Sei sulla pagina 1di 177

Pag...1..

HIDRÁULICA Y MAQUINAS HIDRÁULICAS

PROLOGO:

Corre el año 2006. Han pasado muchos desde que con el


Polimodal, se destruyó la enseñanza Técnica en la Provincia de
Buenos Aires como en casi todo el país. Miro las hojas amarillas de
la carpeta con que enseñaba esta materia en los viejos tiempos,
cuando la carrera era de Técnicos Mecánicos y duraba 6 años.
Y veo la fecha: 1967 (¡!)
Los diarios de los últimos años dan cuenta que las empresas
buscan ... sin encontrar, personal capacitado.
¿Quién les va a explicar a los chicos de hoy aquello que les
era explicado en los cursos de mi época?. Creo que nadie. Me da
mucha bronca...
Me quedo pensando...
Habrá alguna forma de ayudarlos?...
No lo se.
Pero bien podría poner a su disposición el contenido de
aquella vieja carpeta.
El paso del tiempo no ha envejecido a los conceptos, que
siguen siendo los mismos. Además me gustaría legar algo de la
experiencia acumulada a lo largo de los años en que me tocó
enseñar la materia. Me resultaría reconfortante saber que las
víctimas de la reforma, encuentren en estos apuntes un alivio que
les permita conocer lo que el sistema les negó.
Poco me costó convencerme de que debía hacerlo. Allá voy!
Espero no defraudarlos ni defraudarme en este
emprendimiento.
Agradezco que confíen en que les será de utilidad.

Jorge Omar Reyes


Octubre de2006
Pag...2..

MECANICA DE LOS FLUIDOS

PROGRAMA

Tema 1: Hidrostática
Presión. Sus Unidades. Presión hidrostática. Teorema general de la
Hidrostática. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Aplicaciones de los
principios de la hidrostática: Prensa hidráulica; manómetros diferenciales;
equilibrio de cuerpos sólidos en líquidos.
Tema 2: Hidrodinámica del líquido perfecto
Fuerzas actuantes en los fluidos en movimiento. Fluidos perfectos.
Trayectorias, líneas de corriente y filetes. Vena líquida. Gasto o caudal unitario.
Velocidad media. Movimiento permanente, uniforme y variado. Movimiento no
permanente. Ecuación de continuidad en el movimiento permanente. El
teorema de Bernoulli como aplicación del principio de conservación de la
energía a fluidos perfectos. Plano da carga hidrodinámico, línea piezométrica y
plano de comparación.
Tema 3: Hidrodinámica del líquido real
Estudios reales. Viscosidad. Coeficiente de viscosidad dinámica y
cinemática. Otros coeficientes empleados en la técnica y sus unidades.
Regímenes laminar y turbulento. Experiencia de Reynolds. Número de
Reynolds. El teorema de Bernoulli aplicado a fluidos reales. Concepto de
pérdida de carga. Formula de Hagen-Poiseuille para el régimen laminar.
Fórmula de Darcy- Weisbach para el régimen turbulento. Distribución de
velocidades.
Tema 4:
Pérdidas de carga por frotamiento. Coeficiente de rozamiento. Fórmulas
prácticas para el dimensionamiento de cañerías. Empleo de diagramas y
tablas.
Tema 5:
Salida de líquidos por orificios libres. Teorema de Torricelli. Coeficientes.
Sifón. Medidor Venturi. Tubo de Pitot.
Tema 6:
Teorema de la cantidad de movimiento de una corriente.
Fuerza que ejerce una corriente Líquida sobre conductos cerrados de
eje curvo. Utilización de la energía hidráulica. Potencia de un curso de agua.
Tema 7 :
Máquinas hidráulicas: criterios principales de clasificación. Descripción
de las mismas. Su desarrollo histórico. Valores característicos. Número
específico de revoluciones.
Tema 8 :
Turbinas de acción y reacción. Pelton. Francis. Kaplan. Nociones sobre
cálculo y proyecto.
Pag...3..

Tema 9:
Bombas : radiales, de flujo mixto y axiales. Bombas de émbolo. Bombas
rotativas. Nociones sobre cálculo y proyecto.
Tema 10:
Transmisión fluida de la potencia: acoplamiento fluido. Convertidor de
momentos de torsión. Comandos hidráulicos. Descripción aplicaciones.
Pag...4..
SISTEMAS DE UNIDADES

La mayoría de las magnitudes físicas tienen como unidad de medida, la


combinación de las unidades de medida de otras magnitudes físicas. Teniendo
en cuenta esto, existen tres unidades que las llamaremos “fundamentales”, las
cuales son: longitud (L), masa (M) y tiempo (T). Con la combinación de estas
unidades fundamentales puede medirse cualquier otra magnitud.

Masa
Supongamos tener un cuerpo sobre el cual se aplica una fuerza constante,
imprimiéndole una aceleración constante en la dirección de la fuerza. Cuanto
mayor sea la fuerza aplicada, mayor será la aceleración experimentada por el
cuerpo, por lo que:

F
F a F  m.a  m
a

La constante “m” es una constante de proporcionalidad para cada cuerpo y se


la denomina “masa”. Por lo tanto, definimos masa al cociente entre la fuerza
resultante que actúa sobre un cuerpo y la aceleración que este experimenta.
La unidad de masa dependerá de las unidades en que se expresen la fuerza y
la aceleración, lo cual ha dado origen a la existencia de tres sistemas de
unidades: Sistema Técnico, Sistema MKS (o internacional) y Sistema CGS.

Sistema Técnico
 m
Aquí, la fuerza se expresa en Kg y la aceleración en seg 2 , por lo que:

 m    F   m Kg

F  2
F  m.a  m   a   m  Kg . seg  utm
a 2 m
seg
Por lo que la masa se mide en “utm” (Unidad Técnica de Masa)

Sistema MKS
Pag...5..
m
Aquí, se determina como unida de masa el “Kg” y la aceleración en seg 2 ,
entonces:
m Kgm
F  m.a   F    m .  a   Kg . 2
 N
seg seg 2

La fuerza se mide en”N” (Newton).

Sistema CGS
cm
Aquí; la unidad de masa predeterminada es el “gr” y la aceleración en seg 2 ,

por lo que:
cm gr . cm
F  m.a   F    m .  a   gr . 2
 D
seg seg 2

La fuerza se mide en “D” (Dinas).

Por lo expuesto hasta aquí, tendremos el siguiente cuadro como síntesis:

FUERZA MASA LONGITUD TIEMPO


SISTEMA 
Kg . seg 2

Kg utm  m seg
TECNICO m
Kg . m
SISTEMA MKS N  Kg m seg
seg 2
gr . cm
SISTEMA CGS D gr cm seg
seg 2

La equivalencia entre las fuerzas es la siguiente:



Definimos el Kg , como la fuerza que le comunica al Kg (masa) una

 m 
aceleración igual a la de la gravedad  9,8  :
 seg 2 

 m  Kgm
F  m.a  1 Kg  1 Kg . 9,8  1 Kg  9,8 
seg 2 seg 2

1 Kg  9,8 N
Pag...6..
m cm gr . cm
1 N  1 Kg . 1  1000 gr . 100  100.000 
seg seg seg
1 N  100.000 D

Si 1 N  100.000 D  9,8 N  980.000 D

MECANICA DE LOS FLUIDOS


Pag...7..

Definición de Mecánica de los Fluidos

La Mecánica de los Fluidos es aquella rama de la mecánica aplicada que


estudia las leyes del comportamiento de los fluidos, ya sea en estado de
reposo o en estado de movimiento.

Aplicaciones de la Mecánica de los Fluidos

En particular, se pueden citar los siguientes ejemplos como aplicaciones


prácticas:
 Máquinas de fluido (máquinas hidráulicas): son aquellas que utilizan la
energía hidráulica para convertirla en energía mecánica o viceversa. Por
ejemplo, en una central hidroeléctrica, una turbina hidráulica transforma
la energía del agua en energía eléctrica; en una central térmica, una
turbina de vapor transforma la energía del vapor producido en una
caldera por la combustión de otro fluido (gasoil, fuel oil, gas natural) en
energía eléctrica. Otro ejemplo son aquellas que absorben energía
mecánica e incrementan la energía del fluido, como las bombas,
ventiladores y compresores.

 Redes de distribución: la llegada de los fluidos a los puntos de consumo


se hace a través de redes de distribución. Por ejemplo, acueductos,
oleoductos, gasoductos, etc. presentan la problemática práctica de
calcular el diámetro de tubería, caudal, presión, etc.

 Transmisiones hidráulicas: aquí, la Mecánica de los Fluidos se encarga


del diseño y funcionamiento de los distintos sistemas hidráulicos, como
una prensa hidráulica, elevador hidráulico, etc.

Concepto de fluido
Pag...8..

Cuando un cuerpo se deforma, lo puede hacer de manera permanente (la


deformación no cesa con la causa que la produjo) o bien de manera transitoria
o temporal (la deformación cesa con la causa que la produjo). Teniendo en
cuenta esto, la deformación puede ser “plástica” o “elástica”.
Si aplicamos sobre un cuerpo una fuerza y éste experimenta una deformación
plástica, se produce un fenómeno llamado “escurrimiento”, el cual consta de un
deslizamiento entre partículas. La propiedad que tienen algunos cuerpos de
escurrir bajo esfuerzos muy débiles (por ejemplo su propio peso) se denomina
fluidez.
De ahí el nombre de fluido que se lo conceptúa como aquella sustancia que,
bajo la acción de una fuerza tangencial, tiende a deformarse continuamente
(fluye) por más pequeña que sea la fuerza, provocando un movimiento entre
partículas.

Los fluidos se adaptan a la forma del recipiente que los contiene y pueden
clasificarse en dos tipos: líquidos y gaseosos.
Los líquidos, a una presión y temperatura determinada, ocupan el volumen del
recipiente que los contiene, poseen superficies libres y ofrecen gran resistencia
a los cambios de su volumen (prácticamente incompresibles).
Los gases, a una presión y temperatura determinados, también ocupan un
volumen, pero puestos en libertad se expansionan hasta llenar el volumen
completo del recipiente que lo contiene; además no presentan superficies libres
y son muy susceptibles a los cambios de su volumen (compresibles).
En general, tanto los sólidos como los líquidos, son muy poco compresibles, y
los gases muy compresibles, pero ningún cuerpo (sólido, líquido o gaseoso) es
estrictamente incompresible.
Pag...9..
Sin embargo, aunque el fluido incompresible no existe en la realidad, se puede
aceptar como tal para los líquidos sin cometer errores apreciables.
En Mecánica de los Fluidos, solo estudiaremos los líquidos.

Propiedades físicas de los líquidos

A continuación enumeramos algunas de sus propiedades físicas:

 Densidad y Peso Específico:

Se define “densidad” de un cuerpo, a su masa específica, es decir, al


cociente entre su propia masa y volumen:
m
  (1)
V

En cambio, el “peso específico” se define como el cociente entre el peso del


cuerpo y su volumen:
P
  (2)
V

Teniendo en cuenta que el peso de un cuerpo está expresado por P  m . g ;


reemplazando esta expresión en (2) nos queda:

m.g 
    .g   
g
(3)
V

De la expresión (1) se deduce que la densidad de un cuerpo no varía de un


lugar a otro, ya que la masa y el volumen son siempre constantes. En cambio,
de la (2), se deduce que el peso específico varía con la ubicación del cuerpo
sobre la superficie terrestre, ya que la aceleración de la gravedad varía con la
altitud y latitud.
Otra forma de expresar la densidad de un cuerpo es de manera “relativa”, es
decir, relacionando la densidad de un cuerpo con la densidad conocida de otro
Pag...10..
cuerpo (generalmente el agua dulce). De esta manera, se obtiene un valor
adimensional. Así, por ejemplo, cuando se dice que la densidad del mercurio es
13,6, se indica su densidad relativa y significa que ella es 13,6 veces la
densidad del agua dulce.

Kg
 Hg 13,6
 rHg   dm 3    13,6 (13,6 veces más que la del agua
 H 2O 1
Kg
dm 3
dulce)

Pero además, según la (3):


 g 
r  
 H 2O
 r  r   r
 H 2O  H 2O
g

Es decir que el “peso específico relativo” es la relación entre el peso específico


del cuerpo y el del agua dulce (o de otro cuerpo) y resulta ser igual a la
densidad relativa del cuerpo.
Por lo tanto, hablar de densidad relativa o peso específico relativo
“numéricamente” es lo mismo.

 Compresibilidad:

La compresibilidad de un cuerpo se mide por el “módulo de compresibilidad


cúbica”, que es la relación entre la variación unitaria de volumen y el
incremento de presión capaz de provocarla:

dV
1 dV
  V  .
dp V dp
Pag...11..
Como los líquidos son prácticamente incompresibles, entonces dV  0 , por lo
que   0 . Teniendo en cuenta esto, se supone que los líquidos en la práctica
son incompresibles, sin cometer errores apreciables.

 Viscosidad:

Consideremos que tenemos un recipiente de grandes dimensiones lleno de


líquido y supongamos que con una varilla comenzamos a agitar la masa
líquida, de tal manera de transmitirle movimiento a las partículas de líquido. A
medida que nos alejamos de la varilla, el movimiento de cada una de las
partículas disminuye, hasta llegar a encontrar partículas en estado de reposo o
casi en estado de reposo. Esto significa que existe un vínculo entre las distintas
porciones de masa líquida, que hace que el movimiento vaya disminuyendo, es
decir, que existe una cierta resistencia al deslizamiento entre las partículas
(frotamiento interno). A esta propiedad que poseen los líquidos la
denominamos “viscosidad”.
Pag...12..

HIDRÁULICA Y MAQUINAS HIDRÁULICAS

Tema 1: Hidrostática

I –1 Presión

Supongamos un recipiente casi lleno con un líquido liquido en equilibrio.

La fuerza total ejercida por el líquido sobre la base horizontal de la vasija, es


igual al peso P del líquido.
Llamando A al área de la base, tendremos que:

es la fuerza que
soporta cada unidad de superficie de la base. Esta fuerza por unidad de
superficie es la PRESION, PRESION ESTATICA o PRESION HIDROSTATICA
y queda identificada por cualquiera de estos nombres.

Calculando: P= γ.V = γ.A.h donde V es el volumen del líquido, γ


es el peso específico del liquido, h la altura de liquido desde el fondo a la
superficie libre y A el área de la base.
Resulta entonces p= P/A = γ. A. h / A = γ. h

p=γ.h (1)

Este mismo razonamiento puede aplicarse a cualquier plano


horizontal dentro del liquido, con tal de tomar h desde este plano hasta el nivel
del liquido.
Entonces, la presión en un punto cualquiera de un plano que diste h
de la superficie libre será:
p=γ.h

Imaginemos ahora un pequeño cubo dentro de la masa de líquido


contenido en el recipiente, situado a una distancia media h por debajo de la
superficie libre de aquel.
Pag...13..
Por estar el cubo en equilibrio, debe haber una fuerza que actúe
hacia arriba, exactamente igual a la calculada anteriormente hacia abajo.
Ambas fuerzas aplastarían al cubo, a menos que sobre las caras
verticales del mismo, actuaran fuerzas horizontales de igual intensidad que las
anteriores y sentidos contrarios entre sí. (fig.2)

fig.2
Análogamente, si suponemos que dicho
cubo, que por su pequeñez podemos
asimilar a un punto, se coloca
sucesivamente en distintas posiciones,
llegamos a la conclusión que:

“La presión en un punto de un liquido en equilibrio es la misma en todas


las direcciones”

“ La presión ejercida por un liquido en equilibrio sobre un plano es normal al


mismo siempre”.
De no ser así, la presión tendría una componente tangencial al plano que
movería al liquido, por lo que también es cierto que “las partes contiguas de un
liquido en equilibrio, actúan entre sí ejerciendo una presión normal a la
superficie que las separa”

Cuando se dispone de la densidad ρ del líquido en lugar de su peso


específico γ, se hace uso de la relación entre ambos valores ρ = γ / g , donde g
es la aceleración de la gravedad, para transformar la (1) en :

p = ρ.g.h (2)

I –2 Unidades de presión

Volviendo a la fórmula de la presión, analizándola dimensionalmente,


encontramos que la unidad de presión es la relación entre la unidad de fuerza y
la unidad de área.
La unidad de fuerza varía con el sistema de unidades que se utilice. Si
el sistema es el Técnico, la fuerza se mide en Kg(f), si el sistema es el SI, la
fuerza se mide en Newtons, y si el sistema es el cgs la fuerza se mide en
dinas.
La equivalencia entre las tres unidades es:

1Kg(f) = 9,80665 Newton = 980665 dinas

En cuanto a las unidades de superficie, solo hay dos variantes: el m² para los
dos primeros sistemas y el cm² para el cgs.
En consecuencia , resulta para la presión :
Técnico : Kg(f)/m²
MKS (o SI) : N / m² esta unidad se denomina Pascal
cgs : dina /cm² esta unidad se denomina baria
Pag...14..
Tanto la unidad Técnica como la MKS de presión resultan en la
práctica demasiado pequeñas, y las presiones usuales, como p.ej. 1Kg/cm²,
deben expresarse con números grandes como 10000 Kg/ m² o 98000 N/m².
Tampoco la unidad cgs soluciona el problema ya que 1 baria es:

1baria= 1 dina/cm². 1N/100000 dinas.10000 cm²/m²= 0,1 Pa

La necesidad ha llevado a la creación de unidades mas prácticas. Así , se


define :

1bar = 100 000 Pa


1mb =100 Pa = 1 Hectopascal

En la información meteorológica es de uso frecuente el milibar, y en


algunos casos, se indican las presiones en bar, pero lejos esta del uso
generalizado. Ha persistido el uso del Kg(f)/cm² y en el caso de calderas o
máquinas importadas aún persisten las unidades inglesas como la libra /
pulgada cuadrada (pounds square inch = psi) como ocurre con la presión de los
neumáticos de los automóviles o camiones.
La atmósfera es una unidad de presión equivalente a la que provoca
una columna de mercurio de 76 cm de altura a 0ºC.
Como el peso específico del mercurio es γ= 13,596 Kg(f)/dm³,
teniendo en cuenta la (1) resulta:

p= 1 atmósfera =13,596 Kg(f)/dm³.0,76m . 1000 dm³/ m³ =10333 Kg(f)/ m²

o bien

p= 1 atmósfera=10333 Kg(f)/ m². 1m²/ 10000 cm² = 1,033 Kg(f)/cm²

1 atmósfera = 1,033 Kg(f)/cm²

Si se desea saber que columna de agua equivale a una atmósfera,


no hay mas que hacer la operación inversa a la indicada por la (1) :
1,033 Kg(f)/cm²
h = p/γ = = 1033 cm³ = 10,33 m
1 Kg(f) / dm³. 1dm³/1000 cm³

1 atmósfera = 10,33 m de columna de agua

I –3 Carga estática

La distancia vertical h entre un punto dado de un líquido en equilibrio y la


superficie libre expuesta a la atmósfera, se denomina carga del líquido sobre
tal punto. Se le designa también con el nombre de carga estática o carga de
presión.
La relación entre la carga y la presión esta dada por la (1) p= γ.h y su
unidad es :
Pag...15..

[p] Kg(f)/m²
[h]= = =m
[γ] Kg(f) /m³

Imaginemos una pequeña superficie A en el fondo de una vasija (fig. l-3)


y supongamos que esta superficie constituye la base de un tubo de forma
cualquiera que llegue hasta la superficie libre.

Fig. l – 3 El colocar este tubo abierto, no afectará


para nada la presión en la superficie A.
Tampoco variará esta presión si se quita
todo el líquido alrededor del tubo.

Este razonamiento puede extenderse al


caso de un sistema cualquiera de
depósitos comunicados llenos de líquido.

En los fondos de los recipientes A, B y C,


A

C
hC
B hB
hA

FIG. l – 4
existirán las presiones pA, pB y pC, (debidas a las cargas hA, hB y hC ) de
valores :

pA = γ. hA
pB = γ. hB
pC = γ. HC

I – 4 Teorema fundamental de la hidrostática

“Para un líquido en reposo, la diferencia de presión hidrostática


entre dos puntos separados por una diferencia de profundidad, es igual
al peso específico del líquido por dicha diferencia de profundidad”.

Así tendremos ( fig. l – 5 ) para los puntos A y B :


Pag...16..

PA = γ . h A y pB = γ . hB

Y restando miembro a miembro:

pA – pB = γ. hA -- γ . hB = γ ( hA -- hB )

o también : pA = pB + γ ( hA -- hB )

La anterior es la formulación matemática del Teorema fundamental de la


hidrostática, y de acuerdo con el mismo “los planos horizontales de una misma
masa fluida en equilibrio ,contienen puntos de igual presión.”

Recíprocamente,
“todos los puntos de igual presión hidrostática, pertenecen al mismo
plano horizontal.”
Vasos comunicantes. Paradoja hidrostática

Tomemos el sistema de vasos comunicantes mostrado en la figura l –6 ,


y veremos que el líquido vertido en ellos alcanza en todos, el mismo nivel.
Antes que los principios de la hidrostática fueran correctamente
interpretados, esto parecía un fenómeno enigmático y se le llamó paradoja
hidrostática. En efecto, parecía a primera vista que el líquido del tercer vaso
debía ejercer una mayor presión en su base que el del vaso segundo, y que por
consiguiente, el líquido debía estar obligado a pasar del tercer vaso al segundo,
Pag...17..
o al primero. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la presión depende
únicamente de la profundidad y que no depende en absoluto de la forma del
recipiente que lo contiene, resulta que por ser las cargas las mismas la presión
en las bases es igual y el sistema se encuentra en equilibrio.

I –5 Presiones relativas y absolutas

Cuando la presión que existe en un punto del seno de un líquido es


expresada con :
p = po + γ. h

significa que a la presión provocada por la carga h de líquido, se le suma


la presión atmosférica po. La presión resultante p se denomina “presión
absoluta” en el punto considerado.
En la mayoría de los cálculos hidráulicos se prescinde de la presión
atmosférica, utilizando solo la provocada por la carga de líquido. A esta presión
se la llama “presión relativa o manométrica”, debido a que puede medirse
con los tipos ordinarios de manómetros.
Se tiene, entonces:

p (abs) = p (man) + po (2)

I –6 Diagramas de presiones

Tanto la expresión p = γ .h de la p (man) , como p = γ .h + p o de la


p (abs) indican la variación de la presión con la profundidad. Se observa
claramente que la variación es lineal, ya que ambas fórmulas son ecuaciones
de rectas.
Representándolas gráficamente , respetando el eje vertical de las
profundidades, y tomando p en abscisas, se obtienen los denominados
“diagramas de presiones”.
Considerando solamente las presiones manométricas, tendremos que
p = γ . h , y el diagrama de presiones toma la forma de un triángulo, por
cuanto la presión en la superficie libre es nula. ( Fig. l -7 ).
Pag...18..
Además tgα = p/h y teniendo en cuenta que p = γ.h resulta tgα= γ lo
que indica que la pendiente del diagrama de presiones es igual al peso
específico γ del líquido.
Cuando existen varios líquidos no miscibles de distinta densidad, ellos
se disponen en el sentido de los pesos específicos crecientes ( el mas pesado
abajo), y el diagrama de presiones relativas toma la forma de la fig. l –8 .

Se tiene entonces:

BE = γ1.h1 CF= γ1.h1+ γ2 (h2-h1) DG = γ1.h1 + γ2 (h2 –h1)+ γ3(h3-h2)

Y además: tg α1= γ1 tg β = γ2 tg = γ3

Si en la fig.l –7 , sumamos al diagrama de presiones relativas , la presión atmosférica


po, obtendremos el diagrama de presiones absolutas ( Fig. l –9 )

I –7 Principio de Pascal
“ La presión ejercida en la superficie de un líquido, se transmite
uniformemente en todas direcciones”
Pag...19..
En el dispositivo de la fig. l –10, aplicando una fuerza P al pistón de área
A, existirá en cada punto de la masa líquida una presión determinada que
dependerá de la posición que ocupe el punto dentro del recipiente. Si ahora ,
incrementamos la fuerza P en ΔP se producirá en todos los puntos, un
aumento de presión Δp = ΔP/ A.

I –8 Principio de Arquímedes

“Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje de abajo


hacia arriba igual al peso de líquido desalojado”
Este principio puede establecerse aplicando las leyes de equilibrio de los
cuerpos. Suponiendo limitada una porción de líquido que ocupa un volumen V
(Fig. l –11a), su peso será G y, como el fluido se encuentra en equilibrio,, la
resultante E de las presiones que desde el resto del líquido se ejercen sobre el
volumen V, deberá ser igual y contraria a G, ya que si así no fuera, el líquido no
estaría en equilibrio.

Por lo tanto: E = G = γ . V siendo γ el peso específico del líquido.


Si en lugar del volumen V , suponemos que se encuentra sumergido un
cuerpo sólido del mismo volumen V ( Fig. b), la acción del resto del líquido no
puede variar, y cualquiera fuere la sustancia del sólido ( siempre que sea
impermeable), en todos los casos , la resultante de las presiones externas será
una fuerza dirigida de abajo hacia arriba, e igual al peso del líquido desalojado
por el cuerpo.

I – 9 Aplicaciones de los Principios de la hidrostática

I – 9- 1 Prensa hidráulica

Si tenemos dos émbolos situados a la misma altura como se indica en la


fig. l –12 , llamando F1 y F2 a las fuerzas que sobre ellos actúan, A1 y A2 a las
áreas de los émbolos y p1 y p2 a las presiones , se tendrá:

p1 = F1 / A1 y p2 = F2 / A2

Si consideramos a F1 como fuerza activa y F2 como resistente , de


acuerdo con el principio de Pascal, la presión ejercida sobre la superficie A1 se
transmite uniformemente en todas direcciones y será igual a la que obra sobre
la superficie A2, o sea :
p1 = p2 , lo que equivale a establecer que
Pag...20..

o bien que F2 = F1 . A2/ A1

Como A2 >> A1 , resultará F2 >> F1 , propiedad que se aplica a la


prensa hidráulica.

I – 9- 2 Tubos piezométricos

Los tubos piezométricos o piezómetros, son aparatos que nos permiten


determinar la presión de un líquido que se encuentra en reposo o en
circulación. Consisten, en esencia, en un simple tubo abierto que se introduce
en el líquido , el cuál alcanza la altura h en virtud de la presión que posee.

(a) (b)
Ya sea en la fig. l –13 (a) o en la (b), aplicando el teorema fundamental de la
hidrostática, a los puntos A se obtiene:

p = po + γ. h

donde γ es el peso específico del líquido del recipiente, piezómetro y


tubería.
Pag...21..
En el caso en que la presión a medir sea inferior a la atmosférica, los
piezómetros se instalan como en la figura l –14 (a) y (b)

Como se ha dicho en l-4 , “ los planos horizontales de una misma masa


líquida en equilibrio, contienen puntos de igual presión”, luego las presiones
sobre las ramas izquierdas a la altura del plano C-C son p A + γ . h , y sobre las
ramas derechas son po. Por lo tanto.

pA + γ . h = p o o bien pA = po -- γ . h

I – 9- 3 Manómetros

En los casos en que las presiones a medir fueran comparativamente


altas, el tubo piezométrico tomaría longitudes exageradas, y entonces se
reemplaza el líquido piezométrico por otro de peso específico elevado, a fin de
que la columna alcance una longitud razonable. Así, estamos en presencia de
un manómetro.
Sea el recipiente y manómetro representado en la fig. l –15

En todos los puntos del plano B-C, de acuerdo con el teorema


fundamental de la hidrostática, existe la misma presión , luego tendremos:

pB = pC

pB = pA + γ.h1 y pC = pO + γm.h
Pag...22..

pA + γ.h1 = pO + γm.h

pA = pO + γm.h-- γ.h1
La misma deducción es válida si en lugar de un recipiente, tenemos una
tubería similar a la mostrada en la fig. l –13 (b).
En el caso de tener que medir presiones inferiores a la atmosférica, la
deducción es similar (fig. l –16 )

pC = pD

pC = pA + γ.h1 + γm.h y p D = pO

pA + γ.h1+ γm.h = pO

pA = pO -- γm.h-- γ.h1
También haremos notar aquí, que la misma deducción es válida para el
caso en que el manómetro esté conectado a una tubería.
La fig. l –17 muestra distintas formas de medición de presiones por
medio de manómetros en tuberías.
Pag...23..

