Sei sulla pagina 1di 75
MA RUDIGER" LA RENTA Y EL GASTO por qué fluctia la produccién en torno a su nivel potencial. El crecimiento es sumamente irregular. En las fluctuaciones ciclicas, es decir, en las expansiones y en las recesiones, la produccién flucttia en relacién con la tendencia de la produccién potencial. En las dos tltimas décadas ha habido cuatro recesiones en Estados Unidos, en las cuales la produccidn ha disminuido en relacién con la tendencia —incluso ha dismi- auido en valor absoluto algunos afios, entre ellos 1991— y a continuacién recuperaciones, en las cuales la produccién ha aumentado en relacién con la tendencia. En este capitulo presentamos una primera teorfa de estas fluctuaciones de la produccidn real en relacidn con la tendencia. La pieza clave de este modelo es la interdependencia de la produccién y el gasto: el gasto determina la producci6n y la renta, pero la produccién y ia renta determinan el gasto. En este capitulo presentamos un modelo keynesiano de determinacién de la renta muy sencillo; en otros posteriores, lo desarrollamos detalladamente. | La simplificacion fundamental es que suponemos de momento que los precios no varfan y que las empresas estén dispuestas a vender cualquier cantidad de produccidn al nivel de precios dado. Por lo tanto, suponemos que la curva de oferta agregada, representada en el Capitulo 1, es totalmente plana. ‘Naturalmente, en la realidad los precios varian. Suponemios de momen- to que se mantienen constantes para explicar el concepto de demanda | agregada, Cuando abandonemos en capitulos posteriores el supuesto de que | los precios se mantienen fijos y permitamos que varfen, observaremos que habré que matizar las conclusiones que se extraen en este capitulo, pero no cambiarlas radicalmente. l J no de los objetivos fundamentales de la macroeconomfa es explicar 61 2 MACROECONOMIA A continuacién vemos cémo se determina el nivel de produccién cuando la curva de oferta agregada es plana. Presentamos inmediatamente el con- cepto clave de produccién de equilibrio. LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCION DE EQUILIBRIO La demanda agregada es la cantidad total de bienes que se demandan en la economia. Distinguiendo entre los bienes demandados para consumo (C), para inversi6n (I), por el Estado (G) y las exportaciones netas (XN), la demanda agregada (DA) viene dada por DA=C+I+G4+XN a) En general, la cantidad demandada de bienes, o sea, la demanda agregada, depende del nivel de renta de la economfa, Pero de momento supondremos que la cantidad demandada de bienes se mantiene constante, es decir, es independiente del nivel de renta. La Figura 3-1 muestra la demanda agregada por medio de la linea recta horizontal DA. En el grafico, es igual a 6 (billones de délares), lo cual significa que la cantidad total de bienes que se demanda en la economfa es de 6 billones de délares, independientemente del nivel de renta. Si la can. tidad demandada de bienes se mantiene constante, independientemente del nivel de renta, ,qué determina el nivel efectivo de renta? Tenemos que pasar a examinar el concepto de produccién de equilibrio. La produccién de equilibrio . La produccién se encuentra en su nivel de equilibrio cuando {a cantidad producida es igual a la demandada. Existe una situacién de equilibrio cuando no hay ninguna fuerza que la altera. A continuacién explicamos por qué la produccién se encuentra en su nivel de equilibrio cuando es igual a la demanda agregada. En la Figura 3-1 mostramos el nivel de produccién en el eje de abscisas. La recta de 45° sirve de Iinea de referencia en el sentido de que convierte cual- quier distancia horizontal en una distancia vertical equivalente. Por lo tanto, en cualquier punto de la recta de 45°, denominada DA = Y, el nivel de deman- da agregada es igual al de produccién. Por ejemplo, en el punto E, tanto la produccién como la demanda agregada son iguales a 6 (billones de délares). Por lo tanto, el punto E es el punto de equilibrio de la produccisn, es decir, el punto en el que la cantidad producida es exactamente igual a la demandada. Supongamos que las empresas estuvieran produciendo alguna otra cantidad, por ejemplo, 8 unidades. En ese caso, la produccién serfa superior a la demanda. Las empresas no podrian vender todo lo que pro- ducen y observarfan c6mo sus almacenes se llenan de bienes no vendidos. i _i_4aéeé..6...ggg eee LARENTAYELGASTO 63 ———— eee Demanda agregada 0 4 6 8 y Produccién FIGURA 3-1. EL EQUILIBRIO CON UNA DEMANDA AGREGADA CONSTANTE. La demanda agregada esta representada por la linea recta DA y es igual a 6 (billones de délares). La produccién se encuentra en equilibrio cuando es igual ala demanda agregada, que es igual a 6. Por lo tanto, el equilibrio se encuentra en el punto E, como muestra la figura. En cualquier otro nivel de produccién, las existencias varfan de tal forma que las empresas se ven obligadas a alterar su produccién para alcanzar el nivel de equil En ese caso, reducirfan su produccién. Esta reduccién se muestra por medio * de la flecha horizontal que apunta hacia la izquierda desde el nivel de produccién de 8. Asimismo, si la produccién fuera inferior a 6, por ejemplo, 4, las empresas se quedarfan sin bienes o se quedarfan sin existencias, Por Jo tanto, aumentarfan la produccién, como muestra la flecha horizontal que apunta hacia la derecha desde el nivel de produccién de 4. Asi pues, en el punto £, que representa el nivel de produccién de equilibrio, las empresas venden todo lo que producen, los consumidores compran la cantidad que desean comprar y el nivel de produccién no tiende a variar. En cualquier otro nivel de produccién, las presiones generadas por Jos aumentos 0 las reducciones de las existencias llevan a las empresas a alterar el nivel de producci6n. La produccién de equilibrio y la identidad de la rénta nacional | Definimos la produccién de equilibrio como el nivel de produccién en el | que la demanda agregada de bienes es igual a la produccién: DA(=C+1+G4+XN)=¥ (2) a ae 64 — MACROECONOMIA Ahora tenemos que resolver una cuestién inquietante que plantea nuestro estudio de la contabilidad nacional. En el Capitulo 2 dijimos que el nivel de producci6n, ¥, era igual a (C +I + G + XN), sin decir en ningin mo- mento que la producci6n tenia que ser igual a la demanda agregada. Parece que eso significa que la demanda es igual a la produccién en cualquier nivel de produccién. Recuérdese que la demanda agregada es la cantidad de bienes que desean comprar los consumidores, mientras que en la contabilidad nacional la inversién y el consumo son las cantidades de bienes efectivamente com- pradas. En concreto, la inversin medida en la contabilidad nacional incluye las variaciones involuntarias 0 inintencionadas (0 indeseadas) de las existen- cias, que se producen cuando las empresas observan que estén vendiendo una cantidad de bienes mayor o menor de la que planeaban vender. Distinguimos, pues, entre la demanda agregada efectiva medida en la cone tabilidad nacional y el concepto econémico de demanda agregada planeada (deseada, prevista). La demanda agregada efectiva (C + 1 + G+ XN) en la contabilidad nacional es igual al nivel de produccin efectivo (¥). Si las empresas no calculan bien las demandas de las economias domésticas, el Estado y los extranjeros, la demanda agregada planeada no es igual a la efectiva. Supon- gamos, en primer lugar, que las empresas sobreestiman la demanda. Ima- ginemos que en la Figura 3-1 las empresas deciden producir 8 unidades, esperando poder vender esa cantidad. Sin embargo, la demanda agregada es de 6 solamente. Por lo tanto, las empresas venden 6 unidades. Pero les quedan 2 (billones), que tienen que sumar a sus existencias. En la contabi- lidad nacional, los aumentos de las existencias se consideran una inversin. Naturalmente, no se trata de una inversin planeada o deseada, pero atin asi se considera que es una inversiGn efectiva. Si examindramos la contabi- lidad nacional de una economfa de ese tipo, verfamos que la produccién es igual a 8, Sin embargo, eso no significa que el nivel de produccién de equilibrio sea 8, ya que 2 (billones) de unidades son aumentos involuntarios de las existencias. Cuando Ja demanda agregada —la cantidad que desean comprar los consumidores— no es igual a la