Sei sulla pagina 1di 66

Autopercepción

Sesión 1/19
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/19

Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar

Competencia 1: Demuestra comportamientos autónomos en diferentes contextos, en base al conocimiento y


valoración de sí mismo, la regulación de sus emociones y conductas, y su deseo de seguir desarrollándose.
Capacidad 1.1: Se reconoce como una persona valiosa en sí misma a partir de sus características corporales,
cognitivas y afectivas, y de su historia individual, familiar y cultural.

Habilidad general | Autoconciencia Habilidad específica | Autopercepción

YO: EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO


Logro de aprendizaje Material para el aula
Me reconozco y descubro quién quiero ser y N/A
cómo lograrlo.

Guía de la sesión

1 Inicio

Cada vez identificamos mejor quiénes somos y, cuando nos reconocemos, pensamos
en pasado, presente y futuro. Todos tenemos una idea o quizás una imagen de nuestro
“yo ideal”, aquella imagen de nosotros mismos que nos gustaría alcanzar ser.

Vamos a hacer un viaje al futuro, cerramos los ojos y respiramos profundo. Viajamos
hasta dentro de cinco años, nos imaginamos que en cinco años somos nuestro “yo
ideal”, somos lo que soñamos ser. ¿Cómo se ven? ¿Qué estan haciendo? ¿Cómo se
sienten? Dedique de dos a tres minutos para la visualización.

Abrimos los ojos y reflexionamos sobre lo siguiente. Invite a los estudiantes a participar.

• ¿Cómo me veo en el futuro? ¿Cómo es mi “yo ideal”?


• ¿Es posible cambiar y mejorar cosas de nosotros mismos que nos permitan
alcanzar nuestro “yo ideal” a futuro?
2 Desarrollo

Yo en el futuro

Utilizando la hoja de trabajo de su cuadernillo (ver Material para el estudiante),


vamos a reflexionar y rellenar los recuadros de la siguiente manera:

1. Cómo soy ahora (Mi “yo presente”)


2. Cómo creo que seré en cinco años (Mi “yo futuro”)
3. Cómo sería mi “yo ideal” si pudiese ser y hacer todo lo que quisiera (Mi “yo
ideal”)
Llenaremos cada recuadro con palabras o dibujos sencillos que describan lo que
pensamos de nosotros mismos.

Página 1
Autopercepción
Sesión 1/19

Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado


de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/19

Luego, hacemos un círculo alrededor de las palabras o dibujos que aparecen en


nuestro “yo ideal” y que no aparecen en nuestro “yo futuro”. ¿Hay muchos círculos?
Invite a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus respuestas.

Fácil o difícil

A partir de lo que encerramos en los círculos del recuadro del “yo ideal”, separaremos
lo que nos parece fácil y difícil de lograr y haremos una lista de pasos que podríamos
desarrollar para alcanzar nuestro “yo ideal”. En este momento es importante
orientar los pasos hacia el desarrollo de las cualidades y características que se
requieren para lograr el “yo ideal”, por ejemplo, si el yo ideal es ser cantante, los
pasos deberían estar relacionados con practicar, ser perseverante, el cuidado de la
salud, etc. Asimismo, es una oportunidad para reforzar el concepto del “yo ideal”
desde el desempeño de actividades y tareas, y no solamente desde un ideal físico.

Para terminar esta actividad, seleccionamos una cualidad de nuestro “yo ideal” y
firmamos debajo de ella, comprometiéndonos, así, a intentar desarrollarla.

3 Cierre

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres
intervenciones por pregunta.

• ¿De qué está hecho mi “yo ideal”? ¿Cómo lo he construido?


• ¿Es sencillo mejorar algunas características personales para acercarme a mi “yo
ideal”? ¿Qué puedo hacer para lograrlo?

Ahora, levantemos nuestras hojas de trabajo para observar nuestro “yo ideal”.
Cerremos los ojos, respiremos profundamente e intentemos que las palabras
o dibujos cobren vida en nuestra mente, como si pudiéramos ver la película de
nuestro futuro. Esta es nuestra VISIÓN. ¡Conservémosla siempre con nosotros!

Página 2
Autopercepción
Sesión 1/19
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/19

Material para el estudiante

Yo en el futuro
Llena los recuadros con palabras o dibujos simples, respondiendo a cada una de las
preguntas.

Mi “Yo Presente” Mi “Yo Futuro” Mi “Yo Ideal”

¿Cómo soy ahora? ¿Cómo seré en cinco ¿Cómo me gustaría ser


años? en el futuro?

Fácil o Difícil
Identifica, con un círculo, las características que describiste en el cuadro “Mi Yo Ideal”
que NO están en el cuadro “Mi Yo Futuro”.

