Sei sulla pagina 1di 18

CUESTIONARIO DE PRUEBA REMEDIAL DE MATEMATICA

FUNCION INYECTIVA, SOBREYECTIVA Y BIYECTIVA

f :  1: 6    7 :11
1.- Si la función definida por f ( x)  2 x  5 . Definir si la función es
biyectiva empleando el análisis numérico.
DESARROLLO
Para determinar si la funcion f(x) es biyectiva, debemos verificar si la funcion es inyectiva y
sobreyectiva a la vez. Mediante una tabla de valores se procede a graficar la funcion

f :  1: 6    7 :11
f ( x)  2 x  5 11

Partida Llegada

-1 -7
0 -5
1 -3
2 -1
3 1
4 3 -1 6

5 5
6 7
8
9
10
11

De acuerdo a la tabulación de los datos, la función polinómica f ( x)  2 x  5 , se define para todos los
valores de su conjunto de partida (que se convierte en el dominio de la función). Además, si
atravesamos la gráfica por una recta horizontal (criterio de inyectiva, método gráfico) observamos que
la gráfica es cortada en uno y solo un punto por esta recta. Por lo tanto, la función es INYECTIVA

Observamos en la tabulación de datos, que existen valores del conjunto de llegada que no tienen
correspondencia con ningún valor del conjunto de partida. Por lo tanto, la función NO ES
SOBREYECTIVA

En consecuencia, la función no es BIYECTIVA


f :  2 : 4  A
2.- Sea , definida por f ( x )  1  2 x . Definir si la función es sobreyectiva
empleando el análisis numérico.
DESARROLLO

f :  2 : 4  A
dom   2 : 4   evaluamos y determinamos su recorrido :
2  x<4
(-2) - 4  2 x  -8
(+1) - 3  1  2 x  -7
Por lo tanto
Recorrido: - 7  1  2 x  -3
Recorrido:  7, 3

Se define la función sobreyectiva sobre esos conjuntos


numéricos

3.- Cuantas de las siguientes graficas corresponden a funciones inyectivas?

DESARROLLO
Aplicamos el criterio de la recta horizontal para funciones inyectivas. Solamente aquellas graficas
donde la recta corte en uno y solo un punto, entonces la gráfica se considera de una función
INYECTIVA

1.- 2.- 3.- 4.-

Las rectas cortan la gráfica Las rectas cortan la gráfica en Las rectas cortan la gráfica Las rectas cortan la grafica
en un solo punto. dos puntos. en un solo punto. En dos puntos
Función inyectiva Función no inyectiva Función inyectiva Función no inyectiva

Dos graficas (la gráfica 1 y la gráfica 3) corresponden a funciones que son inyectivas

1
f ( x)  1 
4.- Dadas las funciones x y g ( x)  3 x  2 . Hallar la ( f  g )( x );( f  g )( x);( f / g )( x)
( f * g )( x);f 1 ( x); g 1 ( x) .

DESARROLLO
a) ( f  g )( x )  f ( x)  g ( x)
1 1
( f  g )( x)  (1  )  (3 x  2)  ( f  g )( x)  3 x   1
x x

b) ( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)
1 1
( f  g )( x)  (1  )  (3 x  2)  ( f  g )( x)  3 x   3
x x

c) ( f / g )( x)  f ( x ) / g ( x)
1
1
1
( f / g )( x)  (1  ) / (3 x  2)  ( f / g )( x)  x  ( f / g )( x)  x  1
x 3x  2 x (3x  2)

d) ( f  g )( x)  f ( x)  g ( x )
1 2
( f  g )( x)  (1  )  (3 x  2)  ( f  g )( x)  3 x   1
x x

1 1 1 1 1 1
e) f ( x )  1   y  1   y 1    y  1  x   f 1 ( x) 
x x x x y 1 x 1

y2 x2
f ) g ( x)  3 x  2  y  3 x  2  3 x  y  2  x   g 1 ( x) 
3 3
2
f ( x) 
5.- Dadas las funciones x  4 y g ( x)  1  x . Hallar la ( f  g )( x );( f  g )( x );( f / g )( x )
2

( f * g )( x);f 1 ( x); g 1 ( x) .

