Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA y AMBIENTAL
INDUSTRIA DE LAS FLORES EN MEDELLÍN
2016-II
Esteban Cabrera Jaramillo, Julián Felipe Rodríguez

INTRODUCCIÓN

Hace 40 años se exportaron las primeras flores al mercado de Estados Unidos, para que esta
actividad, al pasar de los años se convierta en una industria de gran influencia en el país ocupando
el tercer puesto dentro de las actividades que más generan divisas detrás del petróleo y el café.
Las flores son un importante negocio en el país, donde su principal papel está en la exportación de
distintas variedades, su producción se da en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia
(ASOCOLFLORES, 2016), adicionalmente Colombia es el segundo exportador de flores del mundo
moviendo un capital de USD 1473 millones en el 2014 (MINAGRICULTURA, 2015).
Al pasar del tiempo la industria de las flores fue creciendo al igual que la magnitud de los residuos
generados, por lo tanto se quiere generar un plan de manejo ambiental de sus principales puntos
contaminantes en el proceso de producción siguiendo un marco jurídico relevante para la
floricultura (Anexos A, B, C y D).

OBJETIVOS

Objetivo general

Generar una serie de recomendaciones para el manejo ambiental para la industria de las flores en
Medellín.

Objetivos específicos

 Delimitar el área de estudio en el proceso de producción de flores.


 Definir mediante la matriz de Conessa los puntos severos de contaminación.
 Realizar un plan de manejo ambiental.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de producción comprende 4 etapas

 Plantas madres: Es el área de cultivo donde se siembran las plantas para la producción de
brotes.
 Bancos de enraizamiento: Sitio destinado para los brotes sin raíz para lograr su
enraizamiento en un sustrato.
 Producción: Se llevan a cabo diferentes sub-procesos como son: preparación de suelos,
desinfección del suelo, siembra, labores culturales, riego y fertilización, control de plagas y
enfermedades, cosecha de flor y labores de renovación del cultivo, entre otros.
 Poscosecha: Comprende actividades de clasificación, empaque y conservación de las flores
para su posterior exportación.

Teniendo en cuenta las diferentes etapas de que comprende la producción de flores, se delimito el
estudio a la producción y a continuación se desglosa la influencia que tiene esta etapa en el medio
ambiente para realizar una matriz de importancia y enfocar el estudio a los puntos críticos en la
producción.
Materias primas Proceso Residuos generados
Material Vegetal
Siembra Madres Material vegetal
Agua
Material vegetal.
Madera, piola, alambre, plásticos, Labores Culturales (Pinch, tutorado, empiole,
Madera, piolas, plásticos,
cauchos, mallas plásticas. guiada, encanaste y desbotone)
alambre, cauchos
Aguas percolación con iones de
Fertilizantes químicos y/o orgánicos. fertilización.
Fertilización y Riego
Combustibles o energía eléctrica. Agua Envases y empaques de
aplicación
Aguas residuales con plaguicidas.
Equipos aplicación. Plaguicidas. Envases y uniformes con
Uso y Manejo de Plaguicidas
Combustibles o energía eléctrica plaguicidas.
Equipos de aplicación.

Material vegetal.
Bolsas plásticas, papel, cartón, caucho,
Cosecha de brotes / Corte Flor Bolsas plásticas, cauchos,
madera, piola, alambre
plástico, cajas, piolas, alambre.
Combustibles Erradicación (Arranque de Plantas) Material vegetal
Lixiviados.
Compost Compostaje
Olores
Tabla 1. Etapas de proceso y residuos generados
Según los lineamientos de la Matriz de Conessa (Anexo 2) se hace un estudio para identificar los
puntos críticos en la producción de flores.

Componente
Actividad Impacto NAT IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC IMPORTANCIA IMPACTO
ambiental
Siembra de Contaminación
Suelo Negativo 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 18 Irrelevante
madres del suelo
Labores Contaminación
Suelo Negativo 2 2 1 1 2 1 4 1 1 1 22 Irrelevante
culturales del Suelo
Contaminación
Suelo Negativo 4 4 2 2 2 2 4 4 1 2 39 Moderado
Fertilización del suelo
y riego Contaminación
Agua Negativo 8 4 4 2 2 2 4 4 1 4 55 Severo
del agua
Contaminación
Uso y Suelo Negativo 4 4 2 2 2 2 4 4 1 2 39 Moderado
del suelo
manejo de
plaguicidas Contaminación
Agua Negativo 8 4 4 2 2 2 4 4 1 4 55 Severo
del agua

Cosecha de Contaminación
suelo Negativo 2 4 1 1 2 1 4 1 1 1 26 Moderado
brotes del suelo

Contaminación
Aire Negativo 2 4 2 4 2 2 4 4 1 4 37 Moderado
del aire
Erradicación
Contaminación
suelo Negativo 2 4 2 1 1 2 4 1 1 1 27 Moderado
del suelo
Contaminación
Aire Negativo 2 8 2 4 1 2 4 4 1 4 44 Moderado
del aire
Contaminación
Compostaje Suelo Negativo 4 2 2 1 2 2 4 1 1 1 30 Moderado
del suelo
Contaminación
Agua Negativo 4 2 4 2 2 2 4 4 1 2 37 Moderado
del agua
Tabla 2. Evaluación de las etapas de producción.