produccién, hay inversién no planeada en existencias 0 desinversin, lo que se resume por medio de la siguiente ecuaci6n: IU=Y-DA (3) donde IU representa los aumentos no planeados de las existencias. En la Figura 3-1, la inversién no planeada en existencias se representa por medio de las flechas verticales. Cuando la produccidn es superior a 6, hay inversién no planeada en existencias. Cuando es inferior, se produce una reduccién no planeada de las existencias. Por lo tanto, en el nivel de renta de equilibrio, que es 6 en la Figura 3-1, y s6lo en ese nivel de renta, la demanda agregada o gasto planeado es igual a la produccion efectiva. EI nivel de renta de equilibrio es el nivel de renta (0 de produccién) en LARENTAYELGASTO 65, el que el gasto planeado es igual a la produccién efectiva, por lo que no se acumulan involuntariamente existencias ni se agotan. La produccién se encuentra en su nivel de equilibrio cuando Y=DA (2a) Resumiendo, este apartado contiene tres ideas esenciales: 1. La demanda agregada determina el nivel de produccién de equili- brio. 2. En condiciones de equilibrio, las existencias no experimentan varia- ciones inintencionadas y los consumidores, el Estado y los extran- jeros que compran nuestros bienes compran todos ellos las cantida- des que desean. 3. La produccidn alcanza, de hecho, su nivel de equilibrio por medio de un proceso de ajuste basado en las vatiaciones inintencionadas de las existencias'. Obsérvese también que la definicién de equilibrio implica que el gasto efectivo es igual al planeado, En condiciones de equilibrio, la demanda agregada, que es el gasto planeado, es igual a la produccién. Dado que la produccidn es exactamente igual a la renta, vemos también que en condi- ciones de equilibrio el gasto planeado es igual a la renta LA FUNCION DE CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA Una vez definido claramente el concepto de produccién de equilibrio, cen- tramos la atencién en los determinantes de la demanda agregada y, en particular, en la demanda de consumo. Para simplificar el andlisis, omitimos tanto el Estado como el comercio exterior, por lo que igualamos a cero tanto G como XN. En la prdctica, la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta con la renta: las familias que tienen una renta més alta consumen més que las familias que tienen una renta mds baja y los pafses en los que la renta es mas alta suelen tener unos niveles mas * BI proceso de ajuste que describimos plantea la posibilidad de que la produccién sea temporalmente superior a su nuevo nivel de equilibrio durante el ajuste a un aumento de la demanda agregada, Este es el llamado ciclo de las existencias. Supongamos que las empresas desean tener unas existencias proporcionales al nivel de demanda. Cuando aumenta inespera- damente la demanda, se agotan las existencias. En los perfodos posteriores, las empresas tienen que producir no solo para satisfacer el nuevo nivel més alto de demanda agregada, sino también para reponer las existencias agotadas y conseguir el nuevo nivel més alto. Mientras las empresas estén recomponiendo sus existencias y produciendo también para satisfacer el ‘mayor nivel de demanda, su produccién total es superior al nuevo nivel més alto de demanda agregada. 66 MACROECONOMIA elevados de consumo. La fincién de consumo describe la relacién entre el consumo y la renta. La funcién de consumo Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta: C=C+cY C>0 O 0. Recuérdese que la ren- ta de equilibrio se obtiene como Ia solucién de K=C+I+G=cD+1+G, donde YD = Y + TR ~ Tes la renta disponible. a) Halle la expresin de ¥, en este caso, exactamente igual que obtuvimos la Ecuacién (22) en el capitulo. b) {Por qué es el nuevo multiplicador me- nor que el convencicnal, a? c) {Qué relacién existe entre la variacién del multiplicador y el concepto de esta- bilizadores automdticos? 4) (Qué seleccién tiene la variacion del multiplicador con el concepto de estabi- lizadores autométicos? 10. i. A continuacién examinamos el papel que de- sempefian los impuestos en la determinacién de la renta de equilibrio. Supongamos que tenemos una economfa del tipo de la que aparece en los Apartados 3-4 y 3-5, descrita por las siguientes funciones: C= 50+08YD 70 200 TR = 100 0.20 4) Calcule el nivel de renta de equilibrio y el multiplicador de este modelo. b) Calcule también el superdvit presupues- tario, SP. ) Suponga que t sube a 0,25. ;Cudl es la nueva renta de equilibrio? gY el nuevo multiplicador? 4 Calcule la variaci6n del superdvit presu- uestario. ;Serfa de esperar que la varia- cién del superdvit fuera mayor 0 menor si c= 0,9 en lugar de 0,8? @) ¢Sabe explicar por qué el multiplicador es 1 cuando t = 1? Suponga que la economfa se encuentra en equilibrio y que Y= 1.000. Si el gobierno introduce un cambio fiscal de tal manera que el tipo impositivo, t, sube 0,05 y el gasto piblico aumenta 50, ;aumentaré o disminui 14 el superdvit presupuestario? ,Por qué? Suponga que el Parlamento decide reducir Jas transferencias (como la asistencia social), pero aumentar las compras de bienes y ser- vicios del Estado en la misma cuantia. Es decir, introduce un cambio en la politica fis- cal de tal manera que AG = ~ ATR. a). ¢Serfa de esperar que la renta de equili- brio aumentara o disminuyera como consecuencia de este cambio? ;Por qué? Verifique su respuesta con el siguiente ejemplo: suponga que _inicialmente = 08, = 0,25 & Y= 600. Ahora su- ponga que AG = 10 y ATR = ~10. b) Halle la variaci6n dé la renta de equili- brio, AY). ) {Cual es la variacién del superavit pre- supuestario, ASP? ,Por qué ha variado SP? LARENTAYELGASTO 93 *12, El multiplicador det presupuesto equilibrado. El multiplicador del presupuesto equilibrado establece que un aumento del gasto piiblico unido a una subida de los impuestos tal que el superdvit prespuestario no varia elevard la produccién exactamente en la cuantfa del aumento del gasto piiblico (en otras pala- bras, el multiplicador correspondiente a una variacién equilibrada del presupuesto es uno). Ahora le pedimos que demuestre ese resultado. Observe, en primer lugar, que co- mo SP=1-TR-G y TR no varia, ASP = AT ~ AG = 0, por lo que a G (Pn) Observe también que la variacién de la pro- duccién, AY, tiene que ser igual a la varia- cidn de la demanda agregada, ADA, y que la variaci6n de la demanda agregada se debe a las variaciones del gasto pitblico y del con- sumo: AY = ADA=AG + AC = AG + cAYD = AG + AY ~ AT) (P2) Utilizando la Ecuacién (PI) y la tiltima kinea de la (P2), deberfa ser capaz de hallar, el resultado del multiplicador del presupuesto equilibrado. (Nota: $i sabe célculo, tal vez. desee tratar de obtener el resultado por medio del céleu- lo, Para ello tendré que imponer la restric- cién de que la variacién del gasto puiblico es igual a la variacién de los ingresos fiscales.) 13. Suponga que la funcidn de demanda agrega- da es la que se representa en la figura adjun- ta, Observe que en ¥p la pendiente de la curva de demanda agregada es mayor que 1 (lo cual ocurtiria si ¢> 1). Complete este gréfico como en la Figura 3-3 para incluir Jas flechas que indican el ajuste cuando Y # Yq y muestre cudl és el valor de IU en el caso en que Y< Ye ¥ > Yy {Qué ocurre en este ejemplo y en qué se diferencia funda- mentalmente de la Figura 3-3? * El asterisco indica que el problema es més dificil 94 *14, MACROECONOMIA Domanda agregada Renta, produccién Este problema se anticipa a nuestro andlisis de la economia abierta del Capitulo 6. Es diffcil y s6lo debe intentarlo el estudiante am- bicioso. Se le pide que obtenga algunos de los resultados que se demostrardn entonces. Par- timos del supuesto de que la demanda exte- rior de nuestros bienes esté dada y es igual a X. Nuestra demanda de bienes extranjeros, es decir, nuestras importaciones, representada por Q, es una funcién lineal de la renta. Exportaciones = ¥ Importaciones = Q = 0 + m¥ donde m es la propensién marginal a impor- tar. @) La balanza comercial, o sea, las expor- taciones netas, XN, es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Exprese algebraicamente la balanza co- mercial y muestre gréficamente las ex- portaciones netas en funcién del nivel de renta (coloque la ¥ en el eje de abscisas). b) Muestre cmo afecta una variacién de la renta a la balanza comercial por medio de su grafico. Muestre también cémo afecta una variacién de las exportacio- nes a la balanza comercial, dada la renta La condicién de equilibrio del mercado de bienes es que la demanda agregada de nuestros bienes sea igual a la oferta. La demanda agregada de nuestros bie- nes comprende laS exportaciones, pero no las importaciones. Por Io tanto, tene- mos que Y=C+I+XN donde hemos afiadido las exportaciones netas (las exportaciones menos las im- portaciones) a la inversi6n y el consumo. Utilizando la expresién de las exporta- ciones netas expuesta en 14a) y la fun- cin de consumo C= c¥, halle el nivel de renta de equilibrio, Yp Partiendo de su expresién del nivel de renta de equilibrio de 14c), ;e6mo in- fluye una variacién de las exportacio- nes, X, a la renta de.equilibrio? In- terprete su resultado y analice el mul- tiplicador de una economfa abierta. Utilice los resultados de 14a) y 14d) pa- ra mostrar cémo afecta un aumento de las exportaciones a la balanza comer- cial. pT 1. Ejecutando algunos ejemplos, muestre la re- laci6n entre el multiplicador y la PMC. Con- cretamente, indique los valores del multiplic: dor cuando la PMC adopta los valores 0,75, 0,8, 0485, 0,9 y 0,95. 