Sei sulla pagina 1di 19

GÉNERO NARRATIVO LITERARIOS Y NO LITERARIO

Antes de empezar a hablar de géneros narrativos literarios y no literarios es necesario


identificar a que se hace referencia con el término género narrativo.
¿QUE ES EL GÉNERO NARRATIVO?
Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias que bien
pueden ser reales, imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos). Aunque sea
imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre
imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la
lectura en la formación espiritual de la persona.
Se utiliza tanto en novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, y también en la narración
científica, deportiva, y periodística. Puede ser escrita (periódicos y revistas), u oral
(cine, radio y televisión), ejemplo de ello son los reportajes periodísticos radiofónicos,
en los que se relatan hechos y sucesos.
- OTRO
Introducción a la narrativa
Cuando en un curso de introducción a la literatura hablamos de la narrativa como uno
de los géneros literarios, asociamos inmediatamente este término con el cuento y la
novela. Sólo cuando tratamos de definir qué es un cuento, por ejemplo, empezamos a
comprender la complejidad que implica el término narrativa. En una primera
aproximación podemos decir que narrativa se refiere a un proceso de comunicación
mediante el cual un autor crea personajes para expresar ideas y emociones. En los
textos académicos de teoría literaria se extiende normalmente el concepto de
narrativa a toda obra que describe un hecho; y se entiende por hecho todo acontecer
objetivo o subjetivo, exterior o interior a un personaje. De un modo más preciso,
nosotros podemos decir que con narrativa hacemos referencia a un relato que consta
de una serie de sucesos (la historia), a través de la representación humana (el
narrador, los personajes) y con posibles comentarios, implícitos o explícitos, sobre la
condición humana (el tema). En este curso de introducción a la literatura nos vamos a
aproximar a la narrativa a través del cuento, aun cuando también incluimos novelas
cortas. Para mejor visualizar las características de la narrativa vamos a hacer uso de
una serie de mapas semánticos, que nos permiten profundizar a distintos niveles de
complejidad. También incluimos una Guía para una lectura crítica de la narración y,
como ejemplo, una propuesta de análisis de un cuento, “Desdistancias”.
Características que posee el género narrativo:
 El género narrativo tiene la particularidad de que describe los hechos y sucesos
en el orden que suceden, relacionándolos con los lugares y circunstancias de la
trama y la acción de los personajes.
 El género narrativo también es utilizado de la misma manera en la radio, la
televisión y el cine, como sucede en los noticiarios, en donde un reportero
describe un hecho o cuando un comentarista narra un suceso deportivo.
 Este género, ubica al lector en el lugar, tiempo y circunstancias en el que se
desarrolla una historia, exponiendo los hechos conforme suceden, o sea
cronológicamente.
 La narración es relatada por un narrador. La narración es relatada por un
narrador. El narrador puede actuar como una entidad ajena a lo que se está
narrando (tercera persona), o bien, ser uno de los personajes, ya sea el
protagonista (narración en primera persona) o como uno de los personajes
secundarios.
 Mediante la narración un autor puede transmitirnos las ideas, sucesos o
hechos, haciéndonos comprender mediante la voz del narrador, el fondo y
trasfondo de la historia, así como matices y detalles como la personalidad de
los personajes, sus facciones o su psicología.
 Tiene la característica de ser una de las bases de la estructura de cuentos y
novelas, ya que por medio de dicho recurso literario, ubican al lector en la
trama de la historia haciendo más comprensible al lector las actitudes y
defectos físicos y psicológicos de los personajes, así como las situaciones en las
que se ven envueltos durante el desarrollo de la trama. Se complementa con
otros géneros literarios como los diálogos y las descripciones, siendo la
narración la que lleva el ritmo y el orden del relato. En algunos casos la voz
narrativa llega a ser incluso omnisciente, sabiendo los hechos y acciones que
aún no se suceden dentro de la trama, haciendo que el lector vislumbre lo que
sucederá, aún antes de exponerlo.
GÉNERO NARRATIVO LITERARIO
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos
literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario
comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el
verso. este tipo de textos tiene como finalidad expresar sentimientos, generalmente
personales. Suele haber un narrador que es el personaje principal, al que se le pueden
adherir otros personajes.
Habitualmente estos textos se presentan en forma de verso. A partir de los mismos las
frases son separadas y dan lugar al ritmo. La métrica fue establecida según el número
de silabas que contienen, se distinguen aquellas que posee ocho, diez o
catorce.Además los versos pueden ser diferenciados según la rima con la que finalizan
en: asonante y consonante.
- rima asonante cuando la identidad fonética ocurre solamente en las vocales,