DESARROLLO
a) ( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)
2 2
( f  g )( x)  ( 2 )  (1  x)  ( f  g )( x)  2 1 x
x 4 x 4
b) ( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)
2 2
( f  g )( x)  ( )  (1  x)  ( f  g )( x )  2 1 x
x 4
2
x 4
c) ( f / g )( x)  f ( x ) / g ( x)
2
2 2
) / (1  x)  ( f / g )( x)  x  4  ( f / g )( x) 
2
( f / g )( x)  ( 2
x 4 1 x (1  x)( x 2  4)

d) ( f  g )( x)  f ( x)  g ( x )
2 2(1  x)
( f  g )( x)  ( 2 )  (1  x)  ( f  g )( x)  2
x 4 x 4

2 2 2 x2  4 1 2 2
e) f ( x )   y    y    x 2   4  f 1 ( x )  4
x 4
2
x 4
2
x 4
2
2 y y x

f ) g ( x )  1  x  y  1  x  1  x  y   x  y  1  g 1 ( x )  1  x

REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS


10.- Dibuja las funcione siguientes
a) f ( x)  sen( x)
b) f ( x )  cos( x)
c) Que cambios encuentras entre la función seno y las que se obtienen multiplicándolas por
distintos números? ¿Cambia la amplitud? ¿Cambia el periodo?
DESARROLLO

a) f ( x)  sen( x) . Elaboramos una tabla de valores tabulados ( x en grados) y los graficamos en el


plano

Angulo (x) Y= Sen(x)


0 0
30 0.500
45 0.707
60 0.866 b) f ( x )  cos ( x)
75 0.965
90 1
120 0.866
150 0.500
180 0
210 -0.500
240 -0.866
270 -1
300 -0.866
330 -0.500
360 0
Angulo (x) Y= -cos(x)
0 -1
30 -0.866
45 -0.707
60 -0.500
75 -0.258
90 0
120 0.500
150 0.866
180 -1
210 0.866
240 0.500
270 0
300 -0.500
330 -0.866
360 -1

c) La función seno al multiplicarse por un numero (k) únicamente modifica su amplitud:

i.- k  0  f ( x)  ksen( x) su amplitud aumenta


f(x)=sen(x) f(x)=2sen(x) f(x)=4sen(x) f(x)=6sen(x)

ii.- 0  k  0  f ( x)  ksen( x) su amplitud disminuye


f(x)= sen(x) f(x)=0.75sen(x) f(x)=0.5sen(x)

DESFASE
11.- Representa las siguientes funciones

f ( x)  cos( x  )
a) f ( x)  sen ( x   ) b) 4
c) ¿Que efecto se produce sobre la función seno o coseno cuando sumamos un ángulo a la variable
independiente? ¿Cambia la amplitud? ¿Cambia el periodo?
DESARROLLO

a) f ( x)  sen ( x   ) . Elaboramos una tabla de valores ( x en grados) y los graficamos en el plano

Angulo (x) Y= Sen(x+π)


0 0
30 -0.500
45 -0.707
60 -0.866
90 -1
120 -0.866
150 -0.500
180 0
210 0.500
240 0.866
270 1
300 0.866
330 0.500
360 0


b) f ( x)  cos( x  )
4 . Elaboramos una tabla de valores ( x en grados) y los graficamos en el plano

Angulo (x) y= cos(x+π/4)


0 0.707
30 0.259
45 0
60 -0.259
90 -0.707
120 -0.966
150 -0.966
180 -0.707
210 -0.259
240 0.259
270 0.707
300 0.966
330 0.966
360 0.707
c) ¿Que efecto se produce sobre la función seno o coseno cuando sumamos un ángulo a la variable
independiente? ¿Cambia la amplitud? ¿Cambia el periodo?
Cuando se suma un ángulo a la variable independiente, la gráfica de la función tiende a desplazarse a
la izquierda en un movimiento de DESFASE (movimiento horizontal de la gráfica). La función seno se
desplaza  a la izquierda y la función coseno se desplaza  /4 a la izquierda. La amplitud y el periodo
no se afecta con esta operación.
12.- Representa las siguientes funciones
a) f ( x)  sen ( x   ) b) f ( x)  cos( x   )
c) ¿Que efecto se produce sobre la función seno o coseno cuando restamos un ángulo a la
variable independiente? ¿Cambia la amplitud? ¿Cambia el periodo?
DESARROLLO

a) f ( x)  sen ( x   )

Angulo (x) Y= Sen(x-π)


0 0
30 -0.5
45 -0.707
60 -0.866
90 -1
120 -0.866
150 -0.500
180 0
210 0.500
240 0.866
270 1
300 0.866
330 0.500
360 0

b) f ( x)  cos( x   )

