Sei sulla pagina 1di 29

La Doctrina Social de la Iglesia en la Evangelii Gaudium (EG) y la Caritas in Veritate (CV).

Orientaciones para transformar los sistemas económicos generadores de pobreza y exclusión

JAIME BARRERA CUESTA

Anteproyecto de Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en Teología

DIRECTOR: SANTIAGO ANDRÉS SIERRA GONZÁLEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen y palabras clave……………………………………………………… 4

2. Planteamiento del problema…………………………………………………… 4

3. Hipótesis de trabajo……………………………………………………………. 6

4. Justificación………………………………………………………………………. 8

5. Estado del arte…………………………………………………………………… 10

6. Marco teórico……………………………………………………………………… 13

6.1. Marco teológico de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) en la EG y la CV…

13

6.2. Sistemas Económicos de Mercado de exclusión y pobreza……………………

16

6.2.1. Sistemas Económicos de Mercado excluyentes…………………………... 16

6.2.2. Pobreza……………………………………………………………………… 18

7. Objetivos…………………………………………………………………………… 19

7.1. Objetivo general………………………………………………………………….

19

7.2. Objetivos específicos……………………………………………………………..

19

2
8. Método de la investigación……………………………………………………….. 19

8.1. Primer momento: Mediación Socio-analítica…………………………………..

20

8.2. Segundo momento: Mediación Hermenéutica…………………………………..

21

8.3. Tercer momento: La Praxis Liberadora………………………………………...

22

9. Técnicas de recolección de la información ……………………………………… 22

10. Resultados esperados e impacto de la investigación …………………………… 23

11. Trayectoria investigativa del autor del proyecto……………………………….. 24

12. Bibliografía comentada…………………………………………………………… 25

13. Cronograma y presentación……………………………………………………… 26

Bibliografía……………………………………………………………………………. 27

3
1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

El Papa Francisco y el Papa Benedicto XVI, desde la DSI, han manifestado la necesaria
atención al compromiso social que implica la fe en Jesucristo. Aunque en algunos sectores
de la Iglesia se ha tendido a oponer los dos últimos pontificados, en cuanto a sus formas, en
realidad podemos encontrar la riqueza de dos modos diferentes y complementarios de
comprender la sociedad, la cultura, la fe, la política, la economía. Así, pues, esta
investigación tiene como propósito poner en diálogo la comprensión de la realidad según la
clarividencia de dos grandes pensadores como lo son Francisco y Benedicto XVI y, con
base en sus intervenciones magisteriales, en Caritas in Veritate y Evangelii Gaudium,
encontrar orientaciones y caminos que ayuden a transformar los sistemas económicos de
mercado que generan pobreza y exclusión.

Palabras clave: Sistemas Económicos, Mercado, Exclusión, Pobreza, Evangelii Gaudium,


Caritas in Veritate.

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del ejercicio teológico hoy es menester hacer eco del llamado de la Iglesia a
discernir los signos de los tiempos1. Esto implica conocer cada vez mejor el devenir de la
historia y los acontecimientos del mundo actual. Dado que el lugar de la revelación es la
historia, esta está llamada a convertirse en el acontecer de la salvación de Dios para la
humanidad. Consecuentemente, todo aspecto que niegue la posibilidad de la realización del
Reinado de Dios, que trae justicia y paz, es un clamor que nos interpela a los teólogos a
reflexionar y buscar caminos de transformación de toda actividad del hombre que genere
injusticia.

En este sentido, a partir del Pontificado de León XIII la Iglesia ha manifestado la necesidad
cristiana y obligante de hacer presente el Reinado de Dios en cada uno de los ámbitos de la
vida social. Teniendo como pilares fundamentales la dignidad inviolable de toda persona
humana y el bien común. Los pontífices, por medio del magisterio, han dado respuesta a las
cualidades, oportunidades y retos por asumir en cada época. Este cuerpo de enseñanzas
acerca de realidades como la cultura, los fenómenos sociales, la política, la economía, se ha
denominado Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Desde la encíclica Rerum Novarum,
pasando por el Concilio Vaticano II, hasta nuestros días con la encíclica Laudato Si´, la
Iglesia ha intentado conseguir que los valores del Evangelio se encarnen en los pueblos
para que, de esta forma, en esta “casa común” se termine toda realidad que socave la
dignidad humana y la indiscriminada devastación de los recursos naturales.

En vista que la teología toma como insumo los signos de los tiempos, es necesario
comprender que la DSI no es un conjunto cerrado de principios y enseñanzas sobre los
asuntos sociales. Todo lo contrario, la DSI se va enriqueciendo con el paso de los años, e
incluso algunos de sus planteamientos se van transformando de acuerdo con las respuestas
que exigen los desafíos de cada momento2.

De este modo, los dos últimos pontífices han señalado con preocupación el rumbo que ha
traído consigo el mundo globalizado de comienzos del siglo XXI y los poderes económicos

1
Concilio Vaticano II, “Constitución Pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual” 4.
2
Camacho, Doctrina Social de la Iglesia: cien años de historia viva, 1.
5
que lo rigen. Uno de los aspectos más inquietantes es la manera en que “nuestro sistema
económico [capitalista] genera desigualdades, que tienen como resultado el
empobrecimiento de las masas y el enriquecimiento casi ilimitado de las élites” 3. Estos
sistemas económicos manifiestan su injusticia con evidencia, especialmente en países de
África y Latinoamérica, tal como lo reportó recientemente la Organización de las Naciones
Unidas4.

Ante estos grandes desafíos que cuestionan el papel de la fe, que marginan a personas de
los ámbitos sociales, socavan su dignidad humana e impiden su acceso a recursos para su
desarrollo, salud y educación, los dos últimos pontífices, como seguidores de Cristo y su
Reinado, han marcado un camino para superar toda economía que genera exclusión. Esto se
presenta con mayor evidencia en textos como Evangelii Gaudium y Caritas in Veritate, que
hacen parte de su magisterio pontificio y del depósito de la DSI.

El fundamento teológico de estos documentos magisteriales es la fe en Jesucristo, quien nos


invita a vivir relaciones basadas en el amor fraterno 5. El propósito de este proyecto
investigativo es encontrar, dentro del marco de la DSI, las orientaciones que han venido
dando los dos últimos pontífices, para transformar los sistemas económicos de mercado que
están generando pobreza y exclusión.