específicamente a partir de la última vocal tónica.
- rima consonante cuando existe identidad fonética o igualdad de todos los sonidos,
vocálicos y consonánticos entre dos o más versos a partir de la última sílaba tónica
A lo largo de la historia se han desarrollado diversos géneros, sea por los diversos
estilos utilizados, culturas que lo han aplicado, o mismo por autores particulares, entre
otros motivos. Algunos son el soneto, la oda, el romance, el caligrama y la balada.
Algunos de los recursos literarios más usados son las figuras fonéticas como la
paronomasia o la onomatopeya, además la anáfora, la enumeración, las figuras
sintácticas como las elipsis, entre muchos otros.
Género narrativo o épico: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes
que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello
puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la
exposición o la argumentación.
-en este tipo de textos un narrador narra hechos donde participan personajes, dentro
de un determinado tiempo y espacio, siempre en forma de prosa. Algunos ejemplos de
estos tipos de textos son cuentos, novelas e incluso narraciones de hechos históricos.
Su estructura suele estar dividida en tres grandes partes, una introducción, un nudo y
un desenlace. A su vez pueden diferenciarse tres tipos de narradores:
• Narrador protagonista
• Narrador omnisciente
• Narrador testigo
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los
personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones
sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto
teatral.
-también son conocidos bajo el nombre de textos teatrales. La forma en que se
presentan estos textos es a través de diálogos.
Algunos elementos específicos de éstos son:
Escena: estas son las subdivisiones de los actos. Dentro de cada escena se presentan
los mismos personajes. Al entrar o salir algún personaje, se cambia de escena.
Acto: es la división de mayor importancia en estas obras. Son delimitadas por el cierre
y apertura del telón.
Cuadro: estos también son divisiones pero, determinadas por la escenografía. Al
cambiarse el escenario, se cambia de cuadro.
SUBGENEROS NARRATIVOS
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en
los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes
del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos:
A. Canción: poema de tema amoroso.
B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Subgéneros Narrativos:
A. Cuento: narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio
escasamente desarrollados.
B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una
trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes
descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e
imaginario.
C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una
patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo,
el Poema de Mío Cid.
E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Subgénero dramático:
A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes
pertenecientes al mundo de la normalidad.
B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle
gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el
nombre de tragicomedia.
C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia
–reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la
destrucción y a la muerte.
D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el
paso, el melodrama, etc.
El cuento:
El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en
el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio, tiempo, acción, etc.
Así, los personajes suelen ser perfilados de forma simple y esquemática y se dan
pocos detalles de ellos. La acción también es sencilla y suele mostrar un orden
lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden cronológico. El espacio en que se
ambientan suele ser muy escasamente caracterizado.
En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dos clases de
cuentos, fundamentalmente:
A. Cuento tradicional y popular: A veces es una creación colectiva que ha
perdurado sobre todo a través de la transmisión oral y que perdura con
variantes; otras veces puede ser obra de un autor conocido, pero
haberse “popularizado” gracias a los medios de comunicación.
B. Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayor elaboración y
con vocación de forma escrita. Suele mostrar más elaboración en sus
elementos: tiempo, lugar, personajes, etc.
Por su estructura, podemos hablar de:
A. Cuentos con marco: narraciones independientes relacionadas entre sí
por otra historia que las encuadra, como por ejemplo, Las mil y una
noches.
De acuerdo a la intención, nos encontramos los siguientes tipos de cuentos:
Leyendas: Relatos en los que se narra cómo real un suceso extraordinario y que surgen
para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un
relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y
tiempos precisos.
Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar
misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo
inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto
de mitos forman la mitología de cada cultura.
El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla composición.
No obstante, el cuento pretende entretener y el mito explicar algo o establecer una