Teniendo en cuenta la matriz de conessa la fertilización y riego y el uso y manejo de plaguicidas


generan mayor impacto al medio ambiente. Esto se debe a aguas percloradas con iones debido a
la fertilización y la generación de aguas residuales con plaguicidas.

Para la realización del plan ambiental debe hacerse un enfoque en el manejo del agua según lo
definido en la matriz, donde se tenga un plan de acción conjunto que resuelva los dos impactos y
que a su vez sea integral con todos los demás efectos del agua, ya que es un insumo clave dentro
de los cultivos y por ende debe asegurarse un suministro constante, así que un manejo eficiente
del agua evita este tipo de problemas ya sea que se tome agua superficial o subterránea.
Como medidas requeridas en el plan de manejo ambiental para reducir la contaminación
producida por las labores de fertilización y riego, en los temas de riego, se cuentan con dos
perspectivas de mejora, el primero de ellos en innovación tecnológica cambiando a alternativas
que optimicen el recurso, como el riego por goteo entre otras, y en un segundo plano generando
conciencia sobre el uso de este recurso en el personal del cultivo y poscosecha para que se ahorre
agua de las demás actividades en el plano de la operación.

Cuando se realiza la actividad de riego, se debe tener en cuenta la programación del cultivo para
respetar los tiempos de aplicación de fertilizantes, lo que reduce la contaminación del agua por los
fertilizantes, ya que pueden ser arrastrados y en vez de ser de provecho a las plantas, terminan
siendo contaminantes de las fuentes de agua, generando diversos problemas.

En el tema de contaminación del agua debido al uso y manejo de diversos plaguicidas dentro del
cultivo debe primero que todo generar conciencia en los operarios para que entiendan el riesgo
que este tipo de sustancias poseen tanto para las fuentes de agua, como para el suelo y el aire, sin
olvidar que debe primar la salud de ellos y por ende la de todos quienes puedan estar siendo
afectados indirectamente, esta conciencia se crea por medio de capacitaciones en los temas de
manejo seguro de los plaguicidas y los procedimientos de uso.

Estos procedimientos para el manejo seguro de tóxicos deben establecer desde la dosificación
indicada, la maneja adecuada de realizar las mezclas, los métodos de aplicación y de transporte, y
por supuesto el uso adecuado de todos los elementos de protección personal, dentro de estos
procedimientos se destaca el lavado de los envases mínimo tres veces dentro de las
preparaciones, para así evitar su desperdicio y que contaminen en los procesos de disposición de
los mismos.

Ya se han presentado los enfoques del plan de manejo ambiental en dos puntos críticos del cultivo
de flores, ambos ligados estrechamente con el manejo del agua, por lo tanto es deseable tener un
plan específico sobre el uso y manejo de este recurso vital para la producción, por legislación
colombiana, para fines agrícolas y pecuarios la fuente de agua no puede provenir de acueductos,
ya que estos están destinados para uso humano, así que debe optimizarse la captación, el manejo
y el control sobre esta fuente, aprovechando aguas lluvia, superficiales y subterráneas de manera
tal de no afectar estos suministros a largo plazo, siendo deseable un tratamiento para las aguas de
residuo in situ.

Para ello se debe caracterizar: Necesidades de consumo (de las plantas y por efectos de
evaporación), Métodos de suministro de agua, buscando los más eficientes, control de consumo y
mantenimientos para evitar fugas y accidentes, aprovechamiento de fuentes como aguas lluvias,
llevar un control y monitoreo respecto a consumo y calidad del agua y reutilización del agua.
Referencias

 Asocolflores, Guía Ambiental para la Floricultura, Ministerio de ambiente, Bogotá, 2002.