La pregunta que surge de estas premisas y que trataremos de responder en el transcurso de


esta investigación es:

3
Herranz, “Evangelii Gaudium, una mirada desde la Economía”, 363.
4
“Después de más de una década de reducción en la mayoría de los países, los niveles de pobreza y pobreza
extrema aumentaron en América Latina en 2015 y 2016. Eso fue el hallazgo del informe Panorama Social de
América Latina 2017 presentado el miércoles por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conferencia de prensa en las oficinas del organismo
en la Ciudad de México. Mientras que en 2017 se mantendrían estables, 186 millones de personas se
encuentran en situación de pobreza en la región, informó la CEPAL, lo que representa 30.7 % de la población,
un aumento de 1% en comparación con el año previo.
De manera igual, la pobreza extrema llegó al 10% en 2016 (61 millones de personas), un crecimiento de 2%
en comparación con 2014” (ONU. “Aumenta la pobreza en América Latina, revela Comisión Económica para
América Latina y el Caribe”).
5
El capitulo quince del evangelio según San Juan nos manifiesta el aspecto relacional del amor. En una
primera instancia, Jesús nos dice que el amor del Padre es la fuente de todo amor; el vinculo entre el Padre y
el Hijo es la relacionalidad esencial de amor entre las personas divinas. Así mismo, Cristo que por el misterio
de la encarnación nos comunica ese amor, nos invita a relacionarnos con el mismo amor que el Padre y el
Hijo se han amado.
6
¿Cuáles son las orientaciones que han dado el Papa Francisco en EG y el Papa emérito
Benedicto XVI en CV, en el marco de la DSI, para transformar los sistemas económicos
generadores de pobreza y exclusión?

3. HIPÓTESIS DE TRABAJO

La historia de la humanidad ha estado marcada por la tiranía egoísta de imperios y sistemas


generadores de opresión y marginación de seres humanos, sin embargo, podemos
identificar un aspecto común: el deseo de superar la injusticia y vivir en paz y fraternidad
como “familia humana”6. Este anhelo representa un “telos”, con una voz profética
implícita, que nos impulsa a trabajar sin descanso para que por fin se acabe en nuestros
pueblos la pobreza y la exclusión. Hemos de creer, pues, que es posible transformar la
injusticia en justicia, la pobreza en promoción del bien común, para que todos accedan a los
medios y recursos propios de una vida digna.

Como teólogos, arraigados en la fe en Jesucristo y la fuerza del Espíritu Santo, confiamos


en que los sistemas económicos excluyentes se pueden transformar en sistemas que acojan
e integren a todos los marginados de la sociedad. Cabe resaltar que esta confianza no está
movida por un optimismo ingenuo, sino por la esperanza cristiana, que busca hacer
presente el Reinado de Dios en las diferentes esferas de la sociedad. Igualmente, la DSI,
que encuentra su asidero en la dignidad de la persona humana, el bien común y la
solidaridad, tiene como fundamento el llamado cristiano al amor y la caridad, manifestada
no en las palabras o los análisis sociopolítico-económicos, sino en las obras 7. En este orden
de ideas, el quehacer teológico nos invita a implicarnos en los asuntos sociales que generan
inequidad, pobreza y exclusión.

Tal es el caso de los documentos magisteriales EG y CV. Un fecundo diálogo entre ellos
puede ser de gran ayuda para que, no sólo los teólogos, sino todos los cristianos
comprendamos que la fe, inserta en las realidades que acontecen en la historia de la
humanidad, también deben tener un compromiso social. La alegría que produce tener el

6
Benedicto XVI. “Encíclica Caritas in Veritate Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la
verdad”, 50.
7
Para una mayor comprensión, véase 1Jn 3,18. “Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad
y con obras”.
7
encuentro con Jesucristo resucitado, en el amor de Dios que se nos comunica, nos impulsa a
salir al encuentro de los demás, en especial de los más pobres y excluidos de la sociedad 8.
Dios es amor en relación9, don gratuito que nos transforma y nos impulsa a salir al
encuentro de los marginados y necesitados; dicho amor constituye el fundamento y
horizonte para una adecuada manera de liberar la economía de las redes de egoísmo. Así, el
origen de las relaciones verdaderas que humanizan, es el amor, “que brota del Padre, por
el Hijo, en el Espíritu Santo”10.

De conformidad con lo anterior, encontramos que los fenómenos sociales de pobreza y


exclusión son enfermedades en las relaciones humanas, como es el caso de algunos
sistemas mundiales de mercado en occidente. En ello descubrimos que el llamado cristiano
a vivir en el amor, como bien lo indican las orientaciones magisteriales de Benedicto XVI y
Francisco, puede, en diálogo con las ciencias sociales, dar luces para generar sistemas
económicos de mercado al servicio del hombre y no del dinero 11, terminando así con la
pobreza y la exclusión.

4. JUSTIFICACIÓN

Las situaciones de pobreza que mantienen nuestros pueblos son un grito que clama al cielo
y, como tal, una realidad que interpela a la Iglesia de Cristo, quien nos invita a tener una
opción preferencial por los pobres12. En el discernimiento de los signos de los tiempos, la
teología latinoamericana ha acogido este llamado de Dios de rechazar el egoísmo de
poderes y sistemas económicos que, desde hace mucho tiempo, han venido generando
miseria y exclusión de los más débiles de la sociedad. Esta teología ha sido una invitación a
la liberación, desde una praxis de la fe en Jesucristo, de toda estructura de pecado que
genere o mantenga la pobreza de los pueblos. Por esta razón, la presente investigación es de
radical importancia, pues la vemos como una respuesta a la necesidad de ayudar a construir

8
Francisco, “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
actual”,8.
9
Véase 1 Jn 4,8.
10
Benedicto XVI. “Encíclica Caritas in Veritate Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la
verdad”, 5. (La cursiva es mía).
11
Francisco, “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
actual”, 57.
12
Sobrino, “Opción por los pobres”
8
un mundo mejor13 desde la raíz del Evangelio.

Además, en la medida en que los dos últimos pontífices han tenido que afrontar, desde
diferentes perspectivas, los retos de la pobreza y la exclusión del mundo actual,
evidenciamos la importancia de generar un diálogo entre ellos. En efecto, tanto para
Benedicto XVI como para Francisco, el compromiso por transformar las realidades
sociales, como por ejemplo la economía, en el marco de la DSI se expresa en la exigencia
evangélica de la misericordia y la caridad, lo cual significa que el Evangelio, cuyo centro es
el amor, tiene implicaciones sociales y debe tener como fruto la justicia14.

También es relevante subrayar la novedad de esta propuesta investigativa frente a las


problemáticas a las que responde, expresada en el carácter teológico de este estudio en sus
métodos, posibilidades y límites. Resaltamos, entonces, el llamado que Dios hace a la
humanidad creada de ser imagen y semejanza suya. Puesto que el centro del Evangelio es el
amor, estamos comprendiendo que Dios es el origen de ese amor. Él es un ser que vincula
tres personas divinas en unidad relacional, por tal motivo, entendemos que la humanidad
está llamada a tener relaciones fundamentadas en el amor.

