Sei sulla pagina 1di 143

INTRODUCCIÓN

El 6 de diciembre de 1992, el gobierno promulgó el

Decreto Ley 25897, por el cual se creó el Sistema Privado de

Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de pensiones

administrados por el Estado y concentrados en el Sistema

Nacional de Pensiones (SNP), o mejor dicho el gobierno

terminó con el monopolio que de manera general pertenecía al

Instituto Peruano de Seguridad Social en el campo de las

pensiones obligatorias de jubilación, invalidez y

sobrevivencia.

El Sistema Privado de Pensiones, inspirado en el Sistema

Chileno de capitalización individual, inició sus operaciones

el 21 de junio de 1993; su mercado inicial estaba formado por

los cerca de dos millones y medio de trabajadores

dependientes del sector formal, que en su mayoría eran

asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones.

Además de ofrecer mejores pensiones, se estima que como

efecto colateral el Sistema Privado de Pensiones


incrementaría la tasa de ahorro interno y contribuirá al

desarrollo de los mercados de capitales.

Como se mencionó en el párrafo anterior, el Sistema

Privado de Pensiones es un régimen de capitalización

individual, donde los aportes que realiza el trabajador se

registran en su cuenta personal denominada Cuenta Individual

de Capitalización (CIC), rentabilidad generada por las

inversiones del fondo acumulado.

Este sistema previsional se sustenta tanto en la

libertad y responsabilidad individual, como en la solidaridad

de la sociedad para con los más necesitados, siendo sus

características principales: libertad de elección, la

participación activa del trabajador la transparencia en la

información, la libre competencia y la fiscalización.

Las AFP se crearon al mismo tiempo que la

Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones, institución gubernamental encargada de regular y

supervisar el funcionamiento del sistema. El reglamento de la

ley fue aprobada por el Decreto Supremo N° 206-93-EF/SAFP;

posteriormente la Superintendencia ha emitido una serie de

reglamentaciones regulando ciertos aspectos específicos del

2
sistema, que integran el Compendio de Normas de

Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de

Administración de Fondos de Pensiones.

Este sistema a partir del 13 de mayo de 1997, se rige

por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de

Administración de Fondos de Pensiones, promulgada por Decreto

Supremo N° 054-97-EF; y por su reglamento promulgada por

Decreto Supremo N° 004-98-EF, el 19 de enero de 1998.

Estando en este año 2003, y después de cumplir 10 años

de creación, el Sistema Privado de Pensiones, durante este

tiempo, un problema que ha enfrentado es el hecho de tener

que convivir con un sistema público de pensiones quebrado y

el riesgo político de que el Estado tiene necesariamente que

manejar estos fondos y la previsión social cuando la propia

Constitución permite una amplia gama de posibilidades al

establecer que estos fondos pueden ser también privados.

Por todo lo dicho, es atractivo e interesante analizar

este sistema previsional, por la que el grupo se ha dedicado

a desarrollar los puntos más importantes que rodean a este

régimen, que a continuación se desarrollará.

3
En el Primer Capítulo se tratará sus antecedentes

legislativos, sus antecedentes históricos, las principales

normas legales de diferente rango, su estructura, sus

objetivos, sus características, las clases de asegurados, los

aportes, las prestaciones, el bono de reconocimiento y los

procedimientos básicos para la solución de reclamos.

El segundo capítulo se comentará analíticamente sobre las

perspectivas y proyecciones del Sistema Privado de Pensione

para los próximos años.

En el tercer capítulo desarrollaremos a la AFPs en el Derecho

Comparado.

Y en el cuarto, quinto y sexto capítulo, daremos las

conclusiones, los casos prácticos y se tendrá en cuenta los

respectivos anexos, respectivamente.

4
EL SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACION DE

FONDOS DE PENSIONES

I. GENERALIDADES

I.1 ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

El Sistema Privado de Administración de Fondos de

Pensiones se creó en nuestro país por Decreto Ley 25897,

publicado el 06 de diciembre de 1992, en beneficio tanto

de los trabajadores dependientes como de los

independientes y se basa en la capitalización

individual, la libre afiliación, la administración por

entidades especializadas y exclusivas; así como en la

regulación y fiscalización minuciosa del sistema por

parte del Estado a través de la SBS.

El Reglamento de la Ley 25897, fue el Decreto Supremo

206-92-EF.

No obstante, fue recién a partir del 21 de junio de

1993, que se produjo el lanzamiento de este sistema de

pensiones (SPP) a través del competitivo y masivo

proceso de afiliación. (1)


1
ANACLETO GUERRERO, Víctor R. “Manual de Seguridad Social”. 1era Ed. 1998. ed. San Marcos.

Lima-Perú. Pág. 199.

5
Posteriormente, la ley de creación sufre sucesivas

modificaciones mediante las leyes 26336 y 26504, así

también con el D. Leg. 874; por lo que se hizo necesario

la expedición de un Texto Único Ordenado que recopila

todas las modificaciones efectuadas.

Por ello, a través del D. S. N° 054-97-EF, del 14 de

mayo de 1997, se aprobó la expedición de dicho texto, y

cuyo Reglamento fue aprobado por D.S. N° 004-98-EF,

publicado en el Diario Oficial “El Peruano”; el 19 de

enero de 1998.(2)

Cabe señalar que en el D.S. 054-97-EF, se han adecuado

las normas del SPP sobre inversiones a las leyes del

Mercado de valores (D. Leg. 861 y de Fondos de Inversión

(D. Leg. 862).

Actualmente, son las normas expedidas a partir de 1997,

las que rigen este sistema; implementados con otras

(normas) operativas que gradualmente son expedidos por

la SAFP.

II.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2
HERRERA SALDAÑA, Liliana. “Sistemas de Pensiones en el Perú”, 1998. Ed. Real. Lima-Perú., p. 319

6
El eje del cambio del sistema pensionario

latinoamericano, tras el desarrollo de la reforma

previsional chilena; lo constituye el traslado de los

afiliados de los regímenes de reparto y prima escalonada

hacia los de capitalización individual.

En los orígenes de este cambio se encuentra la crisis de

los sistemas de seguridad social, en momentos que crece

aceleradamente el número de pensionistas y la población

envejece. Las causas de esta crisis se comparten entre

la mala administración, la ventajista y anómala

intervención de los gobiernos y las propias derivaciones

de la crisis económica y financiera continental.

Según Luis Aparicio Valdez, el SPP en nuestro país tuvo

errores de partida:(3)

- El acento no fue puesto en que se pretendía desarrollar

un sistema que iba a mejorar las pensiones, sino en las

ventajas económicas que tendría para la economía del

país.

3
APARICIO VALDEZ, Luis. “Análisis Laboral. Perú: Sist. Privado de Pensiones”. Vol. XX. N° 223. 1996.

Lima-Perú. Pp. 27 y 28.

7
- A diferencia de los otros sistemas privados vigentes de

Sudamérica – Chile, Argentina, Colombia y Uruguay – el

Peruano no tiene ningún rasgo de solidaridad.

- La sobrevaluación de las posibilidades de cobertura del

Sistema Privado de Pensiones por exceso de optimismo o

desconocimiento de la estructura del empleo en el Perú.

En síntesis; es necesario saber y conocer que el sistema

Privado de Seguridad Social, como modelo se inició en

Chile, en mayo de 1981, teniendo como característica

principal la eliminación de la participación del Estado

en la seguridad; delegándose la responsabilidad de la

administración de fondos de pensiones (SAFP).

El Ex Ministro de Trabajo de Chile, José Piñera ( 4),

principal propulsor del SPP de su país, anotó: “(…) lo

más importante de este sistema es que el propio

trabajador puede elegir su forma de jubilación, lo que

el propio trabajador puede elegir su forma de

jubilación, lo que representa una manera clara de

democratizar las pensiones, más aún, ahora que vivimos

en un mundo donde las experiencias colectivistas han

4
“El Peruano”. A-2. 21 de febrero de 1993.

8
fracasado y tiene un mayor auge las economías de libre

mercado”.

Según Víctor Anacleto; nuestro país, dentro del proceso

de reforma del estado, fue el primero que emuló la

transformación realizada en Chile. Luego le siguieron

Colombia, Argentina, Uruguay y Bolivia.

El SPP opera en competencia con el sistema Nacional de

Pensiones (SNP), un régimen estatal que trabaja con la

modalidad de reparto.

Después de nueve años y medio de vigencia, el SPP ha

logrado un desarrollo importante e interesante, pues

representa casi el 43.6% del ahorro interno de la

economía nacional, el 32.8% de la capitalización

bursátil y el 7.1% del PBI, con la que se convierte en

una de los pilares de la economía nacional. Actualmente,

ha construido un sólido fondo de capitalización

individual que supera 2.8 millones de afiliados, un

valor de $ 4,000 millones de dólares y una renta

anualizada de 12%.

9
1.2.1 FASES INICIALES Y EVOLUTIVAS DEL SISTEMA PRIVADO DE

PENSIONES:(5)

A. Primera Fase: Junio-Diciembre 1993:

Corresponde el lanzamiento del sistema, que duró los

primeros seis meses, periodo en el cual las

jubilaciones llegaron a los 100 000 afiliados

mensuales. Se caracterizó por el empleo de todos los

recursos de las distintas AFP, lo cual motivó mayores

requerimientos de capital y endeudamiento, a fin de

afrontar el desarrollo de los acontecimientos.

El trabajador recibió información no solo de parte de

las instituciones del Estado comprometidos en el

sistema, sino a través de imaginativas campañas

publicitarias de las administradoras.

Fueron 8 las AFP que empezaron a operar en el mercado

peruano, con una cantidad inicial de más de 6 000

promotores. Esta fuerza de venta inicial se lanzó a

afiliar de modo indiscriminado, ocasionando un nivel

de cotización promedio menor al esperado y alejado de

los niveles de calidad de cartera originalmente


5
AGUIRRE ROCA, Juan. “Tres años del sistema Privado de Pensiones”: 1993-1996. 1ª ed. Lima – Perú. Pp.

12-16

10
previstos. A ello contribuyó el hecho que el Estado

no cumplió con pagar oportunamente los aportes de los

trabajadores del sector público que habían optado por

cambiarse al nuevo sistema. Recién a mediados de

abril de 1994 se empezó a regularizarse esta

situación.(6)

Por entonces se acentúo la utilización de recursos

debido a la presión de la alta dirección de las

empresas para lograr mayores resultados de

afiliación, en vista de que sólo se había conseguido

un tercio de lo previsto.

El uso de ingentes recursos tuvo 2 efectos: por un

lado, sometió a los potenciales afiliados a una

intensa publicidad y a incesantes visitas de los

promotores de las distintas AFP; por otro lado la

falta de experiencia en el manejo de una numerosa

fuerza de ventas de índole previsional ocasionó

menores niveles de control.

B. Segunda Fase: Enero – Junio 1994

La intensidad de los mensajes de las distintas

opciones de AFP había ocasionado que los beneficios


6
IDEM. Publicado por AFP Horizonte S.A.

11
del SPP no se percibieran con nitidez, persistiendo

la creencia que al salirse del SNP se perdía el

beneficio de atención de salud en el IPSS.

Existía desconfianza en el nuevo sistema, ocasionada

por la demora en la emisión de los bonos de

reconocimientos y por la carencia de una cabeza

política visible que defendiera y alentara la

reforma. Sumado a ello, la percepción que, el SPP es

un sistema “caro” frente al SNP. Probablemente por la

normatividad incompleta que impidió nivelar

oportunamente los aportes entre ambos sistemas.

Hubo entonces un decrecimiento en el ritmo de

afiliaciones hasta en un 70%. No obstante, el

reclutamiento de los nuevos promotores fue bajo, se

mantuvieron los elevados niveles de fuerza de ventas

en la expectativa de la pronta dación de la

reglamentación sobre traspasos.

C. Tercera Fase: Julio 1994- Junio 1995

El silencio publicitario después de un inicio

llamativo e intenso, el aumento de la disconformidad

de los trabajadores ante la diferencia de descuentos

12
en ambos sistemas, y la falta de señales favorables

por parte del Estado hacia el SPP, propiciaron un

marcado desaliento entre los trabajadores, que

todavía no habían tomado la decisión de afiliarse. En

este contexto, los niveles de afiliación cayeron aún

más creando un panorama de incertidumbre consecuencia

del estancamiento en el ritmo de afiliaciones, las

AFP se vieron obligadas a duplicar sus aportes

iniciales y sus montos de endeudamiento, a

incrementar sus comisiones en 25% en promedio, para

mejorar sus ingresos, y a reducir drásticamente los

gastos, principalmente en cuanto a la fuerza de

ventas, que se redujo en proporción de 8 a 1. La

productividad promedio del sistema estuvo entre 4 a 5

contratos de afiliación al mes, por debajo del punto

de equilibrio económico. En este lapso, algunas AFP

optaron por fusionarse, quedando dentro del sistema

solo 6 AFP.

D. Cuarta Fase: Julio 1995 – Julio 1996

Las principales reformas que se dieron en julio de

1995 fueron:

13
 Se equilibraron los aportes en ambos sistemas de

pensiones en 11% del salario aproximadamente.

 Se permitió que por responsabilidad del empleador

se afiliaran los trabajadores nuevos a la AFP con

mayoría de trabajadores afiliados en la misma

empresa.

 Se modificaron los formatos de los contratos de

afiliación, agregando el requisito de la fotocopia

de la libreta electoral y la huella digital en el

contrato.

Estas modificaciones incrementaron sustancialmente

las afiliaciones, pues se eliminó la percepción de

que el SPP era especialmente oneroso.

Además se materializó la entrega de los primeros

Bonos de Reconocimiento y la reglamentación del

sistema de traspasos entre AFP. Se identificaron

nuevas percepciones y actitudes de los trabajadores

afiliados al SPP:

 El ahorro forzoso se orienta a la jubilación y es

propiedad individual.

 El derecho a estar informado.

14
 La exigencia de servicio de calidad a la AFP.

 La expectativa de que las pensiones sean mejores a

las actuales.

15
1.3 PRINCIPALES NORMAS LEGALES DE DIFERENTE RANGO

1.3.1 Leyes:

- 31/05/99 – Ley N° 27130. “Ley que establece el régimen

de reprogramación de aportes al fondo de pensiones

(Repro – AFP)”. (02/06/99).

- 23/12/99. Ley N° 27242. “Ley que modifica la Ley del

sistema privado de Administración de Fondos de

Pensiones, Ley Procesal del Trabajo y la Ley Orgánica

del Poder Judicial”. (24/12/99).

- 18/12/2001. Ley N° 27601. “Prorroga lo dispuesto en la

Ley 27383 sobre el porcentaje del aporte de los

trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones”.

(19/12/2001).

1.3.2 Decretos Supremos:

- 13/05/97. D.S. N° 054-97-EF. « Aprueba el Texto Único

Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración

de Fondos de Pensiones”. (14/05/97).

16
- 19/01/98. D.S. N° 004-97-EF. «Aprueba el Reglamento del

Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de

Administración de Fondos de Pensiones”. (21/01/98).

- 03/06/99. D.S. N° 089-99-EF. « Aprueba el Reglamento de

la Ley N° 27130». (04/06/99).

- 03/06/99. D.S. N° 090-99-EF. « Dispone que entidades con

asignación en el presupuesto del sector público proceden

a conciliar importe de deudas previsionales que

mantuvieron con el SPP”. (04/06/99).

- 15/01/2001. D.S. N° 009-2001-EF. « Aprueba Reglamento de

las Leyes 27358 y 27389, que restablecen vigencia del

régimen de Reprogramación de aportes al fondo de

pensiones (Repro-AFP)”. (16/01/2001).

- 17/07/2001. D.S. N° 155-2001-EF. « Dispone que afiliador

a sistema Privado de Pensiones que emigren del país

podrán depositar los fondos de sus cuentas individuales

en un fondo provisional en el país de su nueva

residencia”. (18/07/2001).

- 18/07/2001. D.S. N° 164-2001-EF. « Aprueba Reglamento de

la Ley N° 27252, que establece el derecho a jubilación

anticipada para trabajadores afiliados al sistema

17
privado de pensiones que realizan labores de riesgo para

la vida o la salud”. (19/07/2001).

- 11/06/2002. D.S. N° 094-2002-EF. «Establece

disposiciones relativas a la tasa de aporte

complementario y los meses de aportación al Fondo de

Pensiones aplicables a trabajadores comprendidos en el

Reglamento de la Ley 27252 ». (12/06/2002).

- 13/06/2002. D.S. N° 100-2002-EF. «Incorpora Título VII

al reglamento del TUO de la ley del Sistema Privado de

Administración de Fondos de Pensiones». (14/06/2002).

1.3.3 Decreto Ley: Creación del SPP

- 28/11/1992. D. Ley N° 25897 – “CREA el Sistema Privado

de Administración de Fondos de Pensiones – SPP,

conformados por las Administradoras Privadas de Fondos

de Pensiones – AFP”. (06/12/1992).

1.3.4 Resoluciones Ministeriales:

- 12/07/2002. R.M. N° 2381-2002-EF/10. “Aprueba el

Reglamento Operativo para la pensión mínima y jubilación

adelantada del D.L. 19990 para los afiliados al Sistema

18
Privado de Administración de Fondos de Pensiones – SPP”.

(14/07/2002).

