Sei sulla pagina 1di 7

Guía Rápida para la Elaboración de un Ensayo

Esta es una pequeña guía para aclarar lo que es y cómo se debe escribir un
ensayo, recuerden que esto no es una receta de cocina en la que hay que seguir los
pasos al pie de la letra, para evitar envenenar a los comensales, les repito es solo una
guía de los principales aspectos de lo que debe ser un ensayo y cuál es el tipo de
presentación requerida para la clase de Comportamiento y Bienestar Animal.

Primero ¿Que es un ensayo?

R: Un trabajito que me piden los maestros para dejarme presentar mis exámenes.

Bueno tal vez así lo sientas, pero es mucho más que eso. Un ensayo es un
ejercicio de razonamiento (parte de lo que algunos llaman gimnasia cerebral) que se
presenta en un lenguaje formal de manera impresa, o como alguien dijo muy
acertadamente “Redactar un ensayo consiste en poner por escrito un pensamiento, una
opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito es el apropiado dentro del mundo
académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.”
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un
tema. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que
constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de
redacción en que:
➢ Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el
vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes.
➢ Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a
fondo la materia. De hecho, el propósito fundamental del ensayo para reportar un
trabajo final es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera,
de la forma más completa posible. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele
juzgarse de acuerdo con tres criterios:

1. Un contenido relevante y bien documentado.


2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

Segundo: ¿Cuál es la finalidad de un ensayo?

R: “Fastidiarme el fin de semana, y hacerme la vida de cuadritos porque no entiendo la


materia”.

Bien, desafortunadamente la respuesta previa citada fue real, aunque un poco


fuera de la realidad. Tenemos que mantener en mente que Uds. son universitarios y en
la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico. Al
escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico. Las siguientes
estrategias te apoyarán, utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las
que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus
propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, las que correspondan al
pensamiento crítico.

Guía Rápida para Ensayos 1/7


➢ Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar
el valor del tema.
➢ Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre el tema).
➢ Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
➢ Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios,
clarifica tus razonamientos.
➢ Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
➢ Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
➢ Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
➢ Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
➢ Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la
finalidad de los principios que compares.
➢ Demuestra, cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o
disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus
fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas
opiniones y ejemplos.

Una vez que hayas realizado lo anterior y redactado tu primer borrador (draft) hazte las
siguientes preguntas:

➢ ¿Es coherente la información en el ensayo?


➢ ¿Está correcta la estructura del ensayo?
➢ ¿El ensayo está completo?
➢ ¿Hay suficientes datos para reforzar mi ensayo?
➢ ¿Las ideas son claras para el lector?

Sí tus respuestas son afirmativas a todas ellas y sientes que expresa fielmente lo que
piensas, lo que encontraste en la literatura y lo que observaste en tus actividades de
campo considéralo listo. El documento debe entregarse bajo el siguiente formato:

Hoja de presentación o carátula:

Logo y nombre de la UG
DICIVA.
Título del escrito.
Autores (integrantes del equipo).
Lugar y fecha de elaboración.

Cuerpo del ensayo:


Deberá incluir: Introducción, Marco Teórico (con citas), Conclusión y Bibliografía
(referencias).
Fuente: “Arial” 12 pts.
Interlineado 1.5 a cero espacio.
Bibliografía de acuerdo al apartado.
Todos los márgenes a 2.5 pts.

Guía Rápida para Ensayos 2/7


Introducción:
En una sola página y de acuerdo a la información consultada, explicar la importancia
zootécnica que tiene la especie de la cual consultaron.

Marco teórico (AMPLIO):


1. Situación de la producción de la especie seleccionada (nacional y estatal), en el caso
de especies no productivas describir su utilización/importancia.
2. Fin zootécnico.
3. Comportamientos propios de la especie, hay que describir ampliamente y poner
imágenes representativas.
4. Buenas prácticas de producción y brevemente describir todo lo que esto implica.
5. Manejo general orientado al bienestar animal.

Cada imagen, foto, gráfico o cuadro debe llevar su descripción y número


respectivo. Cuadros arriba y los demás abajo, con citas. En caso de ser cuadros de
elaboración propia o fotos tomadas por ustedes, no llevan cita. Los colores y edición
son a total libertad artística, sin embargo, favor de tener cuidado con la estética y
manejo de los colores.

Conclusión:
En equipo, realiza una discusión y redacten la o las conclusiones, contestando las
siguientes reflexiones:
1. ¿Qué aprendí de la especie animal estudiada?
2. ¿Qué tan importante fue realizar dicho ensayo?

