Sei sulla pagina 1di 2

0 srbrruu pruuiou

Los textos filosóficos muestran el pensamiento de un autor acerca del mundo, la Vocabulilrio acadénr-: :
y
sociedad, el conocimiento, los sentimientos y demás condiciones humanas, los
en los cuales Io sustenta. Las represerrtaei*nes
argumentos
son todas las formas que
y
A menudo, se relacionan con la literatura porque en medio de las narraciones se utilizan para "volver a
los mundos que crea el autor iambién se abordan algunos problemas filosóficos presentar" o imitar algo.
sobre los cuales se espera que el lector reflexione. Este tono reflexivo predomina Estas pueden ser escritas.
en el texto, aunque en el relato se combinen la descripción y la narraciÓn con gráficas, dra matizadas,
interpelaciones al lector, para que este se cuestlone y reflexione' auditivas, visuales o
audiovisuales.
Las características de un texto filosófico-literario Actualmente, muchas
. lntertextualidad. Trata temas diversos que permiten relacionarlo con otros es- películas surgen de obras
critos, como la cotidianidad, anécdotas, canciones, gráficos, películas y demás literarias y viceversa.
Explora uno de estos cascs
representacic'nes de la realidad.
y encuentra las diferencias
. Reflexividad. Lleva al lector a que considere detenidamente el tema abordado, entre las representaciones
bien sea porque el escnto ahonda en él o porque lo relaciona con una situactón que se hacen de una misrte
o condtción humana conectada con el actuar propio o con los comportamien- h istoria .

tos sociales.
. Pensamiento crítico. En é1, suelen encontrarse propuestas y producciones in-
telectuales que se fundamentan en la percepción del autor sobre Ia realidad'
Asi, el escritor le comunica al lector su sentir y lo invita a reflexionar iunto a él
sobre ciertos asPectos.

La organización de un texto filosófico-literario


Además de un tÍtulo, un texto filosófico-literario se organiza en estas partes:
. lnicio. Muestra la temática que se abordará y presenta el planteamiento que el
autor desarroilará en el texto, la hlstoria o el fragmento que se narra.
. Desarrollo. Profundiza en las ideas que soportan el pensamiento del autor,
dentro de la secuencia narrativa. Estas pueden ser implícitas o explicitas
. Cierre. Presenta un final de formas diversas, pues en algunos casos corres-
ponde a una conclusiÓn, pero en otros puede de.¡ar abierto el texto para que el
lector llegue a sus propias conclusiones.
para cornprender" ¿El texto literario siempre es filosófico y viceversa? Respuesta
al final del libro.

Las partes de un texto filosófico-literario '-

1984 (Parte 3, capítulo III)


-: Título
ñ
tres etapas en tu reintegración -dijo o'Brien-; primero aprende¡ luego:
= -Hay
O comprender y, por ú1timo, aceptar. Ahora tienes que entral en 1a segunda etapa. l

o ()
lnicio. Enunciación ce
Q Podías comprender el mecanismo de la sociedad en que vivías, pero no los mo-
problema filosófico que
tivos sublerráneos. ¿Recuerdas haber escrito en tu Diari.o: "Comprendo el cómo; =
desarrolla en el fragme-:
no comprendo ei porqué,? Cuando pensabas en e1 porqué es cuando dudabas de
tu propia cordura. (...)
@
118
. i,'olvanlos a la cuestión del córno y ei porqLré. Entiencles perfectam.^nte
. lnanliene en e1 podel el Partido. Ahora Cirne, ¿por qué nos aferramcs ai
!uá1 es nuestt:o moiiyo? ¿Por qué deseai-rics el poder?
:ta de esto: e1 Pariido quiere iener ei l¡ccier por
Los signos de interrogación
-.oder mismo. No nos interesa e1 bienestar de
..s, solo nos irteresa e1 poder. I.Jc 1;r riq,.ieza nt se usan para interpelar
narrativamente a otros
.. 1:r lorigevidarl ni 1a lelicicl¡rd; solL,, ..1 poder, eL
personajes y f ilosófica nrente
.rr¡. Ahora cor,rpiencler.ás 1o que sigrriflca ei pct, ¡é&'
.H al lector.
Somos difer..nies cie toclas 1as oligareuias clel a
.11ql1e sahemos io qile L.starnos haciendo. Todos
ios demás, jrrcluso 1c,s
-:,r-ecían a nosolros, eran cobardes o hipócritas. Lcs nazis aleniane3 .,' lss
.i-es rusos se acercaban rriuclio a nosotros por slis ¡:re¡odos, pero rtrinaa
. -l '.'alOl de ttCL;r,C(Lr > rS ljlJPi s i rri-.¡ns. ltert.:1la:.. r.'qJ:¿i l'. -r'et-, :'
-.:nte, que se habÍan apoderaclo de 1os m:indos coiltt-a. sLl i.ohtntad y t:ara
'-::r limitado y que a la r,uelta
de la esquina, conro qLtlen dir:e, }-rabia nn pa
, je toclos los seres huntanos serian jibres e iguales. lJc-)sotr.is no sontos asl Desarrollo. Cacla párrafo
. i¡ue naclie se apodera del rnanclr¡ cor 1¿., intención de delarlo El poder no desarrolla una idea
-:lio, sino iLn fin en sí urismo. Nr¡ se estal¡lece una dictadura para salvaguat.- contLnrdente qLre refleja el
. ::voh,rción; se hace la revolución para esiablecer una Cictadura. El objeto pensanriento del autor soi:re
el problema filosófico inicial
.-..ecucií¡n no es más que 1a persecución ntisma. La tortura solo liene corlo
.... la misn-ra tortura. Y e1 objelo del podei no es más oue ei poCer