2. Suponga que la economia se encuentra por debajo del nivel de pleno empleo. Las autori- dades desean conseguir una ¥ de 275, ;Qué cambios de la politica de gastos o de impues- tos permite lograr este objetivo? ;Qué meto- do produce el menor superdvit presupuesta- tio? Coneretamente, halle los valores de AG y ATR que permitiran conseguir el nivel de producci6n de 275. Antes de hacerlo mediante tun proceso de tanteo, zpuede calcular los cambios necesarios baséndose en Ja informa- cién suministrada en el problema? En caso afirmativo, hagalo y verifique su respuesta realizando la simulacién con los cambios que haya calculado. 3. Muestre que el efecto multiplicador de un in- cremento del gasto piiblico es diferente del correspondiente a un aumento de las transfe- Tencias o a una reduccién de los impuestos. ¢Por qué? Concretamente, realice dos ejerci. cios, el primero suponiendo que AG = 10 y el segundo suponiendo que ATR = 10. ,Cuiles son los valores de los respectivos multiplica- dores (AY/10) y por qué (intuitivamente) son diferentes de esta forma? (Una vez més, puede hacerlo primero a mano.) 4. {Cudl es el multiplicador de un aumento del gasto ptiblico que se financia con una subida equivalente de los impuestos? (Observe que en este caso debe simular la subida de los LARENTAYELGASTO 95, EJERCICIOS PARA COMPUTADORA impuestos reduciendo ATR) Concretamente, Suponga en el mismo ejercicio que AG = 10 y ATR = —7 y observando que el nuevo equili- brio da una subida neta de los impuestos de 10 (AT= AG = 10), halle el multiplicador det cambio conjunto. Dada una variacién del tipo impositive mar- ginal (0), geudl es la variacién del gasto pibli- co necesaria para alcanzar el equilibrio ante- rior? Concretamente, sustituya el valor de t de 0,30 por el de 0,35 y halle el valor de AG que restablecerd Y= 250. (Pista: Después de modificar t y resolver el modelo, utilice el nuevo multiplicador y la AY necesaria para calcular AG.) Suponga que los consumidores deciden aho- mar més. (Qué ocurre? ;Por qué no puede usted aumentar la cantidad de ahorro total? Asegtirese de que utiliza el ahorro total, que es igual al ahorro personal (0 privado) més el su- erdvit presupuestario (es decir, el ahorro pibli- Co}: Ahorro total = (YD ~ C) + (T~ G) = $+ SP... donde T= T— TR (es decir, im- Puestos netos). Concretamente, _utilice AC = —5 (una disminucién de la ordenada en el origen de la funcién de consumo, pero un aumento de la ordenada en el origen.de la funcién de ahorro). ;Qué ocurre con el nivel de ahorro total (es decir, en el nuevo equili- brio en comparacién con el inicial)? ;Por qué? Tal vez desee hacer este otro ejercicio: vuelva al valor inicial de C, pero reduzca la PMC (parémetro ¢) de 0,85 0,80, lo que equivale a elevar la PMA. ,Ocurre el mismo fenémeno? ey EL DINERO, EL TIPO DE INTERES Y LA RENTA hhasta ahora no tienen cabida la cantidad de dinero, los tipos de interés y el banco central. Sin embargo, el dinero desempefia un importante papel en la economia. Los tipos de interés constituyen un im- portante determinante del gasto agregado y el banco central, que controla el crecimiento del dinero y los tipos de interés, es la primera institucién a la que se acusa cuando la economia atraviesa dificultades. Por ejemplo, a menudo se acusa de la recesin que experiment6 Estados Unidos en 1990- 1991 a la dura politica monetaria que adopts la Reserva Federal en 1989 y de la duracion de la recesin al hecho de que no redujera lo suficiente ios tipos de interés en 1991. En este capitulo introducimos el dinero y la politica monetaria y pre- sentamos un marco analitico explicito para estudiar la interdependencia de los mercados de bienes y de activos. Este nuevo marco permite comprender la determinacién de los tipos de interés y el papel que desempefian en el ciclo econémico. La Figura 4-1 muestra el tipo de interés de las letras del Tesoro de Estados Unidos, que representa Ja cantidad que recibe anual- mente por cada délar una persona que preste al gobierno de Estados Unidos. Asi, por ejemplo, si el tipo de interés es del 5 por 100, significa que una persona que preste 100 délares al Estado durante 1 afio recibiré un por 100 de intereses, es decir, 5 délares. La Figura 4-1 sugiere de inmediato algunas preguntas: ,qué factores hacen que suba el tipo de interés, como sucedi6, por ejemplo, en 1980-1981? ;Por qué los tipos de interés de 1992 fueron los mas bajos de los titimos 20 afios? Y lo que es igualmente P arece que en el modelo de la determinacién de la renta desarrollado 97 98 MACROECONOMIA Porcentale: 1970 1973 «1976 «= 1979 «= 1982 198519881981 193, FIGURA 4-1. EL TIPO DE INTERES DE LAS LETRAS DEL TESORO DE ESTADOS UNIDOS, 1970-1992 (porcentaje anual). Fuente: DRI/McGraw-Hill. importe ;c6mo afectan las variaciones de los tipos de interés a la produc- cidn y al empleo? . El modelo que presentamos en este capitulo, el modelo IS-LM, constituye el nticleo de la macroeconomfa moderna. Conserva el espiritu y, de hecho, numerosos detalles del modelo del capitulo anterior. Se amplia, sin embar- g0, introduciendo el tipo de interés entre los determinantes de la demanda agregada. En el Capitulo 3, el gasto auténomo y la politica fiscal eran los principales determinantes de la demanda agregada. Ahora introducimos el tipo de interés y sostenemos que cuando baja, aumenta la demanda agre- gada, Parece que se trata de una ampliacién poco importante que puede abordarse fécilmente con el modelo del Capitulo 3. Sin embargo, eso no es enteramente correcto, ya que tenemos que preguntarnos qué determina el tipo de interés. Esa pregunta nos obliga a ampliar el modelo para incluir los mercados de activos financieros y a estudiar la interdependencia de los mercados de bienes y de activos. Los tipos de interés y Ja renta son deter- minados conjuntamente por el equilibrio de los mercados de bienes y de activos. {Qué utilidad tiene esa complicacién? La introduccién de los mercados de activos y de los tipos de interés tiene tres importantes fines: La ampliacién muestra cémo funciona la politica monetaria. EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 99 2. El anilisis matiza las conclusiones de! Capitulo 3. Consideremos la Figura 4-2, que muestra la estructura Idgica del modelo, Hasta ahora hemos examinado la casilla denominada «mercado de bie- nes». Al introducir los mercados de activos, analizamos de una manera mas exhaustiva el efecto de la politica fiscal ¢ introducimos la politica monetaria. Veremos, por ejemplo, que una politica fiscal expansiva generalmente eleva los tipos de interés, reduciendo asf su efecto expansivo. De hecho, en algunas circunstancias, la subida de los tipos de interés puede ser suficiente para anular totalmente los efectos expansivos de la politica fiscal. Es evidente que esa posibili- dad tan extrema constituye una importante matizacién a nuestro estudio de la politica fiscal presentado en el Capftulo 3. 