Sei sulla pagina 1di 65

EL MUSEO DE ARTE Y LOS

PREJUICIOS CULTURALES
Por Herbert Rodríguez
Máscaras de la colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana.
MUSEO DE ARTE Y RACISMO EN EL PERÚ

• La pirámide colonial (lo europeo importante, lo indígena


subordinado) se mantiene plenamente vigente en la
organización de las colecciones de los Museos de Arte.

• Los “museos de arte” peruanos, basados en estereotipos y


prejuicios culturales relacionados a la pirámide colonial,
excluyen manifestaciones culturales de miles de peruanos.

• La invisibilización o subordinación paternalista de los modos


de creación artística de miles de peruanos ofende la dignidad
de excluidos y refuerza problemas colectivos de autoestima.
Máscara de Rey
Moreno.
Yeso, pasta modelada
y policromada.
Yunguyo, Puno
PIRÁMIDE COLONIAL La pirámide grafica la
subordinación colonial de los
indígenas.
la República peruana desde sus
inicios se construyó sobre un
conjunto de exclusiones,
económicas, sociales y
culturales; la pirámide colonial
siguió vigente.
La construcción del Estado
Nación peruano ha tenido como
objetivo la homogenización
cultural de los pueblos
indígenas, y, en esa medida ha
significado un proceso de
colonización interna.
Pirograbado, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Las poblaciones americanas originarias fueron sometidas por los invasores
europeos y denominadas mediante la categoría de “indio”.
Más de cinco siglos de
abuso colonial
PIRÁMIDE COLONIAL
“El choque entre una
cultura que domina y se
impone a la otra
avasallándola, es una
forma de violencia
desde hace cinco siglos
practicada en el Perú”.

Informe “Violencia y
Pacificación”, Congreso
de la República del
Perú, 1988.
"La piel de un indio no cuesta cara"
“La cifra más probable de
víctimas fatales en esos veinte
años supera los 69 mil peruanos
y peruanas muertos o
desaparecidos a manos de las
organizaciones subversivas o
por obra de agentes del Estado
Fosa común, Pucayacu, Ayacucho
/.../ de esta cifra, tres de cada
cuatro personas eran
campesinos /.../ sector
ampliamente ignorado durante
años”. Salomón Lerner Febres
Presidente de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR).

En los 80’s y 90’s, la mayoría de


limeños fue indiferente ante la
muerte de campesinos andinos y
nativos amazónicos.
PENSADORES RACISTAS

“En Sudamérica la civilización depende de la


dominación numérica de los conquistadores
españoles, del triunfo del hombre blanco sobre
el mulato, el negro y el indio”.

Les Démocraties Latines de l’Amérique (1912),


Francisco García Calderón.
PENSADORES RACISTAS

Francisco García Calderón Rey. (Valparaíso, Chile, 8 de abril de 1883 - Lima, Perú, 1 de
julio de 1953) era un filósofo, escritor y diplomático peruano.
Sebastián Lorente Ibáñez, (Alcantarilla, Murcia, 13 de diciembre de 1813 - † Lima, 28 de
noviembre de 1884), destacado teólogo, filósofo, historiador y médico español, afincado en el
Perú, gran impulsador de la educación en el Perú.
Indios, “una raza inferior y de gran pobreza intelectual”, F. G. C.

Martín Chambi, Indio de Paruro, Cuzco,1932.


PIRÁMIDE COLONIAL
Nuestro Estado Nación se
estableció sobre la
percepción del diferente
como inferior y lo que
implica: la negación de la
humanidad del otro,
considerado biológicamente
inferior por naturaleza.
La deshumanización del
diferente generó tolerancia
social frente a la “guerra
sucia”. Este tema de ningún
modo está resuelto, la
herida sigue abierta.
“Admitir la persistencia del racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia en nuestras
sociedades y reafirmar la necesidad de
combatirlos”.

XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno


Montevideo, Uruguay, 3, 4 y 5 de noviembre de 2006
Carta Cultural Iberoamericana
http://www.oei.es/xvicumbrecarta.htm
PREMIO AL ARTÍCULO MÁS RACISTA DEL AÑO 2009

http://www.survival.es/noticias/4901
El artículo del periodista peruano
Andrés Bedoya Ugarteche se
refiere a los indígenas como
personas “salvajes”,
“paleolíticas” y “primitivas”; dice
que sus lenguas no tienen más
de ochenta vocablos y declara
que, en las protestas que
recientemente se vivieron en
gran parte de la Amazonia
peruana, los indígenas fueron
manipulados por el “excremento
comunista”.
“El problema es que para describir a los pueblos indígenas se
han empleado, desde la era colonial, términos tales como
“primitivos”, “salvajes” o “de la Edad de Piedra”. Estas palabras
refuerzan la idea de que estos pueblos han permanecido sin
cambios en el transcurso del tiempo y de que están atrasados.
Esta idea no solo es errada sino, además, peligrosa”

http://www.survival.es/plantalecara
En el Perú contemporáneo,
excluir el arte de los pueblos
andinos y nativos
amazónicos de las
colecciones de “arte
peruano contemporáneo”
expresa desprecio racista
por lo indígena, los Museos
de Arte parecen gritar:
¡LIMPIEZA ÉTNICA PARA
ACABAR CON LOS
SALVAJES!...
Los "Museos de Arte" excluyen de sus
colecciones de arte peruano a lo que rotulan
como “arte popular” o "artesanía".

La página Web del MALI es un ejemplo de


historia del arte peruano que discrimina los
modos de creación artística basadas en los
sistemas de valores tradicionales.
Enlace:
http://www.mali.pe/colec_contemporaneo.php
Ejemplo de “buena práctica” que debe generalizarse

Exposición "GRANDES
MAESTROS DEL ARTE
PERUANO"
Sala Luís Miró Quesada
Garland 24 de abril – 01
de junio del 2008
Con el título “Grandes
Maestros” esta exposición
considero a los maestros
cultores del arte
tradicional: Edilberto
Mérida, Jesús Urbano,
Santiago Rojas, Mamerto
Sánchez

¡Que el “Arte Peruano” abarque a la diversidad cultural!


No debe ser algo inusitado, especial o extraño, que se organice una muestra
bajo el título “Grandes maestros del Arte Peruano” y los artistas expositores
sean “maestros artesanos” y no artistas de clase media limeña (Llona, Tola, o
cualquier otro).
“No obstante las sólidas propuestas artísticas, las discusiones
intelectuales, la aparición de nuevos agentes y mercados, aun
permanecen vigentes distinciones jerárquicas entre los
distintos campos del arte, que no se basan en un análisis del
valor artístico –el cual debe ser multicentrado– sino en
estereotipos y simplificaciones. “Grandes Maestros del Arte
Peruano” apuesta por la necesidad de generar un imaginario
nacional en el que el arte tenga un componente diverso y
plural que se plasme, no sólo en el discurso, sino en prácticas
de igualdad”.

Giuliana Borea y Gabriela Germaná, Curadoras.


Página Web de la exposición "Grandes Maestros del Arte Peruano“.
En el libro
“Historia del Arte
para
Principiantes”
leemos:
“El Museo
adopta
estereotipos
raciales para
clasificar el arte
no europeo”.
Cita:
“A partir de principios del siglo XIX, el desarrollo de los museos en el resto
del mundo es un fenómeno puramente colonialista. Han sido los países
europeos los que han impuesto a los países no europeos su método de
análisis del fenómeno y patrimonio culturales; han obligado a las élites de
estos países y a los pueblos a ver su propia cultura con ojos europeos. Por
tanto, los museos de la mayoría de naciones son creaciones de la etapa
histórica colonialista. La descolonización ha sido política, pero no cultural;
por consiguiente, se puede decir que el mundo de los museos, en tanto que
institución y en tanto que método de conservación y de comunicación del
patrimonio cultural de la humanidad, es un fenómeno europeo que se ha
extendido porque Europa ha producido la cultura dominante y los museos
son una de las instituciones de esa cultura”.

Hugues de Varine-Bohan, “El mundo de los museos”, Biblioteca Salvat


Grandes Temas, 1973.
CONCLUSIÓN:

Los criterios que definen qué se exhibe y qué se excluye de los “Museos
de Arte” son criterios simplistas y estereotipados. Si se excluye al "arte
popular" de las colecciones de "arte peruano contemporáneo" es por
colonialismo cultural. Esta invisibilización o subordinación paternalista
de los modos de creación artística de miles de peruanos evidencia que
aún esta pendiente nuestra independencia cultural.
PRESENTACIÓN DEL
“ARTE” Y EL “ARTE
POPULAR” EN
ESPACIOS
DIFERENCIADOS.
Museo B.C.R. Museo de la Cultura
Peruana

“Arte” en las salas del


MUSEO DEL BANCO
CENTRAL DE
RESERVA y “Arte
Popular” en el MUSEO
DE LA CULTURA
PERUANA.
http://www.youtube.com/watch?v=He41YLgm28k