Para cada una de las figuras l – 17 valen las siguientes deducciones :


(a) pB = pA + γ. hA
pC = pD + γm. h pA + γ. hA = pD + γm. h pA = pD + γm. h-- γ. hA

(b) pC = pB + γ.hB + γm. h


pD = po pB = po - γ.hB - γm. h

(c) pC = pD + γ.hC
pD = pE = pF
pF = po + γm. h pC = po + γ.hC + γm. h

(d) pD = pE + γ.hD
pE = pF
pG = pF + γm. h
pG = pH = po po = pF + γm. h
po = pE + γm. h
pE = po -- γm. h
pD = po + γ.hD -- γm. h

I – 9- 4 Manómetros diferenciales
Están destinados , como lo indica su nombre, a medir diferencias de
presión entre dos secciones de un conducto o entre distintos conductos o
recipientes.
Pag...24..

Estableciendo la ecuación de equilibrio entre las presiones que actúan en el


plano C-C del manómetro diferencial superior de la fig. l – 18 (a), tendremos:

pA = pCC + γ .hA
pB = pCC –γm.h + γ. hB pA –pB = γ .hA+γm.h -- γ. hB = γ (hA –hB) + γm.h

pA –pB = γ (hA –hB) + γm.h


Obtuvimos la ecuación general del manómetro diferencial superior de la fig. l –
18 (a).
Si consideramos el manómetro diferencial inferior de la fig. l –18 (b), el
equilibrio de presiones con respecto al plano C-C nos da:

PCC = pA+ γ .hA


PCC = pB+ γ .hB + γm. h pA+ γ .hA = pB+ γ .hB + γm. h

pA—pB = γ .hB + γm. h -- γ .hA

pA—pB = γ (hB -- hA) + γm. h

es la fórmula general del manómetro diferencial de la fig. l –18 (b).

Consideraremos a continuación el caso de medición de la diferencia de


presiones entre dos secciones de dos conductos a distinto nivel, y por los
cuáles circulan distintos líquidos. Las mismas consideraciones son válidas para
dos recipientes conteniendo distintos líquidos. Consideremos el caso
representado en la fig. l –19

pA + γ1.hA = pB + γ2 .hB + γm. h

pA – pB = γ2 .hB + γm. h-- γ1.hA


Si los líquidos que contienen ambos conductos fueran iguales : γ 1 = γ2 = γ
la anterior se transformaría en p A – pB = γ(hB –hA) + γm. h y si además, ambos
conductos estuvieran a la misma altura hB –hA= h y entonces
pA – pB = h (γm.—γ)
Pag...25..
Con el mismo criterio seguido hasta aquí , pueden establecerse
ecuaciones de equilibrio para otras instalaciones similares.
En el manómetro diferencial compuesto de la fig. l –20 , se muestra que es

posible generalizar el razonamiento:

pC = pA + γ1 .hA
pC = pE + γm1 .h1 pA + γ1 .hA= pE + γm1 .h1 pE = pA + γ1 .hA-- γm1 .h1 (1)

pD = pB + γ2 .hB + γm3 .h3


pD = pE + γm2 .h2
pB + γ2 .hB + γm3 .h3 = pE + γm2 .h2
pE = pB + γ2 .hB + γm3 .h3 -- γm2 .h2 (2)

Igualando (1) y (2) : pA + γ1 .hA-- γm1 .h1 = pB + γ2 .hB + γm3 .h3 -- γm2 .h2
pA – pB = γ2 .hB + γm3 .h3 -- γm2 .h2 - γ1 .hA + γm1 .h1

I – 10 Equilibrio de cuerpos sólidos en líquidos . Flotación.Estabilidad


De acuerdo a lo expresado en l –8 , todo cuerpo que se encuentra
sumergido en un líquido recibe un empuje de abajo hacia arriba, igual al peso
del líquido desalojado.
En consecuencia, si el peso P del sólido es mayor que el empuje E
que recibe, el cuerpo se hundirá. Si el peso P del cuerpo es menor que el
empuje que recibe, entonces el empuje vencerá al peso y el cuerpo se
deslizará hacia la superficie. Al emerger parte del cuerpo por encima de la
superficie libre, el volumen de líquido desalojado por el cuerpo disminuirá,
hasta que el empuje E y el peso P se igualen ( P = E ). Por ultimo, si en un
cuerpo sumergido E=P el cuerpo se encontrará en cualquier posición dentro
del líquido, ya que ambas fuerzas se equilibran.
Un resumen de lo expuesto, se grafica en la fig. l – 21.
Pag...26..

Como es sabido, el peso de un cuerpo es una fuerza vertical, de arriba


hacia abajo, y aplicada en el centro de gravedad del cuerpo, en adelante
denominado G.
En cambio, el empuje E, es una fuerza vertical de abajo hacia arriba,
pero aplicada en el centro de gravedad del líquido desalojado. A este punto, se
lo llama centro de empuje, y para los cuerpos flotantes centro de carena, en
adelante denominado B.
El peso P del cuerpo, si este es homogéneo, puede calcularse por

P = γc. VC donde
γc = peso específico del material del cuerpo
VC = Volumen del cuerpo

El empuje en todos los casos vale E = γ . V donde


γ = peso específico del líquido
V = Volumen de líquido desalojado
El hecho de que ambas fuerzas actuantes se encuentren aplicadas en
puntos que generalmente no coinciden hace que las condiciones necesarias y
suficientes para que un sólido se encuentre en equilibrio en el seno o en la
superficie de un líquido se expresen:

1ª condición : P=E

2ª condición : Que G y B se encuentren sobre la misma vertical, ya


que en este único caso P y E pueden equilibrarse.

I – 10- 1 Estabilidad de los cuerpos


Estudiar la estabilidad de un cuerpo, significa estudiar el carácter de su
equilibrio, que como se sabe, puede ser : estable , inestable o indiferente.

Imaginando un cuerpo esférico en equilibrio sobre superficies como las


mostradas en la fig. l – 22 , tenemos la evidencia , de que en (a) el equilibrio es
estable, en (b) es inestable y en (c) es indiferente.
Pag...27..

Si por una fuerza exterior se saca al cuerpo de su posición de


equilibrio, y luego se lo abandona a si mismo, reacciona en forma distinta en
los tres casos.
En el caso (a) el cuerpo tiende a volver a su posición inicial , por lo que
se dice que su equilibrio es “estable”.
En el caso (b) el cuerpo se apartará cada vez mas de su posición de
equilibrio inicial, por lo que su equilibrio es “inestable”.
En el caso (c) el cuerpo queda donde lo detenga la acción
perturbadora, ya que su estado será idéntico al inicial; su equilibrio es
“indiferente”
I – 10- 1 Estabilidad de los cuerpos sumergidos
La investigación del carácter del equilibrio en los cuerpos sumergidos,
se hace en forma similar a la estudiada en el punto anterior. El cuerpo de la fig.
l –23 (a) es movido de su posición de equilibrio por una acción perturbadora,
llevándolo a la posición (b). El centro de gravedad G pasó a la posición G` y el
centro de empuje B a la posición B`, pero ambos puntos mantienen su posición
relativa al cuerpo.

En cambio , las fuerzas E y P se han desplazado paralelamente y


forman ahora una cupla P . BG. senα = E .BG. senα =Ma que trata de hacer
volver al cuerpo a su posición de equilibrio primitiva, tratándose como en el
caso de la fig. l –22 (a) de un equilibrio estable.
Pag...28..
En cambio, el cuerpo de la fig. l – 24 (a), cuando pasa a la posición (b),
está sometido a la acción de una cupla también de valor P. BG. senα , pero
que ahora trata de apartarlo cada vez mas de su posición de equilibrio
primiriva, ocurriendo algo similar al caso de la fig. l –22 (b). Por lo tanto, el
cuerpo en la posición (a) se encuentra en equilibrio inestable.

Cuando el cuerpo es homogéneo o simétrico respecto de un eje


central, ocurre lo que muestra la fig. l –25 (a). Si una acción perturbadora lo
lleva a la posición (b), las fuerzas actuantes permanecen en equilibrio y el
cuerpo quedará en esa posición. El equilibrio es indiferente, tal como ocurre
con el cuerpo de la fig.l -22 (c).

Resumiendo tendremos que: Cumpliéndose las condiciones de


equilibrio: a) P=E
b) G y B sobre la misma vertical

El equilibrio será estable si G está por debajo de B.


El equilibrio será inestable si G está por encima de B.
El equilibrio será indiferente si G es coincidente con B.

I – 10- 3. Estabilidad de los cuerpos flotantes

El carácter del equilibrio en este caso, se investiga de igual manera


que en el caso anterior, aunque con algunos nuevos conceptos.
Pag...29..

Supongamos el cuerpo de la fig. l –26 que de su posición de equilibrio (a), por


una acción exterior, ha pasado a la posición (b). El peso P seguirá aplicado en
G , ya que este punto inherente al cuerpo como masa , no habrá cambiado. El
empuje E , en cambio, estará aplicado en el nuevo centro de carena B´, ya que
la forma geométrica del volumen sumergido ha cambiado notablemente. El
volumen que antes desplazaba la cuña 1-0-3 que emergió por sobre la
superficie , es ahora desplazado por la cuña 2-0-4 que se ha sumergido. Es
evidente entonces , que el centro del volumen sumergido total ha sufrido un
corrimiento desde B a B´.
Peso y empuje deberán seguir siendo iguales, pero formarán entre sí
una cupla.
Notemos que en el caso de la fig. l –26 (b) esta cupla tiende a hacer
volver al cuerpo a su posición de equilibrio inicial, Estamos, pues, ante un caso
de equilibrio estable.
Podría haber ocurrido , que el nuevo empuje quedara aplicado como se
indica en (c) , en cuyo caso la cupla tenderá a seguir escorándolo y el
equilibrio sería inestable; o en la posición (d) , en que peso y empuje siguen
siendo fuerzas opuestas y el cuerpo continúa en equilibrio en la nueva posición,
siendo pues el equilibrio indiferente.
Denominando metacentro M , al punto en que la recta de acción del
nuevo empuje se intersecta con la recta de acción del empuje primitivo,
notaremos que las tres posibilidades de equilibrio del cuerpo, corrtesponden
forzosamente a las tres posiciones relativas de M con respecto a G:
Si M está por encima de G el equilibrio es estable.
Si M está por debajo de G el equilibrio es inestable.
Si M es coincidente con G el equilibrio es indiferente.
La posición de M se calcula refiriéndolo al punto K (fig. l –26 (a), ya que para
pequeños ángulos θ, M permanece fijo. En ese caso KM = KB + BM
KB es una medida que depende de la geometría del cuerpo y se desprende de
un simple cálculo de momentos.
BM también depende de la forma geométrica , pero en especial de la forma del
plano de flotación. Se calcula mediante la fórmula BM= I :V donde I es el
momento de inercia del plano de flotación respecto al eje alrededor del cual se
produce la rotación del cuerpo y V es el volumen de líquido desalojado.

Nota 1 : En la fig. l –26 se ha dibujado en (a) el cuerpo en la posición de


equilibrio, y en (b) , (c) y (d) tres posibilidades alternativas y excluyentes del
corrimiento del centro de carena B`, ya que para un mismo cuerpo y para un
mismo ángulo, el corrimiento BB` es único. Sin embargo, la posición de G es
Pag...30..
independiente de la forma del volumen sumergido, pues depende de la
distribución de los pesos dentro del cuerpo . Piénsese que el cuerpo es un
barco y que su carga se coloca abajo ( con lo que baja el centro de gravedad
G) o sobre la cubierta (con lo que su G estará alto ) o en una altura intermedia.
Los tres casos se corresponden con los estudiados, en los que la acción
perturbadora los lleva a las posiciones (b) ,(c), o (d).

Nota 2: Anécdota . Mi padre trabajaba en el frigorífico Armour de Berisso y


todos los días, 4 veces, cruzaba en bote el Dock Central desde Ensenada.
Contaba que el “botero” no dejaba viajar a los pasajeros “de pie” en el bote.
Decía que lo hacía porque había riesgo de que el bote se “diera vuelta”.
Seguramente, el no sabía que era porque el centro de gravedad del conjunto
se elevaba mas allá de la posición del metacentro M , pero lo que sí sabía era
que si la gente iba parada el bote se le daba vuelta!

PROBLEMAS RELATIVOS AL TEMA 1

Problema Nº1

Un cuerpo de 50 Kg. de peso se encuentra totalmente sumergido en un líquido


de γL = 1 Kg./dm³ y está pendiente de una cuerda que lo vincula a una palanca
, como indica la figura, siendo d1 = 0,5 m y d2 = 1,0m. Calcular el valor de F que
mantiene el sistema en equilibrio, si el peso específico del cuerpo es γ C = 1,25
gr/cm³.

Cálculo del volumen del cuerpo: P = γc .Vc


Vc = P / γc = (50 Kg/ 1,25 g/cm³)x 1000 g/1kg x 1dm³/1000cm³ = 40 dm³

Vc = 40 dm³

Equilibrio del cuerpo: E+T=P


E = γL . Vc = 1 Kg./ dm³ .40 dm³ = 40 Kg.
T = P – E = 50 Kg. – 40 Kg =
10 Kg
Pag...31..
Equilibrio de la palanca: T. 0,5 m = F . 1 m

F = T . 0,5 m/ 1 m = 10 Kg. 0,5 = 5 Kg.

Problema Nº 2

Una madera de γm = 0,7 Kg / dm³ de 1dm x 1dm x 10 dm tiene agregado en un


extremo un trozo de hierro ( γ Fe = 7,85 Kg/dm³) de 1 dm x 1dm x 0,3 dm.
Ambos cuerpos están unidos solidariamente y sumergidos en agua de γ= 1 Kg/
dm³. Se pregunta cuanto sobresaldrá por sobre la superficie.

Calculemos el peso de la madera y del hierro:

P1 = γm. Vm = 0,7 kg/ dm³ x.1dm x 1dm x 10 dm = 7 Kg


P2 = γFe. Vfe = 7,85 Kg / dm³ x 1dm x1dm x 0,3 dm = 2,355 Kg
Peso total = P = P1 + P2 = 7 kg + 2,355 Kg = 9,355 Kg

P=E

E=γ.V V = E / γ = 9,355 Kg / 1 kg/dm³ = 9,355 dm³

V = 1dm x 1dm x h

h = 9,355 dm³ / 1dm² = 9,355 dm

L = 10 dm + 0,3 dm = 10,3 dm

X = L – h = 10,3dm – 9,355 dm = 0,945 dm

X = 9,45 cm

Problema Nº 3
Pag...32..
En el momento de ser reflotada una caja hermética de 1000 dm³ , se mide una
tensión en la cuerda de 250 kg. Sabiendo que el peso propio de la caja es de
550 kg y que en su interior hay solo oro , calcular el peso de oro.

Llamemos T= tensión en la cuerda = 250 kg


P= peso propio = 550 kg
Po = peso del oro .
E = empuje
Entonces el equilibrio del cuerpo , se produce
cuando:
T + E = P + Po
Surge que Po = T + E – P
pero E = γL. Vc = 1 kg/dm³. 1000 dm³ = 1000
kg, entonces :
Po = 250 kg + 1000 kg – 550 kg = 700 kg

Problema Nº 4
Un tubo manométrico tiene un desnivel h = 630 mm, siendo el líquido indicador
alcohol de γm = 0,7 kg/dm³. Calcular la presión manométrica en el interior del
recipiente, suponiendo que encierra un gas cuya columna es despreciable.
Expresar la presión en gr/cm².

p = γm.h = o,7 kg/dm³x 630mm x 1dm³ / 1000cm³ x 1cm / 10mm = 0,0441kg/cm²

p = 0,0441 kg/cm² x 1000 gr / 1kg = 44,1 gr/cm²

Problema Nº 5

Calcular la presión manométrica que reina en un depósito de aire comprimido


como el de la figura, sabiendo que el manómetro indicador está conteniendo
dos líquidos : el A de γA = 0,7 kg/dm³ y el B de γB = 2 kg /dm³. Expresar la
presión en mm de columna de mercurio sabiendo que este tiene un γ Hg = 13,6
kg/dm³.
Pag...33..

hA = 800 mm
hB = 138 mm
p = pA + pB = γA.hA + γB.hB =
pA = 0,7 kg/dm³ x 800 mm x 1dm³/1000cm³x 1cm/ 10mm = 0,056 kg/cm²
pB = 2 kg/dm³ x 138 mm x 1dm³/ 1000 cm³ x 1cm / 10 mm = 0,0276 kg/cm²

p = pA + pB = 0,056 kg/cm² + 0,0276 kg/cm² = 0,0836 kg/cm²


p = γHg.h
h = p/γHg = 0,0836 kg/cm²/ 13,6 kg/dm³ x1dm³/1000cm³ =
= 61mm de columna de mercurio

Problema Nº 6

Calcular la fuerza total R ejercida por la prensa hidráulica representada,cuando


se aplica a la palanca una fuerza F = 30 kg.
a) Cálculo de P
MF = M P
P . dP = F. dF P = F . dF/ dP = 30kg x 700mm/100mm = 210 kg

b) Calculo de las superficies

a = π. d²/4 = 3,14 x 144 mm²/4 = 113 mm²


Pag...34..

A = π . D²/4 = 3,14 X 90000mm² /4 = 70650 mm²


c)Cálculo de R

R = P A / a = 210 kg x 70650 mm² / 113mm² = 131296 kg

R = 132 t

Problema Nº 7
Un cuerpo de 500 N de peso se encuentra totalmente sumergido en un líquido
de γL = 9800 N/m³ y está pendiente de una cuerda que lo vincula a una palanca
como indica la figura, siendo d1= 0,50 m , d2 = 1 m . Calcular el valor de F que
mantiene el sistema en equilibrio , si el peso específico del cuerpo es γ c =
12250 N/m³.

a) Cálculo del volumen del cuerpo

Pc = γc . Vc = Vc = Pc/γc = 500 N / 12250 N/m³ = 0,04 m³

b) Cálculo del empuje

E = γ. Vc = 9800 N/m³x 0,04 m³ = 392 N

c) Cálculo de la tensión en la cuerda

T = Pc – E = 500 N –392 N = 108 N

d) Cálculo de F

T.d1 = F. d2 F = T. d1/d2 = 108 N x0,50m/1,50m = 36 N

Problema Nº 8 Si la fuerza F= 1000 N , cuanto pesa el coche para que el


sistema se encuentre en equilibrio?
Pag...35..

a) Cálculo de las áreas

a = π.d²/ 4 = 3,14 x (10 cm)² /4 = 78,5 cm²

A =π.D²/4 = 3,14 x (30cm)²/4 = 706,5 cm²

b) Cálculo de P

P = F . A/a = 1000 N x 706,5cm²/ 78,5 cm² = 9000 N

Problema Nº 9

Cual es la diferencia de presión entre A y B cuando h1 = 1m, h2= 1,5m y h =


0,8m, dada en hectopascales?
a) Equilibrio de presiones
pB + γ1.h1 + γm.h = pA + γ1.h2
pA—pB = γ1.h1 + γm.h -- γ1.h2 =1kg/dm³x 10 dm + 13,6 kg/dm³x 8dm-
-1kg/dm³x 15dm = 103,8 kg/dm²
Pag...36..
b) Transformación de unidades
pA—pB = 103,8 kg/dm²x 9,8 N / 1kg x 100 dm²/1m² = 101724 Pa
pA—pB = 101724 Pa x 1 Hpa / 100 Pa = 1017,24 Hectopascales

Problema Nº 10
Por la tubería B circula agua y por la A aceite. La diferencia de presión entre B
y A es 0,3 kg/cm². ¿ Cual será el desnivel h?

a) Equilibrio de presiones
pA + γ1.h1 + γm.h = pB + γ2.h2

γm.h = pB -- pA + γ2.h2 -- γ1.h1= 30 kg/dm²+0,9 kg/dm³x 10dm--


1kg/dm³x 8 dm

γm.h =30 kg/dm²+9 kg/dm²-- 8 kg/dm² = 31 kg/dm²

b) Altura h
h = 31 kg / dm² / 13,6 kg/dm³ x 10cm/1dm = 22,7 cm
Pag...37..
Problema Nº 11

Un cuerpo que pesa 50 t


está apoyado en el fondo de un dique en la posición A y sumergido en agua
dulce de γ = 1 kg/dm³ la que llena el dique hasta 10 m de altura. Las
dimensiones del cuerpo son 2m x 2m x 4m .El dique posee un puente grúa que
tiene 35 t de capacidad máxima, con la cual se piensa trasladar al cuerpo a la
posición B, aprovechando los efectos del empuje cuando este actúe. Para la
maniobra de “despegar” del fondo el cuerpo, se cuenta con una grúa de 15 t de
capacidad máxima que solo podrá usarse en esa maniobra, pues no puede
moverse con carga. Para posibilitar la “ayuda” de esta grúa se ideó un
dispositivo de palanca como se indica en la figura.
Se desea saber:
a) Cuanto será la fuerza F en el momento del despegue, suponiendo que la
grúa puente está ejerciendo su capacidad máxima en ese momento.
b) Cuanto será la tensión que soporta la grúa puente una vez que el cuerpo
se haya separado del fondo, y haya dejado de actuar la grúa auxiliar.

Solución
a) Fuerza F1 que actúa sobre la cara superior del cuerpo en A
Sobre la cara superior del cuerpo actúa no solo la carga de líquido sino también
la presión atmosférica po. Es decir calcularemos la presión absoluta:

p = po + γ.h = 1,033 kg/cm²+ 1kg/dm³ x 60dm x 1dm²/100cm²= 1,633 kg/cm²

F1 = p .S = 1,633 kg/cm² x (2m)² 10000cm²/1m² = 65320 kg

b) Equilibrio de fuerzas . Tensión en los cables.


Si llamamos:
P = peso del cuerpo
F1 = fuerza sobre la cara superior
T1 = tensión en la cuerda de la grúa puente
T2 = tensión en la cuerda a la palanca
Es P + F1 = T1 + T2
Pag...38..
50 t + 65,32 t = 35 t + T2
T2 = 115,32 t – 35 t = 80,32 t

c) Fuerza necesaria en la grúa chica

T2 x 2m = F x 6m

F = T2 . 2m / 6m = T2 / 3 = 80,32 t / 3 = 26,77 t
Como la grúa levanta solo 15t , la solución no es aplicable

Podemos intentar otra maniobra en la que el empuje “ayude” desde el


“despegue” mismo. Si con un dispositivo de reenvío como el mostrado en la
figura siguiente, hacemos pivotar al cuerpo sobre una de sus aristas, el empuje
actuará, y la fuerza de elevación será menor.

Veamos la
figura siguiente: el cuerpo de la posición (A) debe pasar a la posición (C), para
lo cuál habrá que aplicar una fuerza Fh, cuyo valor deberá ser , como mínimo:
(F1 + P) x 1m = Fh x 4m entonces Fh = 115,32 t x1m / 4m = 28,32 t
De acuerdo a las medidas disponibles , podemos deducir.

tg α = 6m /18m = 1/3 entonces α = 18º 26` y cos α = 0,948


Pag...39..

Como cos α = Fh / T2 = 0,948 es T2 = Fh / 0,948 = 28,32 t / 0,948 = 29,87 t

Como la grúa tiene una capacidad de 15 t , utilizamos un cable de tiro y


utilizamos la grúa como tractor.

b) Una vez que el cuerpo haya “despegado” del fondo , entonces actúa el
empuje E , que vale .

E = γ. V = 1kg / dm³ x 2m x2m x 4m x1000 dm³ / 1m³ = 16 t


La tensión en los cables de la grúa puente , será :

T1 = P – E = 50 t – 16 t = 34 t
La grúa elevará al cuerpo y sin sacarlo a la superficie, lo depositará en la
posición B.

Problema Nº 12
Un cuerpo flotante de forma paralelepipédica flota en agua de río ( γ = 1 kg /
dm³) como en la figura A. La superficie de flotación es de 2000 m² y se
sumerge 6m. Cuando el cuerpo flota en agua salada ( γ s= 1,025 kg/dm³) se le
agrega un peso P (fig.B ) que hace que también se sumerja 6m. Calcular el
valor de P.

P1 = E1 = γ. A h = 1 t / m³x 2000 m² x 6 m = 12000 t

P2 = E2 = γs.. A h = 1,025 t/m³ x 2000 m² x 6 m = 12300 t

P= P2 – P1 = 300 t
Pag...40..
Problema Nº 13
Se tiene un cuerpo de forma paralelepipédica de peso propio despreciable y se
desea saber a que altura el centro de gravedad de una persona de 100 kg
torna al equilibrio de estable en inestable. Las dimensiones de la flotación del
cuerpo son 10dm x 20dm y se encuentra sumergido en agua dulce (γ = 1
kg/dm³)

Ubicaremos el metacentro transversal M por medio de la fórmula KM= KB +BM

KB = h/2 BM = I / V
a) Cálculo de KB
P = E = 100 kg = γ . V = γ . L.A.h

KB = 0,25 dm
b) BM

c) KM = 16,6 dm + 0,25 dm = 16,85 dm

Problema Nº 14
La balanza se encuentra en equilibrio cuando las pesas suman 1,2 kg. El
cuerpo C es una caja hermética de 100cm³ que pesa vacía 550 gramos. Si en
el interior hay mercurio de γHg = 13,6 kg/ dm³, calcular el peso de HG que hay
en su interior.
Pag...41..

a) Tensión en la cuerda
T = 1,2 kg
b) Fuerzas actuantes
T +E = Pc + PHg
E = γ.V = 1kg / dm³ x 100 cm³ x 1dm³ / 1000 cm ³ = 0,1 kg

PHg = T + E – Pc = 1,2 kg + 0,1 kg –0,55 kg = 0,75 kg

Problema Nº 15
Una chata flotante de forma prismática flota en agua salada ( γ s =1,025kg / dm³)
Sumergiéndose 4m . Su superficie de flotación es 1200 m². Entra a un puerto
de agua dulce ( γ = 1 kg / dm³ ) y se le descargan 1320 t de carga
uniformemente distribuida. Se pregunta cual será la dimensión vertical de su
nueva parte sumergida.

a) Cálculo de E = P en la primera condición

E= γs.V = γs .A.h1 =1,025 kg/ dm³ x1200m² x4m x100dm²/ m²x10dm/1mx1t/1000kg=

E = 4920 t
b) Determinación del nuevo peso en la segunda condición

El nuevo peso = empuje en la nueva condición será:


4920 t –1320 t = 3600 t
Pag...42..

c) Cálculo del nuevo calado h:

E = γ. V = γ. A.h

Problema Nº 16
Aceptando que una atmósfera es equivalente a una columna de mercurio de
760 mm ( γHg = 13,6 kg/dm³ ) , dar esa presión en los tres sistemas de
unidades.
a) Sistema técnico

La unidad de fuerza en el sistema técnico es el kg (f) y la unidad de


superficie es el m². Resulta una unidad de presión en kg/ m² , que no es
usual. Es de uso común el kg/cm².
Entonces:
1atm. = γHg.h=13,6 kg/dm³x760 mmx1dm³/1000cm³ x1cm/10mm = 1,033kg/cm²

b) Sistema MKS

1 atm = 1,033 kg /cm² x 9,8 N/1kg x 10000 cm²/ 1m² = 101 234 Pa

c) Sistema cgs

1 atm. = 101234 Pa = 101234 N/m² x 100000d/ 1N x 1m² /10000 cm² =

= 1012340 barias
Pag...43..
Tema 2: Hidrodinámica del líquido perfecto

II – 1.-- Líquidos reales y perfectos


En el momento de iniciarse y luego de iniciado el movimiento de un
líquido, entre las distintas capas imaginarias del mismo se genera una
resistencia al deslizamiento relativo, debida al rozamiento interno, que persiste
mientras continúa el movimiento. Al producirse el movimiento, se vence esa
resistencia y se consume una cantidad de trabajo que se transforma en calor,
o sea se “gasta” energía en la circulación.
Se llama líquido real a aquel cuyo comportamiento es similar al que
se presenta en la práctica: Son viscosos y en condiciones prácticas,
incompresibles.
El estudio del movimiento de los líquidos reales, no puede realizarse
directamente, debido a la complejidad del problema. Por ello, se admiten
hipótesis que simplificándolo, permiten llegar a resultados bastante exactos.
Cuando ello no sucede, con la ayuda de coeficientes de corrección
determinados generalmente en forma experimental, se aproximan los
resultados a los de los líquidos reales.
Una hipótesis introducida en la hidrodinámica es la del líquido
perfecto. Se denomina así, al líquido ideal caracterizado por su
incompresibilidad y porque sus partículas pueden desplazarse unas sobre otras
sin consumir energía. Ello equivale a decir que tiene viscosidad nula.

II – 2.—Trayectorias , líneas de corriente y filetes.