pautas sociales de comportamiento entre los miembros de una comunidad.
Ejemplos y apólogos: Son relatos alegóricos de los que se desprenden una enseñanza
o consejo. A este tipo pertenecerían las fábulas, es decir, narraciones generalmente en
verso, en las que sus personajes son animales que hablan y se comportan como
personas.
En cuanto a la técnica empleada, distinguimos:
El cuento fantástico, que cuenta historias situadas fuera de los límites de lo cotidiano.
El cuento realista, que nos muestra un mundo semejante al real.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÒN
El punto de vista
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la
historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados,
observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de
comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la
historia.
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
Narrador en 1ª persona: el narrador es además la persona a la que suceden los hechos
narrados, hablamos de narrador protagonista. Sin embargo, si cuenta la historia en
primera persona porque interviene en ella pero no es el protagonista, lo llamamos
narrador personaje secundario o también narrador testigo.
Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
Distinguimos dos clases:
A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje
secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.
Narrador en 2ª persona: el narrador se dirige en segunda persona a un "yo"
desdoblado. Es poco frecuente, aunque se ha utilizado en la novela moderna.
-Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal
manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
Narrador en 3ª persona:  si el conocimiento de los hechos es total, llegando incluso a
saber lo que piensan los personajes, estamos ante un narrador omnisciente. Si por el
contrario el narrador sólo cuenta lo que puede observar, como si fuera una cámara de
cine, nos encontramos ante un narrador observador.
Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos
clases:
Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar
aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o
piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.
La acción
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen
una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta
autonomía, llamados episodios.
El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también
argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.
Los personajes
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser
principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que
es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista.
Por su importancia dentro de la historia:
  - Principales, que desarrollan la acción principal.
 - Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún
episodio.
Por las relaciones de oposición entre ellos:
- Protagonista: desempeña la función principal. 
 - Antagonista: se opone al protagonista.
 Según esté compuesto por un individuo o un grupo, individual o colectivo
La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje,
bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el
carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector
mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que
nadie lo describa.
La estructura
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De
manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la
información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa
lo iniciado en el planteamiento.
3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A
veces el final puede quedar abierto.
El tiempo
El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y
ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy
amplio, muchas veces de años.
B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas
maneras:
A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en
que se produjeron.
B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la
historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas,
días...
B. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a
veces, una hora se hace interminable.
4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la
forma de narrarlo, podemos hablar de:
A. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con
rapidez y abundancia.
B. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y
reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.
 EL TIEMPO
Cuando hablamos del tiempo en la narración hay que distinguir entre:
1.  El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración.
Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. Por
ejemplo, la Inglaterra victoriana, o la España de posguerra.
2.  El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la
historia. Puede ser toda una vida o solamente unas horas. El autor selecciona los
momentos y omiteaquellos que considera innecesarios. Dentro del tiempo interno hay
que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso.
 El tiempo de la historia es el tiempo de la realidad narrada. Se define
atendiendo a la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que
estos abarcan (dos días, por ejemplo).