“Estas personas no son ciudadanos de primera


clase”; palabras del presidente peruano Alan García,
refiriéndose a los nativos amazónicos.
En el Perú, la
exhibición del
“Arte” y el “Arte
Popular” en salas
diferenciadas
reproduce la
división entre
peruanos de
“primera clase” y
peruanos de
“segunda clase”.
La presentación del “arte” y el “arte popular” en espacios diferenciados.
La presentación del “arte” y el “arte popular” en espacios diferenciados.
En Jr. Ucayali esquina con Jr. Lampa (Lima) queda el Museo del BCR, ahí está la
Sala Permanente ·”Manuel Moreyra Loredo”. El cuadro de Gil de Castro pertenece
a esta sala de “arte peruano” (producción artística y pictórica). El Museo Nacional
de la Cultura Peruana queda en la Av. Alfonso Ugarte 650, (Lima), según su Web
es una colección etnográfica de piezas representativas de las tradiciones culturales
andinas y amazónicas; la imagen de la máscara “Máscara de Rey Moreno”
(Yunguyo, Puno) pertenece a esta colección. A máscaras como éstas se las llama
arte popular o artesanía. Yo sostengo, junto con otr@s, que no son arte popular o
artesanía sino arte, y que una colección de “arte peruano” debiera de incluirlas.
La idea es imaginar que las expresiones artísticas de la diversidad cultural (las
múltiples expresiones de las culturas de los grupos y sociedades) puedan dialogar
como iguales; esto es, que las diversas memorias e historias puedan tener voz y
ser escuchadas con equidad en un Museo de Arte Peruano, similar a que cada
peruano y peruana de este país pluricultural pueda acceder a sus propias
tradiciones culturales conviviendo en un plano de igualdad con las tradiciones
culturales de otros peruanos y peruanas.
El racismo es una forma de violencia ejercida
cotidianamente por los "Museos de Arte" y también por la
"Historia del Arte".
Los estudiantes de Historia del Arte en el Departamento
Académico de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y sus profesores; los periódicos, su sección
cultural y sus periodistas; las galerías de arte comercial y
sus directores, artistas y personal administrativo; las
escuelas de arte, sus profesores y alumnos; el conjunto de
personas que conforman éstas y otras instituciones
culturales no parecen malas personas, sin embargo
comparten creencias basadas en prejuicios que refuerzan
brechas entre peruanos.
En Lima, un profesor de educación artística (por no
decir cualquier padre o madre de familia) ¿cómo
puede explicarle a un estudiante qué las
expresiones culturales de las amplias mayorías del
país no son consideradas “arte”? ¿Qué decirle al
estudiante sobre el hecho de qué, en los Museos de
Arte y libros de Historia del Arte, la cultura de miles
de peruanos es invisible?
¿Cómo superar
la división
arte / arte popular?
Apropiándonos
críticamente de la
producción teórica
que, desde la
década del 70, ha
venido
produciendo
valiosos
documentos sobre
políticas culturales.
ALGUNOS DOCUMENTOS A TOMAR EN CUENTA:
“Declaración Universal de la Diversidad Cultural”
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
“Convención de la Diversidad”
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
“Hoja de Ruta Para la Educación Artística”
http://www.scribd.com/doc/22637558/Hoja-de-ruta-para-la-
educacion-artistica
“Informe Mundial del PNUD: la libertad cultural en el mundo
diverso hoy”
http://hdr.undp.org/en/media/hdr04_sp_overview.pdfhttp://hdr.undp
.org/en/media/hdr04_sp_overview.pdf
DEFINICIÓN DE DIVERSIDAD CULTURAL
“La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de
formas en que se expresan las culturas de los grupos y
sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y
entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural
se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se

CONVENCIÓN
expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de
DE LA la humanidad mediante la variedad de expresiones
DIVERSIDAD
culturales, sino también a través de distintos modos de
UNESCO, 2005
creación artística, producción, difusión, distribución y
disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que
sean los medios y tecnologías utilizados”, (Unesco,
2005).
Prestarle atención a la frase: “cualesquiera que sean los
medios y tecnologías utilizados”, es decir puede ser la
pintura al óleo o un mate burilado o papel plegado, etc.
No existen técnicas “artísticas” y técnicas “artesanales”,
como si intrínsecamente una técnica fuera superior
(importante o sofisticada) y otra técnica fuera inferior o
burda.
La categoría “arte” no tiene que ver con la técnica
utilizada porque cada cultura tiene su propio sistema de
valores y su propio modo de creación artística.
CONVENCIÓN DE LA DIVERSIDAD
UNESCO, 2005