Algo más a destacar, en cuanto a la pertinencia de este trabajo investigativo, es la


pretensión de integrar y articular, en un mismo escrito, el horizonte teológico del amor
predicado por Jesucristo junto con las orientaciones que han venido haciendo los dos
últimos pontífices en sus aportes a la DSI, con miras a superar el egoísmo que engendra
economías excluyentes y genera efectos perjudiciales para las relaciones humanas. Según
Benedicto XVI “la caridad es la vía maestra de la DSI” 15; el amor es la verdadera esencia
de todas las relaciones, incluyendo las relaciones sociales, económicas y políticas. Toda
acción humana implica un modo de relacionarse con el cosmos, con Dios, con los demás
seres humanos. Por este motivo la caritas cristiana permite comprender de una manera
novedosa las implicaciones sociales que tiene la fe en el Dios revelado por Jesucristo;

13
Francisco, “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
actual”, 183.
14
Este acento, que encuentra su raigambre en el amor de Dios, está desarrollado por ambos pontífices en
Caritas in veritatis y en Evangelii Gaudium respectivamente.
15
Benedicto XVI. “Encíclica Caritas in Veritate Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la
verdad”, 2.
9
también, los alcances y aportes teológicos que desde allí podemos descubrir, para ayudar a
transformar y humanizar los sistemas económicos excluyentes en relaciones basadas en el
amor, que promuevan y dignifiquen la vida humana.

En consecuencia, para evitar una teología simplemente teórica y abstraída de las


realidades16, acogemos en este trabajo investigativo la invitación a comunicar ese amor que
transforma las relaciones, desde la alegría que produce el Evangelio y la necesidad de salir
al encuentro de los que sufren; asumiendo desde el quehacer teológico la misión
evangelizadora de la Iglesia y su responsabilidad social.

5. ESTADO DEL ARTE

En el devenir latinoamericano la DSI siempre ha estado atenta al clamor del pueblo 17,
tomando la opción preferencial por los pobres, poniendo al servicio de los más débiles de la
sociedad la reflexión teológica y su consecuente praxis liberadora 18. Esto no quiere decir
que la lucha contra la miseria y la marginación sea exclusiva de nuestros pueblos. Este
clamor de justicia para la Iglesia se ha convertido en un grito universal, al cual no podemos
hacer oídos sordos desde el discurrir teológico. En ese sentido, el pueblo de Dios, sin ser
ajeno al acelerado ritmo de los cambios sociales 19, ha tenido que buscar, a la luz de la fe, las
maneras de ayudar a frenar los fenómenos económicos y políticos que privilegian a unos
pocos en su afán de acaparar riqueza y poder, y que atentan contra la dignidad de las
personas.

Desde esta perspectiva, los dos últimos pontífices han querido iluminar con su magisterio,
sus características particulares y dentro del marco de la DSI, la realidad de los fenómenos
de mercado con miras a la transformación de los sistemas económicos que empobrecen a
sectores amplios de la sociedad. De este modo, han puesto como horizonte del quehacer
teológico la promoción integral del ser humano, el respeto de su dignidad y el bien común.

Según Idelfonso Camacho, autor que ha ahondado en el pensamiento social tanto de

16
Francisco, “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
actual”,134.
17
Codina, “Teología de la Liberación 40 años después. Balance y perspectivas”, 1358.
18
Ibíd., 1361.
19
Camacho, Doctrina Social de la Iglesia: cien años de historia viva, 1.
10
Benedicto XVI como del Papa Francisco, la CV, además de perseguir la transformación de
la lógica utilitarista de los sistemas de mercado, pone de manifiesto la perspectiva
claramente teológica de la DSI20. En esta encíclica el pontífice alemán nos recuerda que la
caridad es el núcleo central de la DSI, lo que implica dejar de lado los sistemas mercantiles
regidos únicamente por la búsqueda indiscriminada de ganancias y utilidades. Antes bien,
de la caridad necesariamente resulta una propuesta de mercado cuyo fin es la persona,
basada en una economía orientada bajo la lógica de la gratuidad y la comunión. Este nuevo
esquema de relaciones de mercado demarca una búsqueda del bien común y nos orienta
hacia una economía solidaria.

Precisamente, resalta Camacho, la EG al referirse a ese principio de solidaridad continúa en


la misma línea de la vía maestra de la caridad planteada en la CV. Para el autor, tal como lo
plantea Benedicto XVI, los esquemas que ponen como primacía el bien de consumo,
terminan por socavar la dignidad humana, esto significa poner al ser humano al servicio de
las leyes de mercado y no al contrario, como debería ser en orden al principio del bien
común21.

Raúl González Fabre destaca el avance que supone la CV en el pensamiento católico en


materia de economía22. El autor muestra las dificultades actuales y las consecuencias de
plantearse una economía que deja al margen de su desarrollo científico el planteamiento
ético. Igualmente, Benedicto XVI aborda la cuestión oponiéndose a una visión que pretende
resolver los problemas económicos simplemente con el progreso de la ciencia y la
tecnología. De hecho, la aproximación del Papa emérito es fundamentalmente ética,
enfatiza en la importancia de la conciencia moral humana, y los actos derivados de ella, a la
hora de determinar lo que queremos para el mundo 23. Como resultado, el pontífice propone
una serie de interrogantes que buscan dinamizar en las instituciones económicas proyectos
humanizadores de conjunto24.

20
Camacho, “Textos sobre la Doctrina Social de la Iglesia”, 7.
21
Camacho, “Capitalismo y mercado en el pensamiento de Francisco en sus cuatro primeros años de
pontificado”, 448.
22
González, “Caritas in Veritate: Una Visión Ética de la Economía”, 163.
23
Ibíd., 168.
24
Ibíd., 168.
11
Para José Aparecido Gomes, la presencia de un Papa latinoamericano ha dado una nueva
fuerza de renovación a la Iglesia, como una primavera que empieza a ver los frutos del
Concilio Vaticano II25. Gomes afirma que, según la visión del Papa Francisco en la EG, a la
hora de realizar la misión evangelizadora de la Iglesia es de vital importancia conocer el
contexto y la realidad del mundo actual26, en su riqueza y complejidad. Por ello, los
aparatos conceptuales o herramientas que pueden dar las ciencias como la sociología son
relevantes en el acercamiento a la realidad27. No obstante, dentro del horizonte de
pensamiento de Francisco, acota el autor, no se puede correr el riesgo de reducir el análisis
y la acción a una visión puramente sociológica de la realidad, para no caer en
reduccionismos eticistas y soluciones superficiales28. Para el actual obispo de Roma, el
horizonte propio del pensamiento teológico, aún utilizando instrumentos de las ciencias
modernas, debe estar tamizado por un adecuado discernimiento evangélico; para iluminar y
encontrar caminos de transformación a la luz de la fe. A tenor de esto, destaca Gomes, los
signos de los tiempos invitan a la reflexión teológica, como se encuentra claramente en la
EG, a asumir el gran desafío que implica actualmente la economía de exclusión29.