 El tiempo del discurso es el orden en el que se narran esos acontecimientos y lo


que ocupan.
El espacio
El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la
acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales,
domésticos, idealizados...
El tratamiento del espacio puede ser diverso:

 Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.


 Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que
está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros
de viaje).
 Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje
más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
En relación con la realidad puede ser:
Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares
similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles
(por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los
lugares de las novela de ciencia-ficción).
- El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes
geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Si este espacio existe
realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos de espacio real. Si por el contrario el
lugar donde ocurren los hechos es inventado (la Comarca, tierra de los hobbits) lo
llamaremos espacio ficticio.
Así habrá que distinguir también  entre espacios exteriores o abiertos e interiores o
cerrados.
En algunas ocasiones el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar
el comportamiento de los personajes y a reflejar el estado anímico de éstos, como
ocurre por ejemplo en el Romanticismo.
Ejemplo. #1
Genero lirico
Copla: estas composiciones están compuestas por cuatro versos y normalmente son
utilizados en los cantos populares. Este subgénero lírico encontró sus orígenes en
España y ha sido muy desarrollado en los países de América.

“De tu ventana a la mía Característica


me trajiste un limón. 1. Se expresan en versos, en este caso 4
verso
Lo dulce quedó en el aire 2. Pretende expresar un sentimiento en este
lo amargo en mi corazón”. Caso Desamor, y es un sentir personal.
1. los versos están separados, lo que da lugar a un ritmo.
Poema: El poema es un texto formado por renglones cortos llamados versos, en el que
se expresan sentimientos y emociones.Cuando las palabras finales de dos o más versos
terminan igual o parecidos se dice que hay rima.
La palabra poema deriva de poesía, palabra griega que originalmente abarcaba todo el
concepto que hoy conocemos como literatura. Pasado el tiempo se le llamó poesía al
arte que utiliza el lenguaje y las figuras de expresión como medio para exaltar la
belleza y las virtudes o para exacerbar los defectos y los vicios, entendiéndose por
poema a las composiciones literarias que se escriben en verso, y que según su
temática, forman tres géneros básicos dentro de la poesía: el Épico, (que habla de una
historia, leyenda o aventura) el Lírico (que lleva siempre un ritmo y como su nombre lo
dice, se presta a ser acompañado de música), y el Dramático (utilizado principalmente
en diálogos y obras de teatro).
Los poemas son escritos siempre en versos, los mismos que al juntarse se convierten
en estrofas, y en los casos en que hay una repetición de los sonidos finales de varios
versos dentro de un poema, se le denomina rima
Ejemplo #2
“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero  características

de los senderos busca;  1. Está Compuesto por versos y estos

las huellas de unos pies ensangrentados  constituyen estrofas.


sobre la roca dura,  2.Es épico ya que presenta una
historia,
los despojos de un alma hecha jirones  en este caso melancólica y triste.
en las zarzas agudas,  3. Hay una repetición de los sonidos
te dirán el camino  finales de varios versos (hay rima).
que conduce a mi cuna.  – hay rima asonante en las
última sílabas, es decir se riman las

¿Adónde voy? El más sombrío y triste  vocales.


de los páramos cruza,  4.Se expresa un sentimiento de tristeza
valle de eternas nieves y de eternas 
melancólicas brumas. 

En donde esté una piedra solitaria 


sin inscripción alguna, 
donde habite el olvido, 
allí estará mi tumba“. 

Autor: Gustavo Adolfo Becker

TEXTOS NARRATIVOS NO LITERARIOS

Los textos narrativos no literarios se basan en hechos reales y en ellos tiene mayor
importancia la información que la narración en sí
Los textos no literarios tienen un tema preciso, claramente identificado y delimitado;
una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el
texto y un próposito, es decir, el objetivo que quiere lograr el emisor con la entrega de
información.
Se basan en la realidad; en estos textos no interviene la ficción. Su finalidad es
informativa; por lo tanto, el lenguaje empleado debe ser claro y preciso.
Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje entregado y no en la intención
de crear belleza en el lenguaje. 
Así, el testimonio, la nota periodística, la carta, y todo lo que hoy las editoriales
engloban bajo el rubro de "no ficción" (excepto el ensayo, que es literario) son
ejemplos de géneros que, aunque dentro de ellos a veces se produzcan textos de
"valor literario", no son literarios en principio, ya que su principal función es la de
transmitir una información. En ocasiones la información es transmitida con arte y por
eso ingresa a la literatura. 
FUNCION: La función que predomina en los textos no literarios es la función
representativa o referencial del lenguaje.
Lo principal es el relato de hechos, acontecimientos, sucesos o eventos que se
enmarcan y desarrollan en un tiempo determinado.
Características:

 Son todos aquellos en la que su principal función del lenguaje no sea la poética

 Se fundamentan en el mensaje entregado y no en la intención de crear la


belleza en el lenguaje

 Son los textos informativos, que no expresan emotividad, solo entregan


información
Estructura de los textos no literarios:
Claridad:El articulo se debe escribir para que lo entiendan los lectores, por lo que es
importante que se tenga una visión clara y se logre dar una exposición puntual de los
hechos
Concisión: Se debe utilizar solo las palabras significativas y justas de lo que se desea
decir
Contenido significativo: Las palabras poseen gran significado, en consecuencia, se
debe emplear un vocabulario extenso para darle sentido y significado al texto,
procurando utilizar las que definan claramente las ideas que se quieren expresar.
Tipos de textos no literarios
Algunos tipos de textos narrativos no literarios son:

 EXPOSITIVOS:(informes, reseñas, investigaciones, etc.)

 FUNCIONALES O INSTRUMENTALES: (cartas, manuales, instructivos,


diccionarios, etc.)
Normativos: Son aquellos en los que regulan nuestro actuar en la sociedad.Su función
es entregar información, indicaciones u ordenar,Debe ser totalmente objetivo, Utiliza
un vocabulario específico.
Utiliza el verbo en impersonal, ejemplo: Se debe armar de la siguiente manera…Los
tipos son: Manuales, Instructivos, Recetas, Leyes.
Informativos: Informar sobre algún hecho u acontecimiento en especial.
 Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y
entregándole los elementos esenciales para que nos entienda, entregar información
de manera ordenada.
Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo
razonablemente largo - conclusión breve. Teniendo en cuenta los puntos anteriores se
pueden desarrollar diversos textos como: Noticias, crónicas, Reportajes.
Otro concepto
LOS TEXTOS NARRATIVOS NO LITERARIOS
son una clasificación general que contiene, a su vez, subclasificaciónes, cada una de las
cuales encierran manifestaciones textuales específicas. El elemento unificador de los
textos narrativos no literarios es que en todos ellos predomina la función
representativa o referencial del lenguaje, pues lo central es el relato de hechos,
acontecimientos, sucesos o eventos que se enmarcan y desarrollan en un tiempo
determinado.
A diferencia de los textos narrativos literarios, los no literarios se basan en hechos
reales y en ellos tiene mayor importancia la información (el qué se dice) que la
narración en sí (el cómo se dice).
algunos tipos de textos narrativos no literarios son:

 Informativos (noticias, crónicas, reportajes, etc.)

 Expositivos (informes, reseñas, investigaciones, artículos de divulgación, etc.)

 Funcionales o instrumentales (cartas, manuales, instructivos, diccionarios, etc.)


TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas
reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y
sencilla. Generalmente mantiene un formato que permite identificar fácilmente las
diferentes partes del texto.
Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja de ser un texto
simplemente informativo, ya que la opinión es un mensaje subjetivo, que depende del
punto de vista del autor.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos pueden clasificarse en:
1. Periodísticos: La información puede ser oral (radio, televisión) o escrita (diario,
revista); y es aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la realidad. El emisor es el
periodista que informa sobre hechos actuales a través de medios visuales o gráficos.
2. Científicos: La información científica recibe el nombre de Informe. Es elaborado por
los científicos (emisor) donde relatan en forma ordenada sus investigaciones y
conclusiones, estas publicaciones son de carácter especializado.
La noticia
Es una manifestación (escrita u oral) del texto informativo. Es el relato breve y objetivo
de un hecho acontecido que despierta interés nacional o mundial. El propósito de las
noticias es informar y para esto deben responder seis preguntas básicas:

 ¿Quiénes?