Se denomina partícula fluida a una porción muy pequeña de fluido,


pero lo suficientemente grande como para que sus propiedades sean las
mismas que las del fluido estudiado. (La densidad de una partícula, por
ejemplo, debe ser igual a la del fluido).
Para conocer el estado del movimiento de un fluido en cada instante,
pueden emplearse dos métodos: el de Lagrange y el de Euler.
El método de Lagrange describe el movimiento de cada partícula
durante su viaje: determina su trayectoria. Trayectoria es la línea descripta
por una partícula en su movimiento.
El método de Euler, no sigue a cada partícula como el anterior, sino
que observa a todas las que pasan por puntos del espacio a través del tiempo.
Si pudiésemos observar los vectores velocidad de varias partículas en un
instante, como si los fotografiáramos, podríamos obtener líneas que son
tangentes en todos sus puntos a los orígenes de los vectores velocidad, que se
denominan líneas de corriente.
Las trayectorias se refieren a cada partícula, es decir, a cada partícula
corresponde una trayectoria, mientras que las líneas de corriente, están
definidas por las velocidades de todas, en cada instante.
Las líneas de corriente son, sin embargo, tangentes en cada punto a
una trayectoria: la de la partícula que pasa en ese instante por el.
Las trayectorias pueden cortarse entre si, las líneas de corriente nunca.
Supongamos ahora que todas las partículas que han pasado o pasarán
por un determinado punto del espacio, tengan un color característico.
Supongamos también que en un instante dado, tomamos una fotografía
instantánea del escurrimiento. En la placa se distinguirán las partículas
Pag...44..
coloreadas en la posición correspondiente al instante en que fue impresionada.
Uniendo esas posiciones instantáneas obtendremos un filete o línea de
humo, que definimos como la línea que une posiciones instantáneas de las
partículas que pasaron o pasarán por un punto del espacio.
La diferencia entre los conceptos vistos, tiene importancia en el estudio
de los movimientos “no permanentes”. En ellos, la velocidad varía en cada
punto con el tiempo, cumpliéndose que las trayectorias, líneas de corriente y
filetes son, en general, distintos.
Cuando la velocidad no depende del tiempo, sino que es función solo
de la posición de cada punto, el movimiento se llama “permanente” o “
estacionario” . En el, dado un punto de coordenadas x , y, z, la velocidad en el
mismo es constante, pues no varía con el tiempo. Por lo tanto, todas las
partículas que pasan por este punto, tendrán la misma velocidad en cualquier
instante y seguirán la misma trayectoria. Como ello sucederá para todos los
puntos del espacio por los cuáles circula el líquido, las líneas de corriente
coincidirán con las trayectorias y con los filetes.
Es indiferente, por lo tanto, en este movimiento, el empleo de
cualquiera de las denominaciones.

II – 3.—Vena líquida. Gasto y caudal. Velocidad media.

Se llama vena líquida a la limitación de una corriente por una superficie sea
esta real o imaginaria. Cualquiera sea la forma de la vena, puede considerarse
que ella está formada por una sección plana AB que se desplaza normalmente
a lo largo de la línea que describe su baricentro. ( fig II – 1 ), pudiendo variar de

forma y de dimensiones. La línea MN es el eje geométrico de la vena, y las


secciones normales al mismo reciben el nombre de secciones transversales.
El gasto o caudal de una corriente, es la cantidad de líquido que pasa
en la unidad de tiempo a través de una sección transversal dada. Cuando el
peso específico es constante, nos referiremos al caudal Q, como el volumen de
líquido que pasa en la unidad de tiempo, siendo entonces sus unidades
prácticas, el m³/s o el litro /hora.
Tratándose de fluidos en los que el peso específico es variable, nos
referiremos al gasto G, como el peso que pasa por unidad de tiempo, y su
unidad será el kg/s.
En la fig. II-2 se muestra un trozo de tubería, limitado por dos secciones
transversales A y B, separadas 2m entre sí. Por la tubería circula un líquido a V
= 2m/s. Esto significa que en un segundo, las partículas que se encontraban en
la posición A, pasan a ocupar la posición B. Supongamos que la sección
transversal de la tubería es de S =200 cm².
Pag...45..

Si las partículas que estaban sobre la sección A , un segundo después se


encuentran en la sección B, significa que en ese segundo ha ingresado a la
tubería desde su lado izquierdo un volumen S x 2m = 200cm² x 200 cm =
40000 cm³= 40000 cm³ x 1dm³/ 1000 cm³ = 40 dm³.

A través de la sección A pasaron 40 dm³ en un segundo. Eso define el caudal


Q que entonces pasa a ser Q = 40 dm³/s.
Obsérvese que la distancia entre A y B ha sido elegida (2m) igual a la magnitud
de la velocidad ( 2 m /s) porque es la distancia que recorren las partículas a
esa velocidad. Generalizando, obtendremos que el caudal resulta
Q = S .V,
lo que dimensionalmente significa:

Si llamamos Vp ( fig.II-1) a la componente normal de la velocidad de


una partícula que pasa por la sección ds , el caudal elemental es dQ = Vp. ds
expresando Vp en m/s y ds en m², resulta dQ en m³/s.
El caudal total Q que pasa por la sección transversal completa S ,
estará dado por :

Las velocidades lineales de las partículas varían, en los líquidos reales,


a lo ancho de la sección transversal, y por ello es menester introducir el
concepto de velocidad media.
Se define como velocidad media U en una sección transversal, al
cociente entre el caudal Q y el área de la sección:

De la anterior se deduce que Q = S. U (1) por lo que el caudal que pasa por
una sección transversal es igual al producto de la velocidad media por la
sección.
II – 4 .—Movimiento permanente y no permanente. Ecuación de
continuidad en el movimiento permanente.
En II-2 hemos establecido que en el movimiento permanente la
velocidad de las partículas no depende del tiempo sino de la posición que
ocupan. Por lo tanto, en cualquier sección transversal, las velocidades de las
partículas no varían con el tiempo, ni tampoco la velocidad media. Es decir, que
según la fórmula ( 1) del título anterior, el caudal Q = S.U no variará tampoco
con el tiempo.
Pag...46..
Se deduce que: “El movimiento de un líquido en un canal o conducto
se llama permanente, cuando en cualquier sección transversal el caudal se
mantiene constante”, es decir se verifica que:

Q1 = Q2 = Q3 = ...=Qn (2)
De acuerdo con la (1) resulta :

Q1= S1.U1 Q2= S2.U2 Q3= S3 . U3... Qn = Sn. Un

Reemplazando en (2) tendremos :

U1.S1 = U2.S2 = U3.S3 = ..... = Un .Sn (3)

Fórmula que recibe el nombre de “ecuación de continuidad del movimiento


permanente”

El movimiento permanente puede ser uniforme o variado.


Es uniforme , cuando las áreas de las secciones son constantes (Fig.II-3)

S1 = S2 = S3 = ... =Sn y entonces por la ecuación de continuidad (3),


las velocidades medias también serán :
U1 = U2 = U3 = ... Un

El movimiento permanente es variado, cuando se verifica, ya sea en forma


gradual o brusca, que las secciones varían ( Fig-II-4 ) , o sea :

Debido a la (3), para mantener el producto S.U = cte, en cada sección debe
corresponder una variación inversa de las velocidades medias , es decir:
Pag...47..
vale decir que , a mayor sección corresponde menor velocidad , y
recíprocamente, a menor sección se produce mayor velocidad.

II – 5—Energía estática o de presión de un líquido.


Para poner de manifiesto que los líquidos poseen una energía debida a
su carga o presión estática, supongamos un recipiente con una de sus caras
provista de un tubo horizontal dentro del cual un émbolo puede deslizarse sin
rozamiento alguno. ( Fig. II-5 )

Si la carga del líquido por encima del émbolo es h, la superficie de este


es A y γ es el peso específico del líquido, la presión sobre el émbolo será

p = γ. h = P/A

luego, la fuerza P para mantenerlo en equilibrio valdrá: P = γ. A.h


Esta es la fuerza necesaria para mantener al émbolo en equilibrio contra la
presión del líquido, y también es la fuerza que el líquido ejerce sobre el émbolo.
Si el émbolo se desplaza ∆l cediendo a la presión del líquido, este
habrá efectuado un trabajo P. ∆l = γ. A.h. ∆l
Este trabajo se efectuó merced a que entró en el tubo un peso de
líquido γ. A. ∆l. Podemos decir que γ. A. ∆l kg de líquido , efectuaron el trabajo
γ. A.h. ∆l.
¿Cuál es el trabajo efectuado por cada kg. de líquido?

Aquí hemos arribado a un concepto fundamental: La carga h representa la


energía que puede desarrollar cada unidad de peso de líquido, que
denominaremos “energía estática o de presión de la unidad de peso”,y su
unidad es, como siempre, de longitud.

II – 6—Energía potencial o de posición de un líquido.

Es conocido que un cuerpo tiene energía potencial con respecto a un


plano horizontal de referencia, cuando lo separa de el , cierta altura. Un cuerpo
de peso P a una altura h , tiene una energía potencial P.h.
Para elevar una cantidad de líquido de peso P desde un plano de
comparación hasta la superficie libre de un líquido que se halla a la altura Z, se
debe efectuar un trabajo P.Z, luego la energía potencial de 1kg es P.Z /P =Z
Pag...48..
Podemos decir entonces que la “energía potencial o de posición de la
unidad de peso” de líquido que se halla a la altura Z medida desde un plano de
comparación, es Z, y su unidad es de longitud.

II – 7. Relación entre energía de presión y potencial de un líquido en


reposo.

La fig.II-6 muestra un tubo de sección no uniforme que está en comunicación


por su extremo superior con un depósito y por su extremo inferior está cerrado.
Hemos visto que la energía potencial de 1kg de líquido ubicado en la
superficie libre , con respecto al plano de comparación, es Z. Del mismo modo,
la energía potencial de la unidad de peso de líquido ubicada en las posiciones
(1), (2) y (3) será Z1, Z2 y Z3.
De lo visto en II-5 , podemos decir también que la energía estática o de
presión de cada kg. de líquido en los puntos (1),(2) y (3) valen h1, h2 y h3,
alturas de las columnas de líquido respectivas.
Es evidente que Z = Z1 +h1 = Z2 + h2 = Z3 + h3 lo cual significa que la
energía total de la unidad de peso de líquido es la misma en todos los puntos.
(Recuérdese que hablamos de líquido en reposo )

II – 8—Energía cinética de un líquido.

Así como un cuerpo sólido de peso P que se mueve con una velocidad
V , posee una energía cinética dada por: Ec = ½ m V² = ½ P/g .V² , así una
cantidad de líquido de peso P que se mueve con una velocidad V , tendrá una
energía cinética ½ P/g .V² , o sea una energía cinética por unidad de peso :
½ V²/g que al igual que los otros tipos de energía por unidad de peso , se
expresa en unidades de longitud.
Pag...49..

II – 9—Principio de conservación de la energía mecánica.


Dice que: “ En toda transformación puramente mecánica, el trabajo de
las fuerzas aplicadas , es igual a la variación de la energía mecánica, siendo
esta , igual a la suma de la cinética y la potencial”.
Consideremos el caso de un vehículo de peso P que asciende por una
cuesta de inclinación α , bajo la acción de una fuerza constante F , recorriendo
un camino de longitud e . Sean v1 y v2 las velocidades inicial y final.

Si tomamos como plano horizontal de energía potencial nula el que


pasa por la posición inicial, tendremos:

a) Posición (1) :
Epotencial = Ep1 = 0
Ecinética = Ec1 = ½ m v1²

b) Posición (2) :
Epotencial = Ep2 = P.h = m.g.h. = m.g.e.senα
Ecinética = Ec2 = ½ m v2²

c) Trabajo de la fuerza aplicada


T=Fxe

Aplicando el principio de conservación de la energía mecánica , será:

F x e = (m.g.e.senα + ½ m v2²) – ( 0 +½ m v1²)

Fórmula que en este caso permite calcular F. ( o cualquier otra incógnita


en caso de que F sea dato)

II – 10—El teorema de Bernouilli como aplicación del principio de


conservación de la energía a fluidos perfectos

Consideremos un líquido en movimiento permanente, es decir tal que en


cada sección transversal, el caudal se mantenga constante. Tomaremos
Pag...50..
un trozo de tubería como el mostrado en la fig. II-8 , entre dos secciones
de áreas A1 y A2, en las cuales, las velocidades medias son U1 y U2.
En un intervalo Δt , el líquido se desplaza satisfaciendo la condición :

A1.e1 = A2.e2 = Δ

A los efectos de aplicar el principio de conservación de la energía,


limitaremos el sistema en estudio por las secciones A1 y A2. En ese caso, las
presiones p1 y p2 son fuerzas exteriores, y realizan un trabajo sobre el líquido
cuando este se desplaza, dado por:

Trabajo debido a p1: L1 = F1 x e1 = p1.A1.e1 = p1. Δ


Trabajo debido a p2: L2 = F2 x e2 = p2.A2.e2 = p2. Δ
Trabajo exterior neto: L1-L2 = (p1 –p2 ) Δ

Multiplicando y dividiendo por γ:

donde P = γ. Δ es el peso de líquido entrante o saliente del sistema en el


tiempo Δt.
El trabajo realizado por las presiones sobre cada unidad de peso de líquido
movido es:

Si repasamos lo visto en II-9 vemos que la expresión hallada corresponde al


trabajo de las fuerzas exteriores (por unidad de peso ).
Hallaremos seguidamente la variación de energía mecánica (por unidad de
peso, también) del sistema mostrado en la fig. II-8, para luego poder aplicar el
principio de conservación de la energía:
Pag...51..
En A1 tenemos:
Energía cinética:

Energía potencial: z1

En A2 tenemos :

Energía cinética:

Energía potencial : z2
Variación de energía mecánica

Aplicando ahora el principio enunciado:

y agrupando convenientemente:

la suma de los términos de la ecuación anterior es constante para cualquier


otra sección , pues la elección de la (1) y de la (2) , ha sido efectuada sin
imponer ninguna condición, pudiendo extenderse el razonamiento a cualquier
otra sección. La fórmula anterior constituye el

Teorema de Bernouilli :
“En el movimiento permanente de una partícula de un líquido incompresible
que circula sin rozamiento, la suma de la energía potencial, de presión y
cinética es constante en cualquier sección transversal”.

Como se observará, los tres tipos de energía tienen por unidad una
longitud ( por tratarse de energías por unidad de peso ) , que como ya hemos
visto , en el caso de p/γ =h corresponde a la altura piezométrica y en el caso de
z corresponde a la altura geométrica del punto sobre el plano de comparación.
En cambio a U²/2g se la denomina altura representativa de la velocidad o “
altura cinética”.
Por lo anterior, el teorema de Bernouilli puede expresarse , también:
“... la suma de la altura cinética, geométrica y piezométrica es constante a lo
largo de una trayectoria”
Podemos representar las alturas como lo indica la fig.II-9 .
La altura p/γ constituye la altura representativa de la presión
hidrostática que tiene el líquido , y nos indica un nivel llamado piezométrico, por
cuanto se determina introduciendo en el conducto un piezómetro.
Pag...52..
Si a partir de la línea de niveles piezométricos , llevamos las alturas
representativas de las velocidades U²/2g tendremos definido un nivel dado por
la suma z + p/γ + U²/2g que de acuerdo con el teorema de Bernoilli, es
constante.
Este nivel es entonces un plano horizontal que se llama plano de carga
hidrodinámico.
El teorema de Bernouilli es válido solamente en las condiciones
establecidas:
a) El movimiento debe ser permanente.
b) El líquido será perfecto.

En los problemas en que la hipótesis de incompresibilidad no sea aplicable,


este teorema no puede aplicarse. Cuando en cambio, el líquido pueda
considerarse incompresible (caso de los líquidos reales ) puede entonces
aplicarse con las correcciones que luego veremos.
c) El teorema de Bernouilli se refiere a las velocidades medias,
únicamente en el caso en que el líquido sea perfecto, pues
entonces no hay variación de velocidad en la sección transversal.
Cuando estudiemos su aplicación a líquidos reales, veremos en
detalle este inconveniente.
Pag...53..
PROBLEMAS RELATIVOS AL TEMA 2

Problema Nº 17

Por una tubería que tiene una sección de 300 cm², circula un gasto G = 4000
lb/s. Si el peso específico del líquido es γ= 1,2 kg/dm³, expresar el caudal en
dm³/min. Calcular la velocidad media con que se desplaza dicho caudal y
expresarla en m/s.
Datos adicionales : 1lb = 0,454 kg 1kg = 2,2 lb

1º) G [peso / tiempo] = γ[peso / volumen ] . Q [volumen / tiempo]


G = 4000 lb/s x 1kg/2,2 lb x 60s/1min = 109091 kg/min

Q = G/ γ = 109091 kg/min / 1,2 kg/dm³ = 90909 dm³ /min

2º) Q = S .U U = Q / S = 90909 dm³/min / 3 dm² = 30303 dm / min

U = 30303 dm/min x 1min/60s x 1m /10dm = 50,5 m/s

Problema Nº 18

En un conducto por el que circula un líquido perfecto cuyo peso específico es


γ= 1000 kg/m³, las alturas geométricas en dos secciones son z1= 5m y z2 = 3m
La velocidad media en la primer sección es 1m /s y la presión es de0,10 kg/cm²
sobre la atmosférica . Si el conducto mantiene constante su área y caudal en
ambas secciones, indicar cuanto valdrá la presión en la segunda sección en
kg/cm². (Ver figura en página siguiente)

Por el teorema de Bernouilli tendremos:

Por ser el conducto de sección uniforme y el caudal constante , resulta U1=U2


por lo que :

por lo que la cota de niveles piezométricos es la misma en ambas secciones:

y por último: p2 = 3m x γ = 3m x 1000 kg/m³ = 3000 kg/m²


Pag...54..

p2 = 3000 kg/m² x 1m²/10000 cm² = 0,3 kg/cm²

Problema Nº 19

La diferencia de niveles entre los piezómetros de dos secciones de un


conducto por el cual circula un líquido perfecto es 0,80 m . Si la velocidad iicial
es de 1m/s ¿Cuál es la velocidad e la segunda sección?. Si el caudal que
circula en este movimiento permanente es de 0,2 m³ /s ¿Cuáles son los
diámetros del conducto en las secciones (1) y (2)?
Pag...55..

En la sección (1), la altura cinética es .

U1²/2g = 1m²/s²/ 2 x 9,8 m/s² = 1/ 19,6 m = 0,051 m por lo que reemplazando

La superficie de la sección del conducto en (1) , vale : Q = S1 .U1

S1 = Q/U1 = 0,2 m³/s / 1m³/ s = 0,2 m²

S1 = π D1²/ 4 =

Y en la sección (2):

Problema Nº 20

Un fluido incompresible sin rozamiento de γ =1000 kg/m³ , circula con un


caudal Q = 0,3 m³ /s en un conducto circular horizontal de la forma indicada en
la figura. En la sección (1) de diámetro D1= 0,60 m el nivel piezométrico
respecto al eje del conducto es p1/γ = 0,80m . ¿ Cual será el nivel piezométrico
y la presión en la sección (2) en que su diámetro se reduce a 0,40m ¿
Pag...56..

Como el eje del conducto es horizontal conviene tomarlo como plano de


comparación . Resulta entonces: z1 = z2 = 0 y

La cota del plano de carga hidrodinámico, será:

La velocidad media del agua en (2) ,será

El nivel piezométrico en (2) es:

y entonces

Problema Nº 21

En el conducto de la figura , de S1 = 300cm² circula un caudal de agua de


γ =1kg/ dm³, a una velocidad U1= 5 m/s , mientras que en la sección (2), de
S2 = 100 cm² , situada a 6000m de distancia se desconoce la velocidad.
Suponiendo el líquido como perfecto y que p2/γ=80 m calcular p1 en kg/cm².
Suponer g= 10 m/s².
Aplicaremos el teorema de Bernouilli:

pero conviene hacer algunos cálculos previos


Pag...57..

a) Cálculo de Z1 Z1 = 6000 m x 0,003 = 18 m

b) Cálculo de U2 S1.U1 = S2 .U2

U2 = S1/S2. U1 = 300 cm²/ 100cm² . 5 m/s = 15 m/s

c) Cálculo de U2²/2g

d) Cálculo de U1²/2g

Despejando p1/γ del teorema de Bernouilli, y reemplazando:

en consecuencia, el valor de p1 resulta:

Problema Nº 22

Calcular la presión en Kg/cm² en la sección (2) de una tubería por la que circula
un líquido perfecto, con los siguientes datos :
Energía total del movimiento, por unidad de peso: Zt = 35 m
Altura del eje de la tubería, a la entrada : Z1= 2m
p1/γ—p2/γ = 14 m ; U1 = 10 m/s ; γ = 1kg/ dm³ ; g= 10 m/s²
Pag...58..
Tema 3: Hidrodinámica del líquido real

III-1 Viscosidad

Una de las propiedades fundamentales de los fluidos reales es la


viscosidad, en virtud de la cual los fluidos se oponen a las fuerzas deformantes.
Es mas común hablar de la viscosidad en los líquidos porque sus valores son
mucho mas elevados que en los gases.
Para comprender el comportamiento de un líquido viscoso, estudiemos
el movimiento lento en una sección de un líquido real. Este se mueve en capas
que se deslizan unas sobre otras sin que se produzcan saltos apreciables de
velocidad entre las distintas capas . La velocidad va variando en forma continua
a lo ancho de la sección transversal.
Supongamos dos planos imaginarios A y A’ (Fig III-1) que limitan una
capa de líquido

Para que el plano superior A se deslice con respecto al inferior A’, con
velocidad v, desgarrando la lámina de líquido interpuesta, es necesario aplicar
una fuerza tangencial P’. Si la lámina A se mueve con movimiento uniforme es
v= cte. , entonces a = dv/dt = 0 , luego F = m.a = 0 lo que significa que la
resistencia que el líquido opone al deslizamiento es P = --P’.
Se comprueba experimentalmente ( Ley de Newton ) que esta fuerza
es proporcional a la velocidad v , al área A de cada plano e inversamente
proporcional a la distancia que los separa y :

El signo negativo se debe a que el sentido de P es opuesto al de la


velocidad v. El coeficiente de proporcionalidad μ , propio de cada líquido, es
función únicamente de la temperatura (Tabla III-1) y se denomina viscosidad
dinámica o absoluta.
De acuerdo con la (a) , asignando a A, v e y valores unitarios, resultará
la igualdad IPI = IμI o lo que es lo mismo, que: “la viscosidad de una sustancia
está medida por la fuerza que obrando tangencialmente sobre una de las dos
placas paralelas de área unidad y separadas entre sí la unidad de distancia
(estando ocupado el espacio intermedio por la sustancia viscosa ) imprime a
dicha placa un movimiento en su propio plano de velocidad igual a la unidad ,
con respecto a la segunda placa”.
Para analizar mejor esta situación, vamos a suponer la lámina de
líquido de espesor y , descompuesta en una infinitud de láminas de espesor dy,
y cuya diferencia de velocidades es dv ( Fig. III-2).
Pag...59..

La distribución de velocidades se muestra en el diagrama a de la


derecha, y la fuerza por unidad de área que se opone al deslizamiento de una
capa sobre otra es :

dónde dv/dy es la pendiente del diagrama de velocidades, que en el


caso de la fig. a es dv/dy = v/y , pero en el caso de la fig.b ( como puede
ocurrir si la lámina inferior está en contacto con una superficie caliente y la
superior con una fría ) , esta igualdad no se cumple y es dv/dy distinto de v/y,
por lo que la expresión (b) es mas exacta que la (a).

III – 2 Unidades de la viscosidad dinámica

Conviniendo que . M = unidad de masa


L = unidad de longitud
T = unidad de tiempo
La fórmula (a) puede ser analizada en forma dimensional. En efecto:

[P] = [m ]. [a] = M.L.T‾² ; [A]= L² ;[v]= L.T‾¹ ; [y] = L

reemplazando en (a):

M.L.T‾² = [μ]. L².L.T‾¹/ L entonces resulta

[μ] = M.L.T‾².L‾².T = M.L‾¹.T‾¹

Veamos este resultado en los distintos sistemas de unidades:

a) Sistema Técnico

donde kg= kilogramo fuerza


b)Sistema MKS

donde kg= kilogramo masa


Pag...60..
c)Sistema cgs

donde g= gramo masa

La unidad cgs de viscosidad dinámica recibe el nombre de POISE


(púas) en honor del físico y médico francés Juan María Poiseuille (1797-1869).

Cuando se trata de líquidos poco viscosos se recurre al centipoise (cp),


que es la centésima parte del poise , o al micropoise (μp), un millonésimo del
poise.
Teniendo en cuenta que F = m.a en el c.g.s. es 1dina = 1g. 1cm/s²

Y entonces 1g = 1 dina /cm . s² y reemplazando en la última


expresión de [μ] :

también tendremos :

por consiguiente, para pasar de poise a unidades técnicas basta


multiplicar por aproximadamente 0,01.

III – 3 Viscosidad cinemática. Unidades


En la práctica es de uso muy frecuente la viscosidad cinemática
que está definida por la relación :

donde

es la densidad del líquido , su peso específico y g la


aceleración gravitatoria.
Las unidades de la viscosidad cinemática , se deducen en la misma
forma anterior:

a) Sistema técnico
Pag...61..
b) Sistema MKS

c) Sistema cgs

La unidad cgs de viscosidad cinemática se la denomina STOKES. En la


tabla III-2 se dan las viscosidades cinemáticas de algunos fluidos.

III – 4 Otros coeficientes empleados en la técnica. Sus unidades.

Se emplean para medir la viscosidad otros coeficientes cuya unidad se


establece, generalmente, de acuerdo con el tiempo que cierta cantidad de
líquido tarda en fluir por un tubo de dimensiones establecidas. Estas
mediciones se realizan en aparatos denominados viscosímetros.

III-4-1 Viscosímetro Engler


En la mayor parte de los países de Europa se utiliza el viscosímetro
Engler, con el cuál se mide la viscosidad en grados Engler de cualquier líquido ,
con respecto a la que posee el agua a 20ºC . Para ello se determina el tiempo
que 200 cm³ de agua a 20ºC fluyen por el aparato. Este tiempo equivale a la
constante del instrumento y supongamos que sea 52 segundos. Si repetimos
la operación con el mismo volumen de líquido cuya viscosidad se desea medir,
tendremos , por ejemplo , 312 segundos, entonces:

º E = tiempo del líquido / cte del aparato = 312 / 52 = 6 º E

III-4-2 Viscosidad Saybolt

En EEUU se utiliza el viscosímetro Saybolt, de forma y dimensiones


especificadas. La viscosidad Saybolt, se mide directamente por el tiempo , en
segundos , que tarda en fluir 60 cm³ , de líquido por un tubo de 1,765mm de
diámetro ( Saybolt Universal). La viscosidad Saybolt-Furol también se mide en
el mismo viscosímetro , pero adaptando un tubo de salida de mayor diámetro
(3,15mm) . Se emplea para determinar la viscosidad de aceites muy “pesados”.

III-4-2 Viscosidad Redwood

En Inglaterra se utiliza el viscosímetro Redwood, existiendo para el


mismo dos diámetros para el tubo de salida. El menor , de 1,62 mm , se
emplea para líquidos “livianos” y determina la viscosidad Redwood Nº1,y el
mayor , de 3,8mm , mide la viscosidad Redwood Nº2. Se determina el
coeficiente de viscosidad, también por el tiempo en segundos que tarda en fluir
50cm³ de líquido. La tabla III-3 permite la conversión de viscosidades entre las
unidades vistas.
De la observación de las tablas III-1 y III-2 surge que los líquidos tienen
viscosidades menores a medida que crece la temperatura, mientras que el
comportamiento de los gases es opuesto, es decir, su viscosidad aumenta con
la temperatura. ( Ver aire T III-2).
Pag...62..
Tabla III-1
Pag...63..
Tabla III-2
Pag...64..
Tabla III-3
Pag...65..
III-5 Concepto de pérdida de carga

Las tensiones derivadas de la viscosidad de los líquidos reales, son


causa de una continua transformación irreversible de la energía del movimiento
en calor. Por esto se dice que existe una “disipación” de la energía, ya que esta
es irrecuperable por el movimiento.
Así, por ejemplo, si colocamos dos piezómetros en dos secciones
cualesquiera de un conducto horizontal por el cual circula un líquido real,
constataríamos que sus alturas son h1 y h2 en las secciones (1) y (2). ( fig. III-
3)

Si a partir del nivel h1 llevamos la altura cinética U1²/2g , obtenemos en


la sección (1) el punto A del plano de carga hidrodinámico real .
Si en la sección (2) repetimos la operación a partir del nivel h2,
obtendremos el punto B’ , cuyo nivel es inferior al del punto B que se obtendría
si el líquido fuera ideal.
La existencia del trabajo de rozamiento debido a la viscosidad, se
traduce en un descenso del plano de carga hidrodinámico dado por el
segmento BB’.
Comparando el proceso real con el ideal vemos que ni la altura
geométrica Z , ni la cinética U²/2g han variado para uno y otro. La disminución
de energía se hace a expensas del valor de la presión p2 en la sección (2) con
respecto a la que correspondería a una corriente ideal sin rozamiento.
Esta disminución de energía (por unidad de peso) se denomina
pérdida de carga o caída de presión en el recorrido (1) –(2) y se designa con
la notación J1-2
Pag...66..