3. Incluso aunque las variaciones del tipo de interés que acabamos de mencionar slo reduzcan los efectos expansivos de la politica fiscal (en lugar de anularlos totalmente), producen un importante efecto Mercados de activos. ‘Mercado de blenes Mercado ‘Mercado = dedinero | _debonos Ge ainere ae feaes Demands agregada Demanda |“ Demanda Producsien: Oferta Oferta : L___5} pos ae FIGURA 4-2. LA ESTRUCTURA DEL MODELO /S-LM, El modelo /S-LM pone el Enfasis en la interdependencia de los mercados de bienes y de activos. El modelo del Capitulo 3 examina la determinacién de la renta sosteniendo que ésta afecta al gasto, el cual determina, a su vez, la produccién y la renta. Ahora introducimos la influencia de los tipos de interés en el gasto y, por lo tanto, en la renta y la dependencia de los mercados de activos con respecto a la renta. Un aumento de la renta eleva la demande de dinero y, por lo tanto, los tipos de interés. Una subida de los tipos de interés reduce el gasto y, por lo tanto, la renta. El gasto, los tipos de interés y la renta son determinados conjuntamente por el equilibrio de los mecados de bienes y de activos. Fe a 100 MACROECONOMIA secundario. La composicién de la demanda agregada entre el gasto de inversi6n y el de consumo depende del tipo de interés. La subida de los tipos de interés reduce la demanda agregada principalmente al reducir la inversién. Por lo tanto, una politica fiscal expansiva tiende a elevar el consumo a través del multiplicador, pero tiende a reducir la inversién, ya que eleva los tipos de interés. Como la tasa de inversién afecta al crecimiento de la economia, este efecto secun- dario de la expansidn fiscal es una cuestidn delicada e importante en la elaboracién de la politica econdmica. Estas tres razones justifican el modelo més complicado que estudiamos en este capitulo. Este modelo también nos ayuda a comprender el funcio- namiento de los mercados financieros. Esbozo del capitulo Utilizamos una vez més, la Figura 4-2 para mostrar la estructura de este capftulo. Comenzamos analizando en el Apartado 4-1 la relaciGn entre los tipos de interés y 1a demanda agregada. En este caso, utilizamos directa- mente el modelo del Capitulo 3, ampliado para incluir el tipo de interés como determinante de la demanda agregada. Obtenemos una relacién clave —la curva IS— que muestra las combinaciones de los tipos de interés y de los niveles de renta que vacian los mercados de bienes. En el Apartado 4-2, pasamos a examinar los mercados de activos y, en particular, el mercado de dinero. Mostramos que la demanda de dinero depende de los tipos de interés y de la renta y que hay combinaciones de los tipos de interés y de los niveles de renta —la curva LM—que vacian el mercado de dinero. En el Apartado 4-3, combinamos las dos curvas para estudiar la determinacién conjunta de los tipos de interés y de la renta. En el 4-4, mostramos el proceso de ajuste hacia el equilibrio. En el 4-5, que es opcional, presentamos formalmente todo el modelo IS-LM. EI modelo 1S-LM contintia utilizandose medio siglo después de su in- troduccién, porque es sencillo y adecuado para analizar la influencia de la politica monetaria y fiscal en la demanda de produccién y en los tipos de interés, Reservamos sus aplicaciones en la politica econémica para el Ca- pitulo 5, no porque los modelos y sus aplicaciones deban examinarse por separado (no deberfan, por el contrario), sino sdlo para evitar que este capitulo sea excesivamente largo. " Los términos 15 y LM son abreviaturas que representan, respectivamente, la igualdad de Ia inversién (1) y el ahorro (8), es decir, el equilibrio del mercado de bienes, y la igualdad de Ta demanda de dinero (L)y la oferta de dinero (M), es decir, el equilibrio del mercado de dinero. Ei articulo clisico en el que se presents este modelo es el de J. R. Hicks, «Mr. Keynes and the Classics: A Suggested Interpretation», Econometrica, 1937, pags. 147-159, EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 101 EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS En este apartado, obtenemos la curva de equilibrio del mercado de bienes, es decir, la curva IS. La curva [S$ muestra las combinaciones de los tipos de interés y de los niveles de produccién con los que el gasto planeado es igual a la renta. Es una ampliaci6n de la determinacién de la renta con un grafico de la recta de 45°. Ahora la inversidn ya no es totalmente exégena, sino que es determinada también por el tipo de interés. En la Ecuacién (22) del Capitulo 3, obtuvimos una expresién de la renta de equilibrio: a) donde definimos c(i ~ t) como @. En este sencillo modelo keynesiano, la renta de equilibrio tiene dos determinantes: el gasto auténomo (A) y la propensin a consumir a partir de la renta (2). El gasto auténomo com- prende el gasto piblico, el gasto de inversidn y el gasto auténomo de consumo. Como se observa en la Ecuacién (1), la propensién a consumir a partir de la renta depende de la propensién a consumir a partir de la renta disponible (c) y de la proporcidn de cada délar de renta que queda una vez deducidos los impuestos (1-1), Cuanto mayor es el nivel de gasto auténomo y mayor la propensidn a consumir, mayor es el nivel de renta de equilibrio. La inversién y el tipo de interés Hasta ahora, hemos considerado que el gasto de inversidn (J) era ente- ramente ex6geno —por ejemplo, una cifta como 800,000 millones de déla- res, determinada fuera del modelo de determinacién de la renta—. Ahora, al ampliar nuestro modelo macroeconémico introduciendo los tipos de interés, el gasto de inversién también se vuelve enddgeno. La tasa deseada o planeada de inversion es menor cuanto més alto sea el tipo de interés. Es facil demostrarlo con un sencillo argumento. La inversin es el gasto dedicado a aumentar el capital de la empresa, como las méquinas 0 los edificios. Normalmente, las empresas piden préstamos para comprar bienes de inversi6n. Cuanto mds alto es el tipo de interés de esos préstamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las empresas pidien- do préstamos para comprar nuevas maquinas o edificios y, por lo tanto, menos estarén dispuestas a pedir préstamos y a invertir. En cambio, cuando los tipos de interés son mas bajos, las empresas desean pedir més préstamos ¢ invertir més 102 MACROECONOMIA, La curva de demanda de inversién Especificamos una funcién de gasto de inversi6n que tiene la forma si- guiente”: T-bi b>O0 (2) donde i es el tipo de interés y b mide la respuesta de Ia inversién al tipo de interés. Ahora I representa el gasto auténomo de inversién, es decir, el gasto de inversién que es independiente tanto de la renta como del tipo de interés®, La Ecuacién (2) establece que cuanto mas bajo es el tipo de interés, mayor es la inversién planeada; el coeficiente b mide la sensibilidad del gasto de inversi6n al tipo de interés. La Figura 4-3 representa la curva de inversién de la Ecuacién (2) Muestra la cantidad que planean gastar en inversin las empresas en cada nivel del tipo de interés. Tiene pendiente negativa para reflejar el supuesto de que una reduccién del tipo de interés eleva la rentabilidad de los aumen- tos del stock de capital y, por lo tanto, eleva la tasa de gasto de inversin planeado, 5 La posicién de la curva de inversién depende de la pendiente —del término b de la Ecuacién (2)— y del nivel de gasto auténomo de inversi6n, 7. Sila inversin es muy sensible al tipo de interés, una pequefia bajada de los tipos de interés provoca un gran aumento de la inversi6n, por lo que la curva es casi plana. En cambio, si la inversin apenas responde a los tipos de interés, la curva es més vertical. Las variaciones del gasto auténomo de inversion, J, desplazan la curva de inversion. Un aumento de T significa que las empresas planean invertir més en todos los niveles del tipo de interés, lo que se representa por medio de un desplazamiento de la curva de, inversi6n hacia la derecha. EI tipo de interés y la demanda agregada: la curva IS Ahora modificamos la funcién de demanda agregada del Capitulo 3 para reflejar la nueva curva de inversién planeada. La demanda agregada sigue estando formada por la demanda de consumo, la de inversién y el gasto piiblico en bienes y servicios, con la salvedad de que ahora el gasto de inversin depende del tipo de interés. Tenemos que * Tanto aqui como en otras partes del libro, especificamos versiones lineales de las funcio~ nes de conducta. Utilizamos la forma lineal para simplificar tanto cl