1.3.5 Resoluciones SBS

- 19/01/2001. R.N° 036-2001-SBS. “Modifica el título VI

del compendio de normas de superintendencia

reglamentarias del Sistema Privado de Administración de

Fondos de Pensiones”. (20/01/2001).

- 08/02/2001. R.N. 113-2001-SBS. “Aprueba Normas

Complementarias y Procedimientos Operativos que deberán

observarse para la aplicación del régimen de

Reprogramación de Aportes al fondo de pensiones (Repro –

AFP)”. (09/02/2001).

- 22/02/2001. R.N. 136-2001-SBS. “Modifica el título XII

del compendio de normas de superintendencia

Reglamentarias del Sistema Privado De Administración de

Fondos de Pensiones referido a sanciones”. (28/02/2001).

- 09/08/2001. R.N. 589-2001-SBS. “Sustituye el Sub-

Capítulo VI del Capitulo I, del título V del compendio

de normas de superintendencia reglamentarias del Sistema

19
Privado de Administración de Fondos de Pensiones,

referido a traspasos”. (10/08/2001).

- 02/10/2001. R.N° 724-2001-SBS. “Aprueba el título X del

Compendio de Normas Reglamentarias del Sistema Privado

de Administración de Fondos de Pensiones, referido a

calificación y clasificación de riesgo de inversiones”.

(03/10/2001).

- 02/10/2001. R.N° 725-2001-SBS. “Incorpora anexo y

modifica el título VI del compendio de normas de

superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de

Administración de Fondos de Pensiones, referido a

inversiones”. (03/10/2001).

- 30/11/2001.R.N° 938-2001-SBS. “Sustituye el art. 87 del

título V del compendio de normas de superintendencia

Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de

Fondos de Pensiones, referido a afiliación y aportes”.

(05/12/2001).

- 07/12/2001. R.N° 947-2001-SBS. “Sustituye el art. 46 del

Subcapítulo VIII del capítulo III del título VI del

compendio de normas reglamentarias del Sistema Privado

20
de Administración de Fondos de Pensiones, referido a

inversiones”. (08/12/2001).

- 07/01/2002. R.N° 007-2002-SBS. “Sustituye los art. 33,

34, 35, 36 y 40 del título III del compendio de normas

de superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado

de Pensiones, aprobados mediante Resolución N° 053-98-

EF/SAFP”. (09/01/2002).

- 08/01/2002. R.N°. 010-2002-SBS. “Fija contribución

mensual que abonarán las Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones por concepto de supervisión durante

el año 2002”. (09/01/2002).

- 21/06/2002. R.N° 560-2002-SBS. “Aprueba Reglamento del

D.S. N° 15-2001-EF, referido a la transferencia de

fondos de pensiones para los afiliados al Sistema

Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP)

que residan en el exterior”. (25/06/2002).

- 21/06/2002. R.N° 561-2002-SBS. “Aprueba Reglamento

Operativo del Régimen Especial de Jubilación en el

Sistema Privado de Administración de Fondos de

Pensiones” (25/06/2002).

21
- 16/07/2002. R.N° 657-2002-SBS. “Sustituye el art. 19 de

título VII del compendio de normas de superintendencia

Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de

Fondos de Pensiones (SPP), referido a Prestaciones”.

(17/07/2002).

1.3.6 Resoluciones SAFP:

- 05/08/1994. R.N° 467-94-EF/SAFP. “Aprueba el

Procedimiento que seguirán las Administradoras Privadas

de Fondos de Pensiones (AFP) para la cobranza de aportes

previsionales no pagados por los empleadores”.

(07/08/94).

- Vigente solo la 3era disposición final. Lo demás ha sido

derogado por R.N° 080-*98-EF/SAFP.

- 03/03/1998. R.N° 080-98-EF/SAFP. “Aprueban el título V

del compendio de normas de superintendencia

Reglamentarias del sistema privado de administración de

Fondos de Pensiones, referido a afiliación y aportes”.

(05/03/1998).

- 17/06/1998. R.N° 232-98-EF-SAFP. “Aprueban el título VII

del compendio de normas de superintendencia

22
Reglamentarias del Sistema privado de Administración de

fondos de Pensiones, referido a prestaciones”

(19/06/1998).

1.3.7 Circulares AFP – SBS

- 25/01/2001. Circ. N° AFP-0003-2001-SBS. “Aprueba

circular sobre devolución de Bono de Reconocimiento

redimido en caso de nulidad de afiliación al SPP”.

(27/01/2001) vigencia: a partir del 01/02/2001.

- 31/01/2001. Circ. N° AFP. 004-2001-SBS. “Establece

disposiciones para el otorgamiento de pensiones de

sobrevivencia en el ámbito del sistema privado de

pensiones mediante poder”. (04/02/2001).

- 08/02/2001. Circ. N° AFP-005-2001-SBS. “Aprueba circular

relativo al trámite del Bono de Reconocimiento en el

ámbito del sistema privado de pensiones mediante poder”.

(11/02/2001).

- 02/07/2001. Circ. N° AFP-009-2001-SBS. “Establece

entrada en vigencia de modificación del art. 31° del

título VI del compendio de normas reglamentarias del

sistema privado de fondos de pensiones” (03-07-2001).

23
- 02/07/2001. Circ. N° 019-2001-EF/90. « Establece

disposiciones aplicables a inversiones de las

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones ».

(03/07/2001).

- 09/08/2001.Circ. N° 010-2001-AFP. « Establece

Procedimiento Operativo para llevar a cabo traspasos de

afiliados de las AFP». (10/08/2001).

- 02/10/2001. Circ. N° 011-2001-AFP. « Aprueba circular

referido a las categorías de riesgo equivalente y

equivalencias aplicables a los instrumentos de

inversión, en los cuales se invierten los recursos de

las carteras administradas”. (03/10/2001.

- 02/10/2001. Circ. N° 012-2001-AFP. « Aprueba circular

aplicable a las AFP, sobre niveles de situación, de

observación aplicables a instrumentos de inversión”.

(03/10/2001).

- 30/11/2001-Circ. N° 014-2001-AFP. « Establece

Procedimiento de Devolución de Aportes obligatorias

efectuados por afiliados jubilados en el SPP o mayores

de 65 años que continúan trabajando” (05/12/2001).

24
- 04/01/2002. Circ. N° AFP-015-2002-SBS. “Actualiza

Capital social Mínimo de las AFP para el año 2002”.

(09/01/2002).

 Capital social Mínimo – AFP


S/. 1 821 162.00

año 2002

- 25/01/2002. Circ. N° 5-591-2002-SBS. “Aprueba Circular

sobre remisión de información referida a tasas de

cotización de pensiones de jubilación, invalidez o

sobrevivencia del sistema privado de pensiones”.

(27/01/2002).

- 16/07/2002. Circ. N° AFP-020-2002. « Establece

disposiciones para la determinación de la tasa de

interés técnico a utilizarse en el cálculo del capital

requerido unitario bajo la modalidad de retiro

programático”. (17/07/2002).

1.4 ESTRUCTURA DEL SPP

1.4.1 Las AFP.

A. Definición: Es una sociedad anónima constituida

con arreglo a lo dispuesto en el TUO de al ley del

25
Sistema Privado de Administración de Fondos de

Pensiones aprobado por D.S. N° 054-97-EF, normas

reglamentarias, modificatorias y complementarias, que

tiene por objeto exclusivo administrar fondos de

pensiones bajo la modalidad de cuentas individuales

de capitalización, otorgando prestaciones de

jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de

sepelio y ejerce sus actividades según autorización

de funcionamiento otorgada por la superintendencia.

Ruiz Marquillo, resume: “Las AFP son empresas

Privadas (sociedades anónimas que pertenecen al

sector de empresas financieras, que tiene como único

objeto social administrar un determinado fondo de

pensiones y otorgar las prestaciones a los

trabajadores afiliados al Sistema Privado de

Pensiones (jubilación, invalides, sobrevivencia y

gastos de sepelio) (7)

Las AFP deben constituirse como sociedades anónimas.

Son de duración indefinida y tiene como único objeto

social administrar un determinado fondo de pensiones


7
RUZ MARQUILLO, Darwin. “Organización y Administración de Empresas”. 1ª. Ed. Editorial Libertad

EIRL. 1|996. Trujillo-Perú. P.76.

26
y otorgar las prestaciones debidas. Las AFP recaudan

por sí mismas o a través de terceros, los recursos

destinados al fondo. La razón social de las AFP debe

comprender la sigla “AFP” y en ningún caso puede

incluir el nombre que desvirtúen la naturaleza del

servicio o que induzcan a error o confusión. (8)(9)

Las AFP no pueden funcionar en locales en los que

funcionen otras entidades, para formar una AFP debe

obtenerse el certificado y la licencia.

A.1 ¿Qué es el Fondo de Pensiones?

Según Darwin Ruiz; “Es el monto que se acumula por

las aportaciones de los trabajadores, el cual

constituye un patrimonio independiente y distinto del

patrimonio de la AFP; por tanto la AFP no tiene

derecho de propiedad sobre los bienes del fondo;

sino, sólo la administración”.

El fondo está constituido por la suma total de las

Cuentas Individuales de Capitalización. (Art. 19-D.S.

N° 054-9797-EF).

8
ANACLETO GUERRERO, Víctor R. Ob. Cit. Pp. 205 y 206.

9
Art. 13 del TUO – Ley del SPP. D.S. N° 054-97-EF.

27
La AFP debe llevar contabilidad separada de las

operaciones sociales y de las del patrimonio del

fondo que administra.

El fondo es inembargable, salvo lo dispuesto en el

antepenúltimo párrafo del art. 30° de la ley (Art.

60° Reglamento de la ley SPP. D.S. N° 04-98-EF).

Las inversiones de los fondos de pensiones se

efectuarán de acuerdo a lo establecido en el art. 25

del TUO de la Ley SPP-D.S. N° 054-97-EF.

Las AFP debe tener en todo momento no menos de 5

accionistas no vinculados entre sí.

B) Capital Mínimo de una AFP:

El capital mínimo de las AFP es de S/. 500.000.00,

que debe ser íntegramente suscrito y totalmente

pagado en dinero en el momento de su constitución.

La suma del capital se actualiza anualmente al cierre

de cada ejercicio en función al índice de Precios al

consumidor para Lima Metropolitana que publica

periódicamente el INEI o el indicador que lo

sustituya. La base del referido índice es el número

que arroje para el mes de enero de 1992.

28
Sin perjuicio de lo establecido en el presente

artículo, las AFP deben aumentar su capital social de

acuerdo a los requerimientos de su operación o si con

la exclusiva finalidad de proteger los derechos de

los afiliados, se lo exige la Superintendencia. Los

respectivos aportes deben ser necesariamente en

dinero.

Antes de que las AFP inicien operaciones con el

público deben tener inscritas y registradas en bolsa

las acciones representativas de su capital.

Según Circular N° 015-2002-AFP, el capital para el

año 2002 es S/. 1 821 162.00

C) Composición de las Cuentas Individuales de

Capitalización

Las Cuentas Individuales de Capitalización están

integradas por:

a. Los aportes obligatorios y voluntarios de los

afiliados a que se refiere el Artículo 30° del

D.S. 054-97-Ef.

29
b. Los aportes voluntarios que efectúen los

empleadores a favor de los afiliados a que se

refiere el Artículo 31° del D.S. 054-97-EF;

c. Los intereses compensatorios y las penalidades

que establezcan los reglamentos;

d. El producto de la transferencia efectuada por el

primer titular o de la redención de los Bonos de

Reconocimiento.

e. Las ganancias, capital y demás rendimientos que

generen los montos de la Cuentas Individuales de

Capitalización.

f. Los bienes no dinerarios que sustituyan a los

montos de las Cuentas Individuales de

Capitalización y;

g. Los montos correspondientes a las prestaciones

de invalidez y sobrevivencia en los casos que se

produzcan tales contingencias.

La Cuenta Individual de Capitalización de cada

afiliado queda expresada en 2 libretas de registro

denominadas. “Libreta de Capitalización AFP”. En la

primera se anotan todos los movimientos y saldos de

30
los aportes obligatorios a que se refiere el inciso

a) del Artículo 30° de los aportes voluntarios con

fin previsional a que se refiere el artículo y de los

aportes del empleador a que se refiere el artículo

31° del D.S. 054-97-EF, así como las ganancias de

todos ellos, debiendo especificarse la naturaleza y

origen de cada uno de los aportes del empleador a que

se refiere el cuarto párrafo del artículo 30°, así

como sus ganancias.

Las AFP deben informar por lo menos

cuatrimestralmente y por escrito a sus afiliados de

los movimientos y saldos de las Cuentas Individuales

de Capitalización, sin perjuicio de las solicitudes

que a dicho fin puedan efectuar los afiliados.

Las AFP administran los fondos, invirtiendo sus

recursos en la forma determinada en la ley, sus

reglamentos y las disposiciones generales que a ese

efecto emita la superintendencia cada AFP administra

un fondo de pensiones, salvo lo dispuesto por el Art.

71° del D.S. N° 054-97-EF.

D) Rentabilidad Mínima

31
Las inversiones a que se refiere el párrafo anterior

deben generar una rentabilidad cuyo resultado neto

será materia de una adecuada difusión hacia los

afiliados y público en general. Dicha rentabilidad

será ordenada, de mayor a menor en función de los

niveles obtenidos para cada AFP, de acuerdo con las

normas y en la periodicidad que sobre el particular

apruebe la Superintendencia.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio

de Economía y Finanzas, con la opinión técnica de la

superintendencia, se determinarán los criterios

aplicables a la rentabilidad mínima, la misma que

está garantizada por el Encaje Legal que se

constituye con recursos propios de las AFP y con

otras garantías.

E) Retribución de las AFP

Las AFP perciben por la prestación de todos sus

servicios una retribución establecida libremente, de

acuerdo al siguiente detalle.

a) Por el aporte obligatorio a que se

hace referencia en el inciso a) del Artículo 30°

32
del D.S. 054-97-EF una comisión porcentual

calculada sobre la Remuneración Asegurable del

afiliado. La retribución debe ser aplicada por la

AFP por igual a todos sus afiliados. Sin embargo,

cada AFP podrá ofrecer reducciones en la

retribución de los afiliados en función a su

tiempo de permanencia o regularidad de cotización

en la AFP. La Superintendencia dictará las normas

reglamentarias sobre la materia;

b) Por los aportes voluntarios, una

comisión porcentual calculada sobre los referidos

aportes voluntarios, en el caso de retiro de los

mismos,

c) Para el caso de los afiliados pasivos

que hubieran optado por percibir pensiones bajo

modalidad de renta temporal y retiro programado,

una comisión fija o porcentual sobre la pensión.

F) Órganos Sociales:

Son:

Junta General de Accionistas, El Directorio y la

Gerencia.(10)
10
Revisar Art. 22° - 32° del Reglamento de la Ley SPP. D.S. N° 004-98-EF.

33
El directorio convocará a Junta General de

Accionistas, a solicitud del superintendente, cuando

a criterio de este último existan evidencia de hechos

que puedan incidir negativamente, en la situación

económica o financiera de la AFP o del fondo.

Para ser director se requiere gozar de solvencia

moral y económica. Este cargo es indelegable. Los no

residentes pueden ser elegidos directores pero el

ejercicio del cargo es necesariamente personal.

Las AFP podrán designar directores suplentes, de

acuerdo a su estatuto; debiendo comunicar a la

superintendencia, la designación.

El nombramiento del Gerente no puede recaer en

personas jurídicas. Tampoco puede atribuirse la

potestad de efectuar la designación de gerentes a

entidad ajena a la AFP u órgano social distinto al

directorio o a la junta.

G) Encaje: Art. 35-D.S. N° 004-98-EF

Las AFP deben conformar un encaje equivalente al 1%

del fondo. La superintendencia queda facultada a

modificar dicho porcentaje. Es objeto del encaje

34
asegurar la rentabilidad mínima que las AFP deberán

obtener, calculándose diariamente el valor del mismo

sobre la base del promedio del valor del Fondo de los

últimos 10 días.

H) Disolución y Liquidación de las AFP

Las AFP se disuelven por las siguientes causales:

- Por resolución expresa del superintendente. Las

causales de disolución que ameritan la aplicación de

lo dispuesto en el presente inciso, son fijadas por

los reglamentos.

- Por las causales establecidos en el art. 359 de la

Ley General de Sociedades, para lo que se requiere,

además aprobación del superintendente.

Sin perjuicio de las personas naturales o jurídicas

que hayan resultado perjudicadas, la superintendencia

es considerada como parte Civil en el respectivo

proceso.

La resolución de disolución importa, en todos los

casos, la cancelación de la licencia de

funcionamiento de pleno derecho.

35
La resolución de disolución y posterior liquidación

de una AFP no pone término a su existencia legal. La

AFP sigue existiendo hasta que concluya el proceso

liquidatorio y se inscriba la resolución en el

Registro Mercantil.

La disolución y liquidación de la AFP, no importa ni

la disolución ni la liquidación del fondo que

administra.

La administración y representación son asumidos por 3

delegados especiales, designados por el

superintendente. Estos formulan los inventarios y

balances de la AFP y del Fondo. Este último pasa a

ser temporalmente administrado por otras AFP

designados por el superintendente. Quedan exceptuados

los casos de fusión de sociedades.

Las deudas de una AFP en liquidación son pagadas en

el orden siguiente:

- Las de las AFP con el fondo que administra y el

encaje y los otros garantías que haya fijado la

superintendencia.