Gregorio Guitián destaca que el Papa Francisco es contundente al afirmar que las
estructuras sociales injustas, que dan origen a la exclusión, son las que generan violencia. 30
El autor, luego de hacer un recorrido por las diferentes reacciones que tuvo en el mundo
económico la EG, resalta que la exposición e inquietud de Francisco está en perfecta
armonía con la constante preocupación manifestada en la historia del devenir de la DSI. Por
consiguiente, la Iglesia, en cabeza del obispo de Roma, debe alzar su voz para que la
política y la economía se orienten verdaderamente al servicio de la persona humana,

25
Gomes, “Cinco Años de Francisco, Desde la perspectiva de la Teología de la Liberación”
26
Ibíd., 8.
27
Ibíd., 9.
28
Ibíd., 9.
29
Ibíd., 9. Así lo expresa Gomes citando la EG 53: “El primer gran desafío a la evangelización que Francisco
identifica es la propia “economía de la exclusión y de la inequidad social”. En clara violación del
mandamiento de no matar, “esa economía mata”, afirma categóricamente. Y no solo mata simplemente por la
explotación y la opresión donde “el más poderoso se come el más débil”, sino también a través de algo nuevo:
la exclusión, donde el ser humano, después haber sido convertido en un bien de consumo, que se puede usar y
luego tirar, como ocurre en una cultura del «descarte». En conclusión, “los excluidos no son explotados sino
desechos, sobrantes”.
30
Guitián, “La economía y las finanzas en Evangelii Gaudium: una reflexión sobre algunas reacciones en
Estados Unidos desde la Doctrina Social de la Iglesia”, 666.
12
procurando tener una atención especial a los marginados y excluidos de la sociedad31.

Además, para Guitián, es necesario evitar hermenéuticas “ideológicas” de la EG, pues se


corre el riesgo de entrar en discusiones sobre la asertividad del Papa a la hora de exponer
argumentos económicos, cuando la intención de Francisco con la exhortación es invitar a
todos los cristianos a hacer real la dimensión social del Evangelio con miras a la inclusión
social de los pobres y marginados 32. Concretamente, el pontífice incita a tomar “decisiones,
programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del
ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que
supere el mero asistencialismo” 33.

Por último, es indispensable destacar la relación que establece Ángel Román Pardo, no muy
tenida en cuenta a la hora de analizar la política y la económica desde el ámbito de la DSI,
entre corrupción y sistemas económicos34. El autor muestra que aquellos, por sus intereses
egoístas, generan rupturas y disgregación, confundiendo los fines con los medios. Pardo,
inspirado en la EG, afirma que ante la descomposición de lo que se corrompe socialmente,
es necesario que miremos la realidad putrefacta sin evadirse y, desde allí, asumir la tarea de
hacer presente a Cristo para que vuelva la justicia35.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. Marco Teológico de la Doctrina Social de la Iglesia en la EG y la CV

En el común de nuestro diario vivir descubrimos, por simple intuición, que la vida humana
acaece en el universo de las relaciones. Podemos nombrar cada manera de relacionarnos y
tipificarlas según la cercanía, la importancia, la afectividad, el vínculo, el sentimiento, la
necesidad, el interés, el marco geográfico, el ordenamiento territorial, etc. Entonces, no es
ajeno o extraño para nadie hablar de relaciones de amistad, relaciones familiares, relaciones

31
Ibid., 667.
32
Ibid., 678
33
Francisco, “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
actual”, 202.
34
Pardo, “La corrupción como descomposición de las relaciones constitutivas del ser humano. Una reflexión
teológica”,110.
35
Ibid, 111.
13
políticas, relaciones internacionales, relaciones económicas36.

En contraste, el conocimiento sobre el fundamento de dichas relaciones no lo descubrimos


con evidencia en la cotidianidad. Aun así, en la base de todas las relaciones humanas hay
una antropología subyacente, son hombres y mujeres los que se relacionan entre sí y con la
naturaleza. De esta forma, comprendemos que el ser humano se desarrolla en su
personalidad y, en cuanto ser personal, llega a su plenitud en el encuentro con otras
personas. El yo necesita de un tú para la formación de sus diferentes dimensiones, desde las
más básicas como la alimentación, el lenguaje y el cuidado, o las más profundas, como las
costumbres, los valores, el afecto y el amor. A tenor de esto el Papa Francisco afirmó que
“la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional”37.

Podemos afirmar que la finalidad última de nuestras relaciones es el amor, o que si amamos
es porque somos seres en relación. Así las cosas, en el fundamento de las relaciones
descubrimos a Jesucristo como aquel que nos amó hasta el extremo. Él es nuestro modelo,
quien afirmó con palabras y obras que la mejor manera de relacionarnos es donando y
entregando la vida, porque “no hay amor más grande que el que da la vida” 38. Es decir, el
verdadero amor es aquel capaz de dejar todo egoísmo para salir al encuentro de los demás,
y dar la vida por ellos si es necesario.

Asimismo, las Sagradas Escrituras y las teologías, a lo largo de la historia, nos presentan a
Dios como un ser esencialmente relacional, un ser en comunión de amor, un ser en diálogo
y mutua donación. La Trinidad de amor se ha revelado en Cristo mostrándonos el camino
para generar relaciones personales humanizantes y dignificantes.

Desde ese marco teológico, nos damos cuenta que la DSI no puede ser comprendida
simplemente como un conjunto de principios o doctrinas a cumplir en los diferentes
ámbitos de la sociedad. La DSI encuentra su fundamento más profundo en el amor
cristiano, y de allí su invitación a hacer presente los valores del Reinado de Dios en las

36
Benedicto XVI, “Encíclica Caritas in Veritate Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la
verdad”, 2.
37
Francisco, “Mensaje para la celebración de la XLVII Jornada Mundial de la Paz: La fraternidad,
fundamento y camino para la paz (1 de enero de 2014)”, 1.
38
Véase Jn 15, 13.
14
diferentes instancias sociales. A este respecto el Papa Benedicto XVI dijo:

La caridad es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia. Todas las responsabilidades y


compromisos trazados por esta doctrina provienen de la caridad que, según la enseñanza de
Jesús, es la síntesis de toda la Ley (cf. Mt 22,36-40). Ella da verdadera sustancia a la
relación personal con Dios y con el prójimo; no es sólo el principio de las micro-relaciones,
como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones,
como las relaciones sociales, económicas y políticas. Para la Iglesia —aleccionada por el
Evangelio—, la caridad es todo porque, como enseña San Juan (cf. 1 Jn 4,8.16) y como he
recordado en mi primera Carta encíclica ´Dios es caridad´(Deus caritas est): todo proviene
de la caridad de Dios, todo adquiere forma por ella, y a ella tiende todo. La caridad es el
don más grande que Dios ha dado a los hombres, es su promesa y nuestra esperanza. 39

Para la tradición cristiana el amor más excelso es el amor ágape que busca el bien para la
vida del amado o la amada, vale decir, es el amor-caridad expresado en las obras. Esta
mirada cristiana nos permite comprender que, si la vía maestra de la DSI es la caridad, las
relaciones humanas siempre se deben desarrollar dentro del horizonte del bien común; este
es el principio que debe regir nuestras relaciones sociales, políticas, económicas, culturales.
La noción de bien común es definida por la Gaudium et Spes como “el conjunto de
condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus
miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección” 40; y, seguramente, el bien
común alcanzará su realización máxima y plenitud, si su fundamento es el amor
manifestado por Cristo.