Después, reconoce si cada una de estas características es difícil o fácil de alcanzar. Para
las características difíciles, escribe algunas acciones que crees que podrías realizar para
alcanzarlas.

Características de Fácil de Difícil de Acciones que puedo


mi “yo ideal” alcanzar alcanzar realizar para alcanzarlas

Página 3
Autopercepción
Sesión 1/19

Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado


de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/19

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y
limitaciones.

Autopercepción: Opinión que tenemos de nosotros mismos y el aprecio que nos


tenemos por ser como somos. Incluye el reconocimiento de nuestras fortalezas y
limitaciones.

Mi “yo presente”: Cómo me reconozco en el presente, en mis dimensiones físicas,


psicológicas y sociales.

Mi “yo futuro”: Cómo deseo ser en el futuro, a mediano plazo (alrededor de cinco
años). Normalmente, el adolescente tomará en cuenta las circunstancias facilitadoras
y limitantes de su medio ambiente y de su persona. A esta edad, su “yo futuro”
estará relacionado, sobretodo, con la profesión que ejercerán y con quién estarán
compartiendo su vida, especialmente su vida familiar e íntima.

Mi “yo ideal”: Cómo sueño que seré en el futuro. A esta edad, el adolescente ha
internalizado, hasta cierto punto, lo que percibe como barreras o límites ambientales y
personales que le dificultan alcanzar su sueños. Este “yo ideal” elimina, temporalmente,
estas restricciones de la mente del adolescente y le permite soñar de nuevo; le permite
pensar en un mundo ideal, dónde podría lograr ser quién quiere ser sin limitantes.

En la gran mayoría de los casos (excepto en la gente muy optimista), habrá una
discrepancia entre el “yo futuro” y el “yo ideal”. Para que la persona pueda alcanzar
su potencial, es esencial que identifique cuáles de las características en su “yo ideal”
son realistas y alcanzables. Es decir, identificar qué retos y barreras, tanto personales
como ambientales, se pueden superar permite desarrollar un plan específico para
lograrlo. Esto le permitirá al adolescente acortar la brecha entre su “yo futuro” y su
“yo ideal”.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Estar en quinto año de secundaria es crítico para los adolescentes entre 16 y 18


años, ya que están a punto de “salir al mundo” y tomar las riendas de su vida. Por
ello, es esencial contar con una brújula concreta que guíe sus metas personales y
profesionales.

• En esta etapa, los estudiantes pueden desarrollar una proyección realista de ellos
en el futuro, pero también cuentan con la capacidad de soñar y, así, desarrollar su
“yo ideal”. Por ello, hay que estimular la relación entre lo que soy y lo que sueño ser
para, así, motivar acciones y planes realistas orientados al logro del “yo ideal”.

• Muchas veces, se etiqueta a los jóvenes como soñadores e, incluso, sus deseos
hacia el futuro pueden generar burla o malestar en los adultos, pues consideran
que los jóvenes no son realistas y que necesitan madurar. Los adultos, por
diferentes razones, van olvidándose de sus sueños y abandonando lo que alguna
vez imaginaron lograr ser. Es necesario rescatar esa cualidad de los adolescentes
y fortalecerla, ya que se convierte en una herramienta para superar dificultades y
lograr una vida más plena.

Página 4
Autopercepción
Sesión 1/19
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autopercepción | Sesión 1/19

3 Preguntas frecuentes

• ¿Qué puedo hacer si un estudiante me dice que no ve el propósito de


ponerse a soñar en un “yo ideal”, pues afirma que viene de un ambiente
social, económico o cultural que nunca le permitirá ser esa persona y que
este ejercicio solo le provocará desilusión?

Todos tenemos limitaciones y barreras, personales o de nuestro entorno (familia,


comunidad, amigos, etc.). Algunas de estas barreras son visibles y algunas no.

Lo que distingue a las personas que alcanzan sus sueños de las que no, no es
dónde nacen ni cómo nacen, si no lo que hacen con quiénes son. Las personas que
reconocen sus fortalezas y limitaciones y logran distinguir qué limitaciones pueden
superar son aquellas que pueden alcanzar sus sueños.

Albert Einstein, por ejemplo, reprobó los cursos de Matemáticas y Física en el


colegio, y todos sus maestros le dijeron que nunca podría tener una carrera en
ninguna de estas disciplinas. Si Einstein hubiese considerado esas opiniones como
verdaderas, nos hubiésemos privado de uno de los genios más increíbles que la
humanidad ha tenido. Las barreras son barreras solo si creemos que lo son y si
permitimos que eliminen nuestras aspiraciones más profundas. Si Einstein no es un
personaje que los estudiantes conozcan, se puede identificar un personaje local o
nacional que haya tenido circunstancias difíciles de vida (personales o ambientales)
y que las haya superado.

