Sei sulla pagina 1di 3

Observar el cuadro “Niños comiendo uvas y

melón” de Bartolomé Esteban Murillo (1650)


y luego responder:
a) ¿Qué aspecto presentan los niños de la
imagen?
b) ¿Qué muestra el gesto de cada uno de
ellos?
c) ¿Cuál podría ser su historia de vida?

La voz de un experto en una definición…


Según Carlos E. Meza, “ninguna manifestación
artística, ningún género literario prorrumpe
por súbita y espontánea generación. Van
creándose, a veces en lenta andadura de siglos,
según evoluciona el estilo de vivir. La
picaresca, como realidad humana, flotaba en el
ambiente y afloraba ya hasta en los tratados
morales y ascéticos de la época”.

La voz de la calle en una frase…


“¡Pero qué cara de pícaro tiene ese chico…!”.
La palabra pícaro se utiliza con frecuencia para
indicar que una persona es simpática y alegre;
también puede emplearse para aludir a alguien
que actúa con cierta malicia.

d) Señalar 2 o 3 situaciones concretas en las que una persona pueda ser considerada pícara.

e) Para debatir y reflexionar… Les propongo escuchar la siguiente canción


https://www.youtube.com/watch?v=h0Bi0lPqXTs&t=9s
Y leer el siguiente texto de Juan Solá:
“Porque son negros”
Me gusta el subte porque es como el cumpleaños de quince de una prima lejana al que todos se ven
obligados a ir aunque nadie tenga ganas. En él converge la mezcla más exótica de seres humanos, una suerte
de feria llena de colores y ruido y voces estridentes y alguna que otra imagen triste.
Los pibes se metieron al vagón a los gritos. Eran tres y ninguno tenía más de ocho años. Eran flaquitos y
chabacanos, maleducados sin maldad, medio pillos pero compañeros. Uno solo tenía zapatillas, el más
chiquito.
Y cuando digo chiquito no hablo de la cantidad de años sino de la cantidad de costillas que le conté sobre la
piel desnuda. El más chiquito tenía las zapatillas y también tenía las tarjetitas. Las fue repartiendo mientras
hablaba a los gritos y el otro le respondía a los gritos y un tercero le gritaba a la gente que les tiraran una
moneda, que Dios los bendiga. Una señora se tapó los oídos.
Recién cuando pasaron en retirada escuché hablar al pibe que tenía sentado enfrente. Él también habrá
tenido unos ocho años.
-Mamá, ¿por qué gritan los nenes?-, preguntó, sin sacarles los ojos de encima. Eran ojos de asombro. ¡Qué
libres eran los nenes que podían jugar en el subte!, habrá pensado.
-Porque son negros-, dijo la madre y sentí como si de repente me hubieran apretado el pecho. Pensé que
había escuchado mal y presté atención. No sé por qué tuve miedo.
-Porque son negros. Y cuando sean grandes, van a ser ladrones. Vos tenés que tener mucho cuidado con esos
chicos, ¿sabés?
La cara del nene cambió como cambia la luz de la tarde cuando es verano y son las ocho menos diez y hay
sol y de repente son las ocho y todo se ha puesto oscuro. Sus ojos se apagaron y los ratoncitos de curiosidad
que espiaban desde las pupilas se atacaron entre ellos. Sus cejas se torcieron hacia adelante y sus labios se
convirtieron en una línea recta y severa. Creo que hasta se le cayó un poco de magia de los bolsillos.
-¿Sabés?
-Sí, mamá.
No entiendo muy bien lo que me ocurrió a mí. Se me aceleró el corazón y mi garganta se puso rígida y
quería salir del tren aunque estuviera en movimiento. Quise ser yo el que gritara ahora, pero me pareció más
virtuoso el silencio de quien sabe que nunca se humilla a alguien delante de sus hijos.
Tenías la oportunidad de sembrar una semilla de amor y preferiste perpetuar el odio. Elegiste enseñar a tener
miedo. Podría haberte perdonado la falsa misericordia de quien observa y murmura ‘pobrecitos’ pero
masticaste tanta bronca que ya no sabés hacer ni eso. Ay, nene, ojalá alguien te explique que tu vieja ese día
estaba enojada y que los pibes de la calle no se juntan para jugar, sino porque tienen miedo. Los pibes de la
calle no gritan porque son negros, gritan porque son invisibles.