 ¿Qué?

 ¿Cuándo?

 ¿Dónde?

 ¿Por qué?

 ¿Para qué?
La estructura que presenta la noticia es conocida como la pirámide invertida, es decir,
primero se empieza por lo central y más importante de la noticia, después se entrega
el resto de la información. La noticia consta de tres partes: título, entradilla o lead, y
cuerpo de la información.
1.Título: Introduce la noticia, en forma resumida nos da a conocer sus elementos
centrales. El título está subdividido en las siguientes partes (en una noticia pueden
estar presentes todos o solo algunos de los elementos constitutivos del título):
Epígrafe: Invita a leer la noticia, generalmente entrega el contexto en el que esta se
desarrolla.
Titular: “Da nombre” a la noticia, cuenta lo central. Es una especie de resumen. El
titular debe ser atractivo para el lector, pues es lo primero que él ve y debe ser una
provocación a leerla.
Bajada: Parte en la que se amplía la información entregada en el titular, de manera
que al leer, se obtiene una visión más global aunque sintética de la noticia, sin entrar
en sus detalles.
2. Lead: Es el primer párrafo de la noticia; en él se resume lo principal de la
información, idealmente respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo y
por qué. Pueden añadirse también otras informaciones que respondan al cómo, al para
qué o a otras interrogantes.
3. Cuerpo: Agrega más detalles a lo ya dicho en el lead. La lógica de la redacción del
cuerpo es partir de lo más central y terminar en lo más prescindible.
LA ENTREVISTA COMO TEXTO INFORMATIVO
La entrevista es una situación de interacción entre dos o más personas que se
relacionan en un diálogo fundamentado en preguntas y respuestas. Uno de ellos – el
entrevistador- busca mediante la interrogación respuestas sobre una cuestión
determinada.
Aun cuando la entrevista es por lo general individual (un solo entrevistado y un solo
entrevistador), también puede ser Colectiva (se entrevista simultáneamente a dos o
más personas o los entrevistadores también son más de uno o ambos casos).
Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de
respuestas. Tiene cabida cualquier tema y, con frecuencia, suelen ser varios los temas
tratados.

 La entrevista periodística habitualmente está constituida por un párrafo


introductorio que permite conocer las características generales del
entrevistado e incluso, del lugar en el que se realiza la entrevista. A
continuación viene el dialogo entre el periodista y la persona, frecuentemente
organizado a través de la estructura de preguntas –respuestas

 En la entrevista predomina la función Referencial.


n La entrevista corresponde a un diálogo que entabla un entrevistador con un
entrevistado. Las preguntas que realiza el entrevistador apuntan a averiguar
sobre determinados aspectos acerca del entrevistado (trabajo, vida personal,
rasgos de personalidad, etc.), de acuerdo al objetivo de la entrevista.