III- 6 Regímenes laminar y turbulento. Experiencia de Reynolds. Nº de


Reynolds.

Los primeros estudios sobre escurrimiento de líquidos reales fueron


hechos con cañerías, pues es la forma en que los fenómenos son susceptibles
de apreciarse mas cómodamente y porque fueron los problemas que primero
se presentaron.
Hagen, en 1839, encontró que la pérdida de carga era proporcional a la
velocidad. El mismo Hagen, estableció que la ley que ligaba a la velocidad
cambiaba, cuando la velocidad pasaba de cierto límite.
Mediante el agregado de virutas de ámbar, logró visualizar los filetes
líquidos dentro de un tubo de vidrio y observó que cuando el movimiento era
relativamente lento, los filetes eran paralelos a las paredes del tubo y que
cuando se producía con una gran velocidad, las partículas aparecían animadas
de movimientos irregulares.
A bajas velocidades, el chorro que salía del tubo tenía el aspecto de
una barra de vidrio (por lo liso e inmóvil), y para altas velocidades, el
escurrimiento comenzaba a oscilar y su superficie tendía a hacerse irregular.
Evidentemente existían dos regímenes de escurrimiento.
En 1854, Hagen publicó los resultados de sus experiencias en los que
probaba que la transición de uno a otro régimen no dependía solo de la
velocidad, sino también de la temperatura del líquido.
Finalmente en 1869 (30 años después de su primer observación!!!),
Hagen observaba que la transición debía depender del radio del tubo , de la
velocidad y de la temperatura del líquido.
Fue Reynolds, en 1883, quien pudo enunciar una ley que ligara los
fenómenos en la transición entre ambos regímenes.
Para ello visualizó los filetes mediante la inyección de una sustancia
líquida coloreada, en el agua que escurría por un tubo de vidrio. (Fig.III-4)

Cuando la velocidad era menor que cierto valor crítico, el movimiento


dentro del tubo era paralelo, y se lo denominó Régimen Laminar (Fig.III-4-a)
Pag...67..
Una vez excedido el valor crítico de la velocidad, el filete coloreado
parecía perder continuidad de sección a sección y comenzaba a oscilar
transversalmente (fig. III-4-b) hasta que al tomar la velocidad valores mas
elevados, se difunde totalmente. ( fig. III-4-c).
Este último movimiento se conoce como Régimen turbulento.
La turbulencia está producida por una agitación debida al hecho que el
vector velocidad no está dirigido constantemente en la dirección del eje del
tubo. Esta es la causa de la mezcla de partículas puesta de manifiesto por la
difusión del colorante.
Reynolds fue mas allá de la simple observación cualitativa de estos
hechos al establecer una relación adimensional :

cuyo valor fija la posibilidad de uno u otro


régimen y que sirve para expresar esta posibilidad en TODOS LOS FLUIDOS.
Es decir, que para un determinado valor de ese “Número de
Reynolds”, el movimiento del agua es turbulento, también lo es el del alcohol o
el del petróleo. Esta conclusión es importantísima porque nos permite
determinar el régimen con solo conocer el líquido (‫ )טּ‬, la velocidad (U) y el
diámetro de la tubería (D) , permitiéndonos así aplicar las fórmulas que
correspondan para el cálculo de la pérdida de carga , y por ende, de la tubería
en sí.
El “Nº de Reynolds crítico” fue hallado igual a 2300 pero a veces puede
observarse con este valor cierta tendencia a la regularización de la corriente.
Cuidando evitar toda perturbación puede lograrse movimiento laminar
con Re muy superiores, pero cualquier perturbación conduce a la turbulencia
plena, que se declara bruscamente.
Se da por sentado en la práctica, que los valores críticos del Re son,
sin que pueda demostrarse rigurosamente :
Re  2000 Régimen Laminar
Re  2800 Régimen Turbulento
Entre ambos valores críticos, el régimen puede ser uno u otro,
dependiendo ello de muchos otros factores. Las formas del
tubo( ensanchamientos, embudos, codos ), el estado de sus paredes
(rugosidad ) y el estado inicial del líquido, hacen que en ese rango, el Nº de Re
no determine por sí solo el régimen de escurrimiento.

III- 7 Fórmula de Hagen Poiseuille. Variación de velocidades en régimen


laminar.
Si pudiésemos observar el diagrama de velocidades de un movimiento
laminar en una tubería, veríamos que es una parábola como la indicada en la
figura III-5-(a) y todas las partículas que pertenezcan a la circunferencia de
radio r, tendrían la misma velocidad v.
Si hacemos que todas las partículas pertenecientes a la corona circular
de radio medio r y ancho Δr tengan la misma velocidad v , el diagrama ha
variado como en (b), pero el caudal se ha mantenido constante.
Pag...68..

Mientras mas pequeño tomemos Δr , mas nos aproximaremos al diagrama real


(a). Lo mismo puede hacerse con otros radios hasta completar la tubería ( Fig.
III-5 (c)), acercándonos tanto mas a la realidad cuanto más pequeños resulten
los escalones del diagrama.

Por el momento, y para estudiar mas claramente la acción viscosa, nos


imaginaremos un diagrama con solo cuatro escalones de velocidad ( Fig. III-6 ).
La visualización física del deslizamiento relativo, puede apreciarse en
la fig. III-7 , donde se representan los distintos tubos de líquido que se mueven
a distintas velocidades.

Si tomamos uno de estos tubos, por ejemplo el que en la fig se indica


con radio interior r y exterior r+Δr, vemos que la variación de velocidad que se
produce entre sus dos vainas contiguas a través de su espesor Δr es
considerable (Δv). Recordando lo dicho en III-1 , vemos que los planos A y A’
de la fig. III-1 están representados aquí por dos cilindros , el interior y exterior
de la capa considerada, y también tenemos entre ellos un fluido viscoso como
en la fig.III-1.

La resistencia viscosa al deslizamiento, resulta :


Pag...69..

Pero esta fuerza es solo una aproximación, pues la real se obtendrá


cuando Δr sea lo mas pequeño posible (transformándose en dr ) por lo que
también Δv se hará muy pequeño (transformándose en dv ) . Tendremos

La fuerza P es la que se opone al deslizamiento de la vaina. La fuerza


P’ que la impulsa, es la provocada por la diferencia de presiones entre ambos
extremos de la tubería.
P’= ( p1 –p2 ).π.r²
Siendo el movimiento uniforme, es decir con velocidad constante, la
aceleración será nula , ( F =m. a ) la fuerza resultante será nula , o sea P =P’:
--μ. 2πr l dv/dr = ( p1 –p2 ).π.r²
simplificando y despejando convenientemente:

Integrando esta ecuación, obtenemos:

ésta fórmula nos da la ley de variación de la velocidad


con el radio y es válida entre r=0 donde v = v máxima , y r=R donde
v=0.
Entonces, la constante C valdrá:

luego

Entonces la fórmula queda:

o bien

la expresión hallada es la expresión de la parábola de la figura III-5-(a)


El caudal de una vaina de radio r y espesor dr es:

dq = 2πr dr.v = 2πr.dr A/2 ( R²- r² ) = πA ( R²- r² ).r.dr


Para hallar el caudal total , tendremos que integrar entre r=0 y r=R

dq = πAR²r.dr --πAr³dr
Planteamos la integración:
Pag...70..

Q = πAR²r.dr-πAr³.dr = (ambas integrales definidas entre 0 y R )

Q = πAR².R²/2 –πA R/4 = πAR/4 (2)

Por otro lado Q = S.U luego U = Q / S

de esta última, despejamos p1-p2 :

y teniendo en cuenta que la pérdida de carga en una tubería horizontal es :

o también, en función del diámetro:

Fórmula de Hagen--Poiseuille

es mas común expresar la pérdida de carga por unidad de longitud de tubería :

Pérdida de carga por unidad de longitud de tubería en Régimen Laminar

La fórmula de Poiseuille es aplicable exclusivamente a regímenes


laminares, pues todas las hipótesis hechas corresponden a este régimen. La
medición del caudal y de la pérdida de carga, en tubos en los que existe una
corriente laminar, demuestran que las relaciones teóricas que se acaban de
establecer, se cumplen rigurosamente en la práctica. Estas comprobaciones no
solo justifican las hipótesis en que nos fundamos, sino que permiten usar las
fórmulas directamente en casos prácticos, sin necesidad de hacer ninguna
corrección.
El supuesto de que el líquido en contacto directo con las paredes del
tubo está en reposo y no roza con las mismas , está corroborado por el hecho
de que las asperezas de las paredes interiores del tubo no producen efecto
alguno sobre las pérdidas provocadas en la corriente laminar.
Además, si se hace pasar un líquido caliente a través de una tubería,
se observa que si el movimiento es laminar, el pasaje de calor hacia el exterior
es mas lento que si el movimiento fuese turbulento, pues la capa estacionada
de líquido hace de aislante retardando el pasaje de calor.
De la (1) y la (3) surge que la velocidad máxima es el doble de la
velocidad media:
Pag...71..

III- 8 Fórmula de Darcy- Weisbach.

Cuando se estudió la fórmula de Hagen-Poiseuille, valida solamente


para régimen laminar, se llegó a la expresión de la pérdida de carga por unidad
de longitud:

Cuando el régimen pasa a ser turbulento, ya hemos visto que esta ley
cambiaba, y no resulta sencillo encontrar en forma matemática una expresión
de la incógnita buscada.
Se admitía, antiguamente, que el líquido se movía como un prisma
sólido, con todo el rozamiento concentrado en la superficie lateral ( lo que en
movimiento turbulento, como luego se verá, es bastante aproximado) , y que la
pérdida de carga era proporcional al cuadrado de la velocidad, o por
comodidad, a la energía cinética U²/2g.
Era lógico admitir además, que el rozamiento era proporcional a la
superficie en la cual se producía ( superficie lateral πDl) y como a secciones
mayores el rozamiento era relativamente menor, se admitió que era
inversamente proporcional a la sección.
Se estableció también que la rugosidad de las paredes tenía influencia
en la pérdida de carga y se introdujo esta influencia mediante un coeficiente de
resistencia o factor de fricción f.
De lo dicho anteriormente , tendríamos:

La pérdida de carga por unidad de longitud, resulta:

La fórmula hallada permite calcular la pérdida de carga unitaria en un


conducto por el cual circula un fluido en régimen turbulento y como se observa,
difiere de la hallada para régimen laminar. Notemos que en régimen laminar j
es proporcional a U , y en turbulento a U². En laminar j es inversamente
proporcional a D² y en turbulento solo a D. Además aparece la influencia de las
paredes con f.
La pérdida de carga J = jl correspondiente a una longitud l de cañería,
se calcula con:
Pag...72..

Las expresiones (6) y (7) constituyen las fórmulas generales de la


pérdida de carga en un conducto circular de diámetro D por el cual circula un
fluido en régimen turbulento.

III- 9 Variación de velocidades en una sección transversal para el régimen


turbulento
Hemos visto que la distribución de velocidades a lo ancho de una
sección transversal cuando el régimen es laminar, corresponde a una parábola
similar a la de la figura III-5-(a), siendo la velocidad nula en los bordes y el
doble de la media en el centro.

Cuando el escurrimiento se realiza en régimen turbulento, la representación


gráfica se indica en la fig. III-8, observándose que existen velocidades grandes
en los bordes (no contra la pared, como luego se verá) y que la máxima no
difiere tan apreciablemente de la media como en el régimen laminar.

En régimen turbulento es Vmáx ≈ 1,1 U mientras que en el laminar es


Vmax= 2.U
La fig. III-9 muestra la influencia de la rugosidad de las paredes en la
distribución de velocidades cuando el régimen es turbulento (muy
exageradamente).
La fig.III-10 corresponde a un conducto liso, y muestra que el diagrama
de velocidades en régimen turbulento, se asemeja mas al del laminar, como es
lógico, al disminuir el Re , pues entonces las condiciones de la circulación se
acercan mas a dicho régimen, en que Re< 2000.
Existen una serie de fórmulas que nos indican las leyes de variación de
estas velocidades, que no veremos.

III- 10 Estrato límite. Película laminar

Se ha visto en III-9 que la distribución de velocidades en las cercanías


de las paredes es muy distinta en el régimen laminar y en el turbulento. Para
estudiar mejor este fenómeno, imaginemos en principio que un fluido indefinido
Pag...73..
se mueve en una dirección con velocidad v y encuentra un cuerpo en reposo. (
Fig. III-11)
La influencia de este último puede apreciarse en una zona mas o
menos limitada y próxima a la pared que fue designada con el nombre de
“estrato límite”.
La resistencia opuesta por el cuerpo se manifiesta en esa zona, donde
no es posible despreciar el efecto de la viscosidad , pues la velocidad pasa del
valor v a cero bastante bruscamente.

Si el líquido fuera perfecto, este salto de velocidades podría ser tan


grande como se quisiera, e incluso podríamos admitir un escurrimiento entre
sólido y líquido. Esto no puede ocurrir con el fluido real porque entonces la
viscosidad daría una resistencia infinita:

Cuando el movimiento inicial es laminar, el estrato límite también es


laminar. Si el movimiento inicial es turbulento, puede ocurrir que el estrato
límite sea laminar o turbulento. Pero aún en el caso de un estrato límite
turbulento, hay una parte del escurrimiento en régimen laminar. Es una delgada
película que se encuentra en la inmediata vecindad de la pared sólida. El
estrato límite turbulento se desarrolla encima de esta película. Es evidente que
no cabe hablar de ella en un estrato límite laminar, porque todo el movimiento
es laminar.
Cuando el escurrimiento se realiza en tubos circulares los fenómenos
son exactamente los mismos, pero lo que debemos dejar bien claro es que en
todos los casos de régimen turbulento existe una película laminar en contacto
con la pared, que es donde se produce la transición entre el reposo y el
movimiento.

III- 11 Rugosidad de las tuberías

La aspereza de una superficie puede establecerse por el exámen de la


misma y por la dimensión de sus irregularidades, las cuales dependen de las
características y estado del material. Con este método se llega a la
Pag...74..
determinación de la aspereza absoluta k, que resulta ser la altura media de las
irregularidades.
Se llama aspereza relativa k/D a la relación que existe entre la
aspereza absoluta y el diámetro del conducto.
La influencia de la aspereza sobre la pérdida de carga es nula en el
régimen laminar ( siempre que las rugosidades de la pared no produzcan una
notable diferencia en la sección transversal interna del tubo ). En cambio, es
muy importante en el régimen turbulento.

III- 12 El factor de fricción “ f ”

Para calcular la pérdida de carga en régimen turbulento, hemos


estudiado la fórmula de Darcy Weisbach:

En un principio se consideró al factor de fricción f como una constante,


función únicamente de la rugosidad, pero posteriormente se encontraron varias
expresiones de f , válidas para determinados casos .
En principio, el valor de f variará según se trate de tubos lisos o
rugosos. En el primer caso se encontró que el factor f , es función únicamente
del Re, y en el segundo caso , que no solamente depende del Re , sino
también de la aspereza del conducto, como luego se verá.
Para tubos lisos, una de las expresiones más antiguas es la de Blasius
(1911)

Lees, propone:

Schiller y Herman:

Nikuradse:

Von Karman y Prandtl:


Pag...75..
III- 13 Fórmula de Hagen Poiseuille en función del factor de fricción“ f ”

La fórmula de Hagen Poiseuille (III-7) se refiere al régimen laminar :

pero conviene presentarla también en la forma de la fórmula de Darcy


Weisbach

En ese caso a f le corresponde el valor que se deduce a continuación:


Recordemos que el Nº de Reynolds vale:

Para deducir el valor de f haremos que las dos f (laminar y turbulento)


sean iguales:

despejando f , agrupando convenientemente obtenemos:

Entonces, podemos expresar la fórmula de Hagen Poiseuille:

III- 14 Pérdida de carga para tubos rugosos en régimen turbulento

Tal como se expresara en III-12 para el cálculo del valor de f en


régimen turbulento y conductos rugosos, debe considerarse también, el valor
de la aspereza. Valorar su influencia resulta complejo, pues muchos factores
intervienen en su influencia sobre el escurrimiento. El estudio de este problema
fue realizado en forma experimental.
Nikuradse realizó una serie de experiencias sobre tubos artificialmente
rugosos, cuya aspereza obtuvo agregando a sus paredes granos de arena de
valor k uniforme. Trabajó con asperezas relativas que hizo variara desde k/D =
1/7,5 hasta k/D= 1/253,5.
Teniendo en cuenta que los resultados de las experiencias de
Nikuradse pueden aplicarse solamente a casos en que la aspereza sea
semejante a la que el simuló, Colebrook y White han completado las
experiencias mencionadas para tuberías comerciales nuevas y han
establecido la fórmula semiempírica:

La expresión anterior ha sido representada gráficamente por Rouse y


Moody. Refiriéndonos a los diagramas de Moody , tienen la forma de las figuras
III-12 y III-13 .
Pag...76..
Pag...77..
Pag...78..
El primer gráfico es auxiliar, pues en función del diámetro D del
conducto y según el material de la tubería, puede determinarse la aspereza
relativa k/D y con ello pasar a utilizar el segundo gráfico
En efecto, la posición del punto representativo del escurrimiento, está
determinada por la abscisa Re y la curva acotada k/D , lo que nos permite leer
en las ordenadas el factor de fricción f , y mediante el, calcular la pérdida de
carga en el conducto con la aplicación de la fórmula de Darcy Weisbach.
De la simple observación crítica de la fig. III-13 que se denomina
“Diagrama general de resistencia para tuberías comerciales”, se deducen las
siguientes consecuencias:
1) En el régimen laminar que se produce hasta Re < 2300 la
aspereza no influye en el factor de fricción, constatándose que tanto para
tubos lisos como rugosos, se verifica la fórmula de Hagen Poiseuille,
según la cual , el factor de fricción vale 64/Re.
2) La zona sombreada es una transición entre ambos
regímenes (zona crítica, en el gráfico)
3) La curva inferior “tuberías lisas “ indica que el factor de
fricción f , es función únicamente del valor de Re , y que este valor de f es
cvad vez menor a medida que crece el Re. Esto no quiere decir que caiga
la pérdida de carga , puesto que f es solo una de las variables de la
fórmula de Darcy.
4) El valor de f para tuberías rugosas difiere según el valor de
las asperezas relativas k/D ( curvas superiores).
5) Los tubos con menor aspereza relativa se comportan como
lisos en un intervalo de Re que es mayor cuanto menor es su rugosidad.
Ello se observa en el diagrama porque las curvas se apartan de la
correspondiente a los tubos lisos, para un mayor valor de Re, a medida
que k/D es menor.
6) Cuando Re es muy grande , las curvas k/D tienden a
hacerse paralelas al eje de abscisas , sobre el cual se representa a Re.
Ello significa que para esos casos, el factor de fricción es independiente
del Re.
7) Según lo anterior, se constatan tres zonas de
escurrimiento:
1º ) En el régimen laminar el factor de fricción, y por lo tanto, la pérdida de
carga , es independiente de la aspereza.
2º ) En el régimen de plena turbulencia , para grandes valores de Re, el
factor de fricción es independiente del Re y
3º ) En las zonas restantes del movimiento turbulento, (zona de transición
delimitada por la curva punteada) f depende de Re y de k/D.
En la fig. III-12 , margen derecho, se muestran los valores de f para turbulencia
plena, ya que de acuerdo a lo dicho en el punto 6) este valor es independiente
del Re.
Pag...79..

III- 15 El Teorema de Bernouilli aplicado a fluidos reales

Para aplicar el teorema de Bernouilli a la circulación de líquidos reales,


deben tenerse en cuenta dos circunstancias:
¡º ) La variación de la velocidad de las partículas a lo ancho de la sección
transversal y
2º ) El trabajo o energía consumido por el líquido al desplazarse ( pérdida de
carga)
El primer inconveniente surge porque la energía cinética del líquido que
atraviesa una sección transversal con un diagrama de velocidades
determinado, es en general distinta a la calculada con la velocidad media. Este
inconveniente se subsana mediante la introducción de un coeficiente α1 dado
por la relación :

que se aplica al término que corresponde a la energía cinética.


El coeficiente α1, depende de la desigualdad de las velocidades
individuales de los filetes líquidos y por consiguiente de la forma y dimensiones
de la sección, de la viscosidad del líquido, de la aspereza de las paredes, etc.
H. Bazin estableció para paredes lisas α1= 1,0318 y para rugosos α1
= 1,122. Para el régimen turbulento, los franceses toman α1 = 1,1 y en primera
aproximación puede aceptarse el criterio de los ingleses , quienes adoptan
α1=1 , vale decir que suponen que la energía cinética del conjunto de
velocidades de la sección es igual a la calculada en base a la velocidad media
U. Esto es también ,lo que haremos nosotros.
Para tener en cuenta el efecto de la pérdida de carga, recordemos lo
dicho en el apartado III-5 y lo representado en la fig. III-3. Se observa
claramente en ella que la igualdad de Bernouilli no se cumple. Pero podemos
hacerla cumplir con solo adicionar al segundo miembro el valor de la energía
perdida, por lo que :

expresión que constituye el Teorema de Bernouilli, aplicado a un


líquido real, también denominado Teorema de Bernouilli generalizado.

III- 16 Potencia consumida en la circulación

Hemos visto en II-5 que h=p/γ era una energía de presión o estática por
unidad de peso. También vimos que la pérdida de carga J= Δp/γ equivale a
una pérdida de energía de presión por unidad de peso de líquido que circula.
Si circulan G kg de líquido por cada segundo, la pérdida de energía
total en ese segundo , será:

G (kg). J (m) = GJ (kgm) ( en un segundo ) o, de igual forma :


Pag...80..
G (kg/s). J (m) = N (kgm/s) o también:

expresión que corresponde a la potencia consumida en la circulación.

La resistencia opuesta al escurrimiento, puede calcularse en base a la


potencia, ya que potencia = fuerza x velocidad :

N = R . U = γ. Q . J luego R = γ. Q .J / U = γ. S. U. J / U = γ. S.J =

R = γ. S .j. l = P .j donde P= γ. S. l es el peso de líquido entre las


secciones consideradas.
Pag...81..
PROBLEMAS RELATIVOS AL TEMA 3

Problema Nº 23

Un líquido real circula con un caudal Q = 0,3 m 3/ seg. en un conducto circular


horizontal. En la sección I de diámetro D 1 = 0,6 m, el nivel piezométrico con
respecto al eje del conducto es p1/γ = 0,80 m y en la sección II de diámetro D2 =
0,40 m, el nivel piezométrico es p2/γ = 0,45 m. ¿Cuánto valdrá la pérdida de
carga entre ambas secciones si el líquido que circula es agua y se supone α 1 =
1,1?.

Por el teorema de Bernoulli generalizado, se tiene:

p1 U 12 p U2
 Z1   1 .  2  Z 2   1 . 2  J 12
 2g  2g

3 2
m  m 
0,3 1,06 
Q Q seg m U12
 seg 
U1     1,06 ;   0,057 m
 D12  .  0,6 m 
2
S1 seg 2g m
2 . 9,8
4 4 seg 2

3 2
m  m 
0,3  2,39 
Q Q seg m 2
U2  seg 
U2     2,39 ;   0,291 m
S2  D22  .  0,4 m  2
seg 2g
2 . 9,8
m
4 4 seg 2

Tomando como plano de referencia el eje del conducto, la ecuación de


Bernoulli queda:

p1 U2 p U2 p1 p2 U 12 U2
  1 . 1  2   1 . 2  J 12 J 12    1 .  1 . 2
 2g  2g   2g 2g

J 12  0,80 m  0,45 m  1,1 . 0,057 m   1,1 . 0,291m  J 12  0,093 m

Esta pérdida de carga, equivale a una pérdida de presión:

Kg Kg
p   . H   . J 12 p  1000 3
. 0,093 m  93 2
m m

Kg 1m 2 Kg
p  93 2
. p  0,0093
m 10000 cm 2 cm 2

Problema Nº 24
Pag...82..
En un conducto de sección circular de 0,15 m de diámetro, circula agua a la
temperatura de 20ºC. Indicar la velocidad crítica y el caudal límite para
mantener un movimiento laminar.

Para mantener un movimiento laminar, Re  2300 , por lo que:

U .D
Re   2300

cm 2
De la tabla III-2, para agua a 20ºC:   0,0101
seg

cm 2
U cr . D 2300 . 0,0101
 2300 2300 .  seg
 U cr  
D 15 cm
cm
U cr  1,55
seg

El caudal límite para mantener el movimiento laminar, será:

 . D2  . 15 cm 2 cm cm 3
Q  S . U cr  . U cr  . 1,55 Q  272,1
4 4 seg seg

Problema Nº 25

Por un tubo de 3mm de diámetro, fluye agua a 20ºC y a una velocidad de 50


cm/seg.
a) ¿Cuál es el número de Reynolds?
b) ¿Cuál es la naturaleza del movimiento?
c) ¿Cuál es el factor de fricción f ?
d) ¿Cuál será la pérdida de carga si el tubo tuviera 100 cm de longitud?

cm 2
a) De la tabla III-2, para agua a 20ºC:   0,0101
seg
cm
50 . 0,3 cm
U .D seg
Re   Re  1485,2
 cm 2
0,0101
seg

b) Como Re  1485,2 , entonces: Régimen Laminar

c)
Pag...83..
64 64
f   f  0,0431
Re 1485,2

d)
cm 2 cm
32 . 0,0101
. 50
32 .  . U 32 .  .  . U 32 .  .  . U 32 .  . U seg seg
j    
 . D2  . D2  . g . D2 g . D2
9,8
m 100 cm
. .  0,3 cm 
2

seg 1m

j  0,1832

J  j . L  0,1832 . 100 cm J  18,32 cm

Problema Nº 26

Por una tubo circular recto de 0,30 m de diámetro, circula un caudal de


100 m3/h de fuel-oil. El fluido tiene un peso específico de 0,94 kg/dm 3 y una
viscosidad de 0,18 Kg.seg/m2. Calcular la pérdida de carga por unidad de
longitud, la caída de presión, la resistencia opuesta al escurrimiento en un
tramo de 400 m, y la potencia consumida en la circulación por dicha longitud de
conducto.

Lo primero que debemos averiguar es si el régimen es laminar o turbulento,


para lo cual es necesario hallar el número de Reynolds dado por la expresión:
U .D
Re  del cual solo tenemos como dato directo a D.

3
m 1h
100 .
Q Q h 3600 seg m
U    U  0,393
S  D2  .  0,3 m  2 seg
4 4

 
Teniendo en cuenta que:   ;   ; la expresión del Nº Re
 g
será:
m Kg
0,393 . 0,3 m . 940 3
U .D U . D . seg m
Re    Re  62,8
 .g Kg . seg m
0,18 2
. 9,8
m seg 2

Como Re < 2000, nos encontramos en un régimen laminar y entonces se debe


aplicar la fórmula de Hagen – Pouseville para calcular la pérdida de carga.
Pag...84..
Kg . seg m
32 . 0,18 . 0,393
32 .  . U m 2
seg
j  j  0,0268 (m/m)
 . D2 Kg
940 3 .  0,3 cm 
2

Para el tramo de 400 m, la pérdida de carga será:

J  j . L  0,1832 . 400 m J  10,72 m

Lo que se traduce en una pérdida de presión:

Kg Kg
p   . J p  940 3
. 10,72 m  10.077 2
m m
Kg 1m 2
p  10.077 2
.
m 10000 cm 2
Kg
p  1,0077
cm 2

La resistencia opuesta al escurrimiento en el recorrido de los 400 m, será:

 . D2 Kg  .  0,3 m 
2
R P. j  . . L . j  940 3 . . 400 m . 0.0268
4 m 4
R  712,43 Kg

La potencia consumida en la circulación vale:

Kg 100 m 3 1h
N   . Q . J  940 3
. . . 10,72 m
m h 3600 seg
Kg . m
N  280,14
seg

que equivalen a:

Kg . m 1CV
N  280,14 .
seg Kg . m N  3,7 CV
75
seg

Problema Nº 27

Como consecuencia de un enfriamiento a 5ºC, la viscosidad del fuel-oil


aumenta a 0,5 Kg.seg/m2. Calcular la pérdida de carga y la potencia consumida
en la circulación para el conducto del problema anterior, suponiendo que deba
mantenerse el caudal a circular.