36
- Las remuneraciones y beneficios sociales de los

trabajadores de la AFP.

- Los atributos.

- Los demás no incluidos en los incisos anteriores.

Ningún Juez puede declarar la quiebra de una AFP sin

la anuencia expresa de la Superintendencia. De lo

contrario la quiebra se presume fraudulenta y los

directores y gerentes responden con su patrimonio por

los pasivos sociales.

El patrimonio del fondo, el fondo complementario y el

fondo de longevidad y las operaciones que se realicen

con cargo a éstos, se encuentran inafectos al pago de

todo tributo creado o por crearse, inclusive de

aquellos que requieren de normas exoneratoria

expresa.

1.4.2 La SAFP:

A. Definición:

Es una institución pública descentralizada del sector

Económia y Finanzas, con personería de Derecho

Público Interno y con autonomía funcional,

administrativa y financiera. Ella tiene un rol clave

37
para asegurar la transparencia, la seguridad, la

seguridad y el normal desarrollo del sistema.

La SAFP ejerce en representación del Estado, la

función de control de las AFP. Su organización,

funciones y recursos con los que cuente son

establecidos mediante Decreto Supremo.(11)

El personal de la SAFP se encuentra sujeto al régimen

laboral de la actividad privada.

B. Atribuciones y obligaciones de la SAFP:

- Velar por la seguridad y la adecuada rentabilidad

de las inversiones que efectúan las AFP con los

recursos de los fondos que administran.

- Autorizar la organización y el funcionamiento de

las AFP mediante el otorgamiento de licencias, y

cancelarlas o suspenderlas.

- Llevar los registros de AFP, de Empresas

clasificadoras de riesgo, de entidades que brinden

el servicio de guarda física de títulos, de

entidades de compensación y liquidación de valores

y de empresas de seguros.

11
Ves Art. 56 D.S. N° 054-97-EF.

38
- Reglamentar el funcionamiento de las AFP y el

otorgamiento de las prestaciones que estos brindan

a sus afiliados.

- Fiscalizar a las AFP en el cumplimiento de las

disposiciones legales y directivas administrativas

que las rijan.

- Fiscalizar la inversión de los recursos de los

fondos, de los fondos complementarios, de los

fondos de longevidad y del encaje legal.

- Otras; establecidas en el Art. 57 del D.S. N° 054-

97-EF.

C. Financiamiento de la SAFP:

La SAFP es financiada con recursos propios obtenidos

de las contribuciones correspondientes a derechos de

supervisión a las AFP. La tasa de contribución por

supervisión se aplicará como un porcentaje del

patrimonio que administre la AFP.

La SAFP puede recibir créditos o donaciones de las

instituciones o empresas no sujetas a su supervisión.

D. Resoluciones de la SAFP

39
Las decisiones de la SAFP sobre asuntos de carácter

general o particular deben estar contenidos en

resoluciones, las que para su vigencia se publican en

el Diario Oficial.

Las resoluciones SAFP constituyen precedentes

administrativos de obligatoria observancia.

La SAFP, como parte del Sistema Nacional de

Contabilidad, debe establecer el plan de Cuentas de

las AFP y de los fondos y fija las normas contables

para la elaboración de los estados financieros y sus

correspondientes notas.

1.4.2.1 El superintendente de la SAFP

Es una persona nombrada por el Presidente de la

República, o propuesta del Consejo de Ministros por

un plazo de 5 años.

En caso de ausencia, suspensión o impedimento del

superintendente, actúa como tal un superintendente

adjunto, según como se señale en los reglamentos.

Tiene la obligación de resolver diligentemente todos

los asuntos de su competencia y en razón de su

función de tutela del ahorro forzoso su criterio

40
prevalece en caso de discrepancia de criterios con

otros organismos de supervisión y control.

Es la única persona autorizada a nombrar, contratar,

fija remuneraciones, suspender, remover o cesar a

los empleados de la SAFP, incluyendo a aquellos

ocupados en la liquidación de las instituciones bajo

su control.

El art. 63 del D.s. N° 054-97-EF establece los

impedimentos para ser superintendente entre los

cuales figura el estado de insolvencia y quiebra;

los condenados por comisión de delitos dolosos;

entre otros.

El cargo de superintendente vaca por: fallecimiento,

no asumir sus funciones dentro de los 30 días

siguientes a su nombramiento, renuncia, incurrir en

alguno de los impedimentos previstos en los incisos

“b” a “f” del art. 63 del D.S. N° 054-97-EF,

contravenir las disposiciones de la ley del SPP o su

reglamento y por abandonar el cargo.

1.4.3 Las Empresas Aseguradoras:

41
A. Definición

Son las empresas de seguros y las de reaseguros que

operan en el Perú de acuerdo a la ley General del

sistema financiero y del sistema de Seguros y

orgánica de la superintendencia de Banca y Seguros N°

26702.

Las empresas de seguros pueden otorgar Renta

Vitalicia Familiar, Renta Temporal con Renta

Vitalicia Diferida o administrar los riesgos de

invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. La que

no operen en el Perú, pueden otorgarlos, siempre que

no sean accionistas de una AFP.

Las Empresas Aseguradoras que operen o no en el Perú

deben estas registrados en la SAFP. Luego, entonces,

se obligan a asegurar a cualquier afiliado que lo

solicite. Si incumple esta obligación no da lugar a

la cancelación del registro.

B. Registro de modalidades y constitución de Reservas

A efectos de otorgar las coberturas de Renta

Vitalicia Personal o Familiar, las AFP y las empresas

de Seguros, según corresponda, deben registrar ante

42
la SAFP, según la regulación que esta emita, los

distintas modalidades de otorgamiento de las

indicadas prestaciones.

La obligación de las empresas de seguros de

constituir reservas se regulará por las normas y

criterios que para este efecto apruebe la SBS.

C. Productos y/o Servicios ofrecidos en el ámbito del

SPP

Según el art. 266 de la Resol. N° 232-98-EF/SAFP

dispone que, las empresas de seguros a fin de poder

ofrecer modalidades básicas o productos y/o servicios

en el SPP deberán:

- Encontrarse inscrita en el registro correspondiente

de la SAFP.

- Enviar a la SAFP la siguiente información referida a

las modalidades básicas o productos y/o servicios.

Presentación y nota técnica del producto o servicio

emitido por la SBS. Este último requisito es

exclusivo para productos y/o servicios adicionales.

D. Derecho de Repetición:

43
- La empresa de seguros o la AFP que sea responsable de

la administración de los riesgos de invalidez,

sobrevivencia y gastos de sepelio, tendrá derecho a

repetir contra el empleador del afiliado, por el

equivalente al aporte adicional efectuado para la

conformación del capital requerido para el pago de

las pensiones, cuando de manera maliciosa realice la

regularización de aportes con el único objeto que

alguno de sus trabajadores cumpla con las condiciones

necesarias para la obtención de la cobertura del

seguro previsional.

- Para tal efecto, sin perjuicio de otras situaciones,

verificables que serán objeto de regulación mediante

resolución de la SAFP, se entenderá que el empleador

se encuentra incurso en este supuesto en los

siguientes casos:(12)

- Cuando la regularización de los aportes debidamente

retenidos esté referida a una deuda que, en su

oportunidad, no fue materia de declaración sin pago.

12
Revisar Art. 141- del D.S. N° 004-98-EF.

44
- Cuando, habiendo presentado declaración sin pago y

sin que medie previo regulamiento por parte de la

AFP, efectúe la regularización de aportes con

posterioridad a la fecha del siniestro.

E. Las Primas de Seguros

Prima es el costo del seguro. Es la aportación

económica que en forma mensual deberá abonar el

contratante del seguro o asegurado a la compañía de

seguros por la cobertura del riesgo que ésta le

ofrece. (13)

La prima que cobra la aseguradora, que se denomina

Prima Comercial, está compuesta por la Prima pura más

los gastos administrativos de la compañía.

La prima pura es el resultado del estudio y

valoración de los sujetos u objetos asegurados antes

de la ocurrencia del siniestro, efectuado por los

aseguradores y peritos de seguros con bases

matemáticas y estadísticas.

1.5 OBJETIVOS

13
RUIZ MARQUILLO, Darwin. “Organización y administración de Empresas”. 1° ED. ed. Libertad. Eirl.

1996. Trujillo-Perú.

45
Los objetivos del Sistema Privado de Pensiones son:

- El Sistema Privado de Administración de Fondo de

Pensiones (SPP) tiene como objeto contribuir al

desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión

social en el área de pensiones y esta conformada por

las administradoras privadas de fondo de pensiones

(AFP), las que administran los fondos de pensiones y

que otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las

prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia

y gastos de sepelio (14)

- También se menciona que el objetivo primordial por el

que se crea este sistema radica en la democratización

del sistema pensionario ya que ahora el propio

trabajador puede elegir su forma de jubilación.

1.6 Características (15)

Las características del Sistema Privado de Pensiones

son:

- Este sistema esta basado en cuentas individuales de

capitalización por empresas llamadas AFP.

14
Art. 1 del D.S. N° 054-97-EF.

15
Herrera Saldaña, Liliana: “Legislación sobre Sistema de Pensiones en el Perú”, p.320.

46
- El afiliado mediante sus propios aportes reflejados

en las referidas Cuentas Individuales de

Capitalización se asegura el goce de una pensión

basada en sus aportes y no en la contribución que

realizan los asegurados activos del sistema.

- Se precisa también la función de control que sobre

las AFP ejerce la superintendencia de administración

del Estado lo que garantiza una correcta aplicación

de las disposiciones que regulan el sistema.

- La libre elección es imperante, donde el trabajador

(dependiente e independiente) puede decidir

voluntariamente su incorporación y acoger la AFP que

más le convenga.

- El libre traspaso, donde el trabajador puede cambiar

de AFP siempre que cuente con seis o más cotizaciones

consecutivas en al AFP de la cual desea trasladarse.

1.7 Clases de asegurados

En la materia que estamos analizando, al hablar de este

tema, nos referimos específicamente a la afiliación que

puede tener una persona con respecto al estado laboral

en que se encuentra y que esto permitió a:

47
 Los trabajadores dependientes.- Que desempeñan sus

labores en el país, cualquiera sea la naturaleza del

trabajo que desarrollen.

 Los trabajadores independientes.- Que desempeñan sus

labores en el país, cualquiera sea la naturaleza del

trabajo que desarrollen.

 Los peruanos que trabajan, definitiva o temporalmente

en el extranjero los mismos que se afiliaron como

independientes.

1.8 Aportes

El capítulo IV del Título II del D.S. N° 054-97-EF

encierra lo referido a los aportes al Sistema Privado

de Pensiones. A partir del Art. 29° al 39° desglosa

su contenido al cual pasamos a explicar.

1.8.1 Origen

Los aportes al Fondo pueden provenir de los

trabajadores dependientes, de los trabajadores

independientes o de los empleadores. En el primer

caso, los empleadores actúan como agentes

retenedores. Todos los aportes deben ser

48
íntegramente abonados a la Cuenta Individual de

Capitalización de cada afiliado.

1.8.2 Aportes del trabajador dependiente

Los aportes de los trabajadores dependientes

pueden ser obligatorios o voluntarios.

- Los aportes obligatorios están constituidos por:

a) El 10% de la remuneración asegurable.

b) Un porcentaje de la remuneración asegurable

destinado a financiar la prestación de gastos

de sepelio.

c) Los montos y/o porcentajes que cobren las AFP

por los conceptos de comisión.

- Los aportes voluntarios se pueden efectuarse con

fin previsional los mismos que tiene la condición

de inembargables y están sujetos a retiros al

final de la etapa laboral activa del trabajador.

- Asimismo podrán efectuar aportes voluntarios sin

fin previsional, los mismos que tienen la

condición de embargables, y cuyo saldo puede ser

convertido en aporte voluntario con fin

previsional, los afiliados que registren un mínimo

49
de 50 años, alternativamente. La Superintendencia

determinará las normas complementarias sobre la

materia.

- La remuneración asegurable se entiende el total de

las rentas provenientes del trabajo personal del

afiliado categoría de renta a que deban atribuirse

de acuerdo a las normas tributarias sobre renta.

- Los subsidios de carácter temporal que percibe el

trabajador cualquiera sea su naturaleza, se

encuentran afectos a los aportes al Sistema

Privado de Pensiones.

1.8.3 Aportes del trabajador independiente

Los trabajadores independientes deben efectuar

directamente el pago de los aportes obligatorios y

voluntarios que le corresponde. La modalidad de

pago y la frecuencia del mismo deben ser

establecidos de común acuerdo entre la AFP y el

afiliado bajo las pautas generales que dicte la

Superintendencia. Los aportes voluntarios de los

trabajadores independientes deberán guardar

proporción con sus aportes obligatorios, de acuerdo

50
con las pautas que sobre el particular fije la

Superintendencia.

1.8.4 Aportes voluntarios del empleador

Los aportes voluntarios del empleador no están

sujetos a límite y deben efectuarse dentro de los

mismos plazos que corresponda al trabajador y están

sujetos a las mismas condiciones establecidas para

estos últimos.

1.8.5 Obligación del empleador de retener los aportes.

Los aportes a los que se refiere el artículo 30°

del TUO de la Ley del Sistema Privado de Pensiones,

deben ser declarados retenidos y pagados por el

empleador de la AFP en la que se encuentra afiliado

el trabajador. El pago puede ser hecho a través de

la institución financiera o de otra naturaleza que

designe la AFP.

La declaración, retención y pago deben efectuarse

dentro de los primeros cinco días del mes siguiente

a aquel en que se devengaron las remuneraciones

afectas.

51
La forma de pago de los aportes del empleador a que

se refiere que no tiene límites, deben efectuarse

en el mismo plazo que el señalado en el párrafo

precedente.

La forma de pago de los aportes del trabajador

independiente se establece de común acuerdo entre

éste y la respectiva AFP.

El monto de los aportes al SPP no pagados dentro

del plazo previsto en las normas pertinentes,

generará una obligación del empleador por un

importe equivalente a una tasa que no podrá exceder

del límite previsto en el Art. 33° del Código

Tributario aprobado por Decreto legislativo N° 816.

1.9 Prestaciones

Se entiende como prestaciones a todos aquellos

beneficios que de modo directo y bajo los alcances de

los riesgos sociales comprendidos en el SPP, se otorga a

los trabajadores que se encuentran incorporados en él

así como a sus beneficiarios.

Las prestaciones que otorga el SPP son las siguientes:

52
A.- Pensión de Jubilación.- Es aquella que se otorga

desde el momento que el afiliado al SPP alcanza los 65

años de edad o antes si es que el afiliado obtenga una

pensión igual o superior al 50% del promedio de las

remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante

los últimos 12 meses debidamente actualizadas.

- Para tramitar la pensión de jubilación el afiliado

deberá alcanzar a su AFP lo siguiente:

 Jubilación egal

a.- Solicitud de pensión de jubilación.

b.- Copia del DNI.

c.- Documentación que acredite a la conducción de los

potenciales beneficiarios de pensión.

d.- Si es que el afiliado desea hacer uso del Excedente

de Pensión: Boleta de Pago mensuales correspondientes

a aquellas remuneraciones e ingresos comprendidos en

los ciento veinte (120) meses anteriores a la

presentación de la solicitud y cuyas cotizaciones

provisionales no se encuentren comprendidas bajo el

SPP, en caso de afiliado dependiente; si no se

contase con las boletas de pagos, se podrá sustentar

53
las referidas remuneraciones mediante declaración

jurada de ingresos emitidas por el empleador o

certificado de retención del Impuesto a la Renta de

Quinta Categoría, según sea el caso. El afiliado

independiente podrá adjuntar el Certificado de

Retención del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría

o la Declaración Jurada de Impuestos.

En caso de Jubilación Anticipada: Se requerirán con

carácter obligatorio todos los documentos señalados

en los incisos a, b, c y d.

La Superintendencia mediante Oficio Circular, podrá

determinar, de modo general, la presentación de otros

documentos sustentatorios complementarios o los

procedimientos alternativos que sean exigibles por

parte de las AFP.

La Pensión Definitiva de Jubilación devengará desde

el mes correspondiente a la fecha consignada en la

sección III: Solicitud de Cotizaciones de Pensión del

formato Solicitud de Pensión de Jubilación. Para el

llenado de dicha sección el afiliado deberá presentar

la documentación sustentatoria completa, según

54
corresponda, con la salvedad de los Dictámenes de

Invalides referidos en los incisos c.2) o d.1) del

articulo 44º, en cuyo caso podrá cursarse las

respectivas solicitudes de cotización a la Empresa de

Seguro, considerando al potencial beneficiario como

no invalido y quedando pendiente el otorgamiento

efectivo de la modalidad de pensión elegida hasta que

se cumpla con alcanzar la información faltante por

parte del afiliado, hecho que la AFP deberá poner en

conocimiento del afiliado. La solicitud, así como

toda la documentación que se acompañe, deberá ser

incorporada en la carpeta individual del afiliado.

Con respecto a la documentación sustentatoria de los

beneficiarios, aquellos deberán acreditar:

a.- Cónyuge:

- Copia autenticada notarialmente de su documento de

identidad.

- Copia autenticada notarialmente de la partida de

matrimonio civil.

b.- Concubina:

55
- Copia autenticada notarialmente de su documento de

identidad.