andlisis algebraico como 1 grifico. Este supuesto no es engafioso en la medida en que nos limitetios a referirnos a las pequefias variaciones de la economfa. El lector deberfa representar a menudo versiones no lineales de nuestros gréficos para asegurarse de que sabe trabajar con elas. > En el Capitulo 3, hemos considerado que el gasto de inversidn era autGnomo con respecto ‘ala renta, Ahora que aparece en el modelo el tipo de interés, tenemos que ampliar la definicién de auténomo con el fin de que signifique independiente tanto del tipo de interés como de la renta, Para conservar Ia notacién, continuamos utilizando el simbolo para representar Ia inversi6n aut6noma, pero reconocemos que se ha ampliado la definicién. EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 103, oe i 4 Tipo de interés Costo planeado de inversién FIGURA 4-3. LA CURVA DE INVERSION. La curva de inversién muestra el nivel planeado de gasto de inversién correspondiente a cada tipo de interés. Como la subida de los tipos de interés reduce la rentabillidad de los aumentos del stock de capital, la subida de los tipos de interés implica una reduccién de las tasas planeadas de gasto de inversién. Las variaciones de la inversion auténoma desplazan la curva de inversién. DA=C+I+G TR+ (1 -d)¥+T-bitG +e (3) A+ TY ~ bi donde AzscIR +1+G4+T (4) ‘Vemos en la Ecuacidn (3) que una subida del tipo de interés reduce la demanda agregada, dado el nivel de_renta, ya que reduce el gasto de inversién. Obsérvese que el término A, que es la parte de la demanda agregada que no es afectada ni por el nivel de renta ni por el tipo de interés, comprende parte del gasto de inversién, a saber, I. Como hemos sefialado antes, T es el componente auténomo del gasto de inversién, que es indepen- diente del tipo de interés (y de la renta). Dado el tipo de interés, podemos hallar el nivel de renta y de produccién de equilibrio como en el Capitulo 3, Sin embargo, cuando varia el tipo de interés, también varia el nivel de renta de equilibrio. Obtenemos la curva IS utilizando la Figura 4-4, Dado el nivel del tipo de interés, por ejemplo, i,, el tltimo término de Ja Ecuacién (3) es una constante (bi,); en la Figura 4-4a, podemos trazar la funcién de demanda agregada del Capitulo 3, en esta ocasin con una ordenada en el origen igual a A— bi, El nivel de renta de- equilibrio obtenido de la manera habitual es ¥, en el punto E,. Dado que el nivel de 104 MACROECONOMIA — f@) DA 4 a & Aoi, o Renta, produccién ) ga . i 2 | i t, j & i i a i H i 1 Is 0 NY Ye y Renta, produccién FIGURA 4-4. OBTENCION DE LA CURVA IS. Al tipo de interés j,, el mercado de bienes se encuentra en equilibrio en el punto E, del panel superior con un nivel de renta Y,. En el panel inferior, también se encuentra en ol punto Ey. Una bajada del tipo de interés a i, eleva la demanda agregada, incrementando el nivel de gasto en todos los niveles de renta. El nuevo nivel de renta de equilibrio es Y,, En el panel inferior, el punto E, representa el nuevo equilibrio del mercado de bienes correspondiente a un tipo de interés i, — eee renta de equilibrio se obtiene con un nivel dado del tipo de interés (i,, Tepresentamos ese par (i,, ¥,) en el panel inferior por medio del punto Ey, Tenemos asf un punto, el £,, de la curva IS. Consideremos a continuacién el caso de una bajada del tipo de interés, i,, Bl gasto de inversign es mayor cuando baja el tipo de interés. Eso implica en la Figura 4-4a un desplazamiento ascendente de la curva de demanda EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 105 agregada. La curva se desplaza en sentido ascendente porque la ordenada en el origen, A — bi, ha aumentado: Dado el aumento de la demanda agregada, el equilibrio se desplaza al punto E,, en el que el nivel de renta correspondiente es ¥;. En el punto £, del panel inferior, registramos el hecho de que el tipo de interés i, implica el nivel de renta de equilibrio ¥,, —de equilibrio en el sentido de que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio (0 se vacta}—. El punto E, es otro punto de la curva IS. Podemos utilizar el mismo procedimiento con todos los niveles imagi- nables del tipo de interés y obtener asf todos los puntos que constituyen la curva JS. Todos tienen en comtin la propiedad de que representan combi- naciones de los tipos de interés y de la renta (produccién) con las que se vacta el mercado de bienes. Esa es la razén por la que la curva IS se denomina curva de equilibrio del mercado de bienes. La Figura 4-4 muestra que la curva IS tiene pendiente negativa, debido a que la demanda agregada aumenta cuando baja el tipo de interés. Tam- bién podemos obtener la curva IS utilizando la condicién de equilibrio del mercado de bienes, a saber, que la renta es igual al gasto planeado, o sea, Y¥=DA=A+cY-bi (5) Simplificando, tenemos que Y= ad ~ bi) 6) donde a, es el multiplicador del Capitulo 3, La Ecuacién (6) debe compa- rarse con la (1) que se encuentra al principio de este capitulo, Obsérvese en la Ecuacién (6) que una subida del tipo de interés implica una reduccién del nivel de renta de equilibrio, dado 4, como muestra la Figura 4-4. ‘La construccién de la curva IS es bastante facil y puede ser incluso decepcionantemente sencilla. Su andlisis econémico puede comprenderse mejor formulando las siguientes preguntas y respondiéndolas: + (De qué depende la pendiente de la curva [S? + (De qué depende la posicién de la curva IS, dada su pendiente, y a qué se deben sus desplazamientos? + (Qué ocurre cuando el tipo de interés y la renta se encuentran en niveles tales que no nos hallamos en Ia curva 1S? La pendiente de la curva IS Ya hemos sefialado que la curva IS tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de interés reduce el gasto de inversién, reduciendo asf la demanda agregada y, por lo tanto, el nivel de renta de equilibrio. La incli- nacién de la curva depende de lo sensible que sea el gasto de inversion a las variaciones del tipo de interés y del multiplicador, a, de la Ecuacién (6). 106 MACROECONOMIA Supongamos que el gasto de inversién es muy sensible al tipo de interés, por lo que el pardmetro b de la Ecuacién (6) es grande. En ese caso, una determinada variacién del tipo de interésten la Figura 4-4 provoca una gran variacion de la demanda agregada y, por lo tanto, un enorme desplazamien- to ascendente de la curva de demanda agregada de la Figura 4-4a. Un gran desplazamiento de la curva de demanda agregada altera significativamente el nivel de renta de equilibrio. Si una variacién dada del tipo de interés altera significativamente la renta, la curva IS es muy plana. Eso es lo que ocurre si la inversién es muy sensible al tipo de interés, es decir, si el pardmetro b es alto. En cambio, si es bajo y el gasto de inversién no es muy sensible al tipo de interés, la curva IS es relativamente inclinada. EL PAPEL DEL MULTIPLICADOR Consideremos abora Ja influencia del multiplicador, ¢,, en la inclinacién de la curva IS. La Figura 4-5 muestra las curvas de demanda agregada corres- pondientes a diferentes multiplicadores. El coeficiente c de las curvas de demanda agregada mds oscuras es menor que el coeficiente ¢’ de las curvas de demanda agregadas punteadas. Por lo tanto, el multiplicador es mayor en las curvas de demanda agregada mds claras. Los niveles iniciales de renta, ¥, e ¥}, corresponden al tipo de interés i, en el par de curvas de demanda agregadas inferiores de color oscuro y claro, respectivamente. ‘Como muestra la Figura 4-5a, una determinada reduccién del tipo de interés a i, eleva la ordenada en el origen de las curvas de demanda agregada en la misma distancia vertical. Sin embargo, la variacién de la renta que implica es muy diferente. En el caso de la curva de color mas claro, la renta aumenta a Y;, mientras que en el de la de color més oscuro,, solo aumenta a ¥,, La variacién de la renta de equilibrio correspondiente a una determinada variacién del tipo de interés es, pues, mayor cuando la curva de demanda agregada tiene més pendiente; es decir, cuanto mayor es el multiplicador, mayor es el aumento de la renta. Como vemos en la figura inferior, cuanto mayor es el multiplicador, més plana es la curva IS. En otras palabras, cuanto mayor es el multiplicador, mayor es la variacién de la renta provocada por una determinada variaci6n