En este caso, el Nº Re valdrá:


Pag...85..

m Kg
0,393 . 0,3 m . 940 3
U .D U . D . seg m
Re    Re  22,6
 .g Kg . seg m
0,5 2
. 9,8
m seg 2

Tratándose de un régimen laminar, aplicaremos la fórmula de Hagen –


Pouseville:

Kg . seg m
32 . 0,5 . 0,393
32 .  . U m 2
seg
j  j  0,0743 (m/m)
 . D2 Kg
940 3 .  0,3 cm 
2

J  j . L  0,0743 . 400 m J  29,72 m

Lo que se traduce en una pérdida de presión:

Kg Kg
p   . J p  940 3
. 29,72 m  27.937 2
m m
Kg 1m 2
p  27.937 .
m 2 10000 cm 2
Kg
p  2,7937
cm 2

La potencia consumida en la circulación vale:

Kg 100 m 3 1h
940 . . . 29,72 m
 .Q. J m 3
h 3600 seg
N  
75 Kg . m N  10,4 CV
75
seg
1CV

Obsérvese la variación de potencia, comparada con la calculada en el


problema anterior, ocurrida solo por una variación de 10ºC en la temperatura.
Esto pone de manifiesto que en el cálculo de tuberías debe tomarse como
hipótesis de cálculo, la menor temperatura a que estará sometida la instalación,
la mayor viscosidad del líquido, puesto que será la condición más desfavorable.

Problema Nº 28

Se desea calcular el diámetro de una tubería por la que se conducirán 5 L/seg


de aceite lubricante de peso específico γ = 900 Kg/m3 y viscosidad cinemática
Pag...86..
15 cm2/seg. La longitud de tubería es de 300 m en horizontal, y el nivel
piezométrico final se fija en 6,60 m inferior al inicial.

La caída de presión máxima admisible, es:

J 6,60 m
j   j  0,022
L 300 m

Suponiendo que el régimen fuera laminar, sería válida la fórmula de Hagen –


Pouseville:

32 .  . U
j (1)
 . D2

Sabiendo que el caudal es Q = 0,005 m3/seg , es posible hacer:

 . D2 U 
4.Q
Q .U ; que reemplazaremos en (1).
4  . D2

  .g
Además, como:   y   ; tendremos:  
 g 
 .
 
g

Luego, en nuestro caso es:

Kg cm 2 1m 2
900 . 1,5 .
m3 seg 10000 cm 2 Kg . seg
   0,0138
m m2
9,8
seg 2

Entonces (1) queda:

32 .  . 4 . Q 128 .  . Q
j  ; expresión en la que se conocen todos los
 . D2 .  . D2  .  . D4
valores, excepto D. Despejando D:

Kg . seg m3
128 . 0,0138 . 0,005
128 .  . Q m2 seg
D4    0,000142 m 4
 . . j Kg
 . 900 3 . 0,022
m

D  0,109 m  10,9 cm ; adoptándose: D  11 cm

Será necesario ahora verificar si el número de Reynolds indica que estamos en


régimen laminar, pues si no fuera así, el cálculo anterior será erróneo.
Pag...87..
m3
4 . 0,005
Q Q 4.Q seg m
U      0,526
S  D2  .D 2
 .  0,11 m  2
seg
4
m
0,526 . 0,11 m
U .D seg
Re   Re  385
 cm 2 1m 2
1,5 .
seg 10000 cm 2

Como Re = 385 < 2000 , el régimen es laminar y el cálculo realizado es


correcto.

Problema Nº 29

Por un conducto liso de sección circular de 0,10 m de diámetro, pasa un caudal


de 10 L/seg de agua a 20ºC. Calcular la pérdida de carga para un recorrido de
250m, por medio del “diagrama general de resistencia para tuberías
comerciales” (Diagrama de Moody).

L 1 dm 3 1m 3
4 . 10 . .
Q Q 4.Q seg 1 L 1000 dm 3 U  1,273
m
U    
S D 2
 . D2  .  0,10 m  2 seg
4

m
1,273 . 0,10 m
U .D seg
Re   Re  126.039  2800
 cm 2 1m 2
0,0101 .
seg 10000 cm 2
(turbulento)

Entrando al diagrama de Moody, fig. III-13, con el valor R e = 126.039 y


levantando una vertical hasta encontrar la curva correspondiente a las cañerías
lisas, tenemos en dicho punto una ordenada: f = 0,017

La pérdida de carga por unidad de longitud será:


2
 m 
0,017 . 1,273 
f U 2
 seg  j  0,0142
j . 
D 2g m
0,10 m . 2 . 9,8
seg

J  j . L  0,0142 . 250 m J  3,545 m


El problema queda así resuelto, pero podemos verificarlo con la fórmula de
Lees (válida para Re < 230.000) dado en III-12
Pag...88..

0,6104 0,6104
f  0,00714  0 , 35 f  0,00714  f  0,0171
Re 60,98

Número que prácticamente coincide con el hallado anteriormente

Aplicando la expresión de Nikuradse, se llega a casi el mismo resultado:

0,221 0,221
f  0,0032  0 , 237 f  0,0032  f  0,0169
Re 16,17

Problema Nº 30

Se desea impulsar agua a 20ºC a 3000 m de longitud, venciendo un desnivel


de 35 m mediante una tubería de hierro fundido. El caudal a impulsar es
Q = 80 L/seg y el diámetro es D = 0,30 m. Calcular la potencia requerida por la
instalación de bombas para impulsar este líquido, si su rendimiento es 0,8.

35m
D = 30m

3000m

La altura total necesaria de impulsión será tal que supere a la suma de los 35m
de desnivel, más la pérdida de carga en toda la tubería.
Para calcular esta última, será necesario saber si el régimen es laminar o
turbulento:
m3
4 . 0,08
Q Q 4.Q seg m
U     U  1,132
S  D2  .D 2
 .  0,30 m  2 seg
4
Pag...89..
m
1,132 . 0,30 m
U .D seg
Re   Re  336.237  2800
 cm 2 1m 2
0,0101 .
seg 10000 cm 2
(Turbulento)

Entrando en el ábaco de asperezas relativas de tuberías comerciales, con el


diámetro D = 300 mm, hasta la recta de hierro fundido, obtenemos:
k/D = 0,0009

Del diagrama de Moody, En la intersección de la curva k/D = 0,0009 con la


abscisa Re = 336.237, puede leerse la ordenada f = 0,0202.
2
 m 
0,0202 . 1,132 
f U 2
 seg  j  0,0044
j . 
D 2g m
0,30 m . 2 . 9,8
seg

La pérdida de carga en el total del recorrido es:

J  j . L  0,0044 . 3000 m J  13,21 m

La altura de impulsión que debe vencer la bomba, es:

H = 35m + J = 35m + 13,21m H = 48,21m

Y la potencia requerida será:

Kg m3
998,2 . 0,08 . 48,21m
 .Q. H m3 seg
NR  
75 .  Kg . m N R  64,2 CV
75
seg
. 0,8
1CV

Con un motor que entregue a la bomba 64,2 CV, el agua llegará al nivel de
35m con presión nula, ya que se ha supuesto que la línea piezométrica pasa
por ese nivel. Si se deseara aumentar esa presión, la potencia aumentará
proporcionalmente.

Problema Nº 31

A través de una tubería vertical de 30 cm de diámetro fluyen hacia arriba 220


L/seg de agua. En un punto A, la presión es de 2.20 kg/cm2. En un punto B, a
4.60 m más arriba de A, el diámetro de la tubería es de 60 cm. Si la pérdida de
carga entre A y B es de 1.80 m, determinar pB/ γ.

Comenzaremos calculando las velocidades del agua en los puntos A y B:


Pag...90..

L 1 dm 3 1000 cm 3
220 . .
Q Q seg 1L 1 dm 3 cm
UA     311,23
SA  D A2  .  30 cm 2
seg
4 4

L 1 dm 3 1000 cm 3
220 . .
Q Q seg 1 L 1 dm 3 cm
UB     77,81
SB  DB2  .  60 cm  2
seg
4 4

Ahora hallaremos los términos de altura cinética en dichos puntos, utilizando


las velocidades anteriormente calculadas:

2 2
 cm   cm 
2
 311,23  2
 77,81 
UA  seg  UB  seg 
  49,42 cm ;   3,089 cm
2g cm 2g cm
2 . 980 2 . 980
seg 2 seg 2

La altura piezométrica en A será:

Kg
2,2
pA cm 2 pA
  2200 cm
 Kg 1 dm 3 
1 .
dm 3 1000 cm 3

Aplicando el teorema de Bernoulli entre los puntos A y B, tendremos:

pA U2 p U2
 Z A  A  B  Z B  B  J AB
 2g  2g
pB p U 2 U2 
 A   Z A  Z B    A  B   J AB
   2g 2g 

pB
 2200 cm  460 cm   49,42 cm  3,089 cm  180 cm

pB
 1606 cm  16,06 m

Problema Nº 32
Pag...91..

Una tubería circular de 200 cm2 de hierro fundido está conectada por un
extremo a una bomba de rendimiento 0,8, y el otro extremo situado a 300m de
distancia, se encuentra a 35m de altura con respecto al punto inicial. Se
requiere que el agua que circulará a razón de 100 dm 3/seg a no menos de
20ºC, llegue a este destino con una altura piezométrica de 60m. Se desea
calcular la potencia que consumirá la estación de bombeo, en CV. Suponer
g = 10 m/seg.

cm 2
De la tabla III-2, para agua a 20ºC:   0,0101
seg

 . D2 4.S 4 . 200 cm 2 D  16 cm
S  D 
4  

dm 3 1m3
100 . m
Q seg 1000 dm 3 U 5
U   seg
S 0,02 m 2

El número de Reynolds valdrá:

m
5 . 0,16 m
U .D seg
Re   Re  800.000  2800
 cm 2 1m 2
0,0101 .
seg 10000 cm 2
(Turbulento)

Entrando en el ábaco de asperezas relativas de tuberías comerciales, con el


diámetro D = 160 mm, hasta la recta de hierro fundido, obtenemos:
k/D = 0,0016

Del diagrama de Moody, En la intersección de la curva k/D = 0,0016 con la


abscisa Re = 800.000, puede leerse la ordenada f = 0,0215.

Como el régimen es turbulento, para el cálculo de la pérdida de carga


aplicamos la expresión de Darcy – Weisbach:
2
 m 
2
0,0215 . 
 5 seg 
f U   j12  0,1679
j12  . 
D 2g m
0,16 m . 2 . 10
seg

Y en todo el largo de la tubería: J 12  j12 . L  0,1679 . 300 m


J 12  50,4 m

Aplicamos Bernoulli en ambos extremos de la tubería:


Pag...92..

p1 U2 p U2
 Z 1  1  2  Z 2  2  J 12 ; como Z1 = 0 y las velocidades son
 2g  2g
iguales:

p1 p2 p1
  Z 2  J 12  60 m  35 m  50,4 m  145,4 m  H
  

La potencia que consume la instalación de bombeo es:

Kg 1000 dm 3 m3
1 . . 0,1 . 145,4 m
 .Q. H dm 3 1m3 seg
NR  
75 .  Kg . m N R  242,33 CV
75
seg
. 0,8
1CV

Problema Nº 33

Para bombear 50 m3/h de petróleo de γ = 860 Kg/m3 y viscosidad máxima de


0,0025 Kg.seg/m2 entre dos estaciones de bombeo situadas a 10 Km de
distancia, por medio de tuberías de acero comercial de diámetro 0,30m, se
cuenta con bombas de rendimiento aprox. 0,7 y motores de impulsión de no
más de 0,5 CV. El ingeniero encargado de la instalación asegura que la
potencia del motor es suficiente. ¿Será así?. Suponer g = 10 m/seg.

m3 1h
4 . 50 .
Q Q 4.Q h 3600 seg m
U     U  0,196
S D 2
 . D2  .  0,30 m  2 seg
4

Calcularemos el número de Reynolds para determinar la naturaleza del


 
movimiento. Teniendo en cuenta que:    ;   g ; la expresión será:

m Kg
0,196
. 0,3 m . 860 3
U . D U . D . seg m
Re    Re  2022
 .g Kg . seg m
0,0025 2
. 10
m seg 2
(Laminar)

Aplicaremos entonces la expresión de Hagen – Pouseville para calcular la


pérdida de carga:
Pag...93..
Kg . seg m
32 . 0,0025 . 0,196
32 .  . U m 2
seg
j  j  0,000202
 . D2 Kg
860 3 .  0,3 cm 
2

Y en todo el largo de la tubería: J  j . L  0,000202 . 10000 m


J  2,02 m

La potencia requerida será:

Kg m3 1h
860 . 50 . . 2,02 m
 .Q. J m 3
h 3600 seg
NR  
75 .  Kg . m N R  0,402 CV
75
seg
. 0,8
1CV

Como la potencia requerida por la instalación de bombeo es N R = 0,402, vemos


que es menor que la potencia que suministra el motor. Por lo tanto, el Ingeniero
tiene razón.

Problema Nº 34

A través de una tubería de acero con un diámetro exterior de 2 pulgadas y un


grosor de pared de 0,083 pulgadas se encuentra fluyendo aceite hidráulico.
Una caída de presión de 68 kPa se observa entre dos puntos en la tubería
situados a 30 m entre sí. El aceite tiene un peso específico de 0,90 Kg/dm3 y
una viscosidad dinámica de 3x10-3 Pa.seg. Asumiendo que la rugosidad en la
pared de la tubería es de 3x10-5m, calcular la velocidad de flujo de aceite.

Antes de comenzar con el cálculo, convertiremos las unidades de los datos del
problema:

2,54 cm 1m
D  2 pu lg . . D  0,0508 m
1 pu lg 100 cm

2,54 cm 1m
e  0,083 pu lg . . e  0,0021 m
1 pu lg 100 cm
N
1
2 N 1 Kg
p  68 KPa  68.000 Pa . m  68.000 2 .
1 Pa m 9,8 N
Kg
p  6938,78 2
m

N 1 Kg Kg . seg
  0,003 Pa . seg  0,003 2
. seg .   0,00031
m 9,8 N m2
Pag...94..

Kg 1000 dm 3 Kg
  0,9 .   900
dm 3 1m3 m3

Para el cálculo, debemos tener en cuenta el diámetro interior de la tubería:

d  D  2 e  0,0508 m  2 . 0,0021 m d  0,0466 m

La pérdida de carga entre los puntos fijados de tubería es:

Kg
6938,78
p m2
J   J  7,71 m
 Kg
900 3
m

Y la pérdida de carga específica vale:

J 7,71 m
J  j.L j   j  0,257
L 30 m

La velocidad podría calcularse con la expresión del Nº de Reynolds,


U .D
Re  pero desconocemos dicho número. Por lo tanto, plantearemos la

hipótesis de que el régimen de circulación es Laminar.
De esta manera, podemos obtener la velocidad del fluido a través de la
expresión de Hagen – Pouseville:

Kg
.  0,0466 m 
2
0,257 . 900
32 .  . U j . .d 2
m 3
j U  
 .d2 32 .  Kg . seg
32 . 0,00031
m2
m
U  50,6
seg

Ahora debemos verificar la hipótesis establecida, calculando el Nº de Reynolds.


Si dicho número es menor que 2000, la hipótesis es correcta y se adopta el
valor de velocidad hallado; en caso contrario, el cálculo realizado es incorrecto
y habrá que recalcular:

m Kg
50,6
. 0,0466 m . 900 3
U .d U .d . seg m
Re   
 .g Kg . seg m
0,00031 2
. 9,8
m seg 2
Re  684.569  2000
Pag...95..
Observamos que no verifica, por lo tanto la hipótesis no es valida.
Supondremos ahora que el régimen de circulación es turbulento. Para calcular
la pérdida de carga utilizamos la expresión de Darcy – Weisbach.

f U2 2. g . d . j
j . f  (1)
d 2g U2

La aspereza relativa de la tubería será:

k 0,00003 m k
  0,00064
d 0,0466 m d

U .d U .d .
Re   (2)
 .g

Utilizando la expresión de Colebrook, tendremos:

1  k 18,7 
 1,74  2 . log  2 .   ; Reemplazando (1) y (2) en esta
f  d Re . f 
 
expresión:

U  k 18,7 .  . g . U 
 1,74  2 . log  2 .  
2. g . d . j  d U . d .  . 2. g . d . j 
 

  k 18,7 .  . g 
U  2 . g . d . j . 1,74  2 . log  2 .  
  d d .  . 2. g . d . j 
  

Donde conocemos todos los términos de la expresión. Reemplazando valores


tendremos que:

m
U  3,16
seg

Ahora verificaremos el Nº de Reynolds, el cual tendrá que ser mayor a 2800,


correspondiente a un flujo Turbulento:

m Kg
3,16
. 0,0466 m . 900 3
U .d U . d . seg m
Re   
 .g Kg . seg m
0,00031 2
. 9,8
m seg 2
Re  43.625  2800

Como Re > 2800, la velocidad hallada es correcta.


Pag...96..

TEMA Nº 4: PERDIDA DE CARGA

IV – 1. Pérdida de carga por efecto de forma

Para finalizar con el análisis de las pérdidas de carga, veremos seguidamente


que una variación de la forma del conducto donde se produce el escurrimiento,
produce una alteración de las líneas de corriente, formándose remolinos o
corrientes parásitas que provocan una inevitable pérdida de carga.

IV – 1 – 1. Pérdida de carga por efecto de forma

a) b) c)

Fig IV-1

La pérdida de carga a la entrada Je (en metros), depende de la forma de la


embocadura, estando dado por:

U2
J e  K1 .
2g

Según Weisbach es:

Caso a): K1 = 0,5


Caso b): 0,005 < K1 < 0,06 (según el pulimento)
Caso c): K1 = 0,56

Existen otras expresiones de otros investigadores que no veremos.

IV – 1 – 2. Pérdida por cambio de dirección

También están dadas en base a la altura cinética

U2
J cd  K 2 . (metros)
2g
Pag...97..

Los valores de K2 varían según el cambio de dirección, sea brusco o gradual, y


son función del diámetro, del radio de curvatura y del ángulo de cambio de
dirección.


d
r

Fig. IV-2

Para α = 90º, es:

 d / γ = 0,1 K2 = 0,131
 d / γ = 0,2 K2 = 0,131
 d / γ = 0,3 K2 = 0,133
 d / γ = 0,4 K2 = 0,137
 d / γ = 0,5 K2 = 0,145
 d / γ = 0,6 K2 = 0,158
 d / γ = 0,7 K2 = 0,177
 d / γ = 0,8 K2 = 0,205
 d / γ = 0,9 K2 = 0,244
 d / γ = 1,0 K2 = 0,294
Para α = 45º, K2 será igual al K2 para 90º, dividido 2.

IV – 1 – 3. Pérdida de carga por ensanchamiento brusco

I II

U1 U2

Fig. IV-3
Pag...98..
En la fig. IV – 3, la sección aumenta de S1 a S2 y la velocidad disminuye de U1 a
U2. De no existir pérdidas entre I y II, se verificará la igualdad de Bernoulli:

U 12 p1 U2 p
  2  2 (1)
2g  2g 

Pero experimentalmente se observa en II la existencia de una presión P2´


menor que P2, y como la longitud recorrida es despreciable, se deduce que:
p  p 2  p ´2 ha sido producido por el ensanchamiento, verificándose en las
zonas laterales, la existencia de remolinos con la consiguiente pérdida de
energía.
La pérdida de carga por esta variación de sección es:

p (U 1 U 2 ) 2
J vs   (Fórmula de Borda)
 2g

Poniendo las velocidades en función de la velocidad inicial, se obtiene:

2
U1
J vs  K 3 .
2g
 S1 
K3 se obtiene de tablas en función de la relación: K 3  f .  
 S2 

IV – 1 – 4. Pérdida de carga por ensanchamiento gradual de sección

I II

Fig. IV-4

Cuando el ángulo α es mayor a 30º, el ensanchamiento de sección, según


Fliegner, se considera como brusco, y para ángulos menores, la pérdida de
carga según dicho experimentador vale:

(U 1 U 2 ) 2
J eg  . sen
2g
O también:
Pag...99..
2
 2

J eg 
1
2g 2g
 
U 1  U 2  2 . sen  1 U 12  2.U 1 .U 2  U 22 . sen   U 1 1  2. U 2  U 22  . sen  
2g  U1 U1 
2
U 12  U2 
1   . sen 
2g  U1 

Como: Q1 = S1.U1 y Q2 = S2.U2 , por ser régimen permanente: Q1 = Q2, por lo


que: S1.U1 = S2.U2, es decir: U2/U1 = S1/S2
Reemplazando en la expresión anterior:
2
U2  S 
J eg  1 1  1  . sen  , Entonces:
2g  S2 

2
U 12  S 
J eg  K 3 . con: K 3  1  1  . sen 
2g  S2 

IV – 1 – 5. Pérdida de carga por estrechamiento brusco de sección

I II

U1 U2

Fig. IV-5

Para esto resulta:

U 22
J eb  K 3 .
2g

1. K3 = 0,376 a 0,316 (Para bordes agudos)


2. K3 = 0,184 a 0,0625 (Para bordes chanfleados)
3. K3 = 0,0124 (Para bordes redondeados con pequeños radios)
4. K3 = 0,0001 (Para bordes mayores y lisos)
Pag...100..

3 4
1 2

IV – 1 – 6. Pérdida de carga por estrechamiento gradual de sección

D1

Fig. IV-6

Según los experimentos realizados por Hoschschild, un estrechamiento gradual


de sección conduce a una caída de presión debida al rozamiento que es menor
a la que correspondería a una tubería de paredes paralelas. Por ello,
prácticamente, el criterio a seguir es no considerar esta pérdida siempre que la
longitud sea mayor que el semidiámetro del tubo mayor ( L > D 1/2).

IV – 1 – 7. Pérdida de carga en la desembocadura

Recordando la pérdida de carga por ensanchamiento brusco (Fórmula de


(U 1 U 2 ) 2
Borda) J vs  , podemos asimilar el caso que nos ocupa aquel en
2g
que el tubo luego del ensanchamiento tiene diámetro infinito y por lo tanto
U2=0. En ese caso la expresión anterior se convierte en:

U 12 U 12
Jd  ó J d  K3 . con K3 = 1
2g 2g
Pag...101..
IV – 1 – 7. Pérdida de carga en la desembocadura

Las pérdidas de carga que estos dispositivos ocasionan, se refiere también a la


U2
altura representativa de la velocidad: J  K3 .
2g
El coeficiente K3 se ha estudiado experimentalmente. Según la pieza de cierre
se han establecido valores de K3 para válvulas de compuertas semicirculares y
rectangulares para llaves de paso giratorias y para válvulas mariposa, para
tubos rectangulares y cilíndricos. También fue establecido con válvulas de
asiento plano con guía y sin guía inferior, con válvulas de asiento cónico, plano
y esférico, con derivaciones en T. Todos estos valores han sido tabulados en
función de las variaciones correspondientes para el cálculo y dimensionamiento
de tuberías en que la longitud excede de 1000 veces el diámetro, la pérdida de
carga por frotamiento (Pouseville o Darcy) es predominante con respecto a las
pérdidas locales el problema se simplifica, pues se pude prescindir de estas
últimas.

IV – 1 – 8. Pérdida de carga por longitud equivalente

Este es otro método de cálculo, más rápido y sencillo, de pérdidas de carga en


una instalación.
Todo fluido real pierde energía al circular de un punto a otro por una
conducción. Esta pérdida de energía se debe al rozamiento que se produce
entre el fluido y las paredes de la conducción así como por el paso del mismo a
través de los obstáculos que presenta la tubería (cambios de dirección,
cambios de sección, válvulas, derivaciones, etc.).
Así pues, existen dos clases de pérdidas de carga: una debida a los tramos
rectos de las tuberías, llamada pérdidas de carga lineal; y otra debida a los
elementos singulares de la conducción, llamada pérdidas de carga localizadas.
Para este último caso de pérdidas, se utiliza el concepto de longitud
equivalente, que es la longitud de tubería, del mismo diámetro que el
accesorio, que genera una pérdida igual a este.
Las tablas anexadas al final de la presente unidad, muestran las longitudes
equivalentes de cada accesorio en función del diámetro.

El cálculo de la pérdida de carga se realiza del siguiente modo:

 De la tabla de longitudes equivalentes, se toma la que corresponde a los


elementos singulares presentes en la instalación.

 Efectuaremos el producto de cada longitud equivalente por el número de


elementos iguales en la instalación.

 Sumando todos los productos correspondientes a un mismo diámetro, se


encontrará la longitud equivalente total del conjunto de accesorios presentes en
la instalación de ese diámetro.
Pag...102..
 Esta longitud equivalente, sumada a la longitud de la tubería, es el valor que
introduciremos en la fórmula de Hagen – Pouseville o Darcy – Weisbach
(según sea el régimen de circulación laminar o turbulento) para el cálculo de la
pérdida de carga de la instalación considerada.
Pag...103..
Pag...104..
IV – 2. Influencia de las pérdidas locales en el trazado de líneas
piezométricas y de carga hidrodinámica

Hasta el presente, cuando nos hemos referido a las pérdidas en la circulación,


hemos considerado trozos de tubería con diámetro constante y hemos
interpretado para dichos casos el significado de la línea piezométrica y el plano
hidrodinámico. Cuando el diámetro de la tubería cambia bruscamente, se
producen cambios de pendiente en la línea de carga hidrodinámica y saltos
bruscos en la línea piezométrica debido a que U 2/2g cambia bruscamente de
valor.
Así, por ejemplo, “prescindiendo de valor de las pérdidas locales” que se han
estudiado en IV – 1, podríamos objetivar un caso como el siguiente:

J I  II
Línea de carga hidrodinámica
J II  III

J III  IV

Línea piezométrica

J IV V

I
II
III
IV
V

Fig. IV-7

Volvamos a repetir que la figura IV-7 no tiene en cuenta para nada las pérdidas
locales. La línea de carga hidrodinámica da cuenta de las pérdidas de energía
que se producen al avanzar la circulación con motivo de la viscosidad del
líquido, sea en régimen laminar o turbulento. La línea piezométrica, en cambio,
acusa la diferencia de energías cinemáticas debidas a las diferencias de
diámetro de las distintas secciones. El trazado de ambas líneas se modifica al
tener en cuenta las pérdidas de carga locales como se muestra en la figura
IV-8.
Pag...105..

Pérdida a Pérdida por


la entrada estrechamiento brusco Línea de carga hidrodinámica

U I2 II Pérdida por


ensanchamiento gradual
2g U II2  III
2g
Pérdida por
estrechamiento brusco
2
U III  IV
Línea piezométrica
2g

2 Pérdida a
U IV V la salida
2g

I
II
III
IV
V

Fig. IV-8

La línea de carga hidrodinámica, sufre a la entrada, más pérdidas debido al


efecto estudiado en IV-1-1. La línea piezométrica se mantiene en el tramo I-II
separado de la anterior, la distancia vertical U I-II2/2g caso semejante ocurre en
los otros tramos. Lo que ha ido cambiando es la línea de carga hidrodinámica
que en cada cambio de sección ha sufrido la pérdida de carga correspondiente.
En V, al desembocar el líquido en el segundo recipiente, toda la energía
cinética que traía, se pierde en el recipiente (ver IV-1-7), por lo que el líquido
deberá coincidir con el de la línea piezométrica.
Pag...106..
PROBLEMAS RELATIVOS AL TEMA 4

Problema Nº 35

Trazar la línea de carga hidrodinámica, línea piezométrica y nivel de líquido en


el recipiente 2, teniendo en cuenta las pérdidas locales. Indicar las
características sobresalientes del trazado. Datos: D1 = D3 ; D2 = D4
Pag...107..

Problema Nº 36

Idem al problema anterior. Datos: D1=D3=D4=D5


Pag...108..

Problema Nº 37

Idem al problema anterior. Datos: D1-2=D2-3=D3-4=D4-5 ; D5-6 < D1-2 < D6-7
Pag...109..

Problema Nº 38

Teniendo en cuenta el tramo de cañería ilustrado en la siguiente figura,


determinar la longitud equivalente total según los accesorios encontrados, si la
misma es de 3” de diámetro:

Primero, enumeramos la totalidad de “obstáculos” con los que el fluido se irá


encontrando en su camino:

 Válvula globo (abierta)


 Curva a 90º
 Codo a 90º

Entrando a la tabla de “Pérdidas por fricción en accesorios”, determinamos la


longitud equivalente en metros, para cada uno de los accesorios anteriores:

 Válvula globo (abierta): 25m


 Curva a 90º: 1,6m
 Codo a 90º: 2,4m

Por lo que la longitud equivalente correspondiente a accesorios será:

l a  25m  1,6m  2,4m  l a  29m

Y la longitud equivalente total del sistema será:

l eq T  l  l eq  2m  0,3m  3m  3m  l eq T  37,3m

Problema Nº 39

Calcular la longitud equivalente total de la instalación representada a


continuación:
Pag...110..

Según la figura, podemos observar que existe un tramo de tubería de 4” de


diámetro y otro de 2” de diámetro.