Angulo (x) Y= cos(x-π)


0 -1
30 -0.866
45 -0.707
60 -0.500
90 0
120 0.5
150 0.866
180 1
210 0.866
240 0.500
270 0
300 -0.5
330 -0.866
360 -1

c) ¿Que efecto se produce sobre la función seno o coseno cuando restamos un ángulo a la variable
independiente? ¿Cambia la amplitud? ¿Cambia el periodo?
Cuando se resta un ángulo a la variable independiente, la gráfica de la función tiende a desplazarse a la
derecha en un movimiento de DESFASE (movimiento horizontal de la gráfica). La función seno se
desplaza  a la derecha y la función coseno se desplaza  a la derecha. La amplitud y el periodo no se
afecta con esta operación.
TRASLACIONES VERTICALES
13.- Representa las siguientes funciones
a) h( x)  2  sen( x)
b) f ( x )  2  cos( x)
c) Analiza la transformación que se produce en la función seno y coseno
DESARROLLO
a) h( x)  2  sen( x)
Angulo (x) y= 2 - sen(x)
0 2
30 1.5
45 1.29
60 1.13
90 1
120 1.13
150 1.5
180 2
210 2.5
240 2.86
270 3
300 2.86
330 2.5
360 2

b) f ( x )  2  cos( x)
Angulo (x) y= 2 + cos(x)
0 3
30 2.866
45 2.707
60 2.5
90 2
120 1.5
150 1.134
180 1
210 1.134
240 1.5
270 2
300 2.5
330 2.866
360 3

c) Analiza la transformación que se produce en la función seno y coseno


Cuando una función trigonométrica (seno o coseno) se le suma o resta un numero a la función, esto
provoca que la función se desplace verticalmente hacia arriba o hacia abajo conforme se sume o reste
ese número respectivamente
VECTORES Y LA LINEA RECTA
 
14.- Se dan los vectores u  (1, 2); v  (2, 2)
 
a) Prueba que u y v son ortogonales
 
b) Prueba que ku es ortogonal a v para todo número real k

DESARROLLO
 
a) Prueba que u y v son ortogonales
 
Dos vectores son ortogonales entre si, si y solo si su producto escalar es igual a cero ( u  v)  0
 
(u  v)  (1, 2)  (2, 2)  (1)(2)  (2)(2)  2  4  2  0

Ocurre que los dos vectores dados en el problema no son ortogonales entre si, ya que su producto
escalar es diferente de cero
 
b) Prueba que ku es ortogonal a v para todo número real k
 
u  (1, 2)  ku  k (1, 2)  (k , 2k )
 
(ku )  v  (k , 2k )  (2, 2)  ( k )(2)  (2k )( 2)  2k  4k  2k  0
 
Como esta expresión no es igual a cero, entonces ku v
no es ortogonal a para todo número

real k. Si k=0 entonces no existe el vector ku y no se puede comprobar ninguna ortogonalidad

15.- Dado los puntos (-2, 5) y (-1, 1) de una recta.


a) Calcula la ecuación vectorial y las ecuaciones paramétricas
b) Estudia si el punto (-1, 9) pertenece a la recta

DESARROLLO:

a) Calcula la ecuación vectorial y las ecuaciones paramétricas

Ecuación Vectorial
  
Ec. Vectorial de L : OX  OA  p AB
   
OA  A  O  (2i  5 j )  (0i  0 j )  OA  2i  5 j
   
AB  B  A  (i  j )  (2i  5 j )  AB  i  4 j

Reemplazamos en la forma vectorial de L



Ec. Vectorial de L : OX  (2i  5 j )  p (i  4 j )
También se puede escribir
Ec. Vectorial de L : (x, y)  ( 2,5)  p(1, 4)
Ecuación paramétrica
 x  x1  p ( x2  x1 )
Ec. Parametrica de L : 
 y  y1  p (y2  y1 )

 x  2  p(1  2)  x  2  p
Ec. Parametrica de L :  
 y  5  p (1  5) y  5 4p

b) Estudia si el punto (-1, 9) pertenece a la recta

Si el punto (-1, 9) pertenece a la recta entonces en la forma paramétrica debe existir un único valor del
parámetro P que sea capaz de generar las coordenadas de ese punto

 x  2  1  x  1 (correcto)