Responder:

1. Al comienzo, el narrador describe a los chicos que entran al subte con una serie de calificativos:
¿crees que alguno de ellos puede ser una versión moderna de “pícaro”? ¿Cuál? ¿Utilizas ese
término? ¿En qué circunstancias?
2. ¿Cómo se describe al chico que viajaba con la madre en el subte? ¿Qué similitudes y diferencias
podés encontrar entre ellos?
3. ¿Qué significa según la madre “ser negro”? ¿Estás de acuerdo con ella?
4. Ante la respuesta de la madre a su hijo:
a) ¿Qué aprendió el niño ese día?
b) ¿Qué concepto tiene ahora el niño sobre los chicos que consideró libres y con suerte?

El género picaresco y el origen de la novela moderna

Hasta la aparición del Lazarillo, los relatos presentaban a un héroe adulto (un caballero, un señor refinado
consagrado a la vida pastoril, un príncipe...) cuya personalidad no cambiaba a lo largo de la su historia y aventuras,
sino que se mantenía inalterable. La novela moderna, sin embargo, se caracteriza porque los personajes cambian a
partir de lo que les va pasando a lo largo del relato y este tipo de personajes aparecen por primera vez en El Lazarillo
y las novelas picarescas que se escribieron después.

La infancia olvidada

Los niños han sido desde el comienzo de la literatura y el arte occidentales tema de esculturas, cuadros, relatos,
películas… En muchos de ellos, detrás de la presencia infantil se esconde una crítica de una sociedad que permite el
sufrimiento de los individuos más débiles y desprotegidos de la sociedad (como los llama Buñuel, los olvidados) y
que deberían ser su futuro.
Sobre el autor…
Leer y realizar un breve resumen en la carpeta.
LA NOVELA PICARESCA: UN NUEVO GÉNERO PARA
El lazarillo de Tormes ha sido UNA NUEVA REALIDAD
transmitido desde sus orígenes de
manera anónima. Según una hipótesis, Lazarillo de Tormes fue publicada en 1554 en España y se
el autor habría permanecido oculto por
encuadra dentro del surgimiento de un nuevo género, la novela
la fuerte crítica social que presenta.
Lázaro atraviesa por distintos amos, picaresca. Este género irrumpe para mostrar la realidad más
pertenecientes a distintos estamentos y cruda del imperio español: la pobreza de las clases bajas, el
clases sociales, y todos se muestran de descontento social, la mezquindad de los más privilegiados y
manera descarnada. Maltrato, engaño, los abusos del clero y la nobleza.
mentira, hambre, egoísmo, son moneda
corriente para Lázaro. Y, si bien se El género toma su nombre del protagonista, un pícaro que logra
puede pensar que esas actitudes son las
sobrevivir por medio de su ingenio y astucia en un medio social
que permiten generar los recursos para
subsistir en ese medio hostil, muestran que le es adverso y marginal. Así, el pícaro se opone al ideal del
una mirada muy oscura de la sociedad caballero que se había destacado hasta entonces en la narrativa
de la época. Por otro lado, el empleo de medieval. Veamos a continuación otras características que
la primera persona narrativa le otorga definen al género:
un verosímil que, en la época, era difícil
vincular con la ficción. Así, la obra fue  Carácter autobiográfico de la narración: el
prohibida por la Inquisición y recién se
permitió su distribución cuando fueran
protagonista de la novela cuenta su historia desde los
eliminados los pasajes más orígenes empleando la primera persona. Las
cuestionados por la Iglesia. circunstancias que narre acerca de su vida le permitirán
dar cuenta de aquello que el autor desea criticar de la
realidad. En el caso de Lazarillo de Tormes, el narrador
en primera persona se dirige, mediante una carta, a
alguien de un nivel social más alto (la fórmula que
utiliza es “Vuestra Merced”). Esta estructura de carácter
epistolar le dará unidad a las distintas situaciones
vividas por el protagonista al servicio de distintos amos,
y transformará el conjunto de historias de una novela.

 Verosimilitud: el aspecto autobiográfico y la descripción detallada de los diversos tipos sociales, sus
costumbres y los ambientes en los que se mueven hacen que la narración resulte verosímil. Del
mismo modo, el lenguaje llano empleado en el relato también contribuye a la verosimilitud de la
historia, ya que Lázaro es un personaje de baja extracción social, no letrado (el lenguaje utilizado es
acorde con su origen humilde).

 Sátira de vicios y costumbres: por medio de la crítica o burla se ponen de manifiesto las
costumbres y vicios de la sociedad. Este procedimiento literario se emplea para generar humor y, en
ocasiones, se recurre a él con un fin moralizante. La crítica apunta a la corrupción, la hipocresía, el
“falso honor”, la ambición, la avaricia y la falta de solidaridad por parte de los estamentos sociales
más privilegiados.

Potrebbero piacerti anche