Haciendo el análisis de los accesorios encontrados en el tramo de tubería de


4”, tenemos según la tabla de pérdidas por fricción:

 2 Curvas a 90º: 2 x 2,2m = 4,4m


 Válvula esclusa: 0,7m
 3 Codos a 90º: 3 x 3,4m = 10,2m
 2 Válvulas mariposa: 2 x 1,4m = 2,8m
 Reducción de 4” a 2”: 1,2m

l 4"  4,4m  0,7m  10,2m  2,8m  1,2m  l 4"  19,3m

Haciendo el análisis de los accesorios encontrados en el tramo de tubería de


2”, tenemos según la tabla de pérdidas por fricción:

 Codo a 90º: 1,7m


 Curva a 90º: 1,1m
 Válvula esclusa: 0,35m
 Entrada a tanque: 0,9m

l 2"  1,7m  1,1m  0,35m  0,9m  l 2"  4,05m


Pag...111..
La longitud equivalente por accesorios será:

l eq  l 4"  l 2"  19,3m  4,05m  l eq  23,35m

Y la longitud equivalente total del sistema será:

l eq T  l  l eq  ( 2,4m  9m  4,5m  7,5m  1,5m  6,9m  2,4m  6m)  23,35m



l eq T  63,55m

Problema Nº 40

Se debe enviar agua a 20ºC desde un reservorio a nivel “0m” a un tanque cuya
altura es h = 10m. Se utilizará una tubería lisa de 2” (50,8mm) con tres codos a
90º y una longitud total de 100m. Si el caudal es de 420 litros/min y el
rendimiento de la bomba es 0,85, determinar la potencia absorbida por la
bomba.

Comenzamos determinando la velocidad del agua en la tubería:

lit 1 min 1m 3
420 . .
Q Q min 60 seg 1000 lit m
U     U  3,46
S  D2  .  0,0508 m  2 seg
4 4

Por lo que el Número de Reynols será:


Pag...112..
m
3,46 . 0,0508 m
U .D seg
Re    Re  8788,4 (Turbulento)
 cm 2 1m 2
0,2 .
seg 10000 cm 2

Del Diagrama de Moody, para tuberías lisas y Nº Re = 8788,4 tenemos que el


factor de fricción es: f = 0,032

Siendo el régimen de circulación turbulento, debemos calcular la pérdida de


carga unitaria a través de la expresión de Darcy – Weisbach:
2
 m 
0,032 . 
 3,46 
f U 2
 seg 

j .   j  0,3848
D 2g m
0,0508 m . 2 . 9,8
seg

Ahora debemos hacer el análisis de los accesorios encontrados en el tramo de


impulsión y determinar la longitud equivalente del mismo según la tabla de
pérdidas por fricción:

 Codo a 90º: 1,7m

Y en el tramo de impulsión:

 2 Codos a 90º: 2 x 1,7m = 3,4m

La longitud equivalente de la instalación, resultará de la suma de la longitud


equivalente por accesorios y la longitud de la tubería:

l eq  l ac  l  1,7 m  3,4m  100m  l eq  105,1m

La pérdida de carga total será:

J  j . l eq  0,3848 . 105,1 m  J  40,44 m

Y por último resta calcular la potencia absorbida por la bomba:

Kg 420 lit 1 min 1 m3


1 000 . . .
 .Q. H  . Q . ( J  h) m3 min 60 seg 1000 lit
Na   
75 .  75 .  Kg . m
75
seg
. 0,85
1CV
N a  5,54 CV
Pag...113..

Problema Nº 41

A través de la instalación de la figura, se quiere bombear agua a 20ºC hacia un


tanque elevado, a través de una tubería de 2” (0,0508mm) de diámetro cuya
rugosidad absoluta es k = 0,00015m. Si por la tubería circula un caudal de
20m3/h de agua y la bomba posee un rendimiento de 0,8, determinar la
potencia absorbida por dicha bomba.

Sabiendo el caudal que circula y el diámetro de la tubería, podemos determinar


la velocidad.

m3 1h
20 .
Q Q seg 3600 seg m
U     U  2,74
S  D2  .  0,0508 m  2 seg
4 4
Pag...114..

De la tabla III-2, para agua a 20ºC,  = 0,0101 cm2/seg


Ahora, el número de Reynolds vale:

m 100 cm
2,74 . . 5,08 cm
U .D seg 1m
Re    Re  6960 (Turbulento)
 cm 2
0,2
seg

k 0,00015m k
La rugosidad relativa será: D  0,0508m   0,003
D

k
Del Diagrama de Moody, para  0,003 y Re = 6960, el coeficiente de
D
fricción es: f = 0,039

Sabiendo que el diámetro de la tubería se mantiene siempre constante, la


pérdida de carga unitaria es la misma tanto para la aspiración como para la
impulsión:
2
 m 
0,039 . 
 2,74 
f U 2
 seg 
j .   j  0,294
D 2g m
0,0508 m . 2 . 9,8
seg

Calculemos ahora la longitud equivalente en la aspiración (diámetro 2”):

 Válvula de pie: 0m
 Curva a 90º: 1,1m
 Tubería: 6m

Longitud equivalente en la aspiración: l asp  7,1m

La pérdida de carga total en este tramo es:

J asp  j . l asp  0,294 . 7,1m  J asp  2,09m

De la misma manera calculamos la longitud equivalente en la impulsión


(diámetro 2”):

 Codo a 90º: 1,7m


 Válvula esclusa: 0,35m
 Tubería: 18m
Pag...115..

Longitud equivalente en la impulsión: l imp  20,05m

La pérdida de carga total en este tramo es:

J imp  j . l imp  0,294 . 20,05m  J imp  5,9m

Pérdida de carga total:

J TOT  J asp  J imp  2,09m  5,9m  J TOT  7,99m

Ahora nos queda determinar la potencia absorbida por la bomba:

Kg m3 1h
1 000 . 20 . . (7,99m  17 m)
 .Q. H  . Q . ( J TOT  h) m3 h 3600 seg
Na   
75 .  75 .  Kg . m
75
seg
. 0,8
1CV
N a  2,32 CV

TEMA Nº 5

V – 1. Salida de líquidos por orificios libres. Generalidades. Coeficientes.

El físico italiano Torricelli, estableció en 1644 el teorema que lleva su nombre y


que se refiere a la velocidad que adquiere un líquido que sale por un orificio.
Pag...116..

Fig. V-1

Para un recipiente como el de la figura V – 1, que tiene un orificio de área S, a


una distancia h de la superficie libre, la velocidad de salida de acuerdo al
teorema de Torricelli, está dada por:

U  2. g .h

y el caudal que se derrama, entonces valdrá:

Q  S .U  S . 2g h (5-1)

Consideremos que S es lo suficientemente pequeña como para que la presión


en todos sus puntos pueda considerarse constante (h = cte)
La experiencia ha demostrado que la (5-1) no se cumple, por cuanto el caudal
real es menor, y se calcula ajustando a la anterior, de un factor Cg inferior a la
unidad, resultando entonces:

Qreal
Q  C g . S. 2 g h (5-2) con Cg 
Q

El número Cg se llama coeficiente de gasto y se debe a dos causas:

1. La contracción que se produce en la vena líquida.


2. De la disminución de velocidad en la sección contraída.

Uc

Sc
Pag...117..
Fig. V-2

Al salir el líquido por el orificio, el chorro se contrae y toma forma cilíndrica a


una distancia aproximadamente igual a ½.D.
La sección donde comienza la parte cilíndrica, es decir, donde la vena tiene
menor diámetro, se denomina sección contraída (Sc).
La contracción del chorro puede explicarse como sigue: el líquido al llegar al
orificio está formado por multitud de filetes convergentes de los cuales hay
algunos dirigidos en ángulo recto con la dirección del chorro, que llegan a este
a lo ancho de la pared en que está practicado el orificio. Estas corrientes
elementales, no pueden curvarse instantáneamente al pasar por el borde
cortante del orificio, pues tienden por inercia a seguir su camino rectilíneo. Son
las corrientes centrales del chorro las que obligan a aquellas a cambiar de
dirección. Como consecuencia de esto, la sección contraída es menor que la
S
del orificio, y la relación entre ambas C c  c se denomina coeficiente de
S
contracción del orificio y siempre es menor que la unidad. Se deduce por lo
tanto que:

S c  C c .S (5-3)

La velocidad teórica dada por el teorema de Torricelli disminuye en la sección


mínima, como consecuencia del rozamiento que se produce en el corto
recorrido necesario para llegar a ella.
Designando con Uc a la velocidad real, definimos el coeficiente de velocidad
como:
U
Cv  c
U

el cual difiere poco de la unidad como consecuencia de la escasa pérdida de


rozamiento. Se deduce también que: U c  C v .U (5-4).
Según la ecuación de continuidad, se derrama en la unidad de tiempo un
caudal real dado por:

Q  S c .U c  C c . S . C v .U Q  Cc . Cv . S . 2 g h (5-5)

Comparando la (5-5) con la (5-2), se observa que para mantener ambas


igualdades debe verificarse que:

C g  Cc .Cv (5-6)

V – 2. Valores de los coeficientes

V – 2 – 1. Coeficiente de velocidad
Pag...118..
Uc
El coeficiente de velocidad está dado por C v  , donde Uc es la velocidad
U
en la sección contraída y U es la velocidad teórica dada por el teorema de
Torricelli: U  2.g .h
Calcular el valor de Cv, implica calcular el de U (muy fácilmente) y el de Uc,
experimentalmente como vemos a continuación:

X
h

O y
P

Fig. V-3

En el tiempo t una partícula de líquido que salga del orificio (punto o) con una
velocidad horizontal Uc, recorrerá una distancia horizontal X  U c . t hasta el
punto P y durante el tiempo t, por efecto de la gravedad caerá libremente
1
recorriendo un espacio vertical y  g .t 2
2
Teniendo en cuenta que el tiempo considerado es el mismo, podremos hacer la
igualación correspondiente:

X
t 
Uc
2y X 2y g
t   Uc  X .
g Uc g 2y

Se desprende que midiendo las distancias x e y se puede calcular Uc y con él,


U
calcular C v  c .
U
El coeficiente de velocidad es del orden de 0,95 a 0,99.

V – 2 – 2. Coeficiente de gasto

Qreal Qreal
Este coeficiente está dado por C g  Q

S . 2. g .h
Es sumamente sencillo medir el Qreal, mediante un recipiente de capacidad
conocida y un reloj.
Conocido Qreal es inmediato el cálculo de CG.
Pag...119..
En numerosas experiencias realizadas, se ha llegado a la conclusión que
mientras el orificio tenga un diámetro de 6 cm o más y a carga sea de 45 cm o
más, el coeficiente CG para el agua tiene un valor casi constante de 0,597 (ver
F.R. pag. 195).

V – 2 – 3. Coeficiente de contracción

Sc
El valor de C c  puede obtenerse directamente midiendo el diámetro de la
S
vena contraída.
Como verificación podemos recurrir a la (5-6) de la que se deduce que:

Cg
Cc 
Cv

Se ha encontrado que Cc es del orden de 0,63.

V – 3. Teorema de Torricelli

Veremos seguidamente como estableció Torricelli la relación U  2.g .h :


Aplicamos el teorema de Bernoulli a los puntos 1 y 2, situados como muestra la
figura V-4.

h
2
1

Fig. V-4

Será entonces:

p1 U2 p U2
 Z1  1  2  Z 2  2
 2g  2g

En el punto 1 situado dentro del depósito sobre el eje del orificio tomado como
plano de comparación, y lo suficientemente alejado de la salida como para que
el líquido se halle en reposo, tendremos: Z 1 = 0 ; p1/ γ = h ; U12/2g = 0
En el punto 2 situado dentro del orificio donde el chorro alcanza su máxima
velocidad U, tendremos Z2 =0 ; p2/ γ = 0 (porque la presión existente es la
atmosférica y se considera presiones relativas). Resulta entonces de la
ecuación de Bernoulli:
Pag...120..
U 22
h00  00 U  2. g .h
2g

V – 4. Medidor Venturi

U 12 U 22
2g 2g

h1

h2

Q
1 2

Fig. V-5

Se emplea para determinar el caudal Q que circula por una tubería a presión.
Consta de dos trozos de tubería troncocónica, con sendos tubos piezométricos,
como muestra la figura V-5 o con un manómetro diferencial como el mostrado
en la figura V-6.
Veamos su fundamento. Aplicando el teorema de Bernoulli a los puntos 1 y 2,
tomando como plano de comparación el eje de la tubería, tendremos:

U 12 U2
h1   h2  2 (ya que Z1 = Z2 = 0) , podemos despejar:
2g 2g

U 22  U 12  2 g . ( h1  h2 ) (1)

Si S1 y S2 son las áreas de las secciones transversales en 1 y 2, las


Q Q
velocidades medias valdrán U 1  S y U2  S , luego:
1 2

2  1 1  2 S1  S 2
2 2
Q2 Q2
2 1
2
 
U U  2  2  Q . 2  2   Q . 2
2
, y teniendo en cuenta la
S 2 S1  S 2 S1  S1  S 22
(1):

S12  S 22 Q
S1 . S 2
. 2 g (h1  h2 )
2
Q . 2  2 g (h1  h2 )
S1  S 22 S12  S 22
Pag...121..

S1 . S 2 2g
Q  K. 2 g ( h1  h2 con: K  (constante del aparato)
S  S 22
1
2

La fórmula hallada nos permite calcular el caudal que circula por una tubería
mediante un tubo Venturi. Calculada la constante K, midiendo la diferencia de
niveles en el aparato, es inmediato el cálculo del caudal.
No obstante, ser la disposición vista del medidor Venturi, la forma más
empleada, puede ocurrir que la tubería se encuentre inclinada, utilizándose en
estos casos, un manómetro diferencial como se muestra en la figura V-6.

1 II

Z1

B Z2

A H

m

Fig. V-6

Tomando como plano de comparación el que pasa por el nivel inferior del
líquido manométrico, podremos aplicar el teorema de Bernoulli a los puntos 1 y
2 como sigue:

p1 U2 p U2 U 22  U 12  p  p2 
 Z1  1  2  Z 2  2  ( Z 1  Z 2 )   1  (1)
 2g  2g 2g   

El primer miembro ya ha sido analizado anteriormente llegándose a que:

S12  S 22
U U  Q . 2
2
2 1
2 2
, dividiendo por 2g ambos miembros, resulta:
S1  S 22

U 22  U 12 Q 2 S12  S 22
 . (2)
2g 2 g S12  S 22
Pag...122..
Analizando la fig., se obtiene: p A  p1  Z 1  ;
p B  p 2   Z 2  H    H .  m

Como A y B se encuentran sobre un plano horizontal, pA = pB , luego:

p1  Z 1 .   p 2   Z 2  H    H .  m
p1  p 2   Z 2  H    H . m  Z 1 . 

p1  p 2 m    
 Z 2  H  H .  Z 1  H .  m    Z 1  Z 2  (3)
    

Reemplazando (3) y (2) en (1), obtendremos:

Q 2 S12  S 22    
. 2   Z 1  Z 2    Z 1  Z 2   H .  m 
2 g S1  S 2  
2

S12 . S 22    
Q 2  2g . .  m  . H Q  K1 . H
S12  S 22   

   
2 g  m 
con:
K 1  S1 . S 2   
S12  S 22

Es decir que también, en este caso, la caída de presión provocada por el


aumento de velocidad en la sección más pequeña, es aprovechada para la
medición del caudal que circula.

V – 5. Tubo de Pitot

El tubo de Pitot es un manómetro diferencial que mide la velocidad por


diferencia entre la presión hidrodinámica (presión hidrostática + la debida a la
energía cinética) y la presión hidrostática.
Pag...123..

hB
A B
hA

Fig. V-7

Si se coloca un tubo piezométrico como el A de la fig. V-7, en una tubería por la


que circula un líquido a presión, el nivel del líquido ascenderá por el interior del
mismo hasta el nivel hA correspondiente a la presión hidrostática reinante en el
p
interior del tubo h A   .
Si se coloca otro tubo, como el B, el nivel del líquido asciende hasta un nivel
p U2
equivalente a la presión hidrodinámica hB  
 2g
Resulta así, la diferencia de alturas entre ambos tubos:

U2
hB  h A  U  2 g  hB  h A  U  2 g h
2g

La construcción de los tubos de Pitot se hace de forma que ambos tubos estén
contenidos en un solo cuerpo, tal como se muestra en la fig. V-8.

h

Fig. V-8

V – 6. Sifón
Pag...124..

El sifón es un aparato destinado al trasporte de líquidos desde un nivel superior


a otro inferior.
Consta de un tubo como el de la fig. V-9 al que es necesario “cebar
previamente” para lograr su funcionamiento.

C A B C

p0

p0

Fig. V-9

p A   . hA  p0 p A  p0   . hA
p B    h A  h   p0 p B  p0    hA  h 

p A  p B    hA   hA   h

Sobre ambos depósitos actúa la presión atmosférica exterior p0 , y en el plano


C-C, la presión sobre la rama izquierda es mayor que sobre la derecha debido
a que en la primera es menor la altura geométrica que debe debitarse a la
presión exterior, para obtener la existente en el plano C-C.
Como consecuencia de esta diferencia de presiones, el líquido asciende por la
rama izquierda y desciende por la derecha, obteniendo el transporte de fluido
del nivel superior al nivel inferior.

TEMA Nº 6
Pag...125..

VI – 1. Teorema de la variación de la cantidad de movimiento de una


corriente.

Recordemos que si un punto de masa m, semueve con velocidad v ,

denominamos cantidad de movimiento a P  m . v
Por una sección transversal infinitesimal de una corriente, de área ds, el caudal
dQ
elemental que circula dQ, cuya masa es dm   origina una cantidad de
g
movimiento que vale

dQ
dm .V   .V Integrando en toda la sección transversal de la corriente,
g
resulta:

 
 V . dm  g  V . dQ  g
. Q .U

Recordemos ahora que si sobre un cuerpo de masa m actúa una fuerza F, por
dv
el principio de masa, tendremos que F  m . a m . , pero como m se
dt
d  m .v
mantiene constante, es posible poner F , o sea que la fuerza
dt
aplicada es igual a la derivada de la cantidad de movimiento respecto del
tiempo.
Si tomamos incrementos finitos, tendremos:

m .  V2  V1   F . t (Impulso de la cantidad de movimiento)

“La variación de la cantidad de movimiento de un sistema, durante un


intervalo finito de tiempo, es igual al impulso de las fuerzas exteriores que
actúan en el mismo tiempo”

En el caso de la corriente líquida, se tendrá:

t2
Q 
   P . dt
 
m . U 2  U 1    . . U 2 U 1  (Ecuación vectorial)
g t1

Variación de Impulso de
la cantidad las fuerzas
de exteriores
movimiento
Si P permanece constante, la anterior será:
Pag...126..
Q 
 
 
. . U 2  U 1  P .  t 2  t1 
g

Como el caudal Q se refiere a la unidad de tiempo, se sobreentiende que


t2 – t1 = 1 , y entonces:

 
 Q  
P . . U 2 U1 (VI-A)
g

La fórmula hallada nos determina el impulso que las fuerzas exteriores ejercen
sobre una corriente líquida para cambiar su cantidad de movimiento.

VI – 2. Fuerza que ejerce un chorro sobre placas fijas.

VI – 2 – 1. Consideremos primero la acción de un chorro líquido que actúa


normalmente a una placa cuya extensión la suficientemente grande como para
lograr que el fluido, después de chocar, salga en dirección normal a la primitiva.

U2

U1

U2

Fig. VI-1

La variación de la cantidad de movimiento en la dirección normal a la placa,


resulta según lo visto:

Q Q
. .  0 U1    . .  U 1 
g g

y equivale, por lo tanto, al empuje P que la placa ejerce sobre el líquido:

 
 Q 
P . . U 1
g

 
El signo (-) indica que la fuerza P posee un sentido contrario a U 1 .
Por el principio de acción y reacción, la fuerza que el chorro ejerce sobre la
placa, es igual y opuesta, o sea:
Pag...127..
 Q 
R . .U 1 (VI-B)
g

VI – 2 – 2. Tomemos ahora una placa de sección circular y de dimensiones


reducidas, en forma que las velocidades emergentes de la misma formen un
cono de revolución con un ángulo 2  en el vértice en que se produce la
derivación.

U2
U1 

Fig. VI-2

Q
La cantidad de movimiento inicial vale  . g .U 1 , y la final en el sentido del
Q
eje es  . g .U 2 . cos  .
La acción que la placa ejerce sobre el chorro, viene dada por la VI-A:
 Q
P   . .  U 2 . cos   U 1 
g

Mientras que el chorro ejerce sobre la placa la fuerza:

Q
R . .  U 1  U 2 . cos  
g

Como en el instante del desvío es aproximadamente U 2  U1 , se puede


escribir:

Q
R . .U . 1  cos   (VI-C)
g

VI – 2 – 3. Cuando la superficie contra la que choca el chorro es cóncava,


también es aplicable la fórmula anterior, tomando en consideración
 1  180º   y teniendo en cuenta que cos    cos  1 , se obtiene:

Q
R. .U . 1  cos  1  (VI-D)
g
Pag...128..

U

1
U

Fig. VI-3

El valor máximo de la fuerza R, se produce cuando  1  0 , o sea que el


chorro se orienta en la dirección opuesta al choque, y vale:

Q
R  2 . . .U (VI-E)
g

VI – 3. Fuerza que ejerce una corriente líquida sobre conductos cerrados


de eje curvo. Aplicación a la teoría de las turbinas.

U1
1 U 1 . cos  1
1
1
U 1 . sen  1
U1
P PV
RH
PH
RV R

2 U 2 . cos  2 2
U 2 . sen  2
2
U2 U2

Fig. VI-4 Fig. VI-5


Supongamos un conducto cerrado fijo, por el cual circula un caudal Q. El
líquido entra con velocidad U1 y sale con U2 distinta en dirección, intensidad y
sentido, debido a la forma del tubo.
La variación de la cantidad de movimiento del líquido está dada en forma
vectorial por  . g . U 2  U 1  y es debida a la acción P que el tubo ejerce
Q   

sobre el líquido.
Pag...129..

De acuerdo a la VI-A, es: P   . g . U 2  U 1  y de acuerdo al principio de


 Q  

acción y reacción, la fuerza que ejerce el líquido sobre el tubo fijo, es


 Q 

R   . . U 1 U 2
g


 
Tanto la fuerza P que el tubo ejerce sobre el líquido, como la R que el líquido
ejerce sobre el tubo, pueden calcularse fácilmente mediante sus componentes
horizontal y vertical de acuerdo a los diagramas de la fig. VI-5
Se tendrá entonces:

Q Q
RH   U 1 cos 1  U 2 cos  2  ; RV   U 1 sen 1  U 2 sen  2 
g g

  
Para tener idea del sentido de la resultante R  R H  RV diremos que como:
 
U 1 cos  1 < U 2 cos  2 , el signo de R H será < 0, por lo que R H tendrá

sentido opuesto al adoptado como positivo. R H irá de izquierda a derecha.

En cuanto a RV estará dirigida hacia abajo por ser U 1 sen  1 > U 2 sen  2
  
La fuerza resultante R  R H  RV ó de módulo R  R H2  RV2 motivaría el
desplazamiento del conducto si este no estuviera fijo, lo cual constituye el
principio de las turbinas de reacción.
En ellos, similarmente al proceso estudiado en el conducto, se produce en los
alabes una variación de velocidad de U1 a U2 a expensas de la presión estática
en el rodete, y ello origina una reacción con el consiguiente movimiento.

u1
1
c1

u2
w1
2
c2

w2

Fig. VI-6

Utilizando la notación que es de práctica en estos casos, si el agua entra con


una velocidad relativa a los alabes de la turbina w1 y sale con una velocidad
relativa w2, por efecto de la reacción del rodete gira con velocidades lineales u1
y u2 a la entrada y salida respectivamente. Componiendo w1 con u1 y w2 con u2
se obtienen las velocidades absolutas c1 y c2 que forman los ángulos  1 y  2
con las direcciones de u1 y u2.
La variación de las componentes tangenciales de las velocidades absolutas
originan en su dirección una variación de la cantidad de movimiento, que es
igual a la impulsión del tubo sobre el líquido en esa dirección:
Pag...130..

Q
RT    c1 cos  1  c 2 cos  2  (VI-F)
g

Como c1 cos  1 > c 2 cos  2 resulta RT provocando movimiento en el sentido


de las aguajas del reloj.
Conocida RT, puede calcularse la potencia de una turbina. Si es radial y r1 y r2
son los radios a la entrada y a la salida, el movimiento motor valdrá:

Q
M   c1 . r1 cos  1  c 2 . r2 cos  2 
g

Este momento, multiplicado por la velocidad angular w del rodete, nos da la


potencia:

Q
N  M .w    c1 . r1 w cos  1  c 2 . r2 w cos  2 
g

Y como el producto de la velocidad angular por el radio, es la velocidad


tangencial r1 . w  u1 y r2 . w  u 2 , luego:

Q
N   c1 . u1 cos  1  c 2 . u 2 cos  2  (VI-G)
g

La VI-G se conoce con el nombre de “Ecuación general de la turbina”

VI – 4. Utilización de la energía hidráulica. Potencia que puede obtenerse


de un salto de agua.

Una corriente de agua se utiliza aprovechando su energía, para lo cual se la


represa y se la conduce desde un nivel superior a otro inferior, donde se
encuentran las turbinas que son dispositivos transformadores de esta energía
en trabajo mecánico.
No siempre resulta conveniente este tipo de instalación, pues el costo inicial es
muy grande y debe proporcionarse con la potencia obtenida, pues puede
resultar antieconómica.
Se denomina salto de agua al paso brusco de un caudal de agua de un nivel
superior a otro inferior (diques presas, etc.)
El aprovechamiento de la energía hidráulica se efectúa, a veces, conduciendo
el líquido por un caudal o tubería hasta el nivel inferior, donde se encuentra la
casa de máquinas con la cámara de turbinas.
Pag...131..

Canal de Casa de máquinas


conducción
Canal de
desagüe
Toma

Salto de agua natural


o presa de embalse

Fig. VI-7

Aplicando el teorema de Bernoulli generalizado a un punto sobre el nivel


superior y otro sobre el inferior, para un gasto de 1 kg/seg, la energía
disponible o utilizable entre ellos, será:

p1  p 2 U 2  U 22
E u1  Z 1  Z 2 

 1
2g
 J

Para un gasto G   . Q en kg/seg , la energía total disponible valdrá:

 p  p 2 U 12  U 22 
E u   . Q  Z 1  Z 2  1    J 
  2g 

En un salto se verifica la igualdad de las presiones iniciales y finales p1 = p2 , y


además puede considerarse U 1  U 2 frente a otras variaciones de energía de
mayor cuantía, y siendo Z1 – Z2 el desnivel geométrico, la anterior se
transforma en:

Eu   . Q  H   J  donde H es el desnivel.

Definimos la altura útil como el desnivel geométrico, menos las pérdidas en la


conducción, por toma, canal o tubería, rejilla, compuertas, etc.; y su expresión
analítica es: H u  H   J
La fórmula anterior nos determina la energía teórica de un salto de agua, la
potencia que se obtendrá del mismo será menor, pues interviene el motor
hidráulico cuyo rendimiento es  < 1 y entonces, en el eje motor, se contará
con la potencia efectiva N e   . Q . H u .  kg / seg  , o bien:

 . Q . H u .
Ne   CV 
75

TEMA 7: MAQUINAS HIDRAULICAS

VII – 1. Designación y clasificación.


Pag...132..
Se designará Máquina hidráulica a cualquier mecanismo destinado a
transformar la energía hidráulica de una corriente, en energía mecánica o
viceversa. Por ello, una primera clasificación:

a) Los motores hidráulicos, en los cuales la energía de una corriente líquida


es capaz de accionar otra máquina.

b) Las máquinas elevadoras, que accionada por un agente exterior (motor)


generan energía hidráulica.

Es decir, el motor hidráulico es accionado mediante la energía hidráulica de la


corriente y produce energía mecánica. En cambio, la máquina elevadora recibe
energía mecánica y la transforma en energía hidráulica.
Son motores hidráulicos: las ruedas hidráulicas, las turbinas, etc.
Son máquinas elevadoras: las bombas de distinto tipo.
Desde el punto de vista conceptual, no existen diferencias sustanciales entre
estos dos tipos de máquinas y ellas se estudian partiendo de los mismos
principios generales.

Fig. VII-1

En los motores hidráulicos hay una disminución de energía hidráulica; en las


bombas hay un aumento de dicha energía, como se indica en la figura VII – 1.
La diferencia de potencia antes y después de la máquina, es la potencia teórica
de la misma, que será negativa en el primer caso y positiva en el segundo.

