Sei sulla pagina 1di 6

Guía de trabajo:

El cuerpo como
construcció n
cultural,
simbó lica…
15/08/2019
Materia: Antropología y
sociología del cuerpo.

Profesora: Alarcón
I.S.F.D Nº98
Candela.

-4º AÑO ED. FISICA-

INTEGRANTES: DELLA VEDOVA, MARIANA.


VILLANO, ANA LAURA. PARTE II.
II Parte:

Teniendo como guía el texto de Mora: Propuestas desde la Antropología para el


abordaje de las dimensiones socio-culturales del cuerpo: un aporte al debate
Educación Física / Educación Corporal.; realice las siguientes tareas:

1. ¿Qué discusiones giran en la actualidad en torno a la Educación Física y por qué?


2. ¿Qué resistencias presentan los nuevos paradigmas a la hora de dictar clases?
Argumente desde su trayectoria como estudiante y como practicante (docente en
formación).
3. Exponga brevemente las ideas centrales de Mauss sobre el cuerpo.
4. Construya una línea de tiempo que permita visualizar las diferentes corrientes
antropológicas, sus objetos de estudio y sus ideas acerca del cuerpo y la
naturaleza. Puede utilizar recursos digitales (Timeline, Dipity, etc.)

1. La antropología del cuerpo es un área de estudios respectivamente reciente, en


transcurso de formación y desarrollo. Ésta comenzó a proyectar como un campo
delimitado de estudios recién a partir de la década de 1970, cuando el cuerpo comenzó
a ser reconocido como una construcción socio-cultural y no ya como un sujeto
simplemente biológico.
Este reconocimiento de las dimensiones culturales e históricas que forman los
cuerpos originó una reformulación de las teorías de la cultura, el sujeto y la experiencia,
poniendo al cuerpo en un lugar central y dando lugar, no solamente a la aparición de la
antropología del cuerpo, sino también a la consideración de lo corporal en otras áreas,
como la antropología médica, la antropología del género, la antropología de las edades, la
teoría de la performance, la teoría feminista, la crítica literaria, los estudios de religiones
comparadas, la historia, la filosofía, la sociología, la psicología, que desde los años `80
inician a mostrar una inclusión cada vez mayor de las dimensiones corporales en relación
con sus preocupaciones específicas (Mora, 2011). El progresivo interés por lo corporal
dentro de las ciencias sociales ha sido vinculado con ciertos cambios en los modos de
concebir y organizar el cuerpo en las sociedades occidentales contemporáneas. Estos
cambios, ligados a la crisis de los valores e instituciones de la modernidad, configuraron un
escenario en el que el cuerpo ocupa un lugar cada vez más central no sólo en los círculos
académicos sino también en el pensamiento y la vida diaria.

Los estudios socio-antropológicos sobre el cuerpo des-construyen esta idea del cuerpo
como un solo objeto natural al mostrarlo como una construcción sociocultural, reconociendo
en la corporalidad un elemento constitutivo de los sujetos. Dentro de la multiplicidad de
modos de construir el cuerpo como objeto de estudio presente en los estudios socio-
antropológicos, plantea una tendencia que pone el foco en los usos representacionales del
cuerpo como símbolo natural a partir del cual se piensa la naturaleza, la sociedad y la
cultura. Desde esta perspectiva, el cuerpo es visto como producto de un conjunto de
sistemas simbólicos socialmente compartidos y atravesado por significaciones que
constituyen la base de su existencia individual y colectiva.

Los esfuerzos en este sentido se concentraron en resaltar las dimensiones simbólicas de lo


corporal, definiendo al cuerpo como una construcción social que se realiza
fundamentalmente a través del lenguaje.

El cuerpo es la centralidad del lenguaje en esta construcción. Consideramos que el cuerpo