del tipo de interés. Hemos visto, pues, que cuanto menor es la sensibilidad del gasto de inversién al tipo de interés y menor es el multiplicador, mas inclinada es la curva IS. Esta conclusién se confirma utilizando la Eouacién (6). Podemos dar la vuelta a esta ecuacién para expresar el tipo de interés en funcidn del nivel de renta: a (6a) A_Y b Por lo tanto, dada una variacién de Y, la variacién correspondiente de i ser mayor cuanto menor sea b y cuanto menor sea dg EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 107 @ DA ~bai Demanda agregada M/P, hay un exceso de oferta de bonos, es decir, DB < OB. ‘Asf pues, podemos analizar totalmente los mercados de activos centrando la atencién en el mercado de dinero. La demanda de dinero Pasamos a analizar a continuacidn el mercado de dinero y centramos inicial- mente Ja atencién en Ja demanda de saldos reales‘ La demanda de dinero es la demanda de saldos reales porque los particulares tienen dinero por lo que pueden comprar con él. Cuanto més alto es el nivel de precios, més saldos nominales ha de tener una persona para poder comprar una determi- nada cantidad de bienes. Si se duplica el nivel de precios, ha de tener el doble de saldos nominales para poder comprar la misma cantidad de bienes. La demanda de saldos reales depende del nivel de la renta real y del tipo de interés. Depende del nivel de la renta real porque los individuos tienen dinero para pagar sus compras, las cuales dependen, a su vez, de la renta. La demanda de dinero depende también del coste de tener dinero, que son los intereses a los que se renuncia por tener dinero en lugar de otros activos. Cuanto més alto es el tipo de interés, mas costoso es tener dinero y, por lo tanto, menos liquido se tendré cualquiera que sea el nivel de renta’, Los individuos pueden tener menos Ifquido cuando sube el tipo de interés administrando con més cuidado su dinero y transfiriendo dinero a bonos siempre que sus tenencias de dinero sean grandes. Si el tipo de interés es del 1 por 100, apenas tiene ventajas tener bonos en lugar de dinero. Sin embargo, si es del 10 por 100, merece la pena intentar no tener més dinero del necesario para financiar las transacciones diarias. Asi pues, por estas sencillas razones, la demanda de saldos reales aumen- ta con el nivel de renta real y disminuye con el tipo de interés. Por lo tanto, la demanda de saldos reales se expresa de la siguiente manera®: L=ky-hi kh>O (10) * La demanda de dinero se estudia en profundidad en el Capitulo 13; aqui sélo se presentan brevemente los argumentos que subyacen a la demanda de dinero. * Algunos tipos de dinero, entre los que se encuentran la mayorta’de los depésitos banca rios, rinden intereses, pero @ un tipo menor que el de los bonos. Sin embargo, una parte considerable de las tenencias de dinero -incluido el efectivo- no genera intereses, por lo que en conjunto el dinero genera menos intereses que otros activos y es vélido el andlisis de este capftulo. * Una vez mds, utilizamos una ecuacién lineal para describir una relacién. El lector debe experimentar con otra forma, por ejemplo, L= kY + lif, donde k y hi’ son positives. ,Cémo serfa el equivalente de la Figura 4-8 correspondiente a esta funciéa de demanda? EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 117, Los pardmetros k y h reflejan la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta y al tipo de interés, respectivamente. Un aumento de la renta real de 5 dolares eleva la demanda de dinero en Sk délares reales, Una subida del tipo de interés en un punto porcentual reduce la demanda real de dinero en h délares reales. La funcién de demanda de saldos reales, la Ecuacién (10), implica que, dado el nivel de renta, la cantidad demandada es una funcién decreciente del tipo de interés. La Figura 4-8 muestra una curva de demanda corres- pondiente a un nivel de renta ¥,. Cuanto més alto es el nivel de renta, mayor es la demanda de saldos reales y, por lo tanto, mds a la derecha se encuentra Ja curva de demanda. La Figura 4-8 también muestra la curva de demanda correspondiente a un nivel de renta real mas alto, Y,. La oferta monetaria, el equilibrio del mercado de dinero y la curva LM Para estudiar el equilibrio del mercado de dinero, tenemos que indicar c6mo se determina la oferta monetaria. La cantidad nominal de dinero, M, es controlada por el banco central; consideramos que esta dada y es igual a M. Suponemos que el nivel de precios es constante e igual a P, por lo que la oferta monetaria real es M/P®. Tipo de interés La= kYe hi Demanda de dinero FIGURA 4-8. LA DEMANDA DE SALDOS REALES EN FUNCION DEL TIPO DE INTERES Y DE LA RENTA REAL. La demanda de saldos reales se ha trazado en funcién del tipo de interés. Cuanto mas alto es éste, menor es Ia cantidad demandada de saldos reales, dado el nivel de renta. Un aumento de la renta eleva la demanda de dinero, lo que se representa por medio de un desplazamiento de la curva de demanda de dinero hacia la derecha. ° Dado que de momento estamos manteniendo constantes Ia oferta monetaria y el nivel de precios, 1o indicamos por medio de una barra. 118 — MACROECONOMIA En la Figura 4-9 mostramos combinaciones de los tipos de interés y de los niveles de renta con los que la demanda de saldos reales es igual a la oferta. Partiendo del nivel de renta ¥,, la Figura 4-9b muestra la corres- pondiente curva de demanda de saldos reales, L,. Se ha trazado, al igual que en la Figura 4-8, como una funcién decreciente del tipo de interés. La oferta existente de saldos reales, M/P, se representa por medio de una linea recta vertical, ya que est4 dada y, por lo tanto, es independiente del tipo de interés. Al tipo de interés i,, Ja demanda de saldos reales es igual a la oferta. Por lo tanto, el punto E, es un punto de equilibrio en el mercado de dinero. Ese punto se registra en la Figura 4-9a como un punto de la curva de equilibrio del mercado de dinero 0 curva LM. Consideremos a continuacién el efecto de un aumento de la renta a Y, En la Figura 4-9b, el aumento del nivel de renta hace que la demanda de saldos reales sea mayor en todos los niveles del tipo de interés, por lo que Ja curva de demanda de saldos reales se desplaza en sentido ascendente y hacia la derecha a L,. El tipo de interés sube a i, para mantener el equilibrio en el mercado de dinero en ese nivel de renta més alto. Por lo tanto, el nuevo punto de equilibrio es E,. En la Figura 4-9a registramos el punto E, como un punto de equilibrio del mercado de dinero. Realizando el mismo gjercicio con todos los niveles de renta, tenemos una serie de puntos que unidos nos permiten obtener la curva LM. Tipo de interés Renta, produccién Saldos reales @) » FIGURA 4-9. OBTENCION DE LA CURVA LM. El panel de la derecha muestra el mercado de dinero. La oferta de saldos reales es la linea recta vertical M/P. La oferta monetaria nominal Mes fijada por el banco central y’se supone que el nivel de precios P esta dado. Las curvas de demanda de dinero L, y L, corresponden a diferentes niveles de renta. Cuando el nivel de renta és ¥,, la curva de demanda de dinero es la L, y el tipo de interés de equilibrio es i,. De esa manera se obtiene el punto E, de la curva LM en la parte (a). En el nivel de renta Y,, que es més alto que el ¥,, el tipo de interés de equilibrio es i,, lo que nos da el punto &, de la curva LM. EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 119 La curva LM 0 curva de equilibrio del mercado de dinero muestra todas las combinaciones de los tipos de intetés y los niveles de renta con las que la demanda de saldos reales es igual a la oferta. En la curva LM, el mercado de dinero se encuentra en equilibrio. La curva LM tiene pendiente positiva. Una subida del tipo de interés reduce la demanda de saldos reales. Para que la demanda de saldos reales sea igual a la oferta fija, tiene que aumentar el nivel de renta. Por lo tanto, el equilibrio del mercado de dinero implica que una subida del tipo de interés va acompafiada de un aumento del nivel de renta. La curva LM puede obtenerse directamente combinando la curva de demanda de saldos reales, es decir, la Ecuacién (10), y la oferta fija de saldos reales. Para que el mercado de dinero se encuentre en equilibrio, la deman- da tiene que ser igual a la oferta, 0 sea, M oi hi (a) Despejando el tipo de interés, tenemos que 1 M i i(w- 4) (11a) La Relacién (11a) es la curva LM. A continuacin nos hacemos las mismas preguntas sobre las propieda- des de la curva LM que en el caso de la IS. La pendiente de la curva LM Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta, medida por k, y menor su sensibilidad al tipo de interés, h, mds pendiente tiene la curva LM, como puede demostrarse experimentando con la Figura 4-9. ‘También puede confirmarse examinando la Ecuacién (Iq), en la que una determinada variacion de la renta, AY, produce un efecto mayor en el tipo de interés, i, cuanto mayor sea ky cuanto menor sea 4, Si la demanda de dinero es relativamente sensible al tipo de interés, de tal manera que h es cercano a cero, la curva LM es casi vertical. Si la demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés, de tal manera que h es grande, la curva LM es casi horizontal. En ese caso, una pequefia variacién del tipo de interés debe ir acompafiada de una gran variaci6n del nivel de renta con el fin de mantener el equilibrio en el mereado de dinero. 