- Pronunciamiento judicial que confirmen la unión de

hecho a que se refiere el Articulo 326º del Código

Civil.

c.- Hijos:

c.1 En el caso que sean menores de dieciocho (18)

años:

- Copia autenticada notarialmente de su partida de

nacimiento.

c.2 En el caso que sean mayores de dieciocho (18)

años incapacitados de manera total y permanente para

el trabajo:

- Copia autenticada notarialmente de su documento de

identidad.

- Dictamen de invalidez expedido por el COMAFP o

COMEC, según corresponda.

d.- Padres:

d.1 En el caso que sean inválidos total o

parcialmente:

56
- Copia autenticada notarialmente de su documento de

identidad.

- Copia autenticada notarialmente de la partida de

nacimiento del afiliado.

- Dictamen de invalides expedido por el COMAFP o

COMEC, según corresponda.

d.2 En el caso que tenga mas de sesenta (60) años

cumplidos en meses y días así como hayan dependido

económicamente del causante:

- Copia autenticada notarialmente de su documento de

identidad.

- Copia autenticada notarialmente de su partida de

nacimiento del afiliado.

- Declaración jurada en la que se manifiesta la

dependencia económica respecto del afiliado.

La pensión de jubilación se calcula en base al saldo

que arroje la Cuenta Individual de Capitalización del

afiliado el momento que le corresponde la prestación

en función a:

a.-El capital acumulado en su Cuenta Individual de

Capitalización menos los fondos registrados en la

57
“Libreta Complementaria de Capitalización AFP” que

el afiliado decida retirar.

b.-El producto de la venta o redención del bono de

reconocimiento en los casos que corresponda.

El afiliado se acercara a la AFP para iniciar el

tramite de pensión de jubilación con la documentación

necesaria para tal efecto. La AFP procederá entonces

al llenado de la sección I del formato de Solicitud

de Pensión de Jubilación, para lo cual el afiliado

debe manifestar si desea retirar o no sus aportes

voluntarios y si desea o no el cálculo del Excedente

de Pensión, debiendo adjuntar en caso de que se

requiera este último cálculo, la documentación

necesaria.

B.- Pensión de Invalidez.-

Es aquella que se otorga con carácter transitorio o

definitivo a aquellos afiliados que sin haber optado

aun por el goce de una pensión de jubilación,

presenta una perdida mayor o igual al 50% en su

capacidad de trabajo.

58
* Condición de invalidez.

La condición de invalidez, en virtud de su grado,

podrá ser parcial o total de acuerdo a las

definiciones establecidas en el Capitulo I del

presente Subtitulo y, en virtud de su naturaleza,

podrá ser temporal o permanente. La naturaleza

temporal o permanente de la invalidez se determina en

función a la recuperabilidad que puede tener una

persona respecto del siniestro en virtud del cual

repute tal condición. La determinación de la

condición de invalidez es realizada por las

instancias medicas correspondientes.

a.- Invalidez Parcial.- El afiliado que sufre un

menoscabo en su capacidad de trabajo en un porcentaje

igual o superior al 50% pero inferior a los dos

tercios conforme al dictamen emitido por el COMAFP o

COMEC según sea el caso.

b.- Invalidez Total.- El afiliado que sufre un

menoscabo en su capacidad de trabajo igual o superior

a dos tercios, conforme al dictamen emitido por el

COMAFP o COMEC según sea el caso.

59
Cuando el afiliado considere que se encuentre en

condición de invalidez, deberá solicitar a la AFP la

evaluación de su caso. En caso se presuma la

ocurrencia de un accidente o se evalué la exclusión

de la cobertura del seguro, la AFP podrá solicitar

que se adjunte copias del atestado policial. El

procedimiento de Evaluación y Calificación de

Invalidez constituye un paso previo al tramite para

la obtención de Pensión de Invalidez (Transitorio o

Definitivo) y se sujetara a lo establecido en el

subtitulo II del presente Titulo.

* Cobertura de la Pensión:

Tienen derecho a esta pensión

1.- Trabajadores Dependientes:

a.Desde su incorporación al SPP hasta el momento en

que el periodo de afiliación no sea mayor al de dos

(2) meses contados a partir del mes de vencimiento

del pago de su primer aporte.

b.Que cuenten con cuatro (4) aportaciones mensuales

en la AFP en el curso de los ocho (8) meses

60
calendario anteriores al mes correspondiente a la

fecha de ocurrencia del siniestro.

Para el caso de aquellos afiliados que, superando

el periodo señalado en el inciso a alcancen a

contar a lo mas ocho (8) meses de aporte al SPP, se

les aplicara, para efecto de la cobertura, el

porcentaje que se deduce de la relación planteada

en el presente inciso, en meses completos.

2.- Trabajadores Independientes:

a. Las condiciones establecidas para trabajadores

dependientes. Adicionalmente, la cobertura no podrá

ser rehabilitada con aportes efectuados con

posterioridad a la ocurrencia de la contingencia de

invalidez o fallecimiento.

Para el análisis de la cobertura, deberá

contemplarse la condición del afiliado al momento

de la ocurrencia del siniestro.

* Exclusiones a la Cobertura.

La empresa de seguros que brinde la cobertura por

los riesgos de Invalidez y Sobrevivencia no

61
responderá por los siniestros ocurridos en

cualquiera de los siguientes supuestos:

a. Aquellos producidos por la participación del

afiliado en guerra civil o internacional

declarada o no, dentro o fuera del Perú; un

motín, conmoción contra el orden público o

terrorismo, siempre que el asegurado tenga

participación activa en tales eventos.

b. Aquellos producidos por fisión o fusión nuclear o

contaminación radiactiva.

c. Invalidez o muerte cubiertos por disposiciones

legales vigentes que contemplan el Seguro

Complementario de Trabajo de Riesgo.

d. Invalidez o muerte causada por el alcoholismo o

la drogadicción del afiliado, entendida como la

dependencia física o psíquica de sustancias

alcohólicas o estupefacientes respectivamente,

conforme a los criterios de diagnóstico médico

comúnmente aceptados.

e. Invalidez que se cause a sí mismo el afiliado,

voluntariamente y en estado de conciencia normal.

62
f. Aquellos siniestros que se originen por suicidio

del afiliado ocurrido dentro del año posterior a

su incorporación al SPP, considerando al suicidio

como la muerte que el afiliado se cause a si

mismo voluntariamente y en estado de conciencia

normal. No es considerado suicidio la muerte

provocada en estado de inconsciencia o enfermedad

mental.

g. Aquellos sinistros producidos por enfermedad que

resulten calificados como preexistencias en el

SPP, conforme a las regulaciones sobre la

materia.

* Porcentaje de Pensión de Invalidez.

Conforme a lo establecido por el articulo 113º de

Reglamento del TUO de la Ley del SPP, para el caso

de afiliados declarados como inválidos totales o

parciales definitivos, el cálculo del capital

requerido se hará bajo la modalidad de Renta

Vitalicia tomando como base el 70% o 50%,

respectivamente, de la remuneración asegurable del

63
trabajador. Se debe tener en cuenta lo regulado por

el articulo 66º de la R.Nº 232-98-EF/SAFT.

* Casos comprendidos bajo la cobertura del Régimen

de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

El procedimiento establecido para el tratamiento de

aportes y pago de pensiones en el caso de siniestro

contemplados en el Seguro Complementario de Trabajo

de Riesgo, será el siguiente:

Ocurrido un siniestro, el afiliado que trabaje en

una rama cubierta por el Seguro Complementario de

Trabajo de Riesgo podrá presentar una Solicitud de

Evaluación y Calificación de Invalidez en el SPP. La

AFP recibirá la documentación presentada pero

postergará la evaluación correspondiente hasta

contar con el pronunciamiento de la Aseguradora de

Seguro Complementario, respecto a la cobertura o no

cobertura del referido siniestro.

Recibida la documentación que acredite la no

cobertura del siniestro dentro del Régimen de Seguro

Complementario, la AFP remitirá el expediente al

COMAFP a efecto de su evaluación dentro del SPP.

64
Recibida la documentación que acredite la cobertura

del siniestro dentro del Régimen de Seguro

Complementario, la AFP contemplará lo siguiente:

En el caso de invalidez temporal:

a. El empleador del afiliado deberá alcanzar a la AFP

copia de un documento que certifique la evaluación

de invalidez en el IPSS y el goce pensión por

invalidez temporal bajo el seguro complementario

b. Durante el periodo en que se presente la condición

de inválido temporal en dicho régimen, el afiliado

no realizará aportes al SPP.

c. Una vez finalizado su condición de inválido

temporal, el afiliado al incorporarse a su actividad

laboral, estará sujeto a las obligaciones de aporte

como trabajador dependiente que establece el SPP o

de ser el caso, a continuar realizando aportes a su

CIC bajo la condición de trabajador independiente.

d. Para efectos de seguro de Invalidez, Sobrevivencia y

Gastos de Sepelio en el SPP el término de su

condición de invalido temporal, adscribe al afiliado

a la condición de cobertura que se establece en el

65
primer inciso a) del articulo 64º del presente

Titulo (Derecho a cobertura de seguro) en lo que

respecta a la contabilización de los plazos.

En el caso de invalidez permanente:

a. El afiliado deberá alcanzar a la AFP copia del

documento que certifique la condición de invalidez

permanente del trabajador expedida por el órgano

medico correspondiente y el otorgamiento de la

cobertura por parte del Seguro Complementario.

b. La AFP pagará al afiliado una pensión teniendo en

cuenta lo siguiente:

- Si el afiliado no tiene derecho a Bono de

Reconocimiento: se pagará una pensión bajo la

modalidad de retiro programado.

- Si el afiliado tiene una Solicitud de Bono de

Reconocimiento en trámite: se pagará una pensión

preliminar bajo la modalidad de Retiro Programado

con el saldo existente en la Cuenta Individual de

Capitalización hasta el momento en que el afiliado

cumpla los sesenta y cinco (65) años. Cuando el

afiliado haya cumplido la edad requerida, se

66
procederá a redimir el Bono y se cerrará la cuenta,

entregando al afiliado el valor de redención del

Bono y lo que quedase remanente en su CIC.

La Superintendencia, mediante Oficio Circular

determinará las condiciones operativas para la

aplicación de lo dispuesto en el presente articulo.

C.- Pensión de sobrevivencia

Aquella que se otorga a los beneficiarios de un

luego del fallecimiento de este pudiendo tener un

carácter temporal o vitalicio, conforme las

regulaciones establecidas sobre la materia.

En el caso de pensiones de sobrevivencia, la

obligación por parte de la Empresa de Seguras o la

AFP, según sea el caso, alcanzar al 100% de la

remuneración mensual del causante. En el caso que la

ocurrencia con personas con derecho a pensión

excediese del porcentaje antes señalado, el cálculo

se efectuara a prorrata entre las mismas, de acuerdo

al siguiente orden de prerrelación:

67
a. Cuando exista cónyuge o concubina e hijos con

derechos a pensión estos concurrirán en el goce de

la misma.

b. Cuando la suma de los porcentajes de pensión que

corresponda al cónyuge o concubino y a cada uno de

los hijos excediese al porcentaje de la

remuneración mensual establecido como el máximo por

la Superintendencia, dichos porcentajes se

reducirán proporcionalmente en tal forma que la

suma recalculada no exceda el referido porcentaje

máximo. En estos casos, las pensiones que

correspondan a los beneficiarios equivaldrán a los

porcentajes que resulten de aplicar el recálculo

correspondiente.

c. Cuando exista cónyuge o concubino y padres, estos

concurren en el goce de la pensión. La concurrencia

en este caso no da lugar a recálculo de la pensión

del cónyuge o concubino supérstite o de los padres.

d. Cuando exista hijo o padres del afiliado fallecido,

estos concurrirán en el goce de la pensión de

ascendientes procederá siempre y cuando exista un

68
remanente a favor de los padres del causante luego

del cálculo de la pensión de los hijos de acuerdo a

los porcentajes establecidos en el Artículo 113º

del Reglamento de la ley.

e. Cuando exista cónyuge o concubina, hijo y padres

del fallecido, todos concurren en el goce de la

pensión. En este caso, el pago de la pensión de

ascendientes procederá siempre y cuando exista un

remanente a favor de los padres del causante, luego

del cálculo de la pensión del cónyuge o concubino

supérstite y la de los hijos a que se refiere el

articulo 113º del Reglamento de la Ley. Cuando la

suma de los porcentajes máximos que corresponda al

cónyuge o concubino y a cada uno de los hijos

excediese el porcentaje establecido por la

Superintendencia como máximo, dichos porcentajes se

reducirán proporcionalmente de la misma forma que

la indicada en el literal b) anterior.

Los beneficios deberán presentar:

69
a. Copia de atestado policial, ante la ocurrencia de

un accidente o se evaluó la exclusión de la

cobertura del seguro.

b. Copia de los documentos que acrediten las cuarenta

y ocho (48) últimas remuneraciones del afiliado,

exigible solo para el caso de aquellas

remuneraciones que se hubiesen generado con

anterioridad a su incorporación al SPP, pudiendo

presentar la documentación a que se refiere el

inciso a) del art. 69º del presente título.

c. Certificado médico de defunción, certificado de

necropsia o copia certificada de declaración

judicial de muerte presunta, según corresponda.

d. Otros documentos que, de modo general determina la

Superintendencia. El pago de las pensiones de

sobreviviencia que se otorguen bajo la modalidad de

Renta Vitalicia Familiar se efectuará dentro de los

cinco (5) días posteriores a la emisión de la

póliza por parte de la empresa de seguros.

De otro lado, el pago de las pensiones de

sobrevivencia que se otorgue de conformidad con un

70
Retiro Programado o una Renta Temporal, se

efectuará dentro de los diez (10) días posteriores

al vencimiento del plazo que corresponda, según se

trate de un afiliado activo o pasivo.

 De los afiliados activos.- Se entenderá que la

pensión de sobrevivencia es aplicable por

afiliados activos cuando el fallecimiento del

causante sobreviniese cuando el afiliado no

hubiese optado por la jubilación aún.

Para el caso de otorgamiento de pensiones de

sobrevivencia teniendo como causante a un

afiliado activo, el plazo para la presentación

de beneficiarios que promuevan su derecho a una

pensión de sobrevivencia será de noventa (90)

días calendarios posteriores al fallecimiento o

declaratoria judicial de muerte presunta del

afiliado.

 De los Afiliados Pasivos.- Se entenderá que la

pensión de sobrevivencia es aplicable a los

afiliados pasivos cuando el fallecimiento del

afiliado sobreviniese en el período en que este

71
estuviese recibiendo una pensión bajo cualquiera

de las modalidades que otorga el SPP, salvo

aquellas correspondiente a Renta Vitalicia

Personal.

* Procedimiento en caso de Renta Vitalicia

a) Los beneficiarios deberán comunicar a

la AFP el fallecimiento del afiliado o la

declaración judicial de muerte presunta, a efecto

de que esta comunique tal hecho a la empresa de

seguros, la que se otorgará las pensiones de

sobrevivencia que corresponda. Para ello los

beneficiarios deberán cumplir con presentar la

“Solicitud de Pensión de Sobrevivencia” y la

documentación que los acredite como tales, en caso

esta no hubiera sido presentada, conforme se indica

el Anexo Nº 8.

b) Una vez que la Empresa de Seguros haya

verificado la condición de tal del solicitante,

deberá proceder efectuar los pagos de sobrevivencia

respectivos bajo los mismos períodos de pago y

72
procedimientos que realizaban para el pensionado

causante.

* Procedimientos en caso de Renta Temporal

a) Los beneficiarios deberán presentar su

“Solicitud de Pensión de Sobrevivencia” y la

documentación correspondiente, cuando esta no haya

sido presentada anteriormente.

b) La AFP con cargo a los recursos que haya

tenido el afiliado en el Fondo, realizará los pagos

equivalentes a las pensiones de sobrevivencia que

les corresponda a los beneficiarios, una vez que se

haya verificado fehacientemente la condición de

tales.

c) Los beneficiarios una vez que se haya cumplido

el plazo que corresponda a la presentación y

acreditación de su condición, podrán, previo

acuerdo entre los mismos a través del representante

designado, solicitar a la AFP el reparto de la

Renta Vitalicia dejando a efectos de anticipar el

pago de la misma.

73
D.- Gastos de Sepelio.-

Es el monto que se otorga al fallecimiento del

afiliado, mediante el pago o reembolso de una suma de

dinero, correspondiendo a un tipo referencial de

sepelio.

El tipo Referencial de Sepelio del Sistema Privado de

Pensiones involucra los siguientes conceptos:

a) Por Sepelio Tradicional: carroza, cargadores,

necropcia, derecho de salubridad (incluye el pago

por certificado médico de defunción y certificado de

defunción expedido por el municipio

correspondiente), ataúd, tramitación e instalación,

camionetas para aparatos florales, capilla ardiente,

velatorio, tumba o nicho.

b) Por cremación: carroza, cargadores, necropcia,

derecho de salubridad, alquiler de ataúd para la

cremación, tramitación e instalación, camioneta para

aparatos florales, capilla ardiente, velatorio,

tumba o nicho, costo de cremación, urna.

74
Monto límite: S/. 2,500.00

MODALIDADES DE PENSIÓN:

Retiro Programado.-

Definición:

Se entiende por retiro programado aquella modalidad de

pensión mediante la cual el afiliado, manteniendo

propiedad sobre los fondos acumulados en su Cuenta

Individual de Capitalización (CIC) efectúa retiros

mensuales contra el saldo de dicha cuenta hasta que la

misma se extinga.