es, sin dudas, una representación, pero no se reduce a eso, que hay una materialidad del
cuerpo, que no puede terminar de definirse en términos del lenguaje. Esta materialidad a la
que nos referimos no es en modo alguno la materialidad biológica u orgánica. Se trata, por
el contrario, de una dimensión de la corporalidad que creemos independiente tanto a la
biología como al lenguaje.
Teniendo en cuenta, los estudios antropológicos del cuerpo que plantea la autora,
podemos describir que en nuestras experiencias pasadas y actuales, se produjo un gran
cambio en cuanto a la percepción de sujeto, a las prácticas corporales y a la educación
física.
En cuanto a la ED. FÌSICA las discusiones y los debates son variados y amplios en cuanto
a las cuestiones de tomar al alumno como un sujeto integro; se debe pensar a la hora de
planificar en varios aspectos, como: individualidad, las diferencias culturales, los contextos
en los que viven e interactúan, cuestiones de género, y otras. Los conflictos que emergen
de las discusiones se deben al cambio de paradigma, a la relación entre profesor y alumno
y las diferencias que se produjeron referidos al cambio.
Pero consideramos que la Educación Física es un campo que está sometido a
cambiar constantemente, ya que, contribuye al desarrollo de la corporalidad de los
sujetos, y ese desarrollo va siendo cada vez más amplio en cuanto a las capacidades
que el sujeto necesita; toma al cuerpo biológica y físicamente para moldearlo.
Generalizando la enseñanza sobre los pensamientos físicos, funcionamiento del
cuerpo e intereses a los que debe llegar en los cuerpos en los que se aplica. En
contraposición, la educación corporal tiene como objetivo especificar la enseñanza
teniendo en cuenta vínculos entre el cuerpo y el sujeto e constituyendo a ambos en
aspectos sociales, culturales e históricos. Instalando al cuerpo en la cultura y
sociedad.

2) La autora plantea dos paradigmas: La educación física y la educación corporal, que


están explicados en el punto anterior.

Ambos presentan resistencia a los nuevos paradigmas no solo en las clases de educación
física, sino en general, en la Educación de todas las materias y en todos los niveles;
también en todos los actores del sistema educativo, en todos los sectores de la Sociedad.
Ya que la Sociedad en general no está informada completamente o simplemente no
pueden apropiarse del nuevo paradigma (humanista), que actualmente emerge.

Donde se busca formar alumnos críticos, autónomos y reflexivos; desarrollando la


corporeidad y motricidad, no solo lo físico, técnico o táctico, sino también teniendo en
cuenta la educación física como un medio para el deporte sin estar al tanto sobre la
articulación con los nodos transversales como por ejemplo: la inclusión, construcción
ciudadana, etc.

En nuestras prácticas observamos también la dificultad en algunos profesores en


adaptarse a las nuevas directivas explicitas en el diseño curricular. Por ejemplo, las
actividades en grupos mixtos, la creación de grupos o parejas mixtas, los diferentes
deportes como medio para desarrollar capacidades o para transmitir un contenido y/o
valores, la variabilidad de las practicas, la importancia de las planificaciones, las
actividades que los mismos alumnos reconozcan y se sientan cómodos, sin olvidar el
contenido. Y así varias observaciones como “críticas constructivas” para plantear el
cambio, y hacernos cargo, apropiarnos de lo aprendido. Como alumnos practicantes, casi
futuros profesionales, entendemos y experimentamos que este paradigma y todo lo que
trae con él, es una construcción socio cultural que se da y va dando según el contexto
histórico.

3) Las ideas centrales de Mauss sobre cuerpo son:

 Los autores Hertz y Mauss toman al cuerpo como objeto de estudio destacando su
carácter socialmente construido y su variabilidad cultural, reconociendo al cuerpo
no sólo como un objeto natural sino que también se ve afectado por la cultura, lo
social, la historia, etc.
 Se refiere al cuerpo como una construcción social que se presentan de diferentes
maneras y en diferentes culturas y que a partir de esto el autor dice que han
“sufrido un proceso de naturalización”. (naturalización: es un fenómeno que lleva
a los hombres a considerar sus acciones y sus creencias como naturales, ligadas
a su cultura.)
 Define a las técnicas corporales como la forma en que los sujetos hacen uso de
su cuerpo en una forma habitual.
 El habitus admite al sujeto elaborar sus prácticas cotidianas como naturales e
inalterables sin necesidad de reflexionar acerca de las condiciones históricas y
estructurales que permiten su realización. Sin embargo, las estructuras se
evolucionan y con ellas el habitus (en tanto conjunto de prácticas), dando lugar a
progreso de la vida social que se ven subjetiva y por experiencia como intactas.
 El cuerpo como principal instrumento y objeto, para las técnicas corporales
concretas y especificas.
 “Hombre total”, comprendido entre la corporalidad y la corporeidad del sujeto. El
cuerpo se ve atravesado e influenciado constantemente por la sociedad y cultura
en la que habita.
4)

Potrebbero piacerti anche