El Papa Francisco decanta como principio relacional el amor, que debe ser la fuente del
bien común, y que nos invita a comunicar ese sentido que da a la vida:

Sólo gracias a ese encuentro —o reencuentro— con el amor de Dios, que se convierte en
feliz amistad, somos rescatados de nuestra conciencia aislada y de la autorreferencialidad.
Llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que humanos, cuando le
permitimos a Dios que nos lleve más allá de nosotros mismos para alcanzar nuestro ser más
verdadero. Allí está el manantial de la acción evangelizadora. Porque, si alguien ha acogido
ese amor que le devuelve el sentido de la vida, ¿cómo puede contener el deseo de
comunicarlo a otros?41

Desde esta perspectiva teológica, dentro del marco de la DSI, y bajo el abordaje de
Francisco en la EG y Benedicto XVI en la CV, es que definimos el horizonte o el terreno
39
Benedicto XVI, “Encíclica Caritas in Veritate Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la
verdad”, 2.
40
Concilio Vaticano II. “Constitución Pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual”, 26.
41
Francisco, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual”,
8.
15
sobre el cual se va a desarrollar esta investigación. Ambos pontífices en sus documentos
magisteriales, con el modo único que tiene cada uno para comprender la realidad, nos dan
herramientas y orientaciones que pueden ayudar a transformar los modos equivocados de
comprender las relaciones económicas.

6.2. Sistemas Económicos de Mercado, Exclusión, Pobreza.


6.2.1. Sistemas Económicos de Mercado excluyentes.

Como ya hemos visto, nuestra vida se realiza en el conjunto de sus relaciones, sobre la base
de una familia humana42 (sociedad), que busca permitirle a cada miembro tener a su alcance
los recursos para llegar a la plenitud en todas sus dimensiones (afectiva, social, política,
económica, etc.). Por tal motivo, en el devenir histórico hemos tenido la necesidad de
buscar la forma de organización social más adecuada, lo que ha dado origen a diversos
modos de procurar dichos fines de realización. Es así como hemos sido testigos, en los
últimos siglos de la época moderna, del sistema económico llamado mercado, que en sus
planteamientos originarios busca solucionar problemas básicos de la administración de los
bienes y recursos. Así, a partir de un modo particular de comprender la relación entre el uso
de las materias primas, los procesos de producción de bienes y servicios y su distribución a
los consumidores, resulta un conjunto específico de mecanismos e instituciones que
vehiculizan y articulan cada uno de esos momentos, a saber, los sistemas económicos de
mercado43.

No obstante, para delimitar el uso de la categoría Sistemas Económicos de Mercado, no


entraremos a referirnos a teorías económicas ni a la definición presentada anteriormente,
pues eso no corresponde ni a la intención de nuestra investigación ni a nuestro saber
teológico. Precisamente, nuestro punto de partida es la realidad y los signos de los tiempos
que de ella se pueden leer a la luz de la fe, concretamente nos referimos al sufrimiento y al
clamor del pueblo gritando justicia ante la inequidad que azota a la humanidad, en especial
en nuestros contextos latinoamericanos. Por tanto, el fenómeno social que nos convoca a la
acción teológica en este trabajo investigativo es la perversión de los sistemas económicos

42
Benedicto XVI, “Encíclica Caritas in Veritate Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la
verdad”, 50.
43
Véase Obando. Elementos de microeconomía. 16.
16
de Mercado, que están orientados no a la producción de bienes y servicios con vista al bien
común, sino al uso indiscriminado de recursos naturales y explotación de seres humanos
para la obtención y acumulación de riqueza en manos de unos pocos 44. Este fenómeno
social, que genera pobreza, miseria, y aísla a los más frágiles de la sociedad, es denominado
por el Papa Francisco como economía de la exclusión45.

Observamos, entonces, que la exclusión económica está inmersa en la lógica de los


sistemas de mercado, que tiene como finalidad única el lucro individual y egoísta, sin tener
en cuenta a las personas que terminan sufriendo por las maquinarias y las ambiciones de las
trasnacionales económicas. El fruto de estos sistemas económicos es la pobreza y la
progresiva marginación de seres humanos, los cuales terminan siendo excluidos de toda
posibilidad de realización y de llevar una vida digna, como si fueran desechos sociales 46. El
Papa Francisco equipara el mandamiento de no matar al rechazo de toda economía que
genera exclusión: no pueden existir relaciones humanas, incluyendo las económicas, donde
no se ponga en el centro la vida humana y el bien común.

Así, pues, define Francisco la economía de exclusión:

Como el mandamiento de ´no matar´ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida
humana, hoy tenemos que decir ´no a una economía de la exclusión y la inequidad´. Esa
economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación
de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión (…) Hoy todo
entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se
come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se
ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser
humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar (…) con la
exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive,
pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los
excluidos no son «explotados» sino desechos, sobrantes. 47

6.2.2. Pobreza.

En el conjunto de la historia y la tradición cristiana la pobreza ha tenido una manera


polisémica de compresión. Es por eso que en la II Conferencia Episcopal Latinoamericana

44
Véase Pagola, Jesús y el dinero, una lectura profética de la crisis, 6-7.
45
Francisco, “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
actual”, 53.
46
Ibíd, 210.
47
Ibíd., 53.
17
de Medellín se definen tres formas de entender la pobreza: carencia de los recursos básicos
que permitan llevar una vida digna y alcanzar la realización humana; pobreza evangélica y
espiritual como apertura a Dios, y necesaria para alcanzar la bienaventuranza cristiana,
inspirada en la vocación a la pobreza de Jesús de Nazaret; pobreza como compromiso
evangélico que escucha el clamor de los sufrientes y marginados de la sociedad y, a la luz
de la fe, busca poner los medios para acabar con la injusticia social48.

Aunque, sin olvidarnos de la necesaria pobreza evangélica, el curso de esta investigación


implica tomar la definición de pobreza como las

características del momento actual de nuestros pueblos en el orden social: desde el punto de
vista objetivo, una situación de subdesarrollo, delatada por fenómenos masivos de
marginalidad, alienación… y condicionada, en última instancia, por estructuras de
dependencia económica, política y cultural con respecto a las metrópolis industrializadas
que detentan el monopolio de la tecnología y de la ciencia 49.

En el documento conclusivo de la II Conferencia Episcopal Latinoamericana, la pobreza es


entendida como carencia de bienes de este mundo, que socava la dignidad de las personas,
es un mal que causa injusticia y que debe ser erradicado.