 Esta particular forma de diálogo es empleada en distintos campos de trabajo,


como psicología, medicina, trabajo social, educación, entre otros muchos. La
más conocida es la entrevista periodística, la que puede ser transmitida por
canales de televisión o emisoras radiales, o bien puede ser grabada y luego
transcrita para ser convertida en texto por el periodista.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
1. Título
2. Introducción: En está se indican algunas características y se presenta al personaje.
3. Cuerpo de la entrevista: Esta constituida por un dialogo de preguntas y respuesta.
4. Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes de la entrevista.
P Tipos de Entrevistas
1. Libre: es la que se desarrolla sin sujeción a un tratamiento previo de preguntas; la
conversación se efectúa, hasta cierto punto, de un modo informal, por lo que es fácil
desviar el objeto de la entrevista.
2. Dirigida: es más útil por su rigor, porque se pone mayor cuidado en su preparación y
conducción.
Pueden tener variados fines, de este modo se pueden clasificar e identificar entrevistas
periodísticas, médicas, laborales psicológicas etc.
P Reglas de la entrevista
1. Ambas partes de la relación (entrevistador y entrevistado) participan en ella
voluntariamente.
2. Los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables.
3. Debe tener un objetivo prefijado, a diferencia de la conversación.
En una entrevista predomina la función referencial del lenguaje, pues su finalidad es
informar acerca de la persona entrevistada o de un tema que ella domina.
EL REPORTAJE
El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al
estilo literario que al de la noticia.

 Es un texto periodístico que entrega información acerca de un tema,


personajes, acontecimiento, etc.

 Entrega datos en forma completa y detallada.

 En el Reportaje predomina la función Referencial.

 El reportaje a diferencia de la noticia es producto de una investigación,


entrevistas y la información que entrega por lo tanto es más completa.
El tema a su vez no tiene necesariamente el carácter de actualidad contingente propia
de la noticia; aborda temas, personajes o sucesos actuales. Otro rasgo importante es
su tono más literario, el cual se manifiesta en el titulo a fin de captar la atención del
lector.
El reportaje como texto informativo debe entregar los datos en forma completa y
desarrollada. Es un texto informativo que cumple la función referencial, pues entrega
una información.
ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
a) El párrafo de apertura: Es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del
lector, debe incitar a seguir leyendo generalmente aparece separado del cuerpo de la
noticia con letra negrita.
b) El relato: Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese
orden o hilo argumentativo responde a una intención: Cronológica, explicativa, critica,
etc. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo debe estar
conectado con el anterior por lo que es importante conocer cual es la idea o hilo
conductor.
c) El párrafo final: Debe ser escrito cuidadosamente, constituye la conclusión final.
Ejemplos #1
Informe:
Con el presente, le comunico las ventas de los últimos dos meses “Junio y Julio”  en los
que las ventas aumentaron considerablemente, sobre todo en lo que atañe a
refacciones de frenos y transmisión. Se obtuvieron 5000 refacciones de frenos para el
modelo Tsuru de Nissan, de las cuales se han vendido 4600, llegando casi a su
totalidad. Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a
los ingresos y egresos, así como copia del libro mayor. 
Noticia:
Actor de “Star Wars” confirma que rodaje del Episodio VII comenzará a fin de mes en
Londres
Óscar Isaac, quien impulsó su carrera con la cinta de los hermanos Coen “Inside Llewyn
Davis” dijo que el elenco iniciará sus labores en las próximas semanas.
 LONDRES.- El actor guatemalteco Óscar Isaac confirmó que el rodaje del episodio
VII de “Star Wars” comenzará a finales de mayo en Londres.
“Todo el proceso está en marcha. Vamos a rodar en unos estudios en Londres”,
comentó el protagonista de “Inside Llewyn Davis” al programa de radio “Front Row”,
de la emisora británica BBC Radio 4.
En estos dos ejemplos que pueden ver claramente las características de los textos no
literarios, como nos podemos dar cuenta el informe y la noticia no tienen un lenguaje
poético, ambos se centran en el mensaje que se quiera dar y no en embellecer el
lenguaje, no expresan emotividad y solo entregan información.
Finalización.
La actividad a realizar una vez terminada la exposición es, se escogerán 7 u 8 personas
preferiblemente un integrante de cada grupo y se les indicara que escojan uno de los
sobres que aparece en el tablero, una vez escogido una integrante de grupo expositor
abrirá el sobre y le leera la pregunta que aparezca en voz alta, se le dará un tiempo
específico de acuerdo a la complejidad de la pregunta para que participante organice
su respuesta, al estudiante que responda acertadamente se le obsequiará un
incentivo.

Potrebbero piacerti anche