Lo que nos dice el Principio de igual


dignidad y respeto de todas las culturas
(Unesco, 2005) es que no hay culturas
superiores o inferiores.
EL PRINCIPIO DE IGUAL DIGNIDAD Y RESPETO DE TODAS LAS
CULTURAS (Unesco, 2005)
Si damos ejemplo de culturas por países, sería algo así como la cultura
francesa o la cultura española, la cultura alemana o la cultura de los
australianos, la cultura de los chinos o de los peruanos... ¿podemos
decir que una es superior a otra?... igual podríamos pensar de la
identidad cultural y religiosa, los musulmanes o judíos, los católicos o
los krishna, entre otras manifestaciones de espiritualidad, ¿podemos
decir una es superior a otra?. Y podríamos extendernos a la cultura
Emo, Rasta, Hip Hop, Metal o Góticos.
No podemos hablar de una cultura superior y otra inferior, cada cultura
tiene sus propios rasgos espirituales, materiales, intelectuales y
afectivos.
DEFINICIÓN DE CULTURA DE LA UNESCO:

“La cultura debe ser considerada como el


conjunto de los rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o
DECLARACIÓN
DE LA a un grupo social y que abarca, además de
DIVERSIDAD
las artes y las letras, los modos de vida, las
UNESCO, 2001
maneras de vivir juntos, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias”,
Unesco 2001.
Dice: “además de las artes y letras”; si, además de las bellas artes o
el arte erudito (una escultura de Miguel Ángel o una novela de Vargas
Llosa) la cultura abarca los sistema de valores de cada cultura.
La idea de cultura de la Unesco es holística; es un todo donde cada
una de sus partes esta interrelacionada. Esta idea de cultura rompe
con visiones reduccionistas de cultura que solo la asocian al mundo de
lo letrado, al conocimiento o al patrimonio histórico .
La idea amplia de cultura acoge las múltiples manifestaciones de la
diversidad cultural (rompe la subordinación al sistema de valores
europeo) e implica al relativismo cultural; es decir, que cada cultura
tiene sus propias prácticas culturales y expresiones artísticas
específicas, y que para comprender cualquier expresión artística
debemos situarla y conocerla desde dentro de su sistema cultural.
.
“La cultura es una unidad compleja, aunque no necesariamente complicada, en
la que se entremezclan el modo de producción de la sociedad (económica), la
organización social (política), la expresión del imaginario (por ejemplo, la
expresión artística) y la formulación simbólica (por ejemplo, la religión). Estoy
convencido que toda cultura tiene sus horrores. Es difícil sostener que en una
cultura todo deba ser salvado. El problema, sin embargo, es quiénes serán los
jueces y hasta qué punto se puede incidir en un aspecto de una cultura sin
afectar al resto. Creo que hay que aceptar la concepción holística de la cultura.
Se trata de un todo formado por partes, pero es necesaria la participación de
estos elementos para constituir el todo. Evidentemente la cultura es dinámica y
va cambiando. Pero puede ser difícil forzar esta dinámica. Estos cambios sólo
serían posible por la aceptación final de los que llevan a cabo determinadas
prácticas culturales y, en muchas ocasiones, por una sustitución de dichas
prácticas por otras. Los límites de estos cambios son difíciles de determinar,
pero lo que parece evidente es que estamos viviendo un proceso de cambio
acelerado. Y estos cambios afectan inevitablemente a las personas en su
ámbito más personal y cotidiano”, Rodrigo Alsina.
Rodrigo Alsina,
“REFLEXIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