120 — MACROECONOMIA La posicién de la curva LM La oferta monetaria real se mantiene constante a Jo largo de la curva LM. Por lo tanto, una variacion de la oferta monetaria real desplazard la curva LM. En la Figura 4-10, mostramos el efecto de un aumento de la oferta monetaria real. En la 4-10b, hemos trazado la demanda de saldos moneta- rios reales correspondiente al nivel de renta Y,. Con la oferta monetaria real inicial, M/P, el equilibrio se encuentra en el punto E,, con un tipo de interés i,. El punto correspondiente de la curva LM es el E, Ahora aumenta la oferta monetaria real a M’/P, aumento que represen- tamos por medio de un desplazamiento de la curva de oferta monetaria hacia la derecha, Para restablecer el equilibrio en el mercado de dinero con el nivel de renta Y,, tiene que bajar el tipo de interés a i,, Por lo tanto, el nuevo equilibrio se encuentra en el punto £,, Eso implica como muestra la Figura 4-10a que la curva LM se desplaza hacia la derecha y en sentido descendente a LM’. En todos los niveles de renta, el tipo de interés de equilibrio tiene que ser menor para inducir a los individuos a tener la mayor cantidad real de dinero. En otras palabras, en todos los niveles del tipo de interés, el nivel de renta tiene que ser mayor para elevar la demanda de dinero para transacciones y absorber asf el aumento de la oferta monetaria real. Estos puntos pueden observarse también examinando la condicién de equilibrio del mercado de dinero de la Ecuacién (11). Tipo de interés Renta, produccién Saldos reales @ © FIGURA 4-10. UN AUMENTO DE LA OFERTA MONETARIA DE 7 A ‘Wr DESPLAZA LA CURVA LM HACIA LA DERECHA. Un aumento de la cantidad de saldos reales desplaza la curva de oferta del panel de la derecha de M/P a M/P. En el nivel inicial de renta Y,, el tipo de interés de equilibrio del mercado de dinero desciende a j,. En el panel de la izquierda mostramos el punto E, como un punto de la nueva curva LM, que corresponde a una cantidad de dinero mayor. Por lo tanto, un aumento de la cantidad real de dinero desplaza la curva LM en sentido descendente y hacia la derecha. EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 1217 Las posiciones situadas fuera de la curva LM A continuacién examinamos los puntos situados fuera de la curva LM para caracterizarlos como situaciones de exceso de demanda o de oferta de dinero. Observemos para ello la Figura 4-11, que reproduce la 4-9, pero afiade los puntos de desequilibrio E y E,, Examinemos primero el punto E, en el cual el mercado de dinero se encuentra en equilibrio. Supongamos a continuacién que aumenta el nivel de renta a ¥;, Como consecuencia, aumenta la demanda de saldos reales y se desplaza la curva de demanda a Ly Al tipo de interés inicial, la demanda de saldos reales se encontraria en el punto E, de la Figura 4-I1b y tendriamos un exceso de demanda de dinero —un exceso de demanda sobre la oferta— igual a la distancia E,E,. Por lo tanto, el punto E, de la Figura 4-11a es un punto de exceso de demanda de dinero: el tipo de interés es demasiado bajo y/o el nivel de renta es demasiado alto para que se vacie el mercado de dinero. Conside- remos ahora el punto E; de la Figura 4-11b. En este caso, el nivel inicial de renta es Y,, pero el tipo de interés es demasiado alto para mantener en equilibrio el mercado de dinero. Por lo tanto, tenemos un exceso de oferta de dinero igual a la distancia E,E,. El punto E, de la Figura 4-11a corres- ponde, pues, a un exceso de oferta de dinero. Tipo de interés Renta, produccién Saldos reales @ © FIGURA 4-11. EXCESO DE DEMANDA (EDM) Y DE OFERTA (EOM) DE DINERO. Los puntos situados encima y a la izquierda de la curva LM corresponden a un exceso de oferta de saldos reales; los puntos situados debajo ya la derecha, a un exceso de demanda de saldos reales. Partiendo del punto E, del panel de la izquierda, un aumento de la renté’nos lleva al punto E,. En el punto E, del panel de la derecha, hay un exceso de demanda de dinero y, por lo tanto, en el punto E, del panel de la izquierda hay un exceso de demanda de dinero. Siguiendo un razonamiento similar, podemos partir del punto E, y desplazarnos al punto &,, en el que el nivel de renta es menor, lo que genera un exceso de oferta de dinero. 122 MACROECONOMIA En términos mds generales, cualquier punto situado a la derecha y debajo de la curva LM es un punto de exceso de demanda de dinero y cualquier punto situado a la izquierda y encima de la curva LM es un punto de exceso de oferta. Estos casos se representan por medio de las notaciones EDM y EOM en la Figura 4-L1a. Recuérdese también que segiin la restricci6n presupuestaria de la rique- za de la Ecuacién (9), cuando hay un exceso de oferta de dinero, hay automaticamente un exceso de demanda de bonos. Por lo tanto, un punto como el £, de la Figura 4-11a es un punto de exceso de demanda de bonos, lo cual no es sorprendente, puesto que el tipo de interés correspondiente al punto E; es muy superior al nivel E, en el que se vacfan los mercados de bonos y de dinero. Resumen He aquf las principales caracteristicas de la curva LM: 1, La curva LM representa las combinaciones de los tipos de interés y Jos niveles de renta con los que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio. Cuando el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, el mercado de bonos también se encuentra en equilibrio. Por lo tanto, la curva LM también representa las combinaciones de los tipos de interés y los niveles de renta con los que el mercado de bonos se encuentra en equilibrio. 3. La curva LM tiene pendiente positiva. Dada la oferta monetaria fija, un aumento del nivel de renta, que eleva la cantidad demandada de dinero, tiene que ir acompafiado de una subida del tipo de interés, lo cual reduce la cantidad demandada de dinero y, por lo tanta, mantiene el mercado de dinero en equilibrio. 4, La curva LM se desplaza cuando varia la oferta monetaria. Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia la derecha. 