Página 5
Página 6
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/19

Autoeficacia
Sesión 2/19
Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar

Competencia 6: Gestiona su experiencia de aprender para construir conocimientos significativos y pertinentes


para su vida, aprovechando las condiciones y oportunidades del contexto y respondiendo a las demandas de
la sociedad del conocimiento.
Capacidad 6.1: Evalúa sus habilidades, dificultades, conocimientos, intereses y expectativas, de acuerdo a sus
metas, contexto y condiciones de aprendizaje.

Habilidad general | Autoconciencia Habilidad específica | Autoeficacia

MEJORANDO MI CEREBRO
Logro de aprendizaje Material para el aula
Comprendo que mi cerebro está en continuo • Una hoja de papel para cada estudiante
desarrollo, que ejerce un rol decisivo en
mis acciones y decisiones, y que tengo la
capacidad de mejorar su funcionamiento.

Guía de la sesión

1 Inicio
Hoy continuaremos explorándonos. Vamos a conocer más sobre nuestro cerebro,
empezando con las siguientes preguntas:

• ¿Es importante saber cómo funciona mi cerebro? ¿Por qué?


• ¿Qué relación tiene con mis acciones?
• ¿Puedo potencializar su funcionamiento?

Invite a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus respuestas.

Conocer el funcionamiento de nuestro cerebro es muy importante para comprender


mejor cómo actuamos. Si conocemos más de él, podremos entender mejor nuestro
comportamiento y reconocer qué podemos hacer para estimular su desarrollo, así
facilitaremos el cumplimiento de nuestras metas en el futuro.

2 Desarrollo

Mi cerebro y yo

Vamos a identificar si algunos de los datos sobre el cerebro que se presentan


a continuación son verdaderos o falsos. Dígales a sus estudiantes que saquen
una hoja de papel. En él escribirán qué dato consideran que es verdadero y cuál
consideran falso. Lea estos datos a sus alumnos de forma pausada y en voz alta.
Si prefiere, puede juntar a los estudiantes en grupos de cuatro.

Voy a leer algunos datos sobre el cerebro y cada uno escribirá en su hoja si considera
que es verdadero o falso:

Página 7
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/19
Autoeficacia
Sesión 2/19

1. El tamaño del cerebro no cambia mucho después de la infancia. ¿Verdadero o


falso?
2. Las conexiones entre las células cerebrales crecen rápidamente en la infancia,
pero durante la adolescencia hay demasiadas conexiones y estas conexiones
se pueden empezar a deshacer. ¿Verdadero o falso?
3. Nuestro cerebro está completamente desarrollado y maduro cuando cumplimos
los 18 años. ¿Verdadero o falso?
4. Los adolescentes y los adultos jóvenes tienden a pensar con la parte instintiva
o emocional del cerebro, mientras que los adultos tienden a pensar con la parte
racional. ¿Verdadero o falso?
5. Los adolescentes y los adultos jóvenes son más propensos a tomar riesgos
cuando sus amigos están con ellos. ¿Verdadero o falso?

Invite a los estudiantes a participar y, luego, comparta y discuta con ellos las
respuestas a continuación.

1. El tamaño del cerebro no cambia mucho después de la infancia. ¿Quién piensa


que esto es verdadero? ¿Quién piensa que esto es falso?
La respuesta es VERDADERO. A la edad de 6 años, el cerebro ya está entre el 90 y
el 95 por ciento de su tamaño adulto. Pero las conexiones en el cerebro continúan
desarrollándose mientras uno crece. Podemos pensar en las conexiones como
“el cableado”. Este cableado del cerebro continúa desarrollándose a medida que
crecemos y ganamos experiencia.

2.
Lea el hecho 2. ¿Quién piensa que esto es verdadero? ¿Quién piensa que esto
es falso?
La respuesta es VERDADERO. La mayoría de las conexiones del cerebro se
forman, para las niñas, a los 11 años; y para los niños, a los 12 años. Durante
la adolescencia, las conexiones se podan, como se cortan las flores marchitas
de una planta. Las conexiones utilizadas van a hacerse más fuertes y las que no
son utilizadas van a desaparecer.

3. Lea el hecho 3. ¿Quién piensa que esto es verdadero? ¿Quién piensa que esto
es falso?

La respuesta es FALSO. Los científicos han demostrado que nuestro cerebro
no madura completamente hasta los 25 años. El área de nuestro cerebro
responsable de la toma de decisiones, la planificación, organización y control
de los impulsos se llama córtex pre frontal. Es una de las últimas zonas en
madurar. El córtex pre frontal es el supervisor de nuestras acciones, decisiones
y comportamiento.