Referencias:
En ningún caso se aceptaran únicamente referencias electrónicas.
Formato para bibliografías según lo mencionado a continuación.

Guía para las citas y referencias bibliográficas

Esta guía fue creada con el objetivo de contar con un sistema base para
presentar las citas y referencias bibliográficas. Las referencias se deben presentar en
los documentos académicos, de forma que el lector pueda ubicar el documento original
en caso necesario, por lo que, la uniformidad es esencial y es recomendable que el
autor las revise con mucho cuidado antes de entregar su trabajo. Otro punto importante
es asegurarse que cada referencia citada en el texto se encuentre en el listado de las
mismas al final del documento, y viceversa.

Forma de citar referencias en el texto

Las citas deben estar presentes en el cuerpo o texto del trabajo, se utiliza el apellido del
autor y la fecha de publicación entre paréntesis, y se cita de la siguiente forma:

Williams (1995), menciona que “al comparar los desórdenes de la personalidad se debe
tener en cuenta la edad del paciente”.

Guía Rápida para Ensayos 3/7


O bien:

Se menciona que “al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en


cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995).

Siempre que se refiera a una “cita textual” se deben utilizar las “ “ y evitar el abuso de
las mismas, de preferencia deben manejarse un máximo de 1 ó 2 citas textuales por
documento, dependiendo de la extensión del mismo y de preferencia no utilizarlas, a
menos que sea absolutamente necesario. Para ello, se requiere parafrasear o citar de
forma indirecta, es decir, se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente y
es de la siguiente manera:

Es importante considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la


personalidad (Williams, 1995).

O bien:

Williams (1995), considera que la edad de los pacientes es un factor importante en el


estudio de los desórdenes de personalidad.

Cuando un mismo autor tiene dos o más trabajos en un mismo año, se acompaña al
año de publicación con una letra minúscula y debe ser la misma tanto en el texto como
en el listado final de las referencias.

Estudios recientes (Gonzalez, 2009a; 2009b) sugieren que....

Para citar a dos autores se utilizan los apellidos y el año, y para tres o más
autores, se escribe et al., y el año. La locución latina et al significa y otros ó y
colaboradores en español.

(Ayala y Solís, 1998)


Ayala y Solís (1998)
(Magaña et al., 2007) cursivas entre paréntesis
Magaña et al. (2007) sin cursivas en el texto

Si se necesita citar una investigación que se encontró en otro trabajo, se puede hacer
de las siguientes maneras:

Smith (1990) cita a Brown (1987) quien descubrió que...


Brown (1987), citado por Smith (1990), descubrió que...
Se encontró (Brown, 1987, citado por Smith, 1990) que...

Forma de citar referencias (bibliografía) al final del trabajo


Las referencias deben ser ordenadas alfabéticamente. En los casos que se
tengan varias citas de un mismo autor, solo o con otros autores, primero se citan, en
orden cronológico los de autor solo y después, en orden cronológico y alfabético las
restantes citas.

Guía Rápida para Ensayos 4/7


Ayala, R. y Solís, C.J. (2008)...
Ayala, R. y Torres, M. (2007)...
Morales, P.R. (2000a)...
Morales, P.R. (2000b)...
Morales, P.R. y Navarro, F. (1999)...

Formas de escribir las referencias

Revistas
En la lista de referencias de revistas, va primero el apellido del autor, seguido por sus
iniciales del segundo apellido (si existe) y de su primer nombre, año de publicación
entre paréntesis, titulo completo del artículo sin mayúsculas, título completo de la revista
(pueden presentar mayúsculas por ser un nombre propio), número del volumen en
números arábigos, el número o “issue” (en su caso, ya que no todas las revistas lo
manejan) entre paréntesis y la primera y última página del artículo. En caso de tener
dos o más autores, se separan con comas y al final una “y”. Es importante diferenciar
las partes de la referencia con comas y puntos.
Apellido del autor, inicial del segundo apellido. inicial del primer nombre. (año). Titulo
completo del artículo. Titulo completo de la revista. volumen (número): pag-pag.

Bray, G. y Tartaglia, L. (2000). Medicinal strategies in the treatment of obesity. Nature.


404: 672-677.

Aragones, J., Sevillano, V., Cortés, B. y Amérigo, M. (2006). Cuestiones ambientales


que se perciben como problemas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 7(2): 1-
19.

Trabajos en prensa
Son los artículos que han sido aceptados para su publicación, pero que aún no salen en
las revistas. Generalmente, se pueden encontrar en formato electrónico antes de
publicarse físicamente. El DOI, es el número de identificación que tiene un artículo y es
otorgado por la revista donde fue aceptado el trabajo para su publicación.
Posteriormente, esta clave cambia a los datos de volumen, número y páginas donde se
publicará dicho trabajo.