VII – 2. Utilización de la energía hidráulica.

El escurrimiento de las aguas bajo la acción de la gravedad bajando de las


montañas a los valles y mares, pone en disponibilidad enormes cantidades de
Pag...133..
energía hidráulica, denominada “hulla hidráulica”, que los motores hidráulicos
transforman en energía mecánica.
El desnivel de agua utilizado por el motor hidráulico se denomina salto o caída,
es decir, que es la energía potencial o de posición la que se dispone para
aprovechar.

Fig. VII-2

Para aprovechar un salto de agua entre dos puntos A y B (fig. VII – 2) se


construye una presa o dique P sobre el cauce del río, que atajando las aguas,
las deriva por el canal de entrada “2”, a través de la toma “1”. Este canal es de
poca pendiente para no perder mucha altura y se ensancha antes de llegar a la
casa de máquinas “4”, donde están instaladas las turbinas, para funcionar
como depósito regulador. Desde este embalse, parte el canal de descargas “5”,
usado cuando se desea evitar el ingreso de agua a las máquinas. El canal de
fuga “6” devuelve al río el agua utilizada en las turbinas.
Esta disposición de conjunto varía en cada caso, pudiendo verse disposiciones
de “casa de máquinas” dentro de la misma presa.
Veamos a continuación una disposición convencional:
Pag...134..

Fig. VII-3

En relación a la fig. VII – 3, se tiene:

Hb = salto bruto
H = salto útil
h1 = pérdidas en el canal de llegada
h2 = pérdidas a la salida
 J = pérdidas de carga originada en la tubería (hasta antes de entrar a la
turbina).

En consecuencia, H  H b   h1  h2   J 
De acuerdo a lo anterior, definimos:

Salto bruto: es el desnivel entre las superficies libres del líquido


inmediatamente antes y después de la máquina hidráulica.

Salto neto: es la diferencia de energía (cinética y/o potencial) que posee la


corriente líquida inmediatamente antes y después de la máquina hidráulica.

La energía potencial del salto se la puede utilizar mediante:

a) El peso de la masa de agua que cae.


b) La presión del agua.
c) La velocidad del agua.
d) La acción combinada de estas diversas formas.
Pag...135..

Es decir, sea que el salto H, se utilice directamente por gravedad, por presión o
por velocidad, la potencia hidráulica disponible tiene siempre el mismo valor.
Un volumen de agua V, que pesa G kg., cae de una altura H, produce un
trabajo G.H y una potencia:

G.H  .V . H
N     .Q . H
t t

VII – 3. Rendimiento de las máquinas hidráulicas.

Como la transformación de la energía hidráulica del salto neto en trabajo


mecánico (producido en el interior de la máquina) se efectúa con pérdidas, es
evidente que la potencia efectiva “Ne” resulta inferior a la potencia disponible
del salto neto.
La relación entre ambas constituye el rendimiento total de la máquina
hidráulica:

Ne

N

Las pérdidas de energía en el interior de las máquinas hidráulicas se las puede


dividir en tres grupos, a saber:

a) Pérdidas volumétricas, debidas a las fugas de líquido que se producen al


pasar el líquido a través de la máquina. Se deben a los juegos
inevitables entre las partes móviles y fijas de la máquina. La reducción
de potencia es proporcional al caudal que escapa sin trabajar.

b) Pérdidas hidráulicas, debidas a los frotamientos y a las irregularidades


que el líquido encuentra en su recorrido a través de la máquina, y
además, la energía cinética que el líquido conserva cuando descarga en
el canal de fuga. Es importante evitar los choques de la corriente líquida
contra los elementos de la máquina, por cuanto todo impacto de esta
naturaleza significa una disipación de energía hidráulica. De esto se
deduce que para obtener el máximo rendimiento, es necesario cumplir
con los siguientes aforismos (sentencia breve y doctrinal).

 Que el ingreso de líquido se efectúe sin choques.


 Que la salida de líquido se efectúe con la mínima velocidad posible.

c) Pérdidas mecánicas, debidas a los frotamientos mecánicos entre las


partes fijas y móviles de la máquina, como así mismo debido a la
potencia absorbida por los servicios a la misma máquina (regulador,
servomotores, bombas de lubricación, etc.)

Estos tres tipos de pérdidas de energía definen otros tantos rendimientos a


saber:
Pag...136..

Qq
a) Rendimiento volumétrico: V 
Q
donde: Q = caudal disponible
q = caudal perdido en las fugas
Q – q = caudal que efectivamente acciona la máquina

Nh
b) Rendimiento hidráulico: h 
Nd

donde: Nh = potencia hidráulica cedida por el líquido a la máquina.


Nd = potencia disponible =   Q  q  H

Si Np = pérdida por frotamientos e irregularidades dentro de la máquina, se


tiene:
Nd  N p
h 
Nd

c) Rendimiento mecánico: relación entre la potencia efectiva utilizada Ne y la


potencia hidráulica que el líquido cede a la máquina.

Ne N  Nm
m   h
Nh Nh

Donde Nm es la potencia perdida por frotamientos mecánicos mas la absorbida


por servo-mecanismos.

Luego:

Q  q Nh Ne Qq Ne Ne N
V . h . m  . .  .   e  T
Q Nd Nh Q   Q  q H  .Q . H N

V . h . m   T

Este rendimiento es el que, en la práctica, se mide en las máquinas


hidráulicas instaladas.
Dado que  V y  m dependen de la tecnología de la fabricación, desde el
punto de vista hidráulico solo es necesario considerar las condiciones a
imponer a la máquina para que se cumplan los dos aforismos enunciados
oportunamente.

Problema Nº 37
Pag...137..

Calcular la potencia de un salto de agua de 30m de altura, si el caudal de la


corriente es de 50m3/seg. Determinar la potencia efectiva de un motor
hidráulico que aprovecha ese salto con un rendimiento total del 75%.

Kg m3 1CV
N   . Q . H  1000 . 50 . 30 m .
m 3
seg Kgm N  20.000 CV
75
seg

Potencia efectiva:

N   T . N  0,75 . 20000 CV N  15.000 CV

TEMA Nº 8
Pag...138..

VIII – 1. Turbinas hidráulicas.

Las turbinas constituyen motores hidráulicos de gran rendimiento, ellas se


adaptan a cualquier caudal y a cualquier salto.
Constan de dos órganos esenciales, a saber: el distribuidor y el receptor (rotor
o rueda).
Desde el punto de vista fundamental de la manera como la corriente líquida
actúa sobre el receptor, las turbinas se clasifican en dos grandes grupos:

a) Turbinas de acción: denominadas también turbinas de chorro, cuando el


agua penetra en el rotor con la presión atmosférica, es decir, es una vena
líquida en contacto con el aire atmosférico. En esta turbina toda la energía
potencial del salto se transforma en energía cinética antes de penetrar en el
rotor. A su vez, esta energía cinética se transforma en el rotor en energía
mecánica, haciendo girar el eje de la turbina, solidario generalmente con el
eje del alternador.

b) Turbinas de reacción: cuando el agua llega al rotor con presión


hidrostática mayor que la atmosférica, es decir, entra con energía de
presión. Dentro, esta se transforma (reacciona) en energía cinética.

En las turbinas de acción, el agua ingresa al rotor solamente por una o más
partes de su contorno perisférico; son turbinas de admisión parcial.
En las turbinas de reacción, el agua ingresa al rotor desde todo su contorno
perisférico; son turbinas de admisión total.
Es decir, admisión parcial o inyección, es sinónimo de reacción. Existen otras
clasificaciones secundarias que no veremos.
La primera turbina hidráulica con utilización práctica fue patentada en 1827 por
el Ingeniero francés BERNOIT FOURNEYRON (1802 – 1867).
De todos los tipos de turbinas hidráulicas que se han patentado, en la
actualidad solo se fabrican tres, a saber:

 La turbina PELTON (de acción)


 La turbina FRANCIS (de reacción con álabes fijos)
 La turbina KAPLAN (de reacción de flujo axial y álabes móviles)

Veremos a continuación, muy brevemente, cada una de ellas.

VIII – 2. Turbina Pelton. (Lester Allen Pelton, (1829 – 1908) – Ingeniero


norteamericano).

Se trata de una turbina de acción, tangencial, y de admisión parcial. Lleva el


nombre de su inventor, quien modificó la forma de los álabes de la antigua
turbina de acción, patentando en 1880 una paleta con un partidor en el centro,
pues hasta entonces, las paletas eran simples tazones.
Pag...139..
Generalmente son de eje horizontal, y se las emplea para grandes caídas
(mayores a 200 m) y pequeños o medios caudales (menores de 5 m 3/seg.)
(fig. VIII – 1).

Fig. VIII-1

Está construida por una rueda en cuya perisferia lleva álabes en forma de
doble cuchara, con una arista central aguda, y uno o más inyectores
terminados en una boquilla. (fig. VIII – 2).

Fig. VIII-2

El chorro dirigido tangencialmente a la rueda, incide sobre la arista central del


álabe y se divide en dos partes que se repliegan casi 180º, escurriendo
lateralmente.
La variación de la cantidad de movimiento que experimenta la vena líquida,
origina un empuje hidrodinámico, cuya componente tangencial determina un
momento de rotación respecto del eje de la rueda.
Pag...140..

VIII – 3. Turbina Francis.

Es una turbina de reacción con admisión total. Esta esencialmente construida


por una rueda con álabes fijos (el rotor o rodete), circunda periféricamente por
el distribuidor, formado por una corona de álabes móviles (VIII – 3).

Fig. VIII-3

Los conductos que se forman entre los álabes del distribuidor y del rotor tienen
una sección decreciente en el sentido de la circulación del agua. De esta
manera, en ambos elementos, la corriente líquida acelera su velocidad desde el
ingreso hacia la salida de la máquina y, de acuerdo con el teorema de
Bernoulli, disminuyendo correspondientemente la presión del agua. Pero, con
una diferencia: en el distribuidor se crea la energía cinética a costa de una
porción de la energía potencial disponible; en cambio, en el rotor toda la
energía potencial restante se transforma en energía cinética.
Además, debajo del rotor se dispone el tubo de aspiración, que al estar
sumergido en el canal de descarga, provoca una depresión debajo del rotor, la
cual es proporcional a la altura de este sobre la superficie libre de dicho canal.
Es decir, el tubo de aspiración tiene por objeto aumentar la altura útil del salto.
Veamos su funcionamiento:
Pag...141..

 El agua ingresa al distribuidor desde todo su perímetro pasando luego al


rotor con una velocidad absoluta C1; es decir, se trata de una admisión total.
 La velocidad relativa w1 con que el agua ingresa al rotor, se la obtiene
considerando la velocidad tangencial U1 del rotor, tal como se indica en la
fig. VIII – 3. (complementaria).

Fig. VIII-3 (complementaria)

 Dentro de los canales formados por los álabes del rotor, la velocidad del
agua cambia de intensidad y dirección saliendo con la velocidad relativa w2.
 La variación de la cantidad de movimiento que expresa la masa líquida
dentro del rotor, crea un empuje hidrodinámico que origina la rotación del
mismo.
 El agua sale del rotor con una velocidad absoluta C2 resultante de w2 y U2.
Pag...142..
VIII – 3 – 1. Grado de reacción.

Si toda la energía potencial del salto neto H, se transformará en energía


cinética en el distribuidor, el agua adquiriría una velocidad dada por
U  CV . 2 g H , tal como sucede en la turbina Pelton. Pero en las turbinas
Francis (y en general en todas las turbinas de reacción) solo se transforma en
el distribuidor, en energía cinética, una fracción (aprox. la mitad) de la energía
potencial correspondiente al salto neto H. Esto significa que la velocidad a la
salida del distribuidor es bastante menor que CV . 2 g H ; y la energía
potencial no transformada en energía cinética vale aproximadamente:
U2
H
2g
Esta es pues la energía potencial remanente que la corriente líquida posee
cuando entra al rotor. Es la energía (bajo forma de presión) que, dentro del
rotor, se transforma totalmente en energía cinética. Es decir, esta es la energía
utilizada por reacción; la utilizada en el distribuidor es la energía por acción.
Se define como grado de reacción “k”, a la reacción entre la energía disponible
por reacción y la energía total disponible, correspondiente al salto neto H.
Es decir:
U2
H
2g U2
k   1
H 2g H

y como siempre U2 > 0, resulta k <1.

Así, por ejemplo, si el grado de reacción de una turbina es k = 0,6 , significa


que el 60% de la energía total disponible se utiliza en el rotor y el resto (40%)
es la energía utilizada por acción en el distribuidor.

VIII – 3 – 2. Máximo rendimiento.

Para obtener el máximo rendimiento de la máquina, también en este caso será


necesario cumplir con los dos aforismos hidráulicos enunciados en VII – 3:

a) Que el ingreso del agua al rotor se efectúe sin choques contra sus
álabes.
b) Que la salida del agua del rotor se efectúe con la mínima velocidad
posible.

Para satisfacer el primer aforismo, es necesario que los álabes del rotor se
presenten ante el distribuidor en la dirección de la velocidad relativa w1, es
decir, la vena líquida deberá incidir tangencialmente al álabe del rotor.
Para cumplir el segundo aforismo, el número de r.p.m. de la turbina debe ser tal
que la velocidad de salida C2, resulte contenida en un plano radial (ver
composición de w2 con U2).
La primera turbina de reacción proyectada radicalmente, lo fue por el Ingeniero
James B. Francis, en 1849. De allí pues, la designación de Turbinas Francis a
Pag...143..
las actuales turbinas de reacción con derrame interno (dentro del rotor), las
cuales han evolucionado hacia formas bastantes diferentes de las primitivas.
Por razones de volumen, peso y costo de máquinas e instalaciones, es
necesario que el conjunto turbina – alternador, tenga una velocidad más bien
elevada. Esto se obtiene sin gran dificultad en las instalaciones de gran caída,
pues n (r.p.m.) es proporcional a H . Pero en instalaciones de baja altura de
caída, solo cabe disminuir el diámetro del rotor en su entrada (d 1). El diámetro
de salida (d2) es independiente de la caída y solo depende del caudal
 Q  S .U  y de la condición de obtener una mínima velocidad absoluta de
salida.
Estas consideraciones hacen comprender las causas de la variación de forma
que adquieren los rotores en la relación a la altura de salto neto H.
En efecto: las turbinas Francis para altas caídas (mayores a 50 m) el d1 > d2
(ver fig. VIII – 3).
Para turbinas de caídas medias (15 a 50 m) el d 1 disminuye, resultando casi
igual al d2 (ver fig. VIII – 4). Para turbinas de bajas caídas (menores de 15 m),
el diámetro d1 es reducido y el rotor toma una forma alargada, característica
más acentuada cuanto menor es el salto neto H, llegando a tener el acceso del
agua en forma casi axial (ver fig. VIII – 5).

XIII-4 XIII-5

VIII – 4. Turbinas Kaplan.

Para el caso de caudales muy grandes (decenas y centenas de m 3/seg.), y


caídas de pocos metros, las turbinas Francis resultan muy lentas y sus rotores
muy grandes. Se han ideado turbinas más veloces que las Francis: son las
turbinas tipo hélice.
Kaplan dispuso el ingreso del agua en forma axial, de modo que recorra un
ángulo de 90º entre el distribuidor y los álabes del rotor. Además redujo
notablemente el número de aletas, cuyo desarrollo resulta inferior a la longitud
circunferencial, para que de este modo, no se recubran entre si.
A consecuencia del reducido número de álabes, en estas turbinas desaparecen
los canales intermedios que poseen los rotores de las turbinas Francis.
Pag...144..
La falta de corona periférica, y el limitado desarrollo de los álabes del rotor,
reducen notablemente los frotamientos, consiguiéndose un alto rendimiento, a
pesar de la gran velocidad de la corriente líquida.

Fig. VIII-6

El núcleo del rotor es de forma de ojiva, con el objeto de acompañar los filetes
líquidos sin cambios bruscos de dirección; y asume notables dimensiones, para
evitar la formación de zonas de depresión en las proximidades del eje.
Dado que en este tipo de turbinas, la energía cinética del agua a la salida del
rotor es muy alta (puede llegar a 50 0 60% de la energía total disponible),
merece una atención especial la recuperación de energía que se produce en el
tubo de aspiración.
Por tal razón el tubo debe ser cuidadosamente estudiado y proyectado para
que mediante el ensanchamiento gradual de sección, la energía cinética se
transforme en energía de presión.
Si la altura no es suficiente, se recurre a hacer el tubo curvado.
Para adaptarse mejor a las distintas condiciones de funcionamiento, Kaplan
patentó un rotor con álabes giratorios, comandados automáticamente por el
regulador de velocidad del alternador que a su vez, regula la admisión de agua
a la turbina.
En 1956 el Ingeniero Dérviaz inventó la turbina que lleva su nombre, que es
una turbina reversible, pudiendo actuar como turbina y bomba elevadora, que
no estudiaremos.

VIII – 5. Elección del tipo de turbina.


Pag...145..
Para la elección del tipo de turbina a emplear en una determinada instalación,
se ha definido un número convencional, mediante el cual una turbina produce
una potencia de 1 cv, con con un salto neto de 1 m. Esta magnitud se
denomina número de vueltas característico o número de vueltas específico, y
analíticamente queda expresado así:

N N N 0,5
ns  n .  n. 5
 n. (A)
H .4 H N 1, 25
H 4

Donde:

n = número de revoluciones por minuto.


H = salto neto, en m
N = potencia disponible, en cv

El conocimiento de este parámetro y el hecho de que las turbinas semejantes


tienen igual rendimiento, permite a las fábricas normalizar su construcción y
proporcionar un medio expedito para determinar el tipo de turbina que conviene
adoptar en cada instalación, según sean sus características. De este modo las
fábricas proyectan diferentes turbinas patrones, que se someten a experiencias
para determinar los tipos que dan buenos resultados, los cuales sirven de base
para construir una serie de turbinas semejantes, que tienen igual rendimiento y
el mismo ns.
Es decir, cada tipo de turbina solo tiene buenos rendimientos entre ciertos
límites del ns. Por ello, dicho número característico sirve de indicación para
conocer el tipo de turbina que conviene a cada instalación. En la tabla
siguiente, se dan estos límites:

TIPO DE TURBINA ns

PELTON con un inyector………………….. 5 a 30


PELTON con varios inyectores………….. 30 a 50
FRANCIS lenta……………………………… 50 a 100
FRANCIS normal…………………………….100 a 200
FRANCIS rápida……………………………..200 a 300
FRANCIS doble gemela rápida…………… 300 a 500
KAPLAN o hélice……………………………. > 500

En la fig. VIII – 7 se sintetizan estos límites.


Pag...146..

Fig. VIII-7

Con el alto grado de desarrollo alcanzado hasta el presente en la construcción


de turbinas, la turbina Kaplan se puede aplicar para saltos hasta de 80 m., la
Francis hasta 500 m. y la Pelton hasta de 2000 m. Por motivos constructivos, el
límite de los saltos baja al tratarse de potencias pequeñas y en la actualidad, el
límite de aplicación es el indicado en la figura.
Pag...147..
Problema Nº 38

Determinar el tipo de turbina más apropiada para un salto de agua de 75m de


altura y un caudal de 40m3/seg., si la turbina debe girar a 400 rpm con un
rendimiento total del 80%.

Cálculo de la potencia efectiva:

Kg m3 1CV
N e   .  . Q . H  0,8 . 1000 . 40 . 75 m .
m 3
seg Kgm
75
seg
N e  32.000 CV

Cálculo del número característico:

Ne 400 . 32.000
ns  n .  n. n s  330
4 4
H. H 75 . 75

Según la tabla, corresponde elegir una turbina Francis doble gemela,


resultando coincidente con el obtenido utilizando el gráfico de la fig. VIII-7.
Pag...148..

TEMA 9: BOMBAS

IX – 1. Altura manométrica

Las instalaciones de bombeo en general, constan de tres elementos


principales, a saber:

 Cañería de aspiración
 La bomba propiamente dicha
 Cañería de impulsión

En la fig. IX-1 se representa esquemáticamente una instalación de elevación de


un líquido:

Fig. IX-1

Para conocer con exactitud el trabajo desarrollado por la bomba, es preciso


evidentemente, no atribuirle pérdidas que son debidas a la tubería o a la
instalación en general, pues estas no dependen de la bomba ni del constructor.
Se comprende que será incorrecto tomar como altura de elevación de la bomba
el desnivel entre las superficies libres en la impulsión y en la aspiración, y que
más bien, se deberá considerar la diferencia de energía entre la salida y la
entrada de la bomba.
Esta diferencia de energía puede medirse con ayuda de manómetros a la
entrada y salida de la bomba. Se separarán de este modo la acción de la
bomba y la instalación. A esta diferencia de energía se le ha dado el nombre de
altura manométrica.
Pag...149..
Seguidamente analizaremos la instalación de la figura IX-1, a efectos de
profundizar este concepto.
Adoptaremos como plano de comparación el nivel de agua en la aspiración.
Designaremos con h1 la altura del manómetro a la entrada y con h2 a la salida.
U1 y U2 son las velocidades medias en esas secciones transversales.
La energía total de 1 Kg de líquido a la salida es:

U 22
E 2  H A  e  h2 
2g

p2
Z2

Mientras que la energía a la entrada es:

U 12
E1  H A  h1 
2g

p1
Z1

La energía que entrega la bomba, o altura manométrica Hman será:

U 22 U2
E  E 2  E1  H A  e  h2   H A  h1  1 (IX-1)
2g 2g

Las presiones h1 y h2 dependen de las presiones H´ y H´´ en los puntos donde


comienza y termina la conducción, de la posición del punto donde se mide la
presión y de las pérdidas de carga hA y hI en las tuberías de aspiración y de
impulsión respectivamente.
Así, por ejemplo, si aplicamos Bernoulii entre el punto A y la sección de entrada
a la bomba, obtendremos:

U 12 U 12
0  H ´  0  H A  h1   hA h1  H ´  H A  h A 
2g 2g

Mientras que si hacemos lo propio entre la sección de salida de la bomba y el


punto B, se tiene:

p 2 U 22 p U
Z2    Z B  B  2  J 2B
 2g  2g
Pag...150..

U 22 U 22
H A  e  h2   H A  e  H I  H ´´  0  hI h2  H I  H ´´  hI 
2g 2g

Sustituyendo h1 y h2 en (IX -1)

U 22 U 22 U2 U2
H man  e  H I  H ´´  hI    H´  H A  hA  1  1
2g 2g 2g 2g

h2  h1

H man   H ´´  H ´   H A  e  H I    hI  h A  (IX-1-1)

La altura manométrica de una bomba, es la suma de:


 La diferencia de presiones de los espacios de los cuales aspira e impele.
 El desnivel geométrico entre los planos de líquido en la aspiración e
impulsión.
 La totalidad de las pérdidas de carga en el conjunto de la conducción
(excluyendo la bomba).

Si los recipientes son abiertos, entonces H´ = H´´ , entonces:

H man  H u   hI  h A 

Donde H u  H A  e  H I se denomina “altura útil” y es igual al ascenso


vertical que experimenta la superficie libre del líquido.
Ahora, podemos definir la altura manométrica como la suma de la altura útil
más las pérdidas de carga producidas en las cañerías de aspiración e
impulsión.

IX – 2. Potencia y rendimiento

También, para las potencias y el rendimiento de las bombas, caben


consideraciones similares a las vistas para turbinas. En efecto, para elevar un
volumen V de un líquido de peso específico γ, es decir, para elevar un peso
G = γ . V a una altura H, se necesita desarrollar un trabajo L = γ . V . H . Si
dicho volumen es elevado en un tiempo t, la potencia desarrollada será:

L  .V . H
N   N  .Q. H
t t
Pag...151..
La potencia útil de la bomba se obtendrá en base a la diferencia de energía
entre la entrada y la salida, esto es que, en la expresión anterior la altura H,
será reemplazada por Hman. En consecuencia:

Potencia útil  Nu   . Q . H man (IX-2-1)

La potencia absorbida “Na” por la bomba, será la potencia mecánica que


requiere para su funcionamiento.
La potencia útil será siempre menor a la potencia absorbida: Nu < Na

Se define como rendimiento total, o simplemente rendimiento, a la relación:

Nu  . Q . H man
  (IX-2-2)
Na Na

Cabe destacar aquí, que las pérdidas de energía en el interior de una bomba
son de tres especies, a saber:
1. Pérdidas hidráulicas, debidas a los frotamientos que se producen al
atravesar la bomba. Para reducirlas al mínimo, se deben cumplir los ya
enunciados aforismos hidráulicos.

2. Pérdidas volumétricas, debidas fundamentalmente a fugas y en parte a


la formación de gases o vapores que ocupan un volumen más o menos
importante en el interior de la bomba, en detrimento del espacio
disponible para el líquido.

3. Pérdidas mecánicas, debidas a los frotamientos mecánicos.

En correspondencia con estos tres tipos de pérdidas de energía, se pueden


considerar tres rendimientos parciales diferentes, el producto de los cuales
resulta ser igual al rendimiento total, tal como en el caso de las turbinas.

IX – 3. Clasificación de las bombas.

Existen múltiples clasificaciones para las bombas. Nosotros utilizaremos una


clasificación básica que define primero el principio por el cual se agrega
energía al líquido, dividiendo las bombas en dos grandes categorías:

1. Dinámicas, en las cuales se añade energía continuamente, para


incrementar las velocidades de los líquidos dentro de la máquina a
valores mayores a los que existen en la descarga, de manera que la
subsecuente reducción de velocidad dentro o más allá de la bomba,
produce un incremento de presión.
Pag...152..
2. De Desplazamiento, en las cuales se agrega energía periódicamente
mediante la aplicación de fuerza a uno o más límites móviles de un
número deseado de volúmenes que contienen líquido, lo que resulta en
un incremento directo en presión hasta el valor requerido para desplazar
el líquido en la descarga.

Dentro de estas dos ramas de clasificación, existen subclasificaciones que a


continuación se muestran en el cuadro sinóptico:
De un solo paso Impulsor abierto
De flujo axial
De pasos múltiples Impulsor cerrado

De succión simple Autocebante


Centrífugas De flujo mixto Sin cebado
De flujo radial De un paso
De succión doble Pasos múltiples

Bombas De un solo paso Autocebantes


Dinámicas Periféricas
De pasos múltiples Sin cebado

De chorro (eductor)

De elevación por gas


De efectos especiales
De ariete hidráulico

Electromagnéticas
De vapor de Simplex
doble acción
Duplex
De émbolo Simplex
Reacción simple
De potencia Duplex
De doble acción
Triples
Alternativas
Multiplex

Operada por fluidos


Diafragma
Operada mecánicamente

Bombas de
desplazamiento

De álabes
De pistón
De rotor simple De elementos flexibles
De tornillo
Pentálticas

Rotativas
De engranajes
De lóbulo
De rotor múltiple De pistón circunferencial
De tornillo
De esta multiplicidad de tipos de bombas, escogeremos para nuestro estudio
solo las bombas alternativas de émbolo (desplazamiento) y centrífugas
(dinámicas).

IX – 4. Bombas alternativas.

IX – 4 – 1. De émbolo y simple efecto.

Fig. IX-2

Está esencialmente constituida por una cámara C que puede ser horizontal,
vertical y aún inclinada, en la cual se desplaza, con movimiento alternativo, un
émbolo E. Cuando esta se aleja del fondo de la cámara C empieza a aspirar el
líquido del pozo A, a través de la tubería de aspiración Ca.
Cuando invirtiendo la carrera, el émbolo se acerca al fondo de la cámara,
empuja al líquido a través de la válvula Ci y de la cañería de impulsión hacia el
depósito superior.

 Se define altura de aspiración “Ha” a la diferencia vertical entre la superficie


libre del líquido en el depósito inferior A y el punto más alto de la bomba,
situado inmediatamente debajo de la válvula de impulsión Ci. Esta altura,
teóricamente, puede alcanzar el máximo valor de 10,33 m (en columna de
agua), pero en la práctica no conviene pasar de 7 u 8 m.

 Se define altura de impulsión (o elevación) a la distancia vertical entre el


punto más alto de la bomba (inmediatamente debajo de Ci) y la superficie
libre del líquido en el depósito superior.

 Las cámaras de aire B1 y B2 regularizan el ascenso del líquido.

 En el extremo inferior de la tubería de aspiración va colocada una válvula


de retención para evitar el vaciado de la tubería de aspiración y cuerpo de
la bomba cuando deje de funcionar.