Según el Papa Francisco la pobreza del mundo es un escándalo, “en un mundo donde hay
tantas, tantas riquezas, tantos recursos para dar de comer a todos, no se puede entender
cómo hay tantos niños hambrientos, que haya tantos niños sin educación, ¡tantos pobres! La
pobreza, hoy, es un grito” 50. Además, hoy en día se amplía un poco más el ámbito de
compresión de la pobreza, tal como lo expresa el actual pontífice en la EG:

Es indispensable prestar atención para estar cerca de nuevas formas de pobreza y fragilidad
donde estamos llamados a reconocer a Cristo sufriente, aunque eso aparentemente no nos
aporte beneficios tangibles e inmediatos: los sin techo, los toxicodependientes, los
refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados, etc. Los
migrantes me plantean un desafío particular por ser Pastor de una Iglesia sin fronteras que
se siente madre de todos51

48
Véase Otero y Martínez, “Teología de la liberación y economía en América Latina”, 53.
49
Consejo Episcopal Latinoamericano. “II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
Documentos Finales de Medellín”, 66. (la numeración es mía).
50
Francisco, “Discurso a los estudiantes de las escuelas de los jesuitas de Italia y Albania (7 de junio de
2013)”.
51
Francisco, “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo
actual”, 53.
18
7. OBJETIVOS
7.1. Objetivo General

Señalar orientaciones teológicas, desde la Doctrina Social de la Iglesia, que el Papa


Francisco en EG y el Papa emérito Benedicto XVI en CV han aportado como elementos
para transformar los sistemas económicos de mercado generadores de pobreza y exclusión.

7.2. Objetivos específicos


a. Evidenciar los mecanismos de exclusión y pobreza, en los sistemas económicos de
mercado, develando sus efectos.
b. Identificar las orientaciones teológicas, desde la DSI, presentes en EG y CV en lo
referente a sistemas económicos.
c. Proponer alternativas, desde los desarrollos de Francisco y Benedicto XVI en EV y CV,
para transformar los sistemas económicos de mercado que generan pobreza y exclusión.

8. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Lo propio de la teología está relacionado con el acontecer de Dios en la historia. En


consecuencia, la reflexión teológica encuentra en la persona de Jesucristo, con sus obras y
palabras, su fundamento más sólido, la fuente principal de su compresión acerca de la fe en
Dios52 y su acción salvífica en los acontecimientos del devenir histórico humano. Por tal
motivo, como los contextos donde acaecen los sucesos de la humanidad son el lugar en que
Dios se auto-comunica, en la persona de Cristo 53, la tarea de la teología es hacer presente,
en cada momento de la historia, con espíritu crítico y una adecuada interpretación de la
realidad, la transformación de toda instancia social que atente contra la dignidad humana
revelada en el Hijo.

Para lograr tal objetivo, y teniendo en cuenta que este proyecto investigativo tiene un
carácter científico dentro del marco teológico que nos da la DSI, es necesario asumir un
método que nos permita analizar el devenir económico, y evidenciar con espíritu crítico la
existencia de mecanismos de mercado que van empobreciendo a los pueblos y dejan como

52
Vivas y Torres, “Contextos eclesiales y métodos teológicos: Medellín – Aparecida”, 2.
53
Ibíd., 3.
19
fruto la progresiva exclusión; para luego, a la luz de la revelación salvífica de Dios,
interpretar estos contextos y evidenciar la concreción histórica de la fe54, con su búsqueda
consecuente de liberación de todo estado de opresión y exclusión.

Según este propósito, tomamos el método teológico conocido como hermenéutica crítica, el
cual tiene tres momentos: primero, la mediación socio-analítica, que contempla el mundo
del lado del marginado y del oprimido; segundo, la mediación hermenéutica que interpreta
el mundo según la revelación de Dios, procurando ver cuál es el plan divino en relación con
el pobre; tercero, la mediación práctica que contempla el lado de la acción, tratando de
descubrir las líneas operativas para superar la opresión de acuerdo con el plan de Dios55.

8.1. Primer Momento: Mediación Socio-analítica.

En la misma línea de las Teologías Latinoamericanas, el Papa Francisco sitúa la “opción


preferencial por los pobres” como categoría teológica. Esto lo comprendemos con claridad
desde el desarrollo bíblico-teológico, puesto que, tanto en el recorrido veterotestamentario,
como en las obras y palabras de Jesucristo, Dios siempre tiene preferencia por los más
débiles, se conmueve con los que sufren, se acerca a los excluidos, libera a los oprimidos, y
les entrega el Reinado de los Cielos a los pobres. Precisamente, el quehacer teológico debe
acercarse, para conocer lo mejor posible, a aquellos que viven situaciones de miseria e
indignidad humana por causa de la pobreza y la exclusión, para, desde allí, analizar
críticamente la causa de este mal y entender el sentido profundo de la situación de aquellas
personas que padecen este flagelo.

Para lograr un acercamiento adecuado que devele las causas y consecuencias de los
sistemas económicos de mercado excluyentes debemos acudir a las ciencias sociales,
conociendo la realidad histórica actual desde la perspectiva del marginado y oprimido56.
Estos contextos son el clamor que pide la acción salvífica de Dios, son los signos de los
tiempos que nos pide discernir el Evangelio; y en nuestra reflexión teológica, son los
insumos necesarios para una adecuada reflexión y praxis teológica.

54
Hinkelammert. “La Teología de la Liberación en el contexto económico-social de América Latina”, 5-6.
55
Vivas y Torres, “Contextos eclesiales y métodos teológicos: Medellín – Aparecida”,4.
56
Madera, “¿Cómo estamos haciendo Teología en América Latina?”, 32.
20
A tenor de lo anterior, si queremos transformar la realidad de manera que se haga presente
el Reinado de Dios en las instancias políticas y económicas, es necesario conocerlas lo más
a fondo posible. Es por eso que el primer momento de nuestro proyecto investigativo es la
mediación socio-analítica, indispensable como punto de partida y momento iluminador de
las condiciones concretas de la historia y los retos liberadores que comprometen la labor del
teólogo en estos tiempos.

8.2. Segundo momento: Mediación Hermenéutica

Es necesario señalar que, en lo referido a cada momento, no estamos presentado un método


rígido en su desarrollo, sino un camino de circularidad, donde la mediación socio-analítica
y la mediación hermenéutica se van enriqueciendo mutuamente a medida que avanzamos
en la investigación, y van dando luces que nos ayudan a hacer posible el proyecto liberador.
Dado que el lugar teológico es el pobre y la exclusión, comprendemos mejor que las
mediaciones están al servicio de una búsqueda de superar los males sociales57.

En lo concerniente a lo que es propiamente teológico, la Mediación Hermenéutica es


fundamental, porque interpreta la realidad a la luz de la fe en Jesucristo 58. Aquí, desde el
método, podemos articular el llamado evangélico que compromete al creyente junto con la
necesidad histórica de superar todo sistema, incluyendo el económico y de mercado injusto,
que oprime a los pueblos menos favorecidos. Así, pues, con este momento hermenéutico,
buscamos salvaguardar el carácter crítico e interpelante que tiene la fe, y mantener siempre
el horizonte teológico de la investigación para, desde allí, dejar que la auto-comunicación
de Dios se encarne en nuestra realidad para transformarla.