Si P = 1, entonces se tiene que  y  5  4(1)  y  1 (incorrecto)

Podemos observar que el valor asignado del parámetro P solo puede generar correctamente el valor
de la coordenada X (x=1) pero no genera el valor dado por el problema de la coordenada Y (y=9). Por
lo tanto, el punto no pertenece a la recta

Otra forma de determinar si el punto pertenece o no a la recta es graficando el punto en el plano


cartesiano que contiene a la recta y darnos cuenta si la recta atraviesa o cruza por ese punto. En la
grafica podemos observar que la recta no cruza por el punto. Por lo tanto, el punto no pertenece a la
recta

16.- Dada la siguiente ecuación vectorial de una recta ( x, y )  (4,8)  t (3,5) . Indica un punto
de esa recta y su vector director
DESARROLLO
( x, y )  (4,8)  t ( 3,5)  un punto de la recta : (4,8)
vector director : 3i 5 j

En cada caso se conocen las coordenadas del centro de una circunferencia y la magnitud de
su radio, obtenga sus ecuaciones en forma ordinaria, en su forma general y dibuje su grafica
17.- (3,-2); r = 5
DESARROLLO

( x  h) 2  ( y  k ) 2  r 2 centro (3, -2) radio r=5


Forma ordinaria
( x  3)2  ( y  (2)) 2  52  ( x  3) 2  ( y  2) 2  25

Forma general
( x  3) 2  ( y  2)2  25  x 2  6 x  9  y 2  4 y  4  25  0
x 2  y 2  6 x  4 y  12  0
18.- (0,-1); r = 3
DESARROLLO

( x  h) 2  ( y  k ) 2  r 2 centro (0, -1) radio r = 3


Forma ordinaria
( x  0) 2  ( y  (1))2  32  x 2  ( y  1) 2  9

Forma general
x 2  ( y  1) 2  9  x 2  y 2  2 y  1  9  0
x2  y2  2 y  8  0

En cada inciso se da la forma general de la ecuación de una circunferencia y obtenga las


coordenadas del centro de una circunferencia y la magnitud de su radio y dibuje su grafica

19.- 7 x  7 y  14 x  35 y  21  0
2 2

DESARROLLO:

7 x 2  7 y 2  14 x  35 y  21  0 (7)  x 2  y 2  2 x  5 y  3  0

Completamos el trinomio cuadrado perfecto:


25 25
x 2  y 2  2 x  5 y  3  0  ( x 2  2 x  1)  ( y 2  5 y  )  3 1
4 4
5 41
( x  1) 2  ( y  ) 2   ( x  h) 2  ( y  k ) 2  r 2
2 4

Centro: (h, k)  (1; 2.5)

41
R
Radio: 4

20.- x  y  36  0
2 2

DESARROLLO:

x 2  y 2  36  0  x 2  y 2  36  x 2  y 2  R 2

Centro: (h, k)  (0;0)

Radio: R  36  R  6
y2 x2
 1
21.- Obtenga los elementos de la elipse y bosqueje su grafica 25 4
DESARROLLO

x2 y2 x2 y2
 1   1
4 25 b2 a 2

a 2  25  a  5; b 2  4  b  2; c  25  4  c  21

(h, k  a)  (0,5) y (0, 5)


Centro: (h, k)  (0, 0) Vértices: (h  b, k)  (2, 0) y ( 2, 0)

Focos: (h, k  c)  (0, 21) y (0,  21)

2b 2 2(4) 8
LR   LR   LR 
Lado recto: a 5 5

c 21
e e  e  0.92
Excentricidad: a 5

Eje mayor:  2a  10 Eje menor:  2b  4 Eje focal:  2c  2 21

( y  6) 2 ( x  3) 2
 1
22.- Obtenga los elementos de la elipse y bosqueje su grafica 36 16

DESARROLLO

( x  3) 2 ( y  6) 2 ( x  h) 2 ( y  k ) 2
 1   1
16 36 b2 a2

a 2  36  a  6; b 2  16  b  4; c  36  16  c  20

(h, k  a)  ( 3,12) y ( 3, 0)


Centro: (h, k)  (3, 6) Vértices: (h  b, k)  ( 7, 6) y (1, 6)

Focos: (h, k  c )  ( 3, 6  20) y ( 3, 6  20)

2b 2 2(16) 16
LR   LR   LR 
Lado recto: a 6 3
c 20
e e  e  0.75
Excentricidad: a 6