 Si S es el área del émbolo E, L su carrera y N el número de r.p.m. del árbol,


el volumen barrido en una revolución vale S . L y el caudal teórico Qt que
circulará por la bomba será:
S .L.n
Qt 
60

Bombas gemelas

La bomba de simple efecto, que puede ser de eje vertical u horizontal, se la


emplea para elevar pequeños caudales. Es sencilla y de fácil inspección, pero
presenta el inconveniente que el trabajo en la carrera de impulsión es mucho
mayor que el trabajo en la carrera de aspiración, exigiendo esta igualdad, un
volante grande y un amplio recipiente de aire.
Para evitar estos inconvenientes se emplean las bombas gemelas, que son
dos bombas de simple efecto accionadas por el mismo árbol motor, con
manivelas a 180º.
También hay bombas triples en las cuales las manivelas van desplazadas 120º

IX – 4 – 2. De doble efecto

Para medianas y grandes presiones se emplean las bombas de doble efecto,


las cuales también pueden ser de eje vertical y horizontal.
Fig. IX-3

En estas bombas el émbolo E es común a los dos cuerpos de la misma, de


manera que en cada carrera una cara del émbolo aspira mientras la otra
impulsa al líquido a través de la válvula de impulsión correspondiente al otro
cuerpo de la bomba.
Si S es el área del émbolo y s la sección del vástago, el volumen que impulsa
en cada revolución es:

S  s . L  S . L  s . L  S . L  2 . S . L  s . L  L .  2 . S  s

En consecuencia, el caudal teórico es:

2.S  s
Qt  .L.n
60

IX – 4 – 3. Diferenciales.

Una simplificación de las bombas de doble efecto se tiene con las bombas
diferenciales (fig. IX-4), pues solo poseen dos válvulas.
Fig. IX-4

Al moverse el émbolo hacia la derecha, aspira el líquido por la válvula Ca y


llena el cuerpo 1 de la bomba, mientras que la cara posterior (de área S – s)
impulsa el líquido del cuerpo 2.
En el movimiento de retroceso solo impulsa el líquido de la cámara 1 que, en
parte, restituye el volumen de la cámara 2 y el resto se impulsa por la misma
cañería de descarga.

1º movimiento impulsa: (S – s) . L
2º movimiento impulsa: S . L - (S – s) . L = s . L

Por lo tanto en cada revolución, el volumen impulsado es:

S  s . L  s . L  S . L y el caudal resulta:

S .L.n
Qt 
60

como en el caso de la bomba de simple efecto.

IX – 4 – 4. Cebado.

Para iniciar el funcionamiento de cualquier bomba a émbolo, es necesario


“cebarla”, puesto que el cuerpo de la bomba y las cañerías inicialmente están
llenas de aire.
La bomba se pone en funcionamiento aspirando aire como una bomba de
vacío, y la depresión así creada levanta el líquido por la tubería de aspiración,
hasta que el funcionamiento se normaliza.
El cebado puede ser difícil en el caso de tuberías largas o cuando hay fuerte
aspiración y, también, cuando las bombas son relativamente pequeñas. En
estos casos, no es posible efectuar el cebado automático, siendo necesario
llenar de agua la cañería de aspiración (mediante un grifo colocado ex profeso)
o bien favoreciendo la salida de aire de la cámara mediante la apertura
alternada del grifo de purga, en cada embolada de impulsión.

IX – 5. Bombas centrífugas.

Las bombas centrífugas deben su nombre al hecho de elevar el líquido por


acción de la fuerza centrífuga que le imprime un rotor colocado en su interior,
el cual es accionado por un motor.
El físico francés CENIS PAPIN (1647 – 1710) fue el primero que ideó las
características esenciales de este tipo de bomba, la cual ha ido evolucionando
a través de numerosas patentes. Su principal evolución se realizó en Inglaterra
y en Estados Unidos.
En la gran Exposición Industrial de Londres de 1851 se presentaron
numerosas bombas que fueron sometidas a pruebas, analizando caudales,
alturas y rendimientos, destacándose netamente por su eficiencia, una bomba
con paletas alabeadas presentada por APPOLD (Industrial inglés).
A partir de estas pruebas, el tamaño, velocidad y forma de las bombas
centrífugas fue tendiendo a unificarse en los países industrializados.
Toda bomba centrífuga (fig. IX–5) consta de un rotor de pocos alabes fijos, el
cual gira adentro de una caja envolvente (A), generalmente de forma espiral. El
líquido proveniente de la tubería de aspiración B entra a la bomba por el centro
(ojo) del rotor D.

Fig. IX-5

Al girar, el rotor transmite a la masa líquida una fuerza centrífuga que la hace
salir de los canales situados entre los alabes y la impulsa contra la envoltura
de la caja, donde progresivamente la energía cinética de la corriente líquida se
transforma en energía de presión. En esta forma, la trayectoria 1-2 del líquido
es una voluta.
Así como la turbina Francis evolucionó hacia la turbina de hélice, con el objeto
de conseguir un mayor número de revoluciones, las bombas centrífugas
evolucionaron hacia las bombas de hélice o de flujo axial, como consecuencia
de ir aumentando el diámetro del ojo del rotor, para permitir el ingreso de
mayores caudales. En correspondencia también fue variando la forma de los
alabes, de manera que el radio de cada línea de corriente no varía y, en
consecuencia en este caso, no hay intervención de la fuerza centrífuga.
Cuando se desea obtener un mayor caudal, se disponen dos o más rotores
sobre un mismo árbol motor.
Para mejorar el rendimiento de la bomba, o conseguir una mayor altura de
elevación, se coloca alrededor del rotor, una corona directriz (fig. IX-6), la cual
encauza la corriente líquida impidiendo choques y remolinos, e iniciando la
transformación de la energía cinética de la corriente en energía de presión,
transformación que luego prosigue en el difusor E.

Fig. IX-6

Los alabes de la corona directriz, por lo general son fijos, pero en algunos
casos se los dispone giratorios, con el fin de variar el ángulo conforme a las
condiciones de funcionamiento de la bomba.
Las bombas centrífugas para alta presión (fig. IX-7) se caracterizan por
presentar una serie de rotores escalonados. El líquido pasa desde el primer
rotor a la directriz y de esta a un canal intermedio que lo transporta a un
segundo rotor, y así sucesivamente, llegando el último a una cámara que se
comunica con la tubería de elevación.
Fig. IX-7

IX – 5 – 1. Clasificación de las bombas centrífugas.

1) Desde el punto de vista funcional:

 Bombas de voluta (sin corona directriz)


 Bombas difusoras (con corona directriz)

2) Desde el punto de vista de la aspiración:

 Bombas de succión simple: cuando el líquido ingresa al rotor


desde un solo lado y en las cuales hay un importante empuje
axial.
 Bombas de doble succión: cuando el ingreso del líquido al rotor
se hace por ambos lados del mismo, este tipo ofrece la ventaja
de un rotor simétrico que, teóricamente, elimina el empuje axial.

3) Por la posición del eje:

 Bombas horizontales (las más comunes)


 Bombas verticales (para pozos profundos)

4) Por la presión alcanzada en:

 Bombas de baja presión (con un rotor y en general sin directrices)


 Bombas de media presión (con un rotor, pero con directrices)
 Bombas de alta presión (con varios rotores y directrices)

IX – 5 – 2. Comportamiento hidráulico de las bombas centrífugas.

La bomba centrífuga se la puede considerar como una turbina Francis


invertida. En efecto: estas turbinas transforman la energía potencial del salto
de agua en energía cinética y luego en energía mecánica; en cambio, las
bombas centrífugas transforman la energía mecánica del motor que las hace
girar, en velocidad (energía cinética) y luego en presión del líquido, para así
lograr su desplazamiento y elevación.
De conformidad con lo visto anteriormente (punto VII-3) las bombas centrífugas
también deben cumplir con las exigencias de los dos aforismos hidráulicos:

a) Ingreso del líquido sin choques


b) Salida del líquido con la menor velocidad posible
El líquido proveniente de la cañería de aspiración llega al rotor con una
dirección casi radial y con una velocidad c1 que no es muy distinta de la que se
produce en el conducto de aspiración.

Fig. IX-8

Pero la arista interna de los álabes del rotor se mueve con una velocidad
tangencial u1  r1 . w , siendo w la velocidad angular del rotor. En
consecuencia, el líquido ingresa al rotor con una velocidad relativa v1 que se
obtiene componiendo vectorialmente c1 con u1 (con signo contrario).
Para cumplir con el primer aforismo, los álabes del rotor, en su comienzo,
deberán ser tangentes de v1.
Componiendo vectorialmente la velocidad relativa del líquido, a la salida del
rotor (v2), con la velocidad tangencial u2 del rotor, se tiene la velocidad absoluta
c2 del líquido a la salida del rotor.
Para cumplir con el segundo aforismo, esta velocidad c2 debe ser lo menor
posible, para lo cual es necesario que v2 y u2 tengan, aproximadamente,
sentido opuesto.
Este resultado se consigue dando a los álabes la curvatura hacia atrás
respecto al sentido de rotación. Si en cambio, los álabes fueran curvados hacia
delante, la velocidad absoluta de descarga c2 resultaría muy grande. En este
caso la energía mecánica del motor se transformaría solo en energía cinética;
se trataría de una bomba de acción o bombas de fuerte velocidad, como las de
incendio.
Fig. IX-9

La ecuación fundamental (o de Euler) de las bombas centrífugas se obtiene


como en el caso de las turbinas Francis, considerando la acción de la fuerza
centrífuga y las exigencias de los dos aforismos hidráulicos, resultando:

c 2 . u 2 . cos  2  c1 . u1 . cos  1
H 
g

Pero generalmente,  1  90 º , quedando:

c 2 . u 2 . cos  2
H 
g

Esta expresión da el valor de la altura teórica que se puede alcanzar con un


determinado rotor, sin tener en cuenta las pérdidas, es decir, solo sería valida
para el líquido perfecto que se moviese uniformemente, lo cual se obtendría
con un número considerable de álabes. Pero, en la práctica, los rotores están
dotados de un número reducidos de álabes y los líquidos son viscosos, por
cuyo motivo la altura teórica puede reducirse de un 15 a un 50%.
Para tener en cuenta dicha falta de uniformidad de la vena líquida, se introduce
un coeficiente de reducción k, que depende de la forma y del número de
álabes, de la forma del rotor y si la bomba está provista o no de corona
directriz. El valor de k varía entre 0,55 y 0,85.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, la expresión se transforma en:

k . c 2 . u 2 . cos  2
H´ 
g
Además es necesario tener en cuenta las resistencias interiores debidas al
frotamiento del líquido contra las paredes (especialmente en los canales de los
álabes) y las pérdidas por las singularidades (variación de sección y cambios
de dirección) Para ello se introduce en dicha expresión, el rendimiento
hidráulico  h , resultando:

k . c 2 . u 2 . cos  2
H ´´   h .
g

Que representa la altura de elevación que se puede alcanzar prácticamente


con la bomba. Pero, como para ello la bomba ha debido vencer también las
pérdidas de carga en la cañería de aspiración y en la cañería de impulsión,
corresponde que los valores de u2, c2 y cos α2 responden a la expresión:

k . c 2 . u 2 . cos  2
H m  h . (A)
g

Incluyendo en  h el valor del coeficiente k, si bien esto no es absolutamente


exacto puesto que k no tiene el carácter de rendimiento porque se refiere a la
falta de uniformidad de la corriente líquida, como consecuencia del limitado
número de álabes.
Se recuerda que la (A) es válida únicamente para el caso en que  1  90 º .
En tal caso la forma de los álabes depende del ángulo  2 .

Si  2 < 90º , se puede tomar  2  90º (caso I de la fig. IX-9), resultando


cos α2 = 0 , y en consecuencia, por la (A), Hm = 0. Es decir, el líquido abandona
el rotor sin energía potencial de presión y el trabajo producido por el giro del
rotor únicamente sirve para aumentar la velocidad relativa. Por tal motivo la
forma I se llama álabe neutro.

Si  2 = 90º , el álabe termina con dirección radial (caso II de la fig. IX-9) y el


paralelogramo de velocidades resulta:

u 2  c 2 . cos  2 , por lo que:

u 22
H m  h . (B)
g

Pero en este caso u 2  c1 , resultando: u 22  c 22  c12 y en consecuencia:

c 22  c12 u2
 2
2g 2g

Comparando este resultado con la (B), resulta:


u Hm H
 
2g 2 . h 2

Es decir, la mitad de la altura de elevación se genera dinámicamente.

 2 > 90º (caso III de la fig. IX-9), resulta:

c 2 . cos  2  2 u 2

y por la (A):

2 u 22
H m  h . (C)
g

Además, en este caso: c 22  c12   2 u 2   4 u 22 , y en consecuencia:


2

c 22  c12 4 u 22 2 u 22
 
2g 2g g

Comparando este resultado con la (C), se tiene:

2 u2 H
 m H
g h

Es decir, la altura de elevación proviene íntegramente de la energía dinámica.

Comparando las tres formas de álabes que se han estudiado, se llega a la


conclusión de que, para un mismo número de revoluciones del rotor, es decir,
para igual valor de u2, el máximo valor de la altura de elevación se consigue
con los álabes perfilados hacia delante. Pero en este caso, en el corto
recorrido del líquido desde la entrada hasta la salida del álabe, sufre una fuerte
aceleración y las altas velocidades que se desarrollan originan sensibles
pérdidas de carga por frotamientos, aumentados por las pérdidas debidas a la
transformación de estas velocidades en presión. Es decir, la transformación de
la velocidad absoluta de salida c2 en presión que se realiza en el difusor o en la
corona directriz, tiene lugar siempre con pérdidas producidas por rozamiento y
por choques y remolinos; y estas pérdidas serán tanto mayores como cuanto
mayor sea c2.
En consecuencia, los álabes curvados hacia delante originan un rendimiento
relativamente reducido.
Por el contrario, con los álabes curvados hacia atrás, si bien no se logra un
gran valor teórico para H, en cambio, la aceleración del líquido en el rotor no es
tan grande y, en cierto modo, se puede decir que es impulsado por un plano
inclinado. De esta manera, el líquido posee cierta presión y la transformación
de la velocidad absoluta c2 en presión se hace sin dificultad alguna, reduciendo
las pérdidas por rozamientos.
Por este motivo, en la mayoría de los casos, los álabes se construyen
curvados hacia atrás, con un ángulo  2 comprendido entre 20º y 50º.
Teóricamente la forma de los álabes depende únicamente de las velocidades y
de los ángulos de entrada y salida del rotor. En consecuencia, se debe
procurar una forma tal que la transformación de la velocidad relativa sea lo
más continua posible, de manera que el líquido escurra con las menores
pérdidas de energía compatible con un funcionamiento normal de la bomba.
Las experiencias realizadas a tal efecto han demostrado que la forma más
conveniente es la que asegura una aceleración sensiblemente uniforme de la
vena líquida. Por tal causa, casi todas las firmas constructoras adoptan la
forma de un arco de círculo con su curvatura hacia atrás, pero no exagerada.
Por medio de círculos trazados tangentes a las caras internas de los álabes, se
comprueba la variación gradual de la sección del canal, teniendo en cuenta su
ancho b. Para lograr una forma favorable del rotor, con un número mayor de
revoluciones, se construyen los álabes con doble curvatura, con entrada casi
axial y salida radial.

IX – 5 – 3. Tipos de rotores.

Los rotores de las bombas centrífugas:

1) Por la forma de los álabes en:

a) Rotores de álabes derechos, cuando las superficies de los álabes se


generan por rectas paralelas al eje de rotación.

Fig. IX-10

b) Rotores con álabes Francis, cuando las superficies de los álabes tiene
doble curvatura.
Fig. IX-11

c) Rotores de flujo mixto, cuando el diseño tiene componentes de flujo


radial y de flujo axial

Fig. IX-12

d) Rotores de flujo axial o a hélice, cuando el flujo es paralelo al eje de


rotación.

Fig. IX-13

2) Por el diseño mecánico, en:


a) Rotores abiertos, cuando los álabes están empotrados en el cubo
central del rotor, sin paredes laterales o cubiertas. Este tipo de rotor
tiene la desventaja de ser estructuralmente débil; se los usa para
bombas pequeñas y económicas, o para impulsar líquidos abrasivos.

Fig. IX-14

b) Rotores semiabiertos, cuando los álabes van cubiertos de un solo


lado, para reducir la presión en el cubo posterior del rotor y evitar
que se acumule materia extraña detrás del rotor.

Fig. IX-15

c) Rotores cerrados, (fig. IX-10), cuando los álabes están encerrados


entre dos cubiertas o paredes laterales, se los usa para líquidos
limpios.

IX – 5 – 4. Comparación de bombas centrífugas.

Para verificar el funcionamiento de una bomba centrífuga, se la ensaya


haciendo variar el número de giros y midiendo:

 El caudal mediante orificios, vertederos, venturímetros, etc.


 La potencia efectiva, por medio de un freno dinamométrico.
 La altura manométrica, calculada con la siguiente expresión:
p 2  p1 U 22  U 12
Hm  e  
 2g

U1 = velocidad en la tubería de aspiración.


U2 = velocidad en la tubería de impulsión.
Midiendo p2 con un manómetro y p1 con un vacuómetro.

En esta forma se obtienen todos los valores para calcular el rendimiento de la


bomba:

 . Q . Hm

Ne

Fig. IX-16

Con los datos obtenidos del ensayo y los calculados, se confecciona un gráfico
como el indicado en la fig. IX-17, tomando en abscisas el número de giros y en
ordenadas las alturas manométricas, los caudales, las potencias y los
rendimientos.
Analíticamente, se deduce que el caudal varía linealmente con n; y la potencia
en el cubo de n. Es decir:

Q1 n H m1 n12 N 1 n13
 1 (D)  (E)  (F)
Q2 n2 H m 2 n 22 N 2 n23

Por lo tanto, la línea experimental AB de la fig. será una recta; la línea CD, una
parábola y la línea EF una parábola cúbica.
Fig. IX-17
Las tres condiciones anteriores, dadas por las expresiones (D), (E) y (F) están
en recíproca dependencia. Es decir, cuando se verifica la primera, subsisten la
segunda y la tercera; si se verifica la tercera, subsisten la primera y la
segunda; y así sucesivamente.
Para predecir el funcionamiento de las bombas centrífugas, se experimenta en
máquinas similares de menor tamaño (modelos) en base al principio de
similitud dinámica, el cual expresa el hecho de que dos bombas
geométricamente semejantes tendrán características de funcionamiento
similares. Para ello, la similitud del modelo debe realizarse en cada detalle, aún
en la rugosidad de las superficies.
La comparación se hace ante un parámetro denominado “número específico
de revoluciones” o simplemente “velocidad específica” (ns), la cual relaciona los
tres factores principales que caracterizan el funcionamiento de las bombas, a
saber: el caudal, la altura de elevación y el número de giros. Es un parámetro
similar al número de vueltas característico de las turbinas (ver VIII – 5).
En el caso de las bombas centrífugas, se entiende por velocidad específica al
número de giros de una bomba geométricamente semejante a la bomba
considerada, que eleva 75 Kg. de líquido por segundo, a la altura de 1 m. Es
decir, desarrolla un trabajo de 75 Kgm, y una potencia útil de 1 CV.
Por lo tanto, si haciendo variar el número de giros de una bomba varía la altura
de elevación, teóricamente siempre existirá un número de giros n1 para la cual
la correspondiente altura de elevación H1 tenga el valor de 1 m. En tal caso, de
la expresión (E) se deduce que:

H n2 n n
 2 n1   H (G)
1 n1 H n1

Comparando esta expresión con la (D), resulta:

Q n Q
  H Q1  (H)
Q1 n1 H
En esta forma, variando simultáneamente su número de giros, una bomba
cualquiera queda transformada en otra con H 1 = 1m y Q = 0,075 m3/seg. (*)

(*) Para que la potencia útil de la bomba  N u   . Q . H man  sea igual a 1 CV,
siendo Hman = 1m ,  = 1000 Kg/m3 , el caudal debe valer 0,075 m3/seg.

Como H no varía, la velocidad periférica no variará, pero variarán


proporcionalmente todas las dimensiones de la bomba hasta obtener el caudal
de 0,075 m3/seg y por lo tanto, la potencia útil de 1 CV. Siendo constante la
velocidad periférica, el número de giros deberá variar en razón inversa al
diámetro del rotor, es decir, tendrá un número de giros ns tal que:

ns D
 1 (I)
n1 Ds

Para que el nuevo rotor quede geométricamente semejante al rotor primitivo


(siendo constante la velocidad periférica) deben quedar invariables los
triángulos de las velocidades a la entrada y a la salida y, en consecuencia,
todos los valores de las velocidades. Por la ecuación de continuidad (Q = S.U),
las áreas del pasaje deberán ser proporcionales a los caudales. Es decir:

Ds 0,075
 y por la (I) resulta:
D1 Q

ns Q1 Q1
 n s  n1 .
n1 0,075 0,075

Reemplazando n1 y Q1 por sus valores, dado en la (G) y en la (H), se tiene:

Q
n H n Q n 1000 Q n 1000 Q
ns  .  .  .  . .
H 0,075 H 0,075 . H H 75 H H 75 H

Q Q
n s  3,65 n 4
n s  3,65 n 3 (J)
H H
H 4

que es la expresión corriente de la velocidad específica, la cual también se la


puede poner en la siguiente forma:

n 1000 1 n N N
ns  . .Q. H ns  . ns  n .
H 75 H H H 4
H3
5
H 4

De este modo se podría también definir la velocidad específica como el


número de giros por minuto de una bomba geométricamente semejante que
absorbe la unidad de potencia (1 CV) con una carga igual a la unidad (1 m), tal
como en el caso de las turbinas.
La velocidad específica es tanto más elevada cuanto más grande es el caudal
con respecto a la altura de elevación.
De ello resulta que las bombas de alta presión tienen bajas velocidades
específicas y viceversa. Las mayores velocidades específicas se alcanzan con
bombas de hélice.
La fig. IX-18 ilustra una bomba centrífuga de admisión unilateral, de baja
presión.

Fig. IX-18

En base a las velocidades específicas, las bombas centrífugas quedan


clasificadas de la siguiente manera:

TIPO DE BOMBA D2/D1 ns (rpm)


I Radial ~3 20 hasta 60
II Semi - radial ~2 50 hasta 120
III Axial - radial ~ 1,4 100 hasta 400
IV Semi - axial ~1 350 hasta 650
V Axial ~ 0,8 600 hasta 2000

Fig. IX-19
Fig. IX-20

Las bombas centrífugas se construyen para ciertos valores del caudal, altura
de elevación y número de giros. Pero, durante su funcionamiento puede variar
alguno de esos valores y consecuentemente variarán los restantes. En todos
los casos se debe procurar el mayor rendimiento posible de la bomba.
Para analizar esta dependencia mutua, se procede a ensayar la bomba
manteniendo constante n y haciendo variar el caudal. Se obtienen así las
denominadas curvas características de la bomba (fig. IX-21), en función del
caudal.

Fig. IX-21

Se comienza el ensayo manteniendo cerrada la llave de paso hasta que se


produzca un determinado aumento de presión y hasta que la bomba haya
adquirido un determinado número de giros. Durante este lapso, el caudal es
nulo. Luego se abre lentamente la llave de paso para hacer circular el líquido.
Se observará que la altura manométrica irá aumentando progresivamente con
el caudal hasta un determinado valor máximo y luego irá disminuyendo, a
consecuencia de que a mayor caudal, mayor velocidad de circulación y por
ende mayores pérdidas de carga. Durante el ensayo se mide también la
potencia efectiva Na correspondiente a cada caudal observado; y mediante la
(IX-2-2) se calculan los respectivos rendimientos.
Tomando en abscisas los caudales y en ordenadas las alturas H m y los
correspondientes rendimientos, se obtienen las curvas BDC y OEA,
características de la bomba para ese número de giros adoptado. Si se adopta
otro número de giros se tendrán curvas semejantes de las cuales interesan las
correspondientes a Hm que se van desplazando hacia arriba o hacia abajo si
respectivamente aumenta o disminuye el número de giros.
Las curvas características de la bomba permiten establecer las condiciones
más favorables para el funcionamiento de la máquina.
Así, por ejemplo, con el caudal Q1 (fig. IX-21) se puede obtener la máxima
altura manométrica, pero sin alcanzar el máximo rendimiento, el cual recién se
obtiene con un caudal Q2 > Q1, pero a costa de una mayor potencia del motor y
con una pérdida de altura manométrica.
Si en cambio n varía, se puede trazar un diagrama representado H m = f (Q)
para diferentes valores de n.

Fig. IX-22

Para cada caso se tendrá una curva (unión de los puntos dados por los
ensayos) sobre la cual se puede anotar el rendimiento correspondiente.
Uniendo todos los puntos con igual rendimiento se tendrá otra familia de
curvas (las punteadas en la fig. IX-22) que indicarán un punto A de máximo
rendimiento, al cual le corresponde un caudal Q1, una altura manométrica Hm1 y
un número de giros comprendido entre n3 y n4.
De este gráfico se deduce que si Q = Q1 y se aumenta o disminuye el número
de revoluciones, se obtendrán respectivamente, mayores o menores Hm, pero
en todos los casos con un rendimiento menor.
Asimismo, para un caudal Q2 < Q1, el número de revoluciones más conveniente
estaría comprendido entre n3 y n4 y le correspondería una altura manométrica
Hm2, todo con un rendimiento aproximado de 0,93  maz . En igual forma, para
Q3 > Q1, correspondería Hm3 > Hm1, con n  n8 pero con 0,86  maz .
Por otra parte, variando el caudal de una bomba, varía también las pérdidas de
carga en las cañerías de aspiración y de elevación. Es muy importante conocer
la variación de estas pérdidas de carga, pues, como se verá a continuación,
ello permite conocer la forma de trabajo de la bomba, determinando, sea el
caudal más conveniente, sea el número de giros de a bomba, necesario para
elevar un cierto caudal a una cierta altura.
Si en el diagrama Hm = f (Q) para un determinado n, se agregan las pérdidas
de carga en las cañerías, que en general son proporcionales a Q2, se obtiene
la curva parabólica ACB denominada curva característica de la cañería, pues
no depende del tipo de bomba. (fig IX-23).

Fig. IX-23

El punto de intersección C de la curva ACB y la curva característica de la


bomba correspondiente a un número de giros n2, determina el punto de trabajo
de la bomba, pues corresponde al funcionamiento más ventajoso de la misma,
debiendo a ser posible, coincidir con el máximo rendimiento. Para un caudal
Q2 mayor, la altura manométrica de la bomba Hm3 resulta menor que la altura
H2 que debe vencer para elevar el líquido a la altura H. Es decir, la bomba
funcionando con n2 rpm es incapaz de elevar el líquido a la altura requerida;
para poder hacerlo tendrá que girar con n´3 rpm, como mínimo.
En cambio, si esa misma bomba, girando también con n2 rpm, solo tuviera que
elevar un caudal Q1, lo haría con una altura manométrica H1.
Los valores particulares de Q y Hm correspondientes a los puntos F, C, D, E,
etc., de intersección de la curva característica de la cañería con las curvas
características de la bomba para cada n, pueden ser o no los que
corresponden a la condición de rendimiento máximo de la bomba considerada.
Si son los valores normales, significa que la bomba no se adecua exactamente
para las condiciones consideradas.

PROBLEMAS RELATIVOS AL TEMA 9

Problema Nº 39

Calcular el rendimiento de una bomba de elevación que para impulsar un


caudal de aceite (γ = 0,8 Kg/dm3) igual a 30 L/seg, con una altura manométrica
de 25m, se necesita una potencia mecánica (absorbida) de 10 CV.

L 1 dm 3 1m 3 m3
30 . .  0,03
seg 1L 1000 dm 3 seg

El rendimiento será:

Kg m3
800 . 0,03 . 25 m
N  . Q . Hm m3 seg
     0,8
Na Na Kgm
10 CV . 75
seg

Problema Nº 40

Calcular la potencia eléctrica que se requiere para elevar 250 L/seg de agua a
una altura manométrica de 300 m., mediante bombas que poseen un
rendimiento del 75%.

L 1 dm 3 1m 3 m3
250 . . 3
 0,25
seg 1L 1000 dm seg

La potencia eléctrica requerida será:


Kg m3
1000 . 0, 25 . 300 m Kgm
 . Q . Hm m3 seg N a  100.000
Na   seg
 0,75

Kgm 9,8 N Nm J 1 Kw
N a  100.000 .  980.000  980.000  980.000 w .
seg 1 Kg seg seg 1000 w

N a  980 Kw

Problema Nº 41

Calcular la velocidad específica de una bomba centrífuga que eleva un caudal


de agua de 1000 L/min a una altura manométrica de 100m, funcionando a
razón de 1750 rpm.

L 1 dm 3 1m 3 1 min m3
1000 . . .  0,017
min 1L 1000 dm 3 60 seg seg

El número específico de revoluciones es:

Q 0,017
n s  3,65 n  3,65 . 1750 n s  26,33
100
3 3
H 4 4

Potrebbero piacerti anche