http://red.pucp.edu.pe/ridei/buscador/files/inter33.PDF
DIFERENTES PERO IGUALES

Para comprender las expresiones artísticas y culturales debemos


situarlas y conocerlas desde dentro de su sistema cultural
RELATIVISMO CULTURAL
¿Voy a mirar un diseño gráfico de los Sex Pistols y determinar si es arte
o no usando el mismo criterio de valor que utilizaría para determinar si
la escultura el David de Miguel Ángel es arte o no? ¿Voy a mirar un
afiche chicha y determinar si es cultura (o arte) o no utilizando los
criterios de valor que determinan que el arte abstracto geométrico es
cultura (o arte)? ¿voy a juzgar el arte musulmán utilizando el sistema
de valores con que los budistas tibetanos elaboran sus mandalas de
arena? ¿Puedo determinar que el arte producido según los valores
tradicionales de los andinos o nativos amazónicos es arte o no
aplicando el sistema de valores del arte europeo? ¡No!. Debemos
comprender las expresiones artísticas y culturales desde su sistema de
valores.
La racionalidades son mixtas,
híbridas y plurales.
“Cada día somos más conscientes de nuestra propia complejidad social
y empezamos a reconocer la complejidad social ajena”.
“Quizás fuera mejor hablar de racionalidades mixtas, híbridas y plurales.
Las racionalidades son mixtas porque es ingenuo pensar que la
racionalidad está exenta de emociones y de valores”.
“Las racionalidades son híbridas porque, en nuestra vida cotidiana, se
entremezclan las racionalidades de distintos mundos: el doméstico, el
económico, el cívico, el político, etc. En estos mundos no siempre la
racionalidad ocupa el mismo lugar ni funciona según las mismas reglas.
Las racionalidades son plurales porque por poco que se haya practicado
la comunicación intercultural uno se da cuenta que hay que negociar
con distintas racionalidades”.
“No se trata de anunciar la muerte del racionalismo sino su evolución a
una visión más amplia y más flexible de la realidad”.

Rodrigo Alsina, “REFLEXIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL


La sobrevaloración
de la “originalidad”
“Desde el Renacimiento, la cultura occidental ha favorecido mucho el
valor y el proyecto de una identidad individual. Es un proyecto con
repercusiones psicológicas indudables, cuyo lado negativo ha
comentado Fromm (1998) en términos de miedo a la libertad, a la
autonomía. Es un enfoque propio de nuestra cultura y nuestro tiempo,
no de otros tiempos, otras culturas; pero bajo su imperio, la
adolescencia adquiere una temática dominante bien definida: es por
antonomasia la edad de la formación de la “identidad personal”.
También esta caracterización ha de tomarse como un lugar común –
que no un error- dentro de nuestra cultura. Es y será válida mientras
las nuevas generaciones –y la cultura que de ellas cada vez emerge–
sigan asumiendo ese ideal occidental moderno, tan marcado por la
cuestión del “yo”, de la individualidad e identidad”.

Psicología del desarrollo, el mundo del adolescente, Eduardo Martí y Javier Onrubia, coordinadores.. La
construcción de la identidad personal, Alfredo Fierro. ICE-Horsori, Universitat de Barcelona.Alfaomega; Orbis
Ventures S.A.C., 2005.
“ARTESANÍA” ARTE

Cerámica de Alberto Aparicio y pintura de Ricardo Grau


En el Perú, el triunfo de la abstracción (fines de la década
del 50) significo la síntesis de formas -eliminar lo que se
considera decorativo e innecesario- y terminar con la
representación naturalista de la realidad. Una pintura
abstracta de Ricardo Grau es ejemplo de cómo un artista
expresa su mundo interior exclusivamente a través de los
elementos del lenguaje plástico visual (color, forma, textura,
entre otros). Por contraste, una obra de Alberto Aparicio
representa todo lo supuestamente equivocado: hacer una
obra figurativa y, además, narrativa o literaria y cargada de
detalles decorativos, fíjense en el arco iris y las palomas
que coronan su cerámica.
¿Por qué universalizar los valores modernistas del arte
abstracto en detrimento del valor de lo tradicional que se
trasmite (y repite) de generación en generación? La
centralidad del “yo” personal es un enfoque propio de
nuestra cultura y nuestro tiempo, no de otros tiempos y
otras culturas.
Implícito en la idea “el arte es más importante y especial
porqué implica la creación original” hay un profundo
error. El arte que exalta la subjetividad de un individuo,
dentro del pluralismo cultural, no mejor ni peor que otra
opción cultural, tampoco la única o más importante.
Basados en la creencia
moderna de progreso (el
desarrollo evolutivo
lineal) la historia del arte
y el museo ubican el arte
de los pueblos
originarios en el pasado,
en el presente aparece el
arte moderno (hecho
según el sistema de
valores occidental).
Lo que necesitamos como sociedad en su conjunto es un
gran esfuerzo educativo para apropiarnos de la noción
amplia de cultura de la UNESCO, y, además, tenemos que
desarrollar la investigación. De las matrices de los ocho
grupos que trabajaron alrededor del proyecto “Impulso a las
Políticas Culturales”, (AECID - INC, 2008) y de los
documentos del Primer Congreso de Políticas Culturales
(2008), surge un listado de temas de investigación. Aunque
son muchos los temas pendientes de investigar (se trata de
conocer quiénes somos, qué hacemos y dónde), existen
investigadores, entre ellos Juan Acha y Mirko Lauer, que han
avanzado en las bases para una teoría del arte policéntrica.
Teoría del arte policéntrica porque estaríamos saliendo de la
idea de arte monocéntrica, europea, eurocentrista, la que
actualmente guía a las escuelas de arte, las colecciones de
arte contemporáneo, la historia del arte, la prensa cultural.
Una teoría a partir de la cual las curadurías replanteen su
idea de desarrollo histórico lineal con la que ubican y
subordinan a la artesanía en el pasado.
Por el momento deben cerrarse las colecciones,
reestructurarlas radicalmente y abrirlas cuando los
ciudadanos y sus diversas expresiones culturales se
encuentren todos al mismo nivel, con respeto y dignidad, sin
la idea colonial impuesta de manera opresiva y vertical.
DOCUMENTOS IMPULSO A LAS POLÍTICAS CULTURALES Y
DEL PRIMER CONGRESO DE POLÍTICAS CULTURALES
(AECID – INC, 2008-2009)

“ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL IMPULSO DE LAS


POLÍTICAS CULTURALES EN EL PERÚ”.
http://www.scribd.com/doc/42840079/Orientaciones-estrategicas-
para-el-impulso-de-las-politicas-culturales-2009

GRUPO 4 (ARTES VISUALES Y PLÁSTICAS), IMPULSO A LAS


POLÍTICAS CULTURALES, MARCO CONCEPTUAL.
http://www.scribd.com/doc/43010849/Artes-Visuales-y-Plasticas-
Grupo-4-Impulso-a-las-Politicas-Culturales-Peru

DOCUMENTO TÉCNICO Y APORTACIONES PROGRAMÁTICAS


DEL PROGRAMA IMPULSO DE COOPERACIÓN CULTURAL AL
DESARROLLO
http://www.scribd.com/doc/42510576/Informe-Aecid-Inc-2008-2009
¿Por qué somos una sociedad tan violenta?

En medida importante somos una sociedad


crispada y violenta porque existe vergüenza y
subvaloración cultural en amplios sectores de la
población que han sido excluidos de las
condiciones adecuadas para la libre creación,
ejercicio y transmisión de sus tradiciones culturales.
“Identidad
Cultural, por una
agenda para el
desarrollo con
identidad” “La identidad empieza con aceptar la imagen en el
INDEPA,. 2010 “espejo”. El autoreconocimiento es un modelo de
valor de una cultura en una sociedad pluricultural y
multiétnica (INDEPA)
La invisibilización o subordinación paternalista de los
modos de creación artística de miles de peruanos
refuerza problemas colectivos de autoestima.
Una colección de arte peruano es el espejo en el que
nos reflejamos, ¿qué pasa si este espejo excluye las
manifestaciones culturales de una porción importante
de peruanos? La imagen reflejada no se corresponde
con la realidad... y ofende la dignidad de los excluidos.
Toda persona debe poder participar en la
vida cultural que elija y ejercer sus propias
prácticas culturales, dentro de los límites
que impone el respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales.

UNESCO, 2001.
ARTÍCULO 5 Los derechos culturales, marco propicio de la
diversidad cultural
Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos,
que son universales, indisociables e interdependientes. El desarrollo de
una diversidad creativa exige la plena realización de los derechos
culturales, tal como los define el Artículo 27 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Toda persona debe,
así, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que
desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene
derecho a una educación y una formación de calidad que respete
plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en
la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales,
dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales. UNESCO, 2001.
Respetar los derechos culturales es reconocer y respetar
las prioridades e intereses culturales de los individuos.
Los derechos culturales son como los derechos civiles o
los derechos políticos, los derechos económicos y
sociales. Si alguien entra a nuestra casa y nos roba o
secuestra, si a uno no le pagan su salario, hay castigos;
con los derechos culturales es similar, si a mí me
invisibilizan si a mí me discriminan, si a mí me vuelven
subalterno, ofenden mi dignidad. El Arte Peruano
Contemporáneo no debe privilegiar solamente al sector
de la clase media limeña, sino reconocer, respetar,
valorar e incluir a la diversidad y el pluralismo cultural
que caracteriza al país.
Desmontar y reformular
las colecciones de los
Museos de Arte que no
respeten los derechos
culturales

Potrebbero piacerti anche