La pensión que se obtiene se calcula tomando como base

los períodos anuales con cargo al saldo existente en

las CIC más el Bono de Reconocimiento, estableciendo

un monto de pensión expresado en nuevos soles que

resulte de dividir el capital para pensión conformado

entre el capital requerido para pagar una pensión al

afiliado y fallecido éste, a sus beneficiarios, de

acuerdo con los porcentajes establecidos.

Características:

75
a) Tiene carácter revocable, por lo que el

afiliado tiene la posibilidad de cambiar a otras

modalidades básicas de pensión: Renta Vitalicia

Personal o familiar (en soles o dólares), Renta

Temporal con Renta Vitalicia Diferida (en soles o

dólares), o productos o servicios complementarios

dentro de las referidas modalidades básicas.

b) Los fondos destinados a la prestación que no

se lleguen a utilizar por concepto de pago de

pensión, constituyen herencia para todo efecto

legal, siempre y cuando no quedasen beneficiarios. A

falta de herederos, de conformidad por lo

establecido con el artículo de 45º de la Ley, dicho

saldo se distribuirá proporcionalmente entre la

totalidad de las CIC de la correspondiente AFP.

c) El otorgamiento del retiro programado genera

pensiones de sobrevivencia, de acuerdo a las

disposiciones reglamentarias sobre la materia.

d) El objeto de recálculo con periodicidad anual,

de conformidad con lo establecido en el artículo 14º

del presente título (Periodicidad del Cálculo).

76
e) Mientras se encuentre ejercitando esta

modalidad de pensión, el afiliado a los

beneficiarios pueden traspasar los fondos de una AFP

a otra.

Derecho a Retiro Programado:

Tendrán derecho a pensión bajo la modalidad de Retiro

Programado aquellos afiliados o beneficiarios que

cumplan con los siguientes requisitos:

a) Afiliados que hallan cumplido sesenta y cinco

(65) años, meses y días.

b) Afiliados que sin cumplir la edad requerida en

el inciso anterior, que cumplan con los requisitos

para jubilarse anticipadamente.

c) Afiliados que hayan sido declarados inválidos

definitivos, de acuerdo al dictamen del COMAFP o

COMEC.

d) Beneficiarios cuya pensión de sobrevivencia se

origina por el fallecimiento de un afiliado activo.

RENTA VITALICIA FAMILIAR

Definición.

77
La Renta Vitalicia Familiar es de modalidad de pensión

mediante la cual el afiliado o los beneficiarios, en

su caso, contratan directamente con la Empresa de

Seguros de su elección el pago de una Renta Mensual

hasta el fallecimiento del afiliado y al pago de

Pensiones de Sobrevivencia a favor de los

beneficiarios al fallecimiento del titular de la CIC.

La Renta Vitalicia Familiar procede desde el momento

en que el afiliado o los beneficiarios le ceden a la

Empresa de Seguros el capital para pensión de acuerdo

a las definiciones establecidas en el artículo 3º del

reglamento, para efecto de contratar la renta.

Características

La Pensión de Renta Vitalicia Familiar presenta las

siguientes características:

a) Es irrevocable, por lo que la persona que opte esta

modalidad de pensión no podrá cambiar a otra

modalidad básica o productos y/o servicios

complementarios dentro de las modalidades básicas.

Por ello, una vez contratada la pensión bajo la

modalidad de Renta Vitalicia, el contrato no podrá

78
ser dejado sin efecto por ninguna de las partes y

solo tendrá término a la muerte del afiliado, si es

que no se tuviese beneficiarios, o del último

beneficiario que tuviera derecho a pensión.

b) Genera pensiones de sobrevivencia bajo la misma

modalidad para los beneficiarios.

c) Los fondos que no se lleguen a utilizar por concepto

de pago de pensión no constituyen herencia.

d) El monto de la renta es constante en el tiempo,

sujeto únicamente –en el caso de la Renta Vitalicia

Familiar en soles– al reajuste de pensión

establecido en el artículo 8º del presente título

(reajuste de pensión) no estando su pago afecto a

fraccionamiento.

Derecho a la Renta Vitalicia Familiar en Soles

Tendrá derecho a pensionarse bajo esta modalidad,

aquellos afiliados o beneficiarios que cumplan con los

siguientes requisitos:

a) Afiliados que tienen sesenta y cinco (65) años

cumplidos en meses y días.

79
b) Afiliados que cumplan con los requisitos y

condiciones para poder jubilarse anticipadamente.

c) Afiliados declarados inválidos definitivos, de

acuerdo al dictamen de la COMAFP o COMEC según

corresponda.

d) Beneficiarios de Pensión de Sobrevivencia causada

por un afiliado que hubiera percibido una pensión

bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar o

retiro programado.

e) Beneficiario de Pensión de Sobrevivencia causada

por un afiliado activo.

f) Afiliado pasivos que estén acogidos a una modalidad

de Retiro Programado.

En el caso lo contemplado en los incisos d) y e), la

pensión no se extiende a los beneficiarios de aquellos

considerados en los referidos incisos.

Derecho a Renta Vitalicia Familiar en Dólares

Tendrá derecho a pensionarse bajo esta modalidad,

aquellos afiliados o beneficiarios que cumplan con los

siguientes requisitos:

80
a) Afiliados que tienen sesenta y cinco (65) años

cumplidos en meses y días.

b) Afiliados que cumplan con los requisitos y

condiciones para poder jubilarse anticipadamente.

c) Beneficiarios de Pensión de Sobrevivencia causada

por un afiliado que hubiera percibido una pensión

bajo la Modalidad de Renta Vitalicia Familiar en

dólares o Retiro Programado.

d) Afiliados pasivos que estén acogidos a una

modalidad de Retiro Programado.

En el caso de lo contemplado en el inciso c) la

pensión no extiende a los beneficiarios de aquellos

considerados en el referido inciso.

Para efecto del cálculo de las pensiones de Renta

Vitalicia Familiar en Dólares, el tipo de cambio a

utilizar será el tipo de cambio bancario promedio

compra-venta, publicado por el Banco Central de

Reserva y se considerará la unidad monetaria de los

Estados Unidos de Norteamérica.

RENTA VITALICIA PERSONAL

Definición

81
La Renta Vitalicia Personal es aquella modalidad de

pensión mediante la cual el afiliado contrata con la

AFP que administra sus fondos. La Renta Vitalicia

mensual hasta su fallecimiento. Para su fin, la AFP

debe establecer un sistema de autoseguro mediante la

utilización de los saldos de Cuenta Individual de

Capitalización de los afiliados que contrataron tal

modalidad y que han fallecido, a efectos de constituir

con dichas retenciones un Fondo de Longevidad.

La Renta Vitalicia Personal procede desde el momento

en que el afiliado le cede a la AFP el capital para

pensión el capital que corresponda. Dicha modalidad es

procedente siempre que el afiliado no cuente con

herederos que puedan ser considerados beneficiarios de

pensión SPP.

Características

La Modalidad de Renta Vitalicia Personal presenta las

siguientes características:

a) Es irrevocable por lo que la persona que opte por

esta modalidad de pensión no puede cambiarse a las

modalidades básicas de renta temporal con renta

82
vitalicia diferida, retiro programado, renta vitalicia

familiar y productos y/o servicios complementarios a

las modalidades básicas señaladas.

Por ello, una vez contratada la pensión bajo la

modalidad de Renta Vitalicia, el contrato no podrá

dejarse sin efecto por ninguna de las partes y solo

tendrá término a la muerte del afiliado, sin excepción

de lo establecido por la SAFP .

b) No genera pensiones de sobrevivencia.

c) Los fondos que no se lleguen a utilizar por

concepto de pago de pensión, no constituyen

herencia.

d) El monto de la renta se calcula por única vez y es

constante en el tiempo, sujeto únicamente al

reajuste de pensión establecido en el artículo 8º

del presente título (reajuste de pensión) no

estando su pago afecto a fraccionamiento.

Derecho a Renta Vitalicia Personal

Tendrá derecho a pensionarse bajo esta modalidad,

aquellos afiliados que no cuentan con beneficiarios y

que cumplan con los siguientes requisitos:

83
a) Afiliados que tienen sesenta y cinco (65) años

cumplidos en meses y días.

b) Afiliados que cumplan con los requisitos y

condiciones para poder jubilarse anticipadamente.

c) Afiliados declarados inválidos definitivos, de

acuerdo a la COMAFP o COMEC, según corresponda.

d) Afiliados pasivos que estén acogidos a una modalidad

de retiro programado.

Durante al vigencia del régimen temporal no será de

aplicación lo dispuesto en el inciso c).

RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA

Definición

La Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida es

aquella modalidad de pensión por la que un afiliado

retiene en su Cuenta Individual de Capitalización los

fondos suficientes para obtener de la AFP una renta

temporal y, adicionalmente, contrata una renta vitalicia

familiar, con la finalidad de recibir pagos mensuales a

partir de una fecha determinada. La Renta Temporal tiene

vigencia desde la fecha en que se opte por esa modalidad

de pensión hasta el día, fijado al elegir tal modalidad,

84
en el caso de la AFP o la empresa de Seguros, según sea

el caso, empiecen a pagar la Renta Vitalicia Diferida.

La Renta Vitalicia Diferida que se contrate no puede ser

inferior al 50% del primer pago mensual de la renta

temporal ni superior al 100% del mismo. Para el caso de

la Renta Vitalicia Diferida en Dólares el cálculo del

porcentaje se efectuará sobre la pensión del primer mes

de devengue utilizando el tipo de cambio vigente a dicha

fecha.

Características

a) La Renta Temporal se recalcula cada año. La Renta

Vitalicia Diferida se calcula una única vez estando

sujeta a reajuste establecido en el artículo 8º

(reajuste de pensión) del presente titulo, solo en el

caso de renta vitalicia diferida en soles.

b) Una vez contratada la pensión, el afiliado no puede

cambiar de empresa de seguros o de modalidad, pero si

puede repactar con esta y con la AFP en los casos en

que, de mutuo acuerdo entre estas y el afiliado, se

convenga un anticipo la fecha de los pagos de la

85
renta vitalicia, acortando el período de otorgamiento

de la renta temporal.

c) Mientras se encuentre ejercitando la renta temporal

el afiliado o los beneficiarios pueden traspasar los

fondos de una AFP hacia otra sujetándose a las

disposiciones que establezcan la Superintendencia

sobre la materia.

d) Si ha elegido la Renta Temporal con Renta Vitalicia

Diferida Familiar y el Afiliado fallece cuando esté

ejerciendo la renta temporal, los fondos

administrados por la AFP para financiar la renta

temporal constituyen herencia para todos los efectos

legales siempre que no exista beneficiarios al

momento de la ocurrencia del siniestro. De existir

beneficiario, se procederá a otorgar las pensiones de

sobrevivencia que corresponda.

De no existir beneficiarios ni herederos, dicho saldo

distribuirá en montos iguales entre la totalidad de

las CIC de la correspondiente AFP, previa publicación

de una aviso. A efecto de llevar a cabo esta

distribución, se retiraran las cuotas

86
correspondientes a dicha cuenta individual sin

retirar el monto acumulado, incrementándose de esta

manera el valor de la cuota del fondo.

e) El último pago bajo la modalidad de Renta Temporal,

deberá contener el íntegro del saldo existente en la

cuenta individual de capitalización del afiliado que

mantiene la AFP.

1.10 BONO DE RECONOCIMIENTO

1.10.1. CONCEPTO:

“ En caso de optar el trabajador por dejar el régimen

del Sistema Nacional de Pensiones e incorporarse al

Sistema Privado de Pensiones, recibe un Bono de

Reconocimiento, emitido por la ONP por el monto

correspondiente a los beneficios del trabajador en

función a los meses de sus aportes al Sistema Nacional

de Pensiones, al respecto cabe indicar con los cambios

efectuados al TUO, y con lo que indica la ley N°27617

podemos decir respecto al Bono de Reconocimiento de los

años 1992, 1996 y 2001.

El Bono de Reconocimiento es “ un documento, por el

cual el Estado reconoce las aportaciones realizadas al

87
Sistema Nacional de Pensiones, por aquellas pensiones

que se trasladaron a dicho sistema”.

Este documento constituye un titulo valor que es emitido

por la ONP a nombre del trabajador por un valor nominal

máximo establecido por ley, el cual es actualizado de

acuerdo a la variación del índice de precios al

consumidor para Lima Metropolitana (IPC).

1.10.2. Beneficiarios

Los beneficiarios de los Bonos de Reconocimiento son los

pertenecientes a los Bonos de Reconocimiento 1992, Bonos

de Reconocimiento 1996, Bonos de Reconocimiento 2001,

también al Bono de Reconocimiento 20530, al Bono de

Reconocimiento Complementario, Bono Complementario de

jubilación adelantada, y al Bono Complementario de

pensión mínima, que más adelante se explicará.

1.10.3 Requisitos:

La Ley N° 27617 establece variaciones respecto a algunos

reconocimientos:

Bono de Reconocimiento 1992 (Art. 8 del TUO del SPP).

Para acceder a este tipo de Bonos se requiere de:

88
 Haber estado al 06/12/92 afiliado a los sistemas

pensionarios administrados por el IPSS.

 Haber cotizado al SNP con anterioridad al 06/02/92 un

mínimo de 48 meses.

Conforme lo establece el Art. 10 de la Ley 27617 se ha

eliminado la exigencia restrictiva de que las

cotizaciones al SNP tenían que comprender necesariamente

los 6 meses anteriores a la incorporación al SNP. Se ha

ampliado así las posibilidades de acceso al SPP con

derecho a Bonos de Reconocimiento 1992.

Una segunda modificación esta referida a la posibilidad

de que a la entrega del Bono, esta puede permanecer de

guarda física de valores, salvo que los bonos se

encuentren representados por anotaciones en cuenta.

Bono de Reconocimiento 1996.

El Decreto Legislativo N° 874 del 4 de Noviembre de

1996, la segunda disposición transitoria de esta norma

posibilita el derecho de recibir un Bono de

Reconocimiento 1996 cuyos alcances quedaron agotados

luego de cumplidas las condiciones particulares creadas

para su otorgamiento, las mismas que fueron aplicables a

89
quienes se incorporaron al SPP entre el 06/11/96 y el

31/12/97.

Haber aportado al SNP los 06 meses inmediatamente

anteriores a la incorporación al SPP.

Haber cotizado al SNP un mínimo de 48 meses dentro de

los 10 años anteriores al 01 de Enero del 97.

Bono de Reconocimiento 2001.

La décimo cuarta disposición final y transitoria del TUO

de la Ley del SPP (D.S. N° 054-97-EF) adicionada por la

Ley N° 27617 posibilita una vez más la obtención

extraordinaria de un nuevo Bono de Reconocimiento al que

se le ha denominado Bono de Reconocimiento 2001 y para

lo cual se exige:

 Haber aportado al SNP un mínimo de 48 meses dentro de

los 10 años anteriores al 01 de Enero del 2002 y optar

por incorporarse al SPP.

 Se aplicaran para este efecto las reglas generales del

Bono de Reconocimiento, Arts. 9, 10 y 11 del TUO de la

Ley del SPP. Se tomará como índice base al

90
correspondiente a Enero del 2002 y como fecha de emisión

el 31 de Diciembre del 2001.

Otros bonos

Bonos de Reconocimiento 20530

Este bono es para los trabajadores que pertenecen al

Régimen del Decreto Ley N° 20530, su emisión no está

reglamentada.

Bono de Reconocimiento Complementario

Este bono es para los trabajadores que realizan labores

que impidan riesgo para la vida o la salud, afiliados a

una AFP antes del 1 de Enero del 2003:

 Bono para labores en minas subterráneas.

 Bono para labores en minas a tajo abierto.

 Bono para labores en Centros de Producción Minera,

Metalúrgica y Siderúrgica.

 Bono para labores en Construcción Civil.

1.10.4. Características del Bono de Reconocimiento:

Las características del bono de reconocimiento:

 Deben ser nominativos.

91
 Deben expresarse en moneda nacional y expresar un valor

constante en función al índice de precios al consumidor

para Lima Metropolitana que publica el INEI o el

indicador que lo sustituya, tomándose como base el

índice del mes de diciembre de 1992.

 Están garantizados por el Estado.

 Son redimibles en la fecha en que el titular original

cumpla la edad de jubilación anticipada o con la

declaración de invalidez total permanente del titular

original antes de haber cumplido la edad de jubilación

sola si el Bono de Reconocimiento no hubiese sido

transferido.

1.10.5 Titulos Representativos del Bono de Reconocimiento.

Los títulos representativos de los Bonos deben expresar:

 Su designación especifica.

 La denominación del ente emisor

 Su valor nominal que es calculado como base el 06 de

diciembre de 1992 independientemente del traslado al

SPP.

92
 La fecha de emisión que es para la totalidad del Bono de

Reconocimiento, el 06 de diciembre de 1992.

 La fecha de rendición, que debe ser la fecha en que el

titular original cumpla la edad de jubilación.

 Su número.

 El nombre del titular original.

 Las características a que se refiere el artículo 9°

anterior, que deben expresarse en el reverso del título.