5. En los puntos situados a la derecha de la curva LM, hay un exceso de demanda de dinero y en los puntos situados a la izquierda, hay un exceso de oferta de dinero. Nos encontramos ya en condiciones de analizar el equilibrio conjunto de los mercados de bienes y de activos, es decir, ya podemos analizar la determinacion de la produccién y de los tipos de interés. EL EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y DE ACTIVOS Las curvas IS y LM resumen las condiciones que tienen que satisfacerse para que se halien en equilibrio los mercados de bienes y de dinero, respec- tivamente. Ahora la tarea consiste en averiguar cdmo se consigue el equi- ee EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 123, librio simultdneo en estos mercados. Para que se encuentren en equilibrio simulténeamente, los tipos de interés y los niveles de renta tienen que ser tales que tanto el mercado de bienes como el de dinero se encuentren en equilibrio. Esa condicién se satisface en el punto E de la Figura 4-12. Fl tipo de interés de equilibrio es, pues, iy y el nivel de renta de equilibrio es Y, dadas las variables exégenas, en particular, la oferta monetaria real y la politica fiscal"®. En el punto E, se encuentra en equilibrio tanto el mercado de bienes como el de activos. La Figura 4-12 resume nuestro andlisis: el tipo de interés y el nivel de produccién son determinados por la interdependencia de los mercados de activos (LM) y de bienes (IS). Merece la pena retroceder para revisar los supuestos y el significado del equilibrio del punto E. El principal supuesto es que el nivel de precios se mantiene constante y que las empresas est4n dispuestas a ofrecer la cantidad de produccién que se demanda a ese nivel de precios, Por lo tanto, supo- nemos que el nivel de produccién que estén dispuestas a ofrecer las empre- sas al nivel de precios P es el 'Y, de la Figura 4-12. Repetimos que necesi- tamos temporalmente este supuesto para el anélisis; lo abandonaremos en el Capitulo 7 cuando comencemos a estudiar ios determinantes del nivel de precios. LM bo Tipo de interés Renta, produccién FIGURA 4-12. EL EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE ACTIVOS Y DE BIENES. Los mercados de bienes y de activos se vacian en el punto E. Los tipos de interés y los niveles de renta son tales que el publico tiene la cantidad existente de dinero y el gasto planeado es igual a la produccién. —_—————— %® Bn general, las variables exdgenas son aquellas cuyos valores no se determinan dentro del sistema estudiado, 124 MACROECONOMIA En el punto E de la Figura 4-12, la economia se encuentra en equilibrio, dado el nivel de precios, porque tanto el mercado de bienes como el de dinero se encuentran en equilibrio. La demanda de bienes es igual al nivel de produccién en la curva IS. Y en la LM la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero. Eso significa también que la oferta de bonos es igual a la demanda de bonos, como mostramos cuando analizamos Ia restriccién presupuestaria de la riqueza. Por lo tanto, en el punto E las empresas producen Ja cantidad planeada (no hay ni acumulacién ni agotamiento inintencionado de las existencias) y las carteras tienen la composicién que desean los individuos, Las variaciones de los niveles de renta de equilibrio y del tipo de interés Los niveles de renta de equilibrio y el tipo de interés varfan cuando se desplaza la curva IS o la curva LM. Por ejemplo, la Figura 4-13 muestra la influencia de un aumento de Ia tasa de inversién auténoma en los niveles de renta de equilibrio y en el tipo de interés, Ese aumento eleva el gasto auténomo, A, y, por lo tanto, desplaza la curva IS hacia la derecha, lo que da lugar a un aumento del nivel de renta y a una subida del tipo de interés al punto E’, Tipo de interés Renta, produccién FIGURA 4-13. INFLUENCIA DE UN AUMENTO DEL GASTO:AUTONOMO EN LARENTA Y EN ELTIPO DE INTERES. Un aumento del gasto auténomo desplaza la curva /S hacia fuera y hacia la derecha. Aumenta la renta y aumenta el nivel de renta de equilibrio. El aumento de Ia renta es inferior al que indica el multiplicador sencillo ¢,, debido a que suben los tipos de interés y disminuye el gasto de inversién. ———— EL DINERO, EL TIPO DE INTERES YLARENTA 125 Recuérdese que un aumento del gasto auténomo de inversién, AT, des- plaza la curva IS hacia la derecha en la cantidad o,A7, como muestra la Figura 4-13, En el Capitulo 3, en el que nos referimos solamente al mercado de bienes, habriamos afirmado que a, AT serfa la variaciGn del nivel de renta provocada por la variacién del gasto auténomo de Al. Pero vemos en la Figura 4-13 que en este caso la variacidn de la renta sdlo es Ay que es claramente menor que el desplazamiento de la curva IS, ¢gAT. ¢A qué se debe el hecho de que el aumento de la renta sea menor que el producto del aumento del gasto auténomo, AI, y el multiplicador, 4? Graficamente, es evidente que la explicacién es la pendiente de la curva LM. Si la curva LM fuera horizontal, no existirfa diferencia alguna entre el grado de desplazamiento horizontal de la curva IS y la variacién de la renta. Si la curva LM fuera horizontal, el tipo de interés no variarfa cuando se desplaza la curva IS. Pero ,cudl es la explicacién econémica de lo que ocurre? El aumento del gasto auténomo tiende a elevar el nivel de renta. Pero un aumento de Ja renta eleva Ja demanda de dinero. Al mantenerse fija la oferta monetaria, tiene que subir el tipo de interés para que la demanda de dinero siga siendo igual a la oferta fija. Cuando sube el tipo de interés, disminuye el gasto de inversién debido a que la inversién est relacionada negativamente con el tipo de interés. Por lo tanto, la variacién de la renta de equilibrio es menor que el desplazamiento horizontal de la curva IS, a,AT. Hemos mostrado con un ejemplo cémo se utiliza el modelo JS-LM. Este es muy util para estudiar la influencia de la politica monetaria y fiscal en la renta y en el tipo de interés, por lo que lo empleamos en el Capitulo 5. Antes, sin embargo, veamos cémo se desplaza la economfa de un punto de equilibrio, como el E, a otro, como el E’. EL AJUSTE HACIA EL EQUILIBRIO Supongamos que la economfa se encontrara inicialmente en un punto como el E de la Figura 4-13 y que una de las curvas se desplazara, por lo que el nuevo equilibrio se encontrara en otro punto como el E’. ;Cémo se alcan- zarfa, de hecho, el nuevo equilibrio? El ajuste implicarfa un cambio tanto del tipo de interés como del nivel de renta. Para ver cOmo varian con el paso del tiempo, partimos de dos supuestos: 1. La produccién aumenta siempre que hay un exceso de demanda de bienes y disminuye siempre que hay un exceso de oferta. Este su- puesto refleja el ajuste de las empresas a la reduccién y la acumu- laci6n involuntarias de las existencias. 2. El tipo de interés sube siempre que hay un exceso de demanda de dinero y baja siempre que hay un exceso de oferta de dinero. Este ajuste se produce porque un exceso de demanda de dinero implica 126 MACROECONOMIA un exceso de oferta de otros activos (bonos). Al intentar adquirir més dinero, los individuos tratan“de vender bonos y, por lo tanto, hacen que bajen sus precios 0 que aumenten sus rendimientos (tipos de interés). En el apéndice del Capitulo 12 analizamos detalladamente la relacién entre el precio de un bono y su rendimiento. Aquf s6lo la explicamos brevemente. Para simplificar el anélisis, consideremos el caso de un bono que promete pagar a su poseedor 5 délares al afio indefinidamente. Los 5 délates se conocen con el nombre de cupén y el bono que promete pagar una cantidad determinada a su poseedor indefinidamente se conoce con el nombre de bono a perpetuidad. Si el rendimiento de otros activos es del 5 por 100, el bono a perpetuidad se venderé por 100 délares, ya que a ese precio también rinde un 5 por 100 (= 5 ddlares/100 délares). Supongamos ahora que el rendimiento de otros activos sube a un 10 por 100. En ese caso, el precio del bono a perpetuidad descenderé a 50 délares, ya que sdlo a ese precio rinde un 10 por 100; es decir, los 5 délares de intereses de un bono que cuesta 50 délares proporciona a sus propietarios un rendimiento del 10 por 100 sobre sus 50 délares. Este ejemplo muestra claramente que el precio de un bono y su rendimiento estdn relacionados inversamente, dado el cupén. En el punto 2 hemos supuesto que un exceso de demanda de dinero lleva a los tenedores de activos a intentar deshacerse de sus bonos, provo- cando asf una reduccién de sus precios y un aumento de sus rendimientos. En cambio, cuando hay un exceso de oferta de dinero, los individuos intentan utilizar su dinero para comprar otros activos, elevando sus precios y reduciendo sus rendimientos. En la Figura 4-14, utilizamos este andlisis para estudiar el ajuste de la economia. Representamos cuatro areas, que detallamos en el Cuadro 4-1: Sabemos por la Figura 4-11 que hay un exceso de oferta de dinero por encima de la curva LM y, por lo tanto, indicamos por medio de EOM las reas I y II del Cuadro 4-1. Asimismo, sabemos por la Figura 4-7 que hay un exceso de demanda de bienes por debajo de la curva IS, por lo que indi- — CUADRO 4-1. TENENCIAS DE ACTIVOS DE LAS ECONOMIAS DOMESTICAS EN ESTADOS UNIDOS, 1997 (porcentaje del total de activos de las economias domésticas) Mercado de bienes Mercado de dinero . Ajuste Ajuste Area Desequilibrio —_produccién Desequi tipo de interés 1 EOB Disminuye EOM Disminuye EDB Aumenta EOM Disminuye ML EDB ‘Aumenta EDM Aumenta Vv FOB Disminuye EDM Aumenta a D

Potrebbero piacerti anche