Eje mayor:  2a  12 Eje menor:  2b  8 Eje focal:  2c  2 20

ESTADISTICA
23.- El número de veces que han ido al cine en el último mes los alumnos de una clase es:
2, 3, 0, 1, 5, 3, 2, 1, 0, 0, 2, 1, 2, 3, 5, 0, 5, 4, 1, 1, 1, 2, 0, 1, 2
a) Determina las medidas de tendencia central y de dispersión por datos no agrupados

DESARROLLO:
MEDIDAS TENDENCIA CENTRAL
MEDIA ARITMETICA

x
 xi  2  3  0  1  5  3  2  1  0  0  2  1  2  3  5  0  5  4  1  1  1  2  0  1  2
n 25
47
x  1.88
25

MEDIANA
0, 0, 0, 0, 0,1,1,1,1,1,1,1, 2, 2, 2, 2, 2, 2,3,3, 3, 4,5,5,5

Mediana = 2

MODA
Moda= 1 (repite 7 veces)

MEDIDAS DISPERSION
DESVIACION MEDIA

DM 
 f xi  x  5  0  1.88  7  1  1.88  6  2  1.88  3  3 1.88  1 4  1.88  3  5  1.88
n 25
31.12
DM   DM  1.25
25

VARIANZA
 f  x  x
2
5   0  1.88   7   1  1.88   6   2  1.88   3   3  1.88   1  4  1.88   3   5  1.88 
2 2 2 2 2 2
i
 2
 
n 25
60.64
  2
  2  2.43
25

DESVIACION TIPICA
  2.43    1.56

24.- Se realiza un trabajo en la asignatura de lengua en una clase formada por 40 alumnos: 2
alumnos realizan el trabajo en un folio, 5 en 2 folios, 6 en 3 folios y el resto en 4 folios.
a) Forma la tabla de frecuencias absolutas y relativas. ¿Crees que el profesor ha
recomendado un número determinado de folios?
b) Determina las medidas de tendencia central y de dispersión por datos no agrupados

DESARROLLO

DESARROLLO:
a) TABLA DE FRECUENCIAS

Numero folios Frecuencia Frecuencia Frecuencia


(variable) absoluta relativa porcentual
1 2 0.050 5%
2 5 0.125 12.5%
3 6 0.150 15%
4 27 0.675 67.5%
Suma 40 1 100%
De acuerdo a los datos de frecuencia, es muy probable que el profesor haya recomendado que se
realice el trabajo de lengua usando 4 folios, por la porcentual que se observa (67.5% de los trabajos)

b) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN

xi fi xi  x fi xi  x f i  xi  x 
Numero folios Frecuencia 2

(variable)
absoluta
fi
1 2 2 2.45 4.9 12
2 5 10 1.45 7.25 10.51
3 6 18 0.45 2.7 1.215
4 27 108 0.55 14.85 8.17
Suma   40   138   29.7   31.9

MEDIDAS TENDENCIA CENTRAL


MEDIA ARITMETICA

x
 xi fi  138  x  3.45
n 40

MEDIANA
1,1, 2, 2, 2, 2, 2,3,3,3,3,3,3, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4

44
Mediana  
2 Mediana = 4

MODA
Moda= 4 (repite 27 veces)

MEDIDAS DISPERSION
DESVIACION MEDIA

DM 
 f xi  x  29.7  DM  0.743
n 40

VARIANZA
 f  x  x
2
i 31.9
2     2  0.79
n 40
DESVIACION TIPICA
  0.79    0.89

27.- En una maternidad se han tomado los pesos (en kg) de 50 recién nacidos:

2,8 3,2 3,8 2,5 2,7 3,7 1,9 2,6 3,5 2,3
3,0 2,6 1,8 3,3 2,9 2,1 3,4 2,8 3,1 3,9
2,9 3,5 3,0 3,1 2,2 3,4 2,5 1,9 3,0 2,9
2,4 3,4 2,0 2,6 3,1 2,3 3,5 2,9 3,0 2,7
2,9 2,8 2,7 3,1 3,0 3,1 2,8 2,6 2,9 3,3