1.10.6. Transferencia de Garantía

Los Bonos de Reconocimiento pueden ser transferidos por

endoso. El endoso del primer titular solo puede hacerse

a titulo oneroso y a cambio de dinero, el que debe ser

íntegramente abonado en la Cuenta Individual de

Capitalización. El primer titular al que se refiere el

Art. 19 de la presente Ley. Transferencia que debe ser

efectuada a través de la AFP a la que está afiliada el

trabajador y por la cual la AFP está impedida de recibir

una retribución por dichos servicios.

Los Bonos no pueden ser dados en garantía por el titular

original.

1.10.7. Valor nominal del Bono

93
El Bono se calcula en base al promedio de las últimas 12

remuneraciones y a los meses de aportación a los

sistemas administrados por el IPSS anteriores a

diciembre de 1992. Su valor máximo nominal es de S/.

60,000.00 nuevos soles actualizados conforme a los

índices de precios al consumidor para Lima Metropolitana

que publica el INEI o el indicador que lo sustituya. La

base del índice es la del mes de Diciembre de 1992.

La fecha a partir de la cual puede efectuarse las

transferencias a la que se refiere el presente artículo,

es fijada por Decreto Supremo, refrendado por Ministerio

de Economía y Finanzas.

El valor nominal del Bono se calcula de la siguiente

forma:

B = 0.1831 x R x M

Donde:

B: Valor nominal del Bono

R: Promedio de las últimas 12 remuneraciones

asegurables, consecutivas o no, anteriores a diciembre

de 1992, sobre las cuales el afiliado aportó a alguno de

los sistemas de pensiones administrados por el IPSS.

94
Para los meses en los cuales el afiliado percibió más de

una remuneración, se considerará, como remuneración

asegurable del mes, la suma de las remuneraciones.

III. PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

El Sistema Privado de Administración de fondos de

Pensiones (SPP) después de cumplido 10 años desde su

creación, ha permitido modernizar el mercado de

capitales, brindando mayores alternativas de inversión y

permitiendo que a través de los fondos de inversión se

pueda invertir en las pequeñas y medianas empresas.

Si se recuerda al momento de operar el SPP hubo mucha

controversia, debido a la coexistencia con el Sistema

Nacional de Pensiones.

La Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con ese

10% que descuentan mensualmente a los trabajadores

afiliados, de acuerdo con la legislación, el 2% de ese

porcentaje corresponde a la comisión de la AFP y el pago

del seguro por invalidez y sobrevivencia, mientras que

el 8% restante se destina al fondo de pensiones, el cual

registró el 2002 una rentabilidad real anual de 11,25%,

95
un incremento frente al 11,08% que registró el año

anterior, según informó la Superintendencia de Banca y

Seguros, gracias al buen desempeño de la bolsa y las

inversiones en el exterior (16), que más adelante se

explicará.

De las cuatro administradoras de pensiones, AFP

Horizonte registro una rentabilidad anual de 11,78%

seguida de AFP Integra con 11,48%, AFP Profuturo con

10,81% y AFP Unión Vida con 10,73% (17).

En tanto el Fondo de Pensiones creció 28% el 2002 a S/.

15’777,800.000 (ver cuadro) con unos 2 994 212 personas

afiliadas.(18)

16
http://www.elcomercio.com.pe

17
http://pe.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclarid=&clasid=8idnoticias=79909

18
http://www.sbs.gob.pe(Boletín Informativo Semanal del Sistema Privado de Pensiones, semana del 23 al

29 de Diciembre de 2002.

96
Fondo de Pensiones SPP
(Millones de Nuevos soles)

15900

15800

15700

15600

15500

15400

15300

15200
Al 22 Nov. al 29 Nov. Al 6 Dic. Al 13 Dic. Al 20 Dic. Al 27 Dic.

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

Boletín Informativo Semanal del Sistema Privado de

Pensiones al 29 de diciembre de 2002.

Si medimos la rentabilidad desde 1993, cuando el SPP

empezó a operar, la ganancia acumulada real fue de

77,34% ¿Y en qué invierten las AFP? La totalidad del

fondo de pensiones tiene que invertirse, pero no en

cualquier instrumento, sólo en aquellos que cumplan

determinados requisitos establecidos en la legislación,

por ejemplo, los instrumentos de renta fija llamados así

porque pagan una tasa de interés fija en el tiempo como

los bonos, depósitos bancarios, etc. deben contar con

una clasificación de riesgo, es decir una nota que

97
refleje la situación económica y financiera de la

empresa emisora y si es o no puntal en el pago de sus

deudas (19)

Otro aspecto a considerar es que las AFP no pueden

destinar todos los recursos a un solo tipo de

instrumento o a un solo emisor. Algunos pueden

preguntarse porqué no han invertido todo en la bolsa

para aprovechar la rentabilidad del 2002, pero sólo

pueden destinar hasta el 40% del fondo. Actualmente el

31% se encuentra invertido en acciones. La idea es

diversificar el riesgo ser transparente y para evitar

excesos como le sucedió a la Argentina al destinar hasta

el 80% a papeles del gobierno, el Banco Central de

Reserva (BCR)tiene el encargo de establecer límites por

tipo de instrumento. En el Perú se puede invertir hasta

el 30% del fondo en papeles de gobierno.

En reiteradas oportunidades, las AFP han manifestado

la necesidad de contar con un abanico más amplio de

inversiones y reclaman elevar el límite de 10% para las

inversiones en el extranjero. A esto se suma el tema de

los multifondos, a través del cual el afiliado podrá


19
http://www.elcomercio.com.pe

98
elegir entre un fondo especializado en renta variable y

renta fija, según el riesgo que quiera asumir (20)

Jaime Cáceres Sayán, Presidente del Directorio de AFP

Integra, destacó que cerca del 29% del valor del fondo

de pensiones acumulado, es resultado de la rentabilidad

generado por la administración (inversión) por parte de

las AFP de los recursos de los afiliados; en tanto que

el 70% restante representa el monto acumulado por los

aportes de los trabajadores afiliados al SPP(21)

En ese sentido manifestó que el SPP marcha bien, y a las

AFP en su actividad empresarial también les va bien, y

eso no es malo, sino todo lo contrario. Las AFP han

pagado un monto cercano a los US$ 180 millones por

Impuesto a la Renta (IR) y otras contribuciones entre

1993 y 2002.

Sobre las perspectivas de evolución del SPP, mencionó

que a partir del próximo año el crecimiento del fondo

administrado y del número de afiliados será menor,

debido a que la mayor parte de los trabajadores

20
http://www.elcomercio.com.pe

21
http://www.thefundpro.com/show_content.asp?conid=5828

99
formales, que se encuentran en planillas, ya están

afiliados.

En el 2003 se prevé que el número de afiliados crecería

en 3,8% (años anteriores el porcentaje de crecimiento

era de dos dígitos) y el valor del fondo de pensiones en

16,5%.

Cáceres Sayán aseveró que conforme transcurren los años

de aporte, el fondo de los afiliados crece más por

rentabilidad que por aportes; en tanto que la comisión,

como porcentaje del aporte total, disminuye con el

tiempo de aportación(22)

Alfonso de los Heros, presidente de la Asociación de

AFP, aseguró que paulatinamente el crecimiento de los

fondos de los trabajadores ha hecho evidente su

importancia, ay que su participación respecto al ahorro

interno pasó de significar 9% en 1996 a 47% en el año

2002, en tanto que en este mismo período su

participación en el Producto Bruto Interno (PBI) pasó de

2% a 8%, y de constituir un 9% de la capitalización

bursátil a ser un 34% a la fecha (23).


22
http://www.theFundpro.com/show_content.asp?conid=5674

23
http://www.theFundpro.com/show_content.asp?conid=5828

100
De los Heros expresó que el fondo de pensiones

administrado por las AFP, que supera los US$ 4500

millones, se duplicaría en cuatro años. Resulta

importante, y concordando con De los Heros, que se

consolida en la Constitución la presencia y validez al

problema previsional en el país ya que el Estado no ha

tenido éxito en la Administración del Sistema Público de

Pensiones. Es el momento de consolidar el SPP en base a

una buena norma constitucional, que consagre la

intangibilidad de los fondos de pensiones (como está

definido), así como la neutralidad (de la participación)

del Estado en los mismos.

Tenemos la seguridad, que una vez positivizada en la

Constitución, mejoraría las perspectivas del Sistema

Privado de Pensiones para los próximos años.

IV. AFPs EN EL DERECHO COMPARADO

3.1 COLOMBIA

3.1.1 El Sistema de Pensiones en Colombia

La Ley 100 de 1993 crea el "Sistema General de la

Seguridad Social Integrar, formado por el conjunto de

101
las entidades públicas y privadas, normas y

procedimientos, y por los regímenes generales

establecidos para pensiones, salud, riesgos

profesionales y los servicios sociales

complementarios.

El mismo elimina el monopolio del Estado en al

prestación de los servicios de la Seguridad Social, y

establece un sistema competitivo, que implica

que cada ciudadano puede elegir voluntariamente la

Entidad que le prestara la atención médica o la que le

gestionará sus aportes para pensiones24.

Así, con la Ley 100/93 es posible escoger entre dos

regímenes pensiónales: El Régimen Solidario de Prima

Media con Prestación Definida(Es el régimen pensiona!

administrado por el Instituto de Seguros Sociales y

algunas Cajas de Previsión) y el de Ahorro Individual

con Solidaridad(Es el régimen pensional administrado

por las AFP) Para facilitar la escogencia, se

determinó que a las personas que optaran por el

Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad les sería


24
www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=3480

102
reconocida la totalidad de las cotizaciones al ISS o a

otra entidad que administraba pensiones en cualquier

tiempo. Ese reconocimiento se instrumentó a través de

los Bonos Pensiónales.

3.1.2 AFPs EN COLOMBIA

3.1.2.2) Introducción

El debate de la Reforma Pensionaria en Colombia fue

arduo y prolongado. Se extendió desde principios de

1992 y sólo se aprobó en diciembre de 1993. Fueron

muchas las instancias de discusión a nivel técnico,

político y académico. Aquí vale la pena destacar el

papel que jugó el Presidente César Gaviria quien

participó activamente en el debate técnico y fue

25
decisivo en las negociaciones a nivel político .

El Gobierno propuso al Congreso una sustitución

completa del régimen público por el de

capitalización individual, al estilo chileno, pero

ésta no fue aceptada. Se llegó finalmente a una

transacción política que dio como resultado un

sistema híbrido en el que conviven y compiten dos

regímenes, uno administrado por el anterior


25
www.pensionreform.org/colombia.sanyos.htm

103
monopolio estatal y el otro por administradoras

privadas de fondos de pensiones. El primero se

mantiene como un régimen de prima media con

prestación definida, mientras que el segundo es un

régimen de capitalización individual. La

negociación política implicó un desequilibrio entre

las condiciones de competencia de los dos sistemas,

favoreciendo a los afiliados al sistema público, a

costa de incrementos permanentes en la deuda

pensional. Dicha negociación también obligó a

excluir de la reforma a tres grupos que gozaban de

sistemas pensionales extraordinariamente generosos,

como son el magisterio, la empresa estatal de

petróleos Ecopetrol y las Fuerzas Armadas.

Un objetivo que se tuvo siempre claro a lo largo de

la negociación política fue el de lograr las

mínimas condiciones necesarias para consolidar el

sistema privado con el fin de que la reforma, si

bien parcial, fuera irreversible. Después de sus

dos primeros años de operación, el sistema de

fondos privados está funcionando

104
satisfactoriamente, habiéndose logrado ya una

afiliación de 1.8 millones de personas a las AFP

colombianas.

3.1.2.2)Definición

Las AFP son las entidades creadas por la Ley 100 del año

1993, encargadas de administrar los fondos de pensiones

del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, los

cuales constituyen un patrimonio conformado por las

cuentas de ahorro individual de los afiliados a dicho

régimen, para construir la pensión y la gestión integral

de todos los involucrados para lograr la emisión de los

Bonos Pensionales. Además cabe decir que asesoran al

cliente potencial en el cálculo del Bono Pensional, y

además se encargan de coordinar todos los trámites para

la emisión de los Bonos pensionales de sus afiliados26.

En Colombia existen seis AFP: Colfondos, Horizonte,

Porvenir, Protección, Santander y Skandia.

Asonfondos de Colombia es la agremiación que reúne las

AFP existentes en Colombia y que contribuye con el

desarrollo del Sistema Pensional Colombiano y de la


26
www.asofondps.org.co/Espanol/pensiones/bonospensionales.asp

105
economía nacional, en particular con el Régimen de

Ahorro Individual con Solidaridad, representando los

intereses colectivos de los Fondos Privados de Pensiones

y de sus afiliados27. Esta Institución trabaja como

agremiación, a través de un Comité de Bonos conformado

por expertos en el tema de todas las AFP, en la búsqueda

de alternativas que optimicen el proceso de emisión del

Bono Pensional, y ayuda a coordinar los procesos en los

que se relacionan los fondos entre sí, el ISS, la OBP,

la Superintendencia Bancaria y demás instancias

normativas.

3.1.2.3) Las Pensiones Obligatorias

La pensión Obligatoria es una prestación económica que

obtienen los afiliados al Sistema General de Pensiones a

través de las Administradoras de Fondos de Pensiones y

Cesantía (AFP) y/o del Instituto de Seguros Sociales

(ISS), con el fin de garantizar a las personas que

cumplan con los requisitos estableados por la ley (Ley

100/93), el amparo contra las contingencias derivadas de

la vejez, la invalidez y la muerte.

27
www.elpais.cali.terra.comn.co/historico/mayo32002/eco.html

106
El Sistema está compuesto por dos Regímenes solidarios y

excluyentes entre sí: el tradicional del ISS o Régimen

Solidario de Prima Media con Prestación Definida y el de

los Fondos Privados de Pensiones o Régimen de Ahorro

Individual con Solidaridad.

En el Régimen de Prima Media con Prestación Definida,

las aportaciones de los afiliados y sus rendimientos

constituyen un fondo común de naturaleza pública, que

garantiza el pago a los beneficiarios de la pensión de

vejez, de invalidez o de supervivientes, o una

indemnización sustitutiva, previamente definida.

El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad está

basado en el ahorro provenientes de las cotizaciones y

de sus respectivos rendimientos financieros y la

garantía de la pensión mínima. Los afiliados tienen

derecho al reconocimiento y abono de las pensiones de

vejez,Invalidez y supervivientes, así como a las

indemnizaciones sustitutivas, cuyas cuantías dependen de

las aportaciones que hagan los afiliados y, en su caso,

sus empleadores, y de los correspondientes rendimientos

financieros.

107
3.1.2.4) Las Pensiones Voluntarias

Las pensiones voluntarias son un producto que ofrecen

las Administradoras de Fondos de Pensiones, a través del

cual el afiliado tiene la posibilidad de ahorrar

voluntariamente para complementar la pensión obligatoria

que recibe con el Sistema General de Pensiones. Cada AFP

tiene la libertad de ofrecer diferentes Fondos de

Pensiones Voluntarias

3.1.2.5) Dirección y Gestión

El Sistema General de Pensiones está supervisado por el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que es el

encargado de formular, adoptar, dirigir y coordinar las

políticas de empleo, trabajo, previsión y Seguridad

Social, dentro de las directrices aprobadas por el

Gobierno. Al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se

adscriben la Superintendencia del Subsidio Familiar, el

Instituto de Seguros Sociales -ISS-, la Caja Nacional de

Previsión Social, el Servicio Nacional de Aprendizaje

-SENA- y el Fondo de Previsión Social del Congreso de la

República. A la Superintendencia Bancaria corresponde el

control y la vigilancia de la administración de cada uno

108
de los Regímenes del Sistema General de Pensiones,

vigilando que éstos cumplen con sus obligaciones.

3.1.2.6) PORCENTAJES DE CONTRIBUCIÓN AL SISTEMA DE FONDOS DE

PENSIONES COLOMBIANO28

DEL EMPLEADO A LAS AFP: 3,5%

EMPRESA: 10% a Fondos de Pensión

COMISIÓN: 3,56%

BASE IMPOSITIVA: Salario

COSTE MEDIO DEL SEGURO (% del salario): 1,71%

COBERTURA: Muerte e invalidez

3.2 CHILE

3.2.1 Introducción

El Sistema Chileno de Pensiones o Administradoras de

Fondos de Pensiones (AFP) ha sido objeto de la atención

internacional. Esta medida significó un cambio respecto

a las formas concretas que se estimaba debía adoptar la

seguridad social, y que había sido pieza central del

diseño del estado de bienestar desarrollado en Europa

después de la Segunda Guerra Mundial. La reforma chilena

mostró que la seguridad social es un concepto anterior

al estado de bienestar, y por ello puede tomar otras


28
www.dinero.com.ve/127/portada nieve.html

109
formas sin abandonar su esencia primordial. Todo se

inició en mayo de 1981, teniendo como característica que

se elimina la participación del Estado en la Seguridad

Social delegándose la responsabilidad de la

administración a las Administradoras de Fondos de

pensiones (AFP) las cuales son supervisadas por las

Superintendencia de las Administradoras de Fondos de

Pensiones29. Todo comenzó en 1980, cuando el entonces

ministro del Trabajo y Previsión Social, José Piñera

Echenique ideó un sistema en que entidades privadas

administrarían las cotizaciones de los trabajadores y

darían forma a una cuenta de capitalización individual

para cada uno de ellos. Así, luego de veinte años, cada

uno de los 6 millones 300 mil empleados chilenos, que

aunque no pueden retirar el dinero por no contar con la

edad suficiente para acceder a la jubilación (60 años

para las mujeres y 65 para los hombres), hoy puede decir

que el monto acumulado en las AFP -que actualmente

bordea los 35 mil millones de dólares- crece con un

promedio anual acumulado de un 10. 9 por ciento.