Rosas, C., Sánchez, A., Pascual, C., Aguila, J., Maldonado, T. y Domingues, P. (2010).
Effects of two dietary protein levels on energy balance and digestive capacity of Octopus
maya. Aquaculture International. DOI 10.1007/s10499-010-9350-7

Libros
En la lista de referencias de libros, los apellidos del autor se escriben seguidos por las
iniciales de su segundo apellido y de su primer nombre, año de publicación entre
paréntesis, título del libro, número de edición (solamente a partir de la segunda), casa
editorial y lugar de publicación, así como, las páginas de la sección consultada.

Apellido del autor, inicial del segundo apellido. inicial del primer nombre. (año). Titulo
completo del libro. edición. Editorial. Lugar de publicación. Pp: xx-xx.

Guía Rápida para Ensayos 5/7


Gío, A. F. (1996). Campeche y sus Recursos Naturales. Gobierno del Estado de
Campeche. Secretaría de Educación, Cultura y Deporte. Sociedad Mexicana de Historia
Natural. México, D.F. pp: 15-28.

Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2001). Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill


Interamericana. E.U. Pp: 111-112.

Murray, R.K., Mayes, P.A., Granner, D.K. y Rodwell, V.W. (2001). Bioquímica de
Harper. Manual Moderno. Barcelona, España. 15a edición. Pp: 747-772.

Cuando se haga referencia al capítulo de un libro escrito por un autor, se pondrán los
apellidos del autor seguidos por las iniciales de su segundo apellido y su primer
nombre, el año entre paréntesis, el nombre del capítulo, seguido por la palabra En:, el
apellido e iniciales del o los editores con la abreviatura (Ed.), el título del libro, lugar de
publicación seguido por dos puntos, la editorial y las paginas inicial y final del capítulo
revisado, precedido con las letras Pp:.

Friedhoff, K.T. (1988). Transmission of Babesia. En: Ristic, M.J. (Ed.). Babesiosis of
Domestic Animals and Man. Boca Raton, Florida: CRC Press. Pp: 45-58.

En memorias de congresos, coloquios, simposios, reuniones


Es similar a lo observado en lo referente a capítulo de un libro. Apellido(s) e iniciales del
autor(es). (año). Nombre de la conferencia o trabajo presentado. En memorias: Nombre
del evento. Institución que organizo dicho evento. Lugar donde se llevó a cabo. Mes,
días.

Moyano, L.F. (2006). Bioquímica digestiva en especies acuicultivadas: Aplicaciones en


nutrición. En memorias: VIII Simposio Internacional de Nutrición Acuícola. Universidad
Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nvo. León, México. Noviembre, 15 al 17.

Tesis
Arroyo, C.T. (2006). Estudio de la efectividad de un producto biotecnológico comercial
en la degradación de materia orgánica presente en aguas residuales domésticas. Tesis
de Licenciatura. Universidad de las Américas Puebla. Cholula, Puebla, México. Pp: 57-
110.

Organización como autor y editor


Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. (1999). Sistema de
aseguramiento de la calidad de los productos de pesca. México, D.F.: SEMARNAP. Pp:
23-31.

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Boletín epidemiológico. La situación


del cólera en las Américas. Barcelona, España: OPS. Pp: 1-4.

Editores o compiladores como autores.


Fowler, M.E. (1993). Editor. Zoo and wild animal medicine. Current therapy. 3rd Ed.
Philadelphia: Saunders. Pp: 15-89.

Guía Rápida para Ensayos 6/7


Programa de cómputo
Statistics and Epidemiologoly Research Corporation (SERC). (1993). EGRET statistical
packege user manual. Seattle, W A: SERC and Cytel Software Coorporation.

Artículo de revista en formato electrónico.


Morse, S.S. (1995). Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect DIS,
January-March (consultado el 5 de junio de 1996). En línea:
http://www.cdc.gov/ncídodlEID/eid.htm.

Monografía en formato electrónico.


Reeves, J.R. (1998). CDI, Clinical dermathology illustrated [monografía en CD-ROM].
CMEA Multímedia Group Producers. 2a edición. Versión 2.0. San Diego: CMEA.

Para cualquier duda relacionada con el presente documento favor de hacer llegar sus
observaciones al correo electrónico: albertos.pj@gmail.com ó palbertos@ugto.mx

Guía Rápida para Ensayos 7/7

Potrebbero piacerti anche