8.3. Tercer Momento: La Praxis Liberadora

La praxis implica el compromiso de tomar los insumos del análisis socio-analítico, junto
con la interpretación a la luz de la fe de aquellas realidades de injusticia que claman por la
salvación de Dios, para hacer concreta en la historia la liberación de los oprimidos y
sufrientes. En este momento del método esperamos que la investigación tome el curso
deseado, dando orientaciones claras, desde la DSI expuesta en los textos CV y EG, que
57
Véase Scanonne, “El Método de la Teología de la Liberación”, 379.
58
Vivas y Torres, “Contextos eclesiales y métodos teológicos: Medellín – Aparecida”,4.
21
puedan iluminar la forma de comprender el acaecer de los sistemas económicos de
mercado, para la consecuente transformación de economías excluyentes en formas más
humanizantes, centradas los pobres y excluidos, en la liberación de todo estado de
marginación.

9. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En la búsqueda del material bibliográfico y selección de textos apropiados: La pesquisa


estará ordenada de acuerdo con el marco del método de la hermenéutica crítica, lo cual
implica que el criterio de recolección documentaria es de tipo cualitativo. La índole
interdisciplinar también limita la búsqueda para mantenernos dentro del ámbito teológico,
buscando lo que se ha desarrollado desde el análisis socio-analítico de los sistemas
económicos excluyentes, como también los escritos e investigaciones, que han tenido lugar
en cuanto a las luces que han dado al respecto Benedicto XVI en CV y el Papa Francisco en
EG.

10. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN

Puesto que suscitaremos en el transcurso de la investigación un diálogo fecundo


interdisciplinar, esperamos que esta investigación abra nuevos horizontes para el quehacer
teológico. El tema de la relación entre economía y teología, aunque ha sido trabajado desde
diferentes pensadores y también por la DSI, necesita seguir profundizándose cada día más
si queremos que la reflexión teológica dé respuestas a las necesidades históricas de los
pobres y excluidos de nuestro tiempo, más aun, teniendo en cuenta la necesidad de darle
continuidad a la misión profética que ello implica.

Igualmente, como esta investigación surge de la experiencia vital del autor, particularmente
en los contextos de desempeño pastoral y laboral, está llamada a ayudar a comunidades
concretas desde lo formativo y experiencial, de tal forma que se generen transformaciones
desde la praxis evangélica, y permita crear espacios donde se promueva la dignidad
humana.

Un impacto importante sería presentar los frutos de esta investigación a empresarios,


emprendedores, empleados, economistas, etc., para que desde las luces que podamos
22
encontrar en los documentos magisteriales de Francisco y Benedicto XVI y la DSI,
realmente nos podamos dirigir como familia humana hacia una economía solidaria y
humanizante, que termine con la pobreza y la exclusión social.

Por último, y no menos importante, destacamos que este proyecto investigativo es fruto de
la experiencia y el compartir con el grupo de investigación Pensamiento Social. Por tanto,
deseamos que los resultados de esta investigación sean un aporte para seguir enriqueciendo
el laudable trabajo en equipo desarrollado allí.

11. TRAYECTORIA INVESTIGATIVA DEL AUTOR DEL PROYECTO

Desde el primer semestre del año 2018, hasta el momento, hago parte del grupo de
investigación de Pensamiento Social de la Iglesia, en el cuál he colaborado en el desarrollo
de la investigación: “Incidencias del Magisterio Latinoamericano en el pensamiento social
del papa Francisco, y de este, a la Doctrina Social de la Iglesia”.

Como mi desarrollo académico y profesional se ha centrado en la praxis pastoral formativa,


voy a referir lo que, desde mi contexto vital, me ha hecho reflexionar y plantearme esta
investigación.

Perfil personal:

 Maestro en música con énfasis en ingeniería de sonido (graduado en el 2004).


 Teólogo (graduado 2017). Profesional de formación humanística integral con sentido
ético, espíritu crítico y creativo, abierto a las situaciones, necesidades y corrientes de
pensamiento del mundo contemporáneo, que posee elementos conceptuales y

23
metodológicos relacionados con los distintos campos del saber teológico, musical, y
trabajo interdisciplinar.
 Experiencia docente con énfasis en trabajo con niños y jóvenes, tanto en música como
en la enseñanza de ciencias religiosas y teología.
 Trabajo con comunidades vulnerables de bajos recursos en la Fundación Casa de
Oración de María Inmaculada (FUCOMIN). Las principales actividades desarrolladas
fueron: encargado de la formación espiritual y artística de los grupos pastorales. Gestor
de los proyectos y procesos de evangelización y promoción humana de la fundación
desde mayo de 2002 hasta la fecha actual.
 Experiencia en trabajo pastoral a nivel diocesano, parroquial, comunitario. Actualmente
docente en el Instituto de Teología para Laicos Santiago Apóstol de la Diócesis de
Fontibón.
 Experiencia en producción musical y audiovisual.

12. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

 Bruni, Luigino. Economía de Comunión: Por una cultura económica centrada en la


persona. Roma: Città Nuova, 1999.

Este libro recoge diferentes artículos que reflexionan sobre una propuesta empresarial
llamada Economía de Comunión. La experiencia que ha nacido con la inquietud de Chiara
Lubich, quien se sintió interpelada por el clamor de los pobres, busca tomar los principios
evangélicos del amor y la comunión para aplicarlos a proyectos empresariales que busquen
ayudar concretamente a los menos favorecidos de la sociedad, y promuevan la dignidad del
ser humano. Debemos resaltar que tanto Benedicto XVI en CV, como el Papa Francisco en
diferentes intervenciones, han hecho alusión a esta propuesta de Economía de Comunión
como un modelo destacado empresarial.

 George, Agustín. El Cambio de Valores, Análisis y Respuestas. Maliaño- España: Sal


Terrae, 2014.
24
Con este texto George recoge, a manera de antología, una serie de artículos que nos
permiten acercarnos a diferentes pensadores de la sociedad, la política, la economía. Esto
con el objetivo de encontrar una respuesta a la pregunta sobre los valores, en estos tiempos
de crisis, para lograr transformaciones en pro de un nuevo cambio humanizante. De ello,
podemos destacar la postura de Reinhard Marx y Detlef Prinz, quienes plantean la
necesidad de la ética como aquella que puede dar verdaderos principios a la hora de mirar
el mundo empresarial y la economía de mercado.

 Giraud, Gaël. La Ilusión Financiera. Santander: Sal Terrae, 2013.

Giraud, desde su gran conocimiento de la economía, presenta una postura sumamente


interesante. Nos muestra el panorama mundial posterior a la crisis financiera de los años
2007-2011, que golpeo a Estados Unidos y Europa, pero que tuvo incidencias en el mundo
entero. Con este escrito Giraud está en concordancia con el Papa Francisco en cuanto a los
peligros para la humanidad que confiere convertir el dinero en un ídolo, y las consecuencias
nefastas que ello acarrea.