Determina las medidas de tendencia central y de dispersión por datos agrupados


DESARROLLO
Elaboramos una tabla de frecuencias para tabular los datos requeridos

xi f i xi  x fi xi  x f i  xi  x 
intervalo Frecuencia Frecuencia Marca 2

fi Acumulada clase
Fi xˆi
 1.6; 2  3 3 1.8 5.4 1.09 3.27 3.564
 2; 2.4  5 8 2.2 11 0.69 3.45 2.38
 2.4; 2.8 10 18 2.6 26 0.29 2.9 0.841
 2.8;3.2  20 38 3.0 60 0.11 2.2 0.242
 3.2;3.6  9 47 3.4 30.6 0.51 4.59 2.34
 3.6; 4  3 50 3.8 11.4 0.91 2.73 2.484
 50   144.4   19.14   11.851

MEDIDAS TENDENCIA CENTRAL


MEDIA ARITMETICA

x
 xi f i  144.4  x  2.89
n 50

MEDIANA: n/2=25 --- > intervalo mediana 


2.8;3.2 
n
 Fi 1
25  18
Mediana  Li  2 a  Mediana  2.8  (0.4)  Mediana  2.94
fi 20

MODA: intervalo modal  


2.8;3.2
fi  fi 1 20  10
Mo  Li  a  Mo  2.8  (0.4)  Mo  2.99
( fi  f i 1 )  ( f i  f i 1 ) (20  10)  (20  9)

MEDIDAS DISPERSION

DESVIACION MEDIA

DM 
 f xi  x  19.14  DM  0.3828
n 50

VARIANZA
 f  x  x
2
i 11.851
2     2  0.273
n 50

DESVIACION TIPICA
  0.273    0.487

28.- En la tabla se recoge el éxito en un examen de los alumnos dependiendo del tiempo
dedicado al estudio
Poco tiempo Suficiente Mucho tiempo Total
tiempo
Aprobado 20 50 30
Suspenso 40 20 0
Total
Calcula las siguientes probabilidades
a) Probabilidad de que un alumno apruebe
b) Probabilidad de que un alumno le dedique poco tiempo y suspenda
c) Probabilidad de que un alumno que le ha dedicado poco tiempo suspenda
d) Probabilidad de que un alumno le dedique suficiente tiempo y suspenda
e) Probabilidad de que un alumno que ha suspendido le haya dedicado suficiente tiempo

DESARROLLO:
Sumamos los elementos por filas y columnas

Poco tiempo Suficiente tiempo Mucho tiempo Total


Aprobado 20 50 30 100
Suspenso 40 20 0 60
Total 60 70 30 160

a) Probabilidad de que un alumno apruebe


100
p  p  0, 625
160
b) Probabilidad de que un alumno le dedique poco tiempo y suspenda
40
p  p  0, 25
160
c) Probabilidad de que un alumno que le ha dedicado poco tiempo suspenda
40
p  p  0, 666
60
d) Probabilidad de que un alumno le dedique suficiente tiempo y suspenda
20
p  p  0,125
160
e) Probabilidad de que un alumno que ha suspendido le haya dedicado suficiente tiempo
20
p  p  0,33
60

29.- En la tabla se recoge la nota en un examen de los alumnos dependiendo si han seguido
el curso de profesor 10 de mates
Suspenso Aprobado Notable Sobresaliente Total
Curso 0 50 30 20
profe10
No curso 150 100 40 10
profe10
Total
Calcula las siguientes probabilidades
a) Probabilidad de que un alumno saque notable
b) Probabilidad de que un alumno saque notable y haga el curso de profe10
c) Probabilidad de que un alumno que haga el curso saque notable
d) Probabilidad de que un alumno saque sobresaliente
e) Probabilidad de que un alumno saque sobresaliente y no haga el curso
f) Probabilidad de que un alumno que ha sacado sobresaliente no haya hecho el curso

DESARROLLO:
Suspenso Aprobado Notable Sobresaliente Total
Curso profe10 0 50 30 20 100
No curso 150 100 40 10 300
profe10
Total 150 150 70 30 400

a) Probabilidad de que un alumno saque notable


70
p  p  0,175
400
b) Probabilidad de que un alumno saque notable y haga el curso de profe10
30
p  p  0,075
400
c) Probabilidad de que un alumno que haga el curso saque notable
30
p  p  0,3
100
d) Probabilidad de que un alumno saque sobresaliente
30
p  p  0,075
400
e) Probabilidad de que un alumno saque sobresaliente y no haga el curso
10
p  p  0,025
400
f) Probabilidad de que un alumno que ha sacado sobresaliente no haya hecho el curso
10
p  p  0,33
30

Potrebbero piacerti anche