3.2.2 Afiliación al Sistema de Pensiones


29
ANACLETO GUERRERO.Víctor. Ob Cit. P199.

110
3.2.2.1 Definición

La afiliación es la relación jurídica entre un

trabajador (dependiente o independiente) y el Sistema de

Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia, que

origina los derechos y obligaciones establecidos en el

D.L. No 3.500, de 1980, en especial, el derecho a las

prestaciones y la obligación de la cotización en una

Administradora de Fondos de Pensiones30.

3.2.2.2) Características

a. 0bligaloria. La afiliación al Sistema de Pensiones es

obligatoria a contar del I de enero de 1983, y se

produce en forma automática respecto de aquellos

trabajadores que a esa fecha inician sus labores por

primera vez.

b. Voluntaria. La afiliación al Sistema es voluntaria

para aquellos trabajadores que iniciaron labores con

anterioridad al 31 de diciembre de 1982, los cuales

tenían el derecho a optar por el régimen previsional

antiguo o el Nuevo Sistema de Pensiones. Asimismo, es

voluntaria para los pensionados del antiguo sistema

30
www.safp.cl/

111
previsional que continúan trabajando y para aquellos

trabajadores independientes.

c. Única. Porque aunque el trabajador ejerza una o

varias actividades simultáneas o sucesivas, deberá

estar incorporado sólo en una A.F.P.

d. Permanente. Porque la afiliación al Sistema es un

vínculo jurídico que susbsiste durante toda la vida

del afiliado, se encuentre o no desempeñando alguna

actividad laboral.

3.2.3) Administradoras de Fondos de Pensiones

3.2.3.1)Concepto

Es una sociedad anónima que tiene como objeto exclusivo

administrar un Fondo de Pensiones y otorgar y

administrar las prestaciones y beneficios que establece

la Ley. Como retribución por el desarrollo de su giro,

cobran comisiones a sus afiliados, financiando así sus

actividades.

3.2.3.2) Patrimonio

Su patrimonio es independiente y distinto del Fondo que

administra y debe corresponder a un monto al menos igual

al capital mínimo exigido, el que debe aumentar en

112
relación al número de afiliados que se encuentren

incorporados a ella. El patrimonio exigido será de

10.000 Unidades de Fomento al completar 5.000 afiliados,

de 15.000 Unidades de Fomento al completar 7.500

afiliados y de 20.000 Unidades de Fomento al completar

los 10.000 afiliados.

3.2.3.3) Beneficios y Problemas

En la antigua estructura de pensiones, la inflación era

una importante fuente de incertidumbre. Con la aparición

de las AFP ese problema desapareció. En primer lugar, el

monto inicial de las pensiones se determina con base en

el saldo de la cuenta individual, que a su vez depende

de la magnitud de todos los salarios imponibles en el

pasado y de la tasa de retorno (ganancia) obtenida en

cada uno de los años pasados.31

En la medida que el mercado de capitales continúe siendo

libre, se prevé que permitirá obtener rentabilidades

reales superiores a la tasa de crecimiento de la

economía, es decir mejores que un sistema de reparto.

Respecto de las pensiones, al momento de acceder a ella

existen dos modalidades: las pensiones de renta


31
www.//202.84.17.11/spanish.html/10021251381htm

113
vitalicia, que opera y se calcula desde el momento en

que el empleado se jubila hasta el día en que fallece,

la cual se ajusta mensualmente por la inflación; y las

dimensiones de retiro programado, que permiten obtener

todo el dinero del fondo de pensiones en un número menor

de años, y que se recalculan anualmente con base en la

rentabilidad efectiva obtenida por el fondo en cuestión,

mientras que durante el año son ajustadas mensualmente

por inflación.

En el sistema antiguo, una segunda fuente importante de

inseguridad era la politización de la legislación

previsional. En el sistema nuevo se observa la drástica

disminución en el nivel de politización, o expresado de

otra forma, se observa un alto grado de aislamiento de

las pensiones respecto al sistema político.

El nuevo sistema ha sufrido importantes reformas

legales, entre las que destacan las de 1987 y 1994. La

diferencia con el sistema antiguo es que su tramitación

ha sido dominada por discusiones técnicas antes que

políticas.

114
Comparado con el sistema antiguo, éste se hallaba sujeto

a los vaivenes políticos y las prevendas. La

privatización de la oferta de seguros sociales (1979-

1980) y la irrupción de las Aseguradoras de Fondos

Previsionales, permitió la despolarización de los

mismos, aumentando la seguridad para el trabajador.

De acuerdo con analistas, en el antiguo régimen de

pensiones se invertían los fondos de los empleados en

forma descuidada, generando inseguridad. Con las AFPs se

invierten los fondos con gran cuidado. La que queda de

manifiesto gracias a la gran rentabilidad obtenida (13.2

por ciento real anual promedio entre 1991 y 2000) dando

tranquilidad para los trabajadores.

3.2.3.4. Ultimas Modificaciones

Un aspecto central de la privatización de las pensiones

en Chile ha sido la libertad de los fondos de pensiones

para no invertir en títulos estatales.

Esta libertad de invertir es lo que hace la reforma

chilena tan atractiva para la empresa privada, que

encuentra en los fondos de pensiones una fuente

inagotable de recursos de deuda y capital para financiar

115
sus proyectos de inversión. Es esto también lo que hace

esta reforma atractiva para los intermediarios del

mercado de capitales, que vislumbran una gran demanda

por sus servicios.

La experiencia chilena demuestra también que esta gran

intermediación de fondos fuerza a las autoridades a

destinar recursos humanos y políticos a la modernización

y desarrollo del mercado de capitales del país, ya que

sólo de esa manera es posible reducir la incidencia de

los fraudes y mantener el acceso de los fondos de

pensiones a instrumentos de buena rentabilidad.

Este camino ha elevado a Chile a formar un mercado de

capitales razonablemente avanzado, que incluye mercados

para acciones de empresas medianas, bonos de largo plazo

de empresas, bonos convertibles, bonos subordinados de

bancos y varios instrumentos de crédito a largo plazo

(hasta 25 años) para la adquisición de vivienda.

Y aunque el sistema previsional chileno tiene una

evaluación positiva, precisa de urgentes cambios.

Algunos de apertura, como los anunciados en la reforma

al mercado de capitales, y otros de ajuste, pues el

116
déficit de 300 millones de dólares en el pago de

cotizaciones previsionales amenaza con colapsar un

modelo que ha sido copiado con éxito en gran parte del

continente.

El sistema de Fondos Previsionales ha experimentado con

el tiempo mejoras. La última de éstas ocurrió en agosto

del año en curso, momento en que entraron en vigencia

ciertos ajustes al sistema, como por ejemplo, la reforma

al mercado de capitales.

Esa medida, entre otras, trajo cambios considerables

para el funcionamiento de las Administradoras de Fondos

de Pensiones. La iniciativa legal contempló la creación

de cinco fondos distintos (A, B, C, D, E), que van de

una mayor a menor inversión en renta variable: acciones

y bonos (fondos A, B y en menor medida C), y renta fija;

ahorro a plazos (fondos D y E), estos últimos pensados

en aquellos que están próximos a jubilarse y que, por

ende, no cuentan con el tiempo y las intenciones de

arriesgar sus ahorros.

Todo lo anterior significa -en otras palabras- que cada

afiliado podrá destinar, dependiendo de su edad, sus

117
ahorros al fondo de pensiones que estime conveniente, de

acuerdo a sus preferencias de retomo y riesgo.

Por otra parte, la legislación también adoptó que las

cotizaciones voluntarias y los depósitos convenidos a

plazo puedan ser administrados, no sólo por las AFP,

sino también por bancos, aseguradoras y fondos mutuos,

entre otras instituciones. Estos recursos estarán libres

de impuestos y a libre disposición del afiliado en casos

de emergencias.

3.2.3.5) Número de AFPs.

En el año 1981, el Sistema se inició con la

participación de doce Administradoras de Fondos de

Pensiones. En la actualidad existen siete

Administradoras, las cuales otorgan los mismos

beneficios establecidos en la Ley, sin perjuicio de que

entre ellas se presentan algunas diferencias, como por

ejemplo, el monto de comisiones que cobran, la

rentabilidad del Fondo de Pensiones que obtienen, el

número de agencias instaladas en el país y el servicio

que prestan al afiliado. Entre estas tenemos:

118
AFP Cuprum

Empresa que ofrece servicios especiales a empleadores y

afiliados, entrega información sobre saldos,

certificados y valores de cuotas.

Además entrega información general de las pensiones,

sucursales, accionistas y estadísticas.

AFP Hábitat

Empresa que ofrece servicios de gestión en materia de

previsiones para trabajadores activos y pasivos.

AFP Magister

AFP orientada a prestar servicios provisionales

principalmente a trabajadores.

AFP Planvital

AFP orientada a ofrecer servicios de gestión y

prestaciones previsionales.

AFP Provida

Red de Administración de Fondo de Pensiones con

cobertura Internacional y con servicios para afiliados y

empleadores.

119
AFP Santa María

Administradora de Fondo de Pensiones con destacada

presencia nacional e internacional.

AFP Summa bansander

Aquí encontrarás excelentes servicios y asesorías

previsionales, además podrás obtener Información de

actividades culturales, deportivas, carteleras de cines,

entre otros.

3.2.3.6 Porcentaje de Contribución al sistema de Fondos de

Pensiones Chileno32

- DEL EMPLEADO A LAS AFP: 13%

- EMPRESA: --

- COMISIÓN: 2,50%/0,285% anual

- BASE IMPOSITIVA: Salario

- COSTE MEDIO DEL SEGURO (% del salario): 0,6%

- COBERTURA: Muerte e invalidez

3.2.3.7) Montos de Pensiones33

MENORES DE 70 AÑOS MAYORES O IGUALES DE 70


AÑOS

32
www.dinero.com.ve/1276/portadoanieve.html

33
www.safs.cl./

120
CALIDAD DEL Pensión Pensión Final Pensión Pensión Final
BENEFICIARIO Mínima Para Para Mínima Para Para
beneficiarios beneficiarios beneficiarios beneficiarios con
sin derecho a con derecho a sin derecho a derecho a G.E.
G.E. G.E. G.E.
Vejez o Invalidez 72.361,62 72.361,62 79.121.84 79.121,84

Viuda y Viudo Inválido Total, 43.416,97 72.361,62 47.473,10 79.121,84


sin hijos con derecho a pensión.

Viudo Inválido Parcial, sin hijos 31.115,50 67.315,72 34.022,39 74.075,91


con derecho a pensión.

Viuda y Viudo Inválido Total, 36.180,81 61.507,39 39.560,92 67.253,56


con hijos con derecho a pensión.

Viudo Inválido Parcial, con hijos 26.050,18 57.169,67 28.483.86 62.915,86


con derecho a pensión.

Madres de hijos de filiación no 26.050,18 43.416,98 28.483,86 47.473,10


matrimonial; sin hijos con
derecho a pensión.
Madres de hijos de filiación no 21.708,49 36.904,43 23.736,55 40.352,13
matrimonial son hijos con
derecho a pensión.
Hijos. 10.854,25 10.854,25 11.868,28 11.868,28

Hijo Inválido Parcial, mayor de 7.959,78 8.313.88 8.703,40 9.057,50


24 años de edad.
Madre o Padre. 36-180,81 39.279,18 39.560,92 42.659,28

3.2.3.8) Rentabilidad de las Administradoras de Fondos de

pensiones34

a) Del 31 de julio de 2001 y 2002

Rentabilidad Ejercicio
Administradoras Julio del año Julio del año
2001 2002
(%) (%)

34
www.safp.cl./

121
CUPRUM 35,81 28,31
HABITAT 31,39 19,48
MAGÍSTER 17,03 6,36
PLANVITAL 28,73 17,10
PRÓVIDA 14,30 13,66
SANTA MARÍA 26,59 22,46
SUMMA BANSANDER 15,21 13,13
SISTEMA 21,58 17,06

b) Del 30 de junio de 2001 y 2002

Rentabilidad Ejercicio

Administradoras Junio del año Junio del año


2001(%) 2002(%)

CUPRUM 31,94 25,46¡


HABITAT 28,56 17,88
MAGÍSTER 18,18 5,54
PLANVITAL 26,44 14,24
PRÓVIDA 12,37 12,21
SANTAMARÍA 24,42 20,17
SUMMA BANSANDER 14,41 11,41
SISTEMA 19.46 15,32

3.3 PANAMA

En Panamá este tipo de negocio surge mediante la Ley 10

de 1993, pero es en 1995 cuando, en medio de las

discutidas reformas al Código de Trabajo, se aprueba la

122
Ley 44 de 1995, que crea las administradoras de fondos

de pensiones y cesantía35.

De acuerdo con uno de los asesores laborales del

Ministerio de Trabajo y Bienestar Social (MITRABS),

Mauro Murillo, actualmente existen 12 administradoras de

fondos, que se rigen específicamente por el artículo 29

de la Ley 44.

Sin embargo, todas estas empresas se han circunscrito al

manejo de fondos de cesantía que, según estadísticas del

MITRABS, hasta septiembre de 1996, manejan 7.9 millones

de dólares, mil 634 empresas y 71 mil 716 trabajadores.

Entre el tambaleante sistema de jubilaciones de la Caja

de Seguro Social y la reciente creación del Sistema de

Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores

Públicos (SIACAP), hay espacio para que las

administradoras puedan captar recursos.

Profuturo lleva ventaja en la carrera. "El fondo de

jubilación Profuturo trabaja como un sistema de ahorro

por medio del cual la persona establece una cantidad

mensual que se aportará al fondo", explica el gerente de

la empresa, Carlos Mastellari.


35
www.profuturo.com.pe/hnoticias/anoticias&htm.

123
Las cantidades al libre albedrío. Igual pueden ser desde

25 dólares mensuales (el mínimo aceptado), hasta 100

dólares o más si las posibilidades financieras lo

permiten y las expectativas lo ameritan.

Según Mastellari, los aportes que den los trabajadores

se depositarán en una cuenta "que iremos capitalizando

junto con las ganancias y los intereses que rindan las

inversiones del fondo".

Las inversiones serán desde depósitos Bancarios dentro

del territorio panameño, pasando por bonos y valores

comerciales negociables (VCN), bonos hipotecarios,

aceptaciones bancarias y acciones de empresas nacionales

adscritas a la Comisión Nacional de Valores.

Las ventajas para el trabajador son evidentes. Ahorrará

cuanto le plazca y le permita su situación financiera, y

sabrá que, al término del plazo, recibirá cuanto haya

ahorrado sin cálculos sobre el último sueldo ni nada por

el estilo. Si las Empresas establecen un plan

corporativo para los empleados, los aportes que brinden

la compañía serán deducibles del impuesto sobre la renta

hasta en un 10%. También la empresa puede establecer un

124
período de permanencia del trabajador, y así decirte que

va a hacer aportes a tu nombre que se harán efectivos

solo si te quedas con nosotros (por ejemplo), cinco

años", explica Mastellari.

3.4 HONDURAS

Según el diario "El Heraldo"36 de Tegucigalpa diez años

tardó Honduras para contar con una ley que regulará la

creación de las administradoras privadas de fondos de

pensiones. No obstante, la aprobación del marco legal no

ha despertado mucho entusiasmo en el sector empresarial,

pues consideran que se desperdició la oportunidad para

desarrollar los fondos privados, tal como ha sucedido en

los países vecinos.

El Congreso Nacional de aquél país aprobó en el mes de

setiembre del 2002 la "Ley del Régimen Opcional

Complementario para la Administración de Fondos Privados

de Pensiones", la que contempla que la afiliación deberá

ser voluntaria. Lo anterior no es del agrado del sector

empresarial, ya que creen que la única manera de

impulsar la creación de las administradoras de fondos de

pensiones es que la admisión sea obligatoria.


36
www.honduras ri.com/CLON/detalles/El%25Heraldo/

125
Para el director ejecutivo de la Cámara Hondureña de

Aseguradores (CAHDA), José Luis Moncada, lo que se debe

buscar es una solución definitiva al tema de las

jubilaciones, y para eso es necesario definir un

proyecto de ley que mande que las aportaciones sean

obligatorias. El sector bursátil esperaba que la

mencionada ley promoviera los fondos privados de

pensiones, ya que eso será fundamental para mejorar el

volumen de las transacciones, según Marco Tulio López,

gerente de la Bolsa Hondureña de Valores (BHV).

"En Honduras no existe cultura para aportar para una

jubilación digna", de acuerdo al gerente de la Cahda,

quien agrega que si las administradoras privadas se han

desarrollado en los países del área es porque la ley

contempla que la afiliación es de carácter obligatorio.

Agregó que la obligatoriedad da la seguridad al

trabajador, sobre todo a aquel que no aporta a ningún

régimen, de contar con una buena cantidad de dinero para

una jubilación decorosa, ya que su pensión estará de

acorde a sus aportaciones.

126
Hay que tener en cuenta que 10 mil millones de lempiras

(moneda oficial de Honduras) administran los institutos

de previsión que operan en el país y 20 por ciento de la

población en edad de trabajar están afiliados a un

régimen de jubilaciones.