4.
Lea el hecho 4. ¿Quién piensa que esto es verdadero? ¿Quién piensa que esto
es falso?
La respuesta es VERDADERO. La última parte del cerebro que necesitamos
conocer es la amígdala. La amígdala es la parte instintiva y emocional del
cerebro. Nos ayuda a procesar y recordar emociones (por ejemplo, el miedo).
Durante la adolescencia, la amígdala, en combinación con las hormonas, nos
hace difícil tomar decisiones racionales. Por eso, los adolescentes y los adultos
jóvenes son más propensos a buscar situaciones emocionalmente intensas y
también son más propensos a malinterpretar las emociones de los demás.

Página 8
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/19

Autoeficacia
Sesión 2/19
5. Lea el hecho 5. ¿Quién piensa que esto es verdadero? ¿Quién piensa que esto
es falso?
La respuesta es VERDADERO. El cerebro adolescente y juvenil se encuentra bajo
la influencia de la amígdala y tiene dificultad para tomar decisiones racionales.
Por eso, los adolescentes y los adultos jóvenes son más propensos a tomar
riesgos en general y, especialmente, cuando están con amigos de la misma
edad. El córtex pre frontal, supervisor de nuestras acciones, funciona mejor
durante situaciones tranquilas y durante la edad adulta.

Nuestro cerebro cambia conforme nos desarrollamos. En la adolescencia,


generalmente, se toman decisiones basadas en emociones, recompensas inmediatas
y excitación, en lugar de decisiones racionales considerando las consecuencias del
caso. Reflexionamos sobre lo siguiente. Permita que los estudiantes participen.

• ¿Qué piensan sobre las respuestas a estos hechos?


• ¿Qué hechos les sorprendieron?
• ¿Piensan que podemos cambiar cómo funciona nuestro cerebro?

Mejorando mi cerebro: Organización, Foco y Flexibilidad (OFF)

Es posible cambiar y mejorar nuestro cerebro. Cuando practicamos la toma de


decisiones de una manera organizada, enfocada y flexible podemos cambiar cómo
funciona nuestro cerebro.

Vamos a practicar estrategias de toma de decisiones de una manera organizada,


enfocada y flexible. Para ello revisemos las habilidades de organización, foco y
flexibilidad (OFF) que figuran en su cuadernillo (ver Material para el estudiante).

• La organización es la primera habilidad e incluye las estrategias de organización


con calendarios y agendas, tomando pequeños pasos cuando hay actividades
muy largas o complicadas. ¿Cómo podríamos usar estas estrategias en nuestra
vida? Completemos las estrategias 1 y 2.
• En la habilidad del foco, las estrategias son prestar atención al presente,
enfocarse en lo positivo de la vida y tener metas. Completemos las estrategias
3, 4 y 5.
• La flexibilidad requiere el reconocimiento de pensamientos y la definición
de cómo podemos interrumpir los pensamientos negativos. Completemos la
estrategia 6.

3 Cierre

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres
intervenciones por pregunta.

• ¿Qué significa para mí, como adolescente, reconocer que mi cerebro sigue en
desarrollo?
• ¿Por qué es útil entender el funcionamiento del cerebro durante la adolescencia?
• ¿Qué significa para mí identificar que estoy en una etapa durante la cual, en
ocasiones, puedo asumir riesgos sin evaluar a profundidad las consecuencias?
• ¿Cómo nos ayuda practicar estrategias para pensar y tomar decisiones de una
manera organizada, enfocada y flexible?
• ¿Qué aprendizajes nuevos he logrado en la sesión de hoy?
Página 9
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/19
Autoeficacia
Sesión 2/19

Material para el estudiante

Organización, Foco, y Flexibilidad (OFF)


Lee cada frase y contesta pensando en tu vida diaria.

Organización Estrategia 1: Soy organizad@.

En mi vida diaria trato de _________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia 2: Utilizo pasos pequeños para completar


una actividad que es muy larga.

Por ejemplo, __________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia 3: Presto atención a lo que está


Foco
pasando ahora, no a lo que sucedió en el pasado.

Por ejemplo, __________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia 4: Me enfoco en lo positivo de la vida. Cada día puedo pensar


en lo que es importante para mí ahora y en el futuro.

Lo positivo en mi vida es _________________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia 5: Tengo metas por alcanzar en mi vida.

Algunas de mis metas son _______________________________________________

_____________________________________________________________________

Estrategia 6: Puedo reconocer cuáles son mis


Flexibilidad pensamientos y darme cuenta cuando me estoy
aferrando a pensamientos negativos.

Cuando me siento