 Cárdenas, Luz.; Rodríguez, María, Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la
creación de una empresa productora de flores, Universidad de la Sabana, Bogotá, 2011.
 ASOCOLFLORES, Quienes somos, 2016, disponible en línea en:
http://www.asocolflores.org/acerca-de-asocolflores/quienes-somos/3
 MINAGRICULTURA, Colombia se consolida como segundo exportador de flores del mundo
y se expande a nuevos mercados, 28 de octubre de 2015, disponible en línea en:
 https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Colombia-se-expande-a-nuevos-
mercados-flores.aspx
 Impactos socioambientales de los cultivos de flores. En línea.
http://www.edualter.org/material/sobirania/enlace6.pdf
 PROCOLOMBIA. En línea. http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-
sector/agroindustria/flores
 El Mundo: Florece la exportación de flores en Colombia. En línea.
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/florece_la_exportacion__de_flores_
en_colombia.php#.WBpoSC197IU
 Cultivos lima S.A.S
Anexos

A. Emisiones atmosféricas

Contiene la legislación de calidad de aire y los niveles


Decreto 02 del 11 de enero de 1982 Minsalud
permisibles de emisión de partículas.
Contiene disposiciones generales en relación con la
Decreto 948 del 5 de junio de 1995 Minambiente prevención y control de la contaminación atmosférica y
la protección de la calidad del aire.
Modifica los artículos 25 y 30 del decreto 948 del 5 de
Decreto 2107 del 30 de noviembre de 1995
junio de 1995, en cuanto al uso de combustibles pesados
Minambiente
y quemas abiertas en área rural.
Regula los criterios ambientales de calidad de los
Resolución 898 del 23 de agosto de 1995 Minambiente combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos,
calderas de uso comercial e industrial.
Resolución 138 de enero de 1996 Minsalud Se prohíbe el uso de bromuro de metilo
Establece parcialmente los factores a partir de los cuales
se requiere permiso de emisiones atmosféricas en los
Resolución 619 del 7 de julio de 1997 Minambiente
casos de quemas abiertas, chimeneas, calderas, y
hornos.
Permite la quema controlada en actividades agrícolas en
Decreto 903 del 19 de mayo de 1998 Minambiente
épocas de heladas.
Modifica parcialmente la resolución 898 de 1995, que
regula los criterios ambientales de calidad de los
Resolución 68 del 18 de enero de 2001 Minambiente
combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos,
calderas de uso comercial e industrial.

B. Usos de agua

Establece lo relativo a permiso para aprovechamiento o


Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 Minagricultura concesión de aguas, normas específicas para los
diferentes usos del recurso hídrico.
Establece los criterios de calidad del agua para consumo
Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 de Minsalud
humano, uso agrícola e industrial, entre otros.
Fija obligaciones a quienes administran o usan el recurso
Ley 373 del 6 de julio de 1997 Congreso
hídrico.
Administración del recurso hídrico, incluyendo permiso
Acuerdo 10 de 1989 de la CAR de exploración de aguas subterráneas y concesiones de
aguas superficiales y subterráneas.
Reglamenta las actividades relacionadas con el manejo,
conservación, uso y aprovechamiento de las aguas
subterráneas en la subregión de los valles de San
Acuerdo 106 de 2001 de CORNARE
Nicolás, integrada por los municipios de El Carmen de
Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La
Unión, Marinilla, Rionegro, y San Vicente.
Reglamento las tasas por utilización del agua en la
Acuerdo 08 de 2000 de CAR
jurisdicción de la CAR.
C. Vertimientos

Fija normas para vertimiento en cuerpos de agua y


Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 Minsalud
alcantarillado público.
Reglamenta cobro de tasas retributivas por la descarga
directa o indirecta del agua como receptor de
Decreto 901 del 01 de abril de 1997 Minambiente
vertimientos puntuales y establece tarifas por
parámetros.
Se implementa el proceso de cobro de las tasas
Resolución 4572 18 de septiembre de1997 CORNARE retributivas en la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional Río Negro-Nare CORNARE.
Reglamento las tasas retributivas en la jurisdicción de la
Acuerdo 15 de 2000 de la CAR
CAR.

D. Residuos solidos

Establece restricciones para el almacenamiento,


Ley 09 del 24 de enero de 1979 Congreso manipulación, transporte y disposición final de residuos
sólidos y peligrosos.
Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo,
Decreto 605 de marzo 27 de 1996 Mindesarrollo
transporte y disposición final de residuos sólidos.
Establece normas para el manejo de residuos sólidos
Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 Minasalud
especiales.
Reglamenta en materia ambiental la importación de
Ley 430 del 16 de enero de 1998 Congreso
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

E.
Puntuaciones
 Inferiores a 25: son irrelevantes o compatibles con el ambiente
 Entre 25y 50: son impactos moderados.
 Entre 50 y 75: son severos
 Superiores a 75: son críticos

Potrebbero piacerti anche