3.5 México

3.5.1 Introducción

José Pinera (37) señala que a pesar de que México ha

tenido una tradición larga de paternalismo estatal en

1997 emprendió una reforma importante eliminando el

sistema publico de la pensión para los trabajadores del

sector privado y substituyéndolo por un sistema de las

cuentas de ahorros del retiro privado manejados por las

compañías competentes. Todos los trabajadores del sector

privado que participaban previamente en éste nuevo

programa tuvieron que comenzar a contribuir 11,5 por

ciento de sus salarios a sus cuentas de jubilación, a

las cuales el gobierno también contribuye.

Deplorablemente, forzaron a los trabajadores del sector

público, incluyendo profesores, a los ayudantes de


37
www.traslate.google.com?

hl=es&si=en&u=http://www.cato.org/people/pinera.htm.

127
sanidad pública, y la función pública, permanecer en el

sistema de la pensión del gobierno. El sistema privado

ahora tiene 16 millones de participantes, más que

cualquier país en la región, y maneja aproximadamente

$13 mil millones de dólares.

3.5.2 Creación de AFPs en México

Las crisis económicas de los últimos tiempos han

afectado seriamente la situación financiera y por

consiguiente la operatividad de la institución. Durante

todo el ano de 1995 se realizo un profundo proceso de

auto-examen para detectar todo aquello que dejo de ser

funcional y buscar con la colaboración de los

involucrados y de la población en general, la solución

de los problemas de fondo.

De este proceso surgió la iniciativa de una Nueva Ley

del Seguro Social, aprobada por el Congreso de la Unión

Mexicana y publicada en el Diario Oficial de la

Federación en diciembre del mismo ano 1996. La Nueva Ley

entre otras cosas modifica radicalmente el sistema de

pensiones para asegurar su viabilidad financiera y una

mayor equidad en el mediano y largo plazos.

128
El 08 de diciembre de 1996 se aprueba en México la Nueva

Ley del Seguro Social (NLSS) que entró en vigencia el 1

de julio de 1997 (38)

Preparándose así el marco jurídico para la operación en

Mexico de empresas privadas que administren los fondos

de pensiones de los trabajadores.

3.5.3 La CONSAR

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el

Retiro (CONSAR) es el organismo encargado de coordinar,

regular y vigilar el funcionamiento del nuevo sistema de

pensiones y a sus participantes.

La CONSAR vigila que las Afores ( Administradoras de

Fondos de Retiro)cumplan con las normas establecidas

para garantizar que llegado el momento del retiro el

trabajador tendrá asegurada su pensión.

La CONSAR tiene habilitado un Servicio de Atención al

Público vía telefónica, sin cargo alguno desde cualquier

lugar del país, para recibir quejas y reclamaciones,

sobre irregularidades en la operación y prestación de

los servicios de las AFORES.

3.5.4 Propósito del Ahorro para el Retiro


38
www.monografias.com/trabajos11sinseg/imseg.shtml

129
a. Incrementar el ahorro interno del país para

financiar mayor inversión y llevar lo economía a uno

fase de crecimiento sostenido.

b. Mejorar la situación económica de tos

trabajadores en su retiro,

c. Dar acceso a los trabajadores a instrumentos

financieros de ahorro.

3.5.5 Beneficios del Nuevo sistema

3.5.5.1 De Manera general

- Cada trabajador tiene su cuenta individual.

- El gobierno aporta una cuota social.

- El trabajador recibirá su estado de cuenta en su

domicilio.

- Se garantiza una pensión mínima.

- El trabajador elige su Afores.

- El trabajador decide la Afores que más te convenga.

3.5.5.2) De Manera Específico

La apertura del mercado a las Administradoras de Fondos

de Pensión (AFP) genera grandes expectativas entre los

130
inversionistas. Sin embargo, estimo que las empresas

interesadas en ingresar al mercado deben medir los

riesgos implícitos en la conformación de una AFP en un

terreno de reducidas dimensiones como el Mexicano,

porque en el marco de la libre competencia, los mercados

tienden a compactarse. El mercado de las AFP comenzó en

México de 17 a 14 empresas. En México los fondos

privados de pensión representan el 25,3% del PIB. Las

AFP han registrado importantes resultados en términos de

rentabilidad, en México, donde las AFP datan de 1997,

los resultados arrojaron que la rentabilidad real de los

últimos 12 meses fue de 2,81%. El sistema privado ahora

tiene 16 millones de participantes, más de cualquier

país en la región, y maneja aproximadamente $13 mil

millones de dólares.

3.5.6 Porcentaje de Contribución al Sistema de Fondos de

Pensiones

 DEL EMPLEADO A LAS AFP: 1,125%

 EMPRESA: 5,15% a Fondos de Pensión

 y el Gobierno* 2% a Fondos de Pensión

 COMISIÓN: 1,7 anual

131
 BASE IMPOSITIVA: Salario/fondo

 COSTE MEDIO DEL SEGURO (% del salario):

3.6 BOLIVIA

3.6.1 Consideraciones Generales

Bolivia es uno del los países más pobres del hemisferio el

cual cerró su sistema público de pensiones 1997 y lo

substituyó por un sistema privado administrado por las

cuentas del retiro de ahorros. Los bolivianos ahora tienen

10% de sus sueldos puestos en las cuentas de jubilación para

la disposición en su vejez. Las compañías del fondo manejan

$575 millones de dólares, el cual representa 10% de

contribución sistema de los Fondos de Pensiones.

3.6.2 Porcentaje de Contribución al Sistema de los Fondos de

Pensiones

DEL EMPLEADO A LAS AFP: 12,5%

EMPRESA: 2% a los Fondos de Pensión

COMISIÓN: 2,50%/0,285% anual

IMPOSITIVA BAJO: Salario

COSTE MEDIO DEL SEGURO (% del salario): 2%

COBERTURA: Muerte e invalidez.

3.7 EL SALVADOR

132
3.7.1 Consideraciones Generales

El Salvador hasta hace poco tiempo era un país rasgado por la

guerra civil, la reforma de la pensión se aprobó 1998. Las

características del sistema son muy similares a las del

sistema chileno, los trabajadores aportan el 6.25% de sus

sueldos para sus cuentas privadas de Jubilación. Los activos

suman $213 millones de dólares y más de 1 millón de

trabajadores están en el sistema privado.

3.7.2 Porcentaje de Contribución al Sistema de los Fondos de

Pensiones

 DEL EMPLEADO A LAS AFP: 6,25%

• EMPRESA: 6,75% un Fondo de Pensión

• COMISIÓN: 3,5%

• IMPOSITIVA BAJO: Salario

 COBERTURA: Muerte e invalidez

3.8 URUGUAY

El Uruguay es el país americano latino influenciado más

por el modelo europeo social, el cual introdujo una

reforma muy limitada en 1996, similar a las reformas de

Argentina, en que mantiene el sistema de ahorro

colectivo para todos tos trabajadores pero permite una

133
porción de salario para ser distribuido en las cuentas

de retiro de ahorros.

En fecha este año, las compañías del fondo de

jubilación están manejando cerca de $651 millones en los

activos para más de la mitad del millón del

participantes.

3.9) HUNGRÍA

En 1998 Hungría fue el primero de los ex países comunistas

del este del Europa en permitir que se invierta una porción

del sueldo de los obreros en las cuentas - jubilatorias del

ahorro. El sistema público ya estaba experimentando los

déficit de los años noventa subiendo impuestos cada vez

más. Es por eso que se les dio a los obreros las opciones del

quedarse en el sistema público o el de moverse al nuevo

sistema. Las limitaciones principales del sistema Húngaro son

similares a los de Argentina y Uruguay. Se usan los impuestos

en la nómina del sueldo de los trabajadores aportantes para

mantener el sistema público sobrio. El sistema privado del

pensiones. Apesar del todo ha generado más de $1 mil

millones de dólares y 2 millones de participantes.

3.10 KAZAJISTAN

134
Kazajistan, una ex república soviética, optó en 1998 por

reformar su sistema jubilatorio permitiéndoles poner el 10 %

de los sueldos de los obreros en las cuentas jubilatorias,

pero una cuestión incierta es que el 40% de los fondos se

invierta en los valores públicos, y además el 85% de los

fondos están ahora en los bonos de la tesorería de la Nación.

Como en Argentina y México, el estado compite injustamente

haciendo trampas al sector privado. Lo importante es el hecho

de que unos 3.2 millones de obreros están enrolados en el

sistema jubilatorio privado, y dichos recursos son

aproximadamente $700 millones de dólares (4.2 % ciento del

PIB).

3.11 POLONIA

Polonia el más exitoso ex país comunista introdujo la reforma

jubilatoria en 1999. Los obreros que entraron estaban en las

edades de 30 y 50 años, ellos tienen que pagar el 7.3 ciento

de su sueldo las cuales van a sus propias cuentas

jubilatorias. Los obreros más jóvenes deben unirse al sistema

jubilatorio privado, mientras los obreros más viejos deben

quedarse en el sistema público. 11.5 millones de obreros se

han enrolado en el sistema de cuenta jubilatoria de ahorro

135
privado, y los fondos han aumentado $1.5 mil millones de

dólares.

3.12 ARGENTINA

3.12.1. Introducción

El sistema creado mediante la Ley 24.241 sancionada en

octubre de 1993, y puesta en vigencia en julio de 1994

contempla la combinación de un régimen de reparto,

administrado por el Estado, y uno de capitalización

individual (CI), administrado por sociedades privadas o

públicas llamadas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y

Pensiones (AFJP). Esta nueva variante de organización

previsional se denomina Sistema Integrado de Jubilaciones y

Pensiones (SIJP).

Los trabajadores comprendidos en el SIJP pueden optar entre

afiliarse libremente al Régimen de Reparto o al de CI.

Es preciso aclarar sin embargo, que el denominado Régimen de

Capitalización no es, en rigor, un sistema puro de pensiones

privadas, sino que combina prestaciones a cargo del Régimen

privado junto a otras (míminas o de carácter asistencial) a

cargo del Estado. Esta compuesto por tres pilares:

 Primer Pilar: Obligatorio, contribución definida.

136
 Segundo Pilar: Obligatorio, contribución definida,

capitalización individual.

 Tercer Pilar: Voluntario, contribución definida y

capitalización individual.

3.12.2 Financiamiento

Este Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones se

financia con los siguientes recursos; a) aportes y

contribuciones sobre la nómina salarial (12% del salario a

cargo de los trabajadores, y 22% del salario a cargo de los

empleadores): b) impuestos con afectación específica; c)

recursos asignados por el presupuesto nacional: d)

endeudamiento: e) otros recursos. Dado que estos fuentes

resultan insuficientes, es necesario acudir a otras

alternativas tales como recursos adicionales del tesoro y

endeudamiento.

Cabe destacar que los aportes personales y las contribuciones

patronales sobre la nómina salarial se destinan al

financiamiento de las prestaciones que otorga el SIJP, ya se

del Régimen de Reparto o de Capitalización, según al cual

esté adherido el trabajador. Los aportes personales

obligatorios de los afiliados al Régimen de Capitalización se

137
acumulan en Cuentas Individuales de los afiliados

administrados por la AFJP. Dichos aportes, deducidas las

comisiones respectivas, son capitalizados junto a la

rentabilidad que se obtiene o través de la colocación de los

fondos. El saldo de las cuentas individuales puede

incrementarse mediante imposiciones voluntarias y depósitos

convenidos. Los afiliados a este régimen pueden disponer del

saldo a los 65 años (varones) o 60 años (mujeres), para

aplicarlo o generar una prestación periódica jubilatorio,

bajo lo modalidad de Retiro Programado o de Renta Vitalicia

Previsional.

Para los casos de invalidez y fallecimiento, se determina el

capital necesario para generar uno renta vitalicia

predeterminada, cubriéndose lo diferencia respecto al saldo

acumulado en la cuenta a través de un seguro colectivo de

invalidez y fallecimiento. Un Fondo de Jubilaciones y

Pensiones está constituido por el conjunto de cuentas de CI

que son administradas por una misma empresa.

3.12.3 Prestaciones

Existen en el SIJP, prestaciones contributivas y no

contributivas. Las primeras se otorgan a quienes cumplen

138
requisitos preestablecidos en cuanto a aportes efectuados con

regularidad. Las segundas se destinan a aquellas personas que

alcancen cierta edad (normalmente avanzada), o verificadas

ciertos condiciones, aun cuando no hubieran efectuado aportes

suficientes.

Las prestaciones contributivas son otorgadas en el marco del

sistemo mixto ya caracterizado, mientras las no contributivos

se encuentran íntegramente a cargo del Estado.

Prestaciones Contributivas: El SIJP cubre las siguientes

contingencias: a) vejez: b) invalidez; c) fallecimiento.

a) Prestaciones por vejez

Las prestaciones por vejez se componen de tres partes, de las

cuales dos son comunes a los afiliados al Régimen de Reparto

y a los de Capitalización. Estos componentes comunes se

denominan: Prestación Básica Universal (PBU) y Prestación

Compensatoria (PC), y se encuentran a cargo del Estado.

Existe además una tercera prestación, que es la que en

realidad marca la diferencia entre la afiliación al Régimen

de Reparto y al de Capitalización. Este componente se

denomina Prestación Adicional por Permunencia (PAP) en el

139
Régimen de Reparto, y Jubilación Ordinaria (JC) en el de

Capitalización

Nos referimos brevemente a cada una de estas prestaciones:

 Prestación Básica Universal

Como su nombre lo indica es una prestación mínima, universal

y de un mismo monto, que otorga el Estado a todas las

personas que a la edad de 65 años en el caso de los varones y

de 60 en el caso de mujeres, acrediten haber efectuado

aportes previsionales durante un minimo de 30 años.

Esta prestación es equivalente o una suma fija y uniforme,

independientemente del salario del troboJodor en actividad, y

se calcula en una suma no inferior a 2.5 AMPOs. Para el caso

de trabajadores que computen más de 30 años de aportes y

hasta 45, el valor de la PBU se verá incrementado en un 1%

por año adicional.

* Prestación Compensatoria (PC)

El Estado otorga esta prestación a todos los afiliados tanto

del Régimen de Reparto como el de Capitalización, que

hubieran efectuado aportes previsionales antes de la

implementación del SIJP, por un período de hasta 35 años.

140
Para tener derecho a la PC se requiere tener 65 años de edad

los varones y 60 las mujeres, y un total de 30 años de aporte

computados a algún sistema previsional.

* Prestación Adicional por Permanencia (PAP)

Es una prestación que otorga el Estado a todos los afiliados

que opten por el Régimen de Reparto y reunan iguales

requisitos que los exigidos para tener derecho a la PBU. Se

calcula como un porcentaje de promedio de remuneraciones y

rentas del beneficiario en los últimos 10 años de actividad.

El porcentaje es igual a 0,85 por cada año de aportes al

nuevo sistema previsional.

El otorgamiento de la PBU, la PC, y la PAP se encuentra a

cargo del ANSeS.

* Jubilación Ordinaria

Los afiliados al régimen de capitalización que cuenten con

los requisitos necesarios de edad y años de servicio, pueden

acceder igualmente a la PBU y a la PC.

Sólo en la tercera componente se diferencian las prestaciones

por vejez de ambos regímenes: en lugar de la PAP, el régimen

de capitalización ofrece una prestación denominada Jubilación

Ordinaria.

141
La Jubilación Ordinaria (JO) se determina exclusivamenle en

función de dos variables; a) el saldo acumulado en la cuenta

individual al momento de acceder a la prestación, y b) la

expectativa de sobrevida del heneficiario y su grupo

familiar. Pueden acceder a ella los afiliados varones que

hayan cumplido 65 años, o las mujeres a partir de los 60.

Para tener derecho a esta prestación no es necesario contar

con un mínimo de años de aporte.

Existen algunas situaciones de excepción respecto a la regla

general que define la JO. Estas ocurren básicamente cuando el

afiliado ha logrado acumular un saldo muy alto en su cuenta o

cuando en el otro extremo, el saldo es excesivamente bajo. En

el primer caso, existe la posibilidad de que el afiliado

obtenga una Jubilación Anticipada (antes de cumplir la edad

reglamentaria) o bien que disponga de un excedente de libre

disponibilidad al obtener su jubilación. En el otro caso

extremo, denominado Retiro Fraccionario, el beneficiario

puede percibir un haber mnesual de prestación mayor al que le

correspondería. Estas sumas se descuentan del saldo de la

cuenta hasta su total extinción.

b) Prestación por Invalidez

142
Pueden acceder a ella los afiliados que se incapaciten

totalmente en su etapa laboral. La incapacidad se considera

toral si afectan en más de un 66% la capacidad para realizar

tareas (al igual que el antiguo régimen).

El haber de retiro por invalidez se define como igual al 70%

del promedio de las remuneraciones percibidas por el afiliado

en los 5 años previos a la declaración de invalidez.

Prestaciones no contributivas

Existen otras prestaciones a cargo del Estado denominadas no

contributivas, destinadas a ampliar la cobertura a parte de

la población que no alcanza a cumplir esos requisitos. Entre

estas se encuentran, al igual que antes que la reforma: las

pensiones graciables, de carácter asistencial, que otorga el

Congreso Nacional, las pensiones a ex combatientes de

Malvinas, a madres con más de 7 hijos, a familiares de

desaparecidos por razones políticas, etc.

143

Potrebbero piacerti anche