:s los sace¡rlotes de1 poder. poder es Dios. Pero ahora el poder es scllo una
E1
..rr 1o que ¿r ti respe.la.Yya
es hora ile qile ien!!rs una icle¿r ile 1o que el po
t':lr. Prirrterr: clc.bes darte cuenta dc qrre el ¡.rodc.r es colecti',,o. EL indi'¡iduo
.:nta poder en tanio de,;a de sei ur-r individuo. Ya conoces 1a consigna rlei Las comillas exponen, a
-.a hbertacl es la esclavitud,.,;Se le ha ocurnclo peltsar qLte esia frase es rnanera de sentencias,
..? SÍ, 1a esclaviturl es la libertad. Ei ser-lrumano es al-.rrotaclc) siernpre que preceptos f losóficos sobre
i

.rempre que es ii'nre. Ha de ser así porque rodo ser hun.iano esiá. condene- los cuales se reflexiona.
.-r.irremisibl..menie
¡'1a muerie es ei mavor de l-odos ios ir-acasost per-o si ei
, :¿::a someterse pienamente, si puede escepar de su propia irientidad, si ¿s
- :,,iLidirse r--on el P¿u-tido de modo rlue é1 es el P¡rrt-iclo, enton.tes será todo
, ¡ inmortal. Lo segundo de que lienes que darte cuenta..s que e1 pod..r es
,-le seres liunranos. Sobre r.l cuerpo, pero especialrlenie sobre el espiritr-r.
:-,bre la rnateria...,1a realiclad extetna, conto tú 1a llanltrrÍas..., c:lrece,:-le
. :ia. fJueslr.o conhol sobre la nraieria es. desde luego. absolrrto.
jelraclica en infligir doior y humillación. E1 pocler está en la facuitad de
-:azos ics espírir,-rs y volverlos construir dándoles nLie\¡as icrmas elegidas
a
:,i¡;iezas a,¿er- q'lré clase d.e rnuncio estarnos crearrioi (.1 Un rnundo cie
. r-aciÓn y de lorn-renirt, r-r¡r mundo de r¡isotear y se| pisoteado, lLn rnundo
.rá r:ada día ntás despiadaclo. E1 pLcr¡1teso de lruesrrrr mundo serríl la coi't
. r: más dolor. L,as antip,uas civillzaciontts s(jsl.^nlarr basarse en i.l aritol
,.iicia. L;r nlreslra se funda en ei odic;. Eir ltut'stro nrundo no habrá nrás
:s qlre el mledo, la rabia, el triunfo y el alltonebajamienlo. Tr¡do lo demas
. r emcs, tod-o. Ya estantos suprimiendo 1os hábitos rnenLaies que han sobre
-. :.lies de 1a Revoiuciórr. Hemos cortaoo los vínculcs qüe urÍ3n ai liijo ccn
,-r hcmbre con otrc..' al hombre con 1a n:ujer. l.Jadie se lía 1r¿ ¿q su esposa.
::i rie un amigo. (...) No habrá leali-ad, no existirá nás fiLielida¡l que 1a que
. Par tido, ni rlrás anlor qtle el amor al Gran I lerrnano.
: :-)iec..les seran des¡rliidos. Pero sien-rpr-e. no 1o olvicles, Wrnstorr, sicrnpre Cierre. Se presenta una
,.tan cie pr-.rderr. 1a secl de dr.rminio, qLie aLtllretntará constantenlcnLe y s{: conclusión que invita
-.-ez al lector a continuar
-.. más Siempre exislirá la emccli¡n cie la vicroria, la sensacion rie
sr-rl,i1.
. itn enenttg,,o indefenso. reflexionando.

Fragnento ,1:rrrge. (2013) 1984.


d.e O"¿r-';erl,
-:rr.eic1a: Detsol:ili.

Potrebbero piacerti anche