 Tornielli, Andrea; Galeazzi, Giacomo. Papa Francisco: Esta Economía Mata, El


Capitalismo y la Justicia Social. Madrid: Palabra, 2015.

Este libro recoge en un amplio panorama del pensamiento que, desde el marco de la DSI,
tiene el Papa Francisco. En el marco de una entrevista personal, el actual obispo de Roma
aclara su postura frente a los sistemas económicos de mercado excluyentes, además de las
luces que desde la fe se les puede dar para procurar su transformación.

 Scannone, Juan Carlos. La Teología del Pueblo: Raíces Teológicas del Papa Francisco.
Maliaño- España: Sal Terrae, 2017.

Este libro es de vital importancia para el desarrollo de esta investigación, puesto que,
Scannone permite conocer a fondo las raíces teológicas del Papa Francisco. Si bien el
horizonte que nos proponemos es desde la DSI, la impronta del antes cardenal Bergoglio, y
su teología del pueblo, está expuesta implícitamente en la EG, con su consecuente visión de
la economía mundial.

25
13.CRONOGRAMA Y PRESENTACIÓN

Año Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre


2019

Tarea Entrega Entrega de Redacción y Redacción y Redacción y Revisión


anteproyecto protocolo entrega del entrega del entrega del final /
al tutor a la capítulo 1 capítulo 2 capítulo 3 entrega de
Facultad para revisión para revisión para la
/ / revisión / monografía
correcciones correcciones correcciones a la
Facultad

BIBLIOGRAFÍA

Benedicto XVI. “Encíclica Caritas in Veritate Sobre el desarrollo humano integral en la


caridad y la verdad”. Vatican, http://w2.vatican.va/content/benedict-
xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-
veritate.html(consultado el 02 de marzo de 2019)

Bruni, Luigino. Economía de Comunión: Por una cultura económica centrada en la


persona. Roma: Città Nuova, 1999.

Camacho, Ildefonso. “Capitalismo y mercado en el pensamiento de Francisco en sus cuatro


primeros años de pontificado”. Revista de Fomento Social 72/287-288 (2017): 447-
465.

_____. Doctrina Social de la Iglesia: cien años de historia viva. Facultad de Teología:
Granada.
_____. “Textos sobre la Doctrina Social de la Iglesia”. Selección de escritos expuestos para
el seminario de Ética Empresarial de la Facultad de Teología, Bogotá, segundo
semestre 2018. 1-10.

26
Concilio Vaticano II. “Constitución Pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo
actual”. Vatican,
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html (consultado el 04 de marzo de
2019).

Consejo Episcopal Latinoamericano. “II Conferencia General del Episcopado


Latinoamerican. Documentos Finales de Medellín”. Celam,
https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Medellin.pdf
(consultado el 20 de maroz de 2019).

Codina, Victor. “Teología de la Liberación 40 años después. Balance y perspectivas”.


Horizonte: Revista de Estudios de Teología y Ciencias de religión 11/32 (2013):
1357-1377
Francisco. “Discurso a los estudiantes de las escuelas de los Jesuitas de Italia y Albania (7
de junio de 2013)”. Vatican,
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/june/documents/papa-
francesco_20130607_scuole-gesuiti.html (consultado el 16 de abril de 2019).

_____. “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el


mundo actual”. Vatican,
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html (consultado el 07 de
marzo de 2019).

_____. “Mensaje para la celebración de la XLVII Jornada Mundial de la Paz: La


fraternidad, fundamento y camino para la paz (1 de enero de 2014)”. Vatican,
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/peace/documents/papa-
francesco_20131208_messaggio-xlvii-giornata-mondiale-pace-2014.html
(consultado el 22 de abril de 2019).

George, Agustín. El Cambio de Valores, Análisis y Respuestas. Maliaño- España: Sal


Terrae, 2014.

27
Giraud, Gaël. La Ilusión Financiera. Santander: Sal Terrae, 2013.

Guitián, Gregorio. “La economía y las finanzas en Evangelii Gaudium: una reflexión sobre
algunas reacciones en Estados Unidos desde la Doctrina Social de la Iglesia”.
Teología y Vida 55/ 4 (2014): 653 – 680.

González Fabre, Raúl. “Caritas in Veritate: Una Visión Ética de la Economía”. Revista
cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y
Empresariales 80 (2010): 163-183.

Gomes, José Aparecido. “Cinco Años de Francisco. Desde la perspectiva de la Teología de


la Liberación”. Amerindia en la red,
http://www.amerindiaenlared.org/uploads/adjuntos/201802/1518774988_sMK6dGx
C.docx (consultado el 20 de mayo de 2019).

Herranz Maté, José María. “Evangelii Gaudium, una mirada desde la Economía”. Anuario
Jurídico y Económico Escurialense XLVIII (2015): 501-524

Hinkelammert, Frank. “La teología de la liberación en el contexto económico-social de


América Latina: Economía y teología o la irracionalidad de lo racionalizado”.
Pasos. 5 (1995): 5- 24

Madera, Ignacio. “¿Cómo estamos haciendo Teología en América Latina?” Revista Clar
XLIII (2005): 31 -36.

Obando, José Rosales. Elementos de microeconomía. Euned, 2000.

Organización de las Naciones Unidas. “Aumenta la pobreza en América Latina, revela


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (21 de diciembre de 2017)”
Naciones Unidas, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/12/aumenta-
la-pobreza-en-america-latina-revela-comision-economica-para-america-latina-y-
caribe/ (consultado el 14 de abril de 2019).

Otero, Roberto y Martínez, Jhon Steve. “Teología de la liberación y economía en América


Latina”. Revista Religión,Cultura y Sociedad 28 (2008), 49-88.

28
Pagola, José Antonio. Jesús y el dinero, una lectura profética de la crisis. Madrid: PPC
editorial, 2018

Pardo, Ángel Román. “La corrupción como descomposición de las relaciones constitutivas
del ser humano. Una reflexión teológica”. Veritas. 4 (2018): 89-115

Scanonne, Juan Carlos. “El Método de la Teología de la Liberación”. Theologica


Xaveriana 73 (1984), 369-399.

_____. La Teología del Pueblo: Raíces Teológicas del Papa Francisco. Maliaño- España:
Sal Terre, 2017.

_____. La teología de la liberación. Stromata 38 (1982): 3-40.

Sobrino, Jon. “Opción por los pobres”. Koinonia, http://servicioskoinonia.org/relat/251.htm


(consultado el 10 de mayo de 2019).

Tornielli, Andrea y Galeazzi, Giacomo. Papa Francisco: Esta Economía Mata, El


Capitalismo y la Justicia Social. Madrid: Palabra, 2015.

Vivas, María del Socorro y Torres, Juan Manuel. “Contextos eclesiales y métodos
teológicos: Medellín – Aparecida”. En Esperanza en contraviento. Medellín 40
años, http://www.missiologia.org.br/wp-content/uploads/2017/11/Maria-
delSocorro-Y-Juan-Manuel.pdf. (consultado el 26 de mayo de 2019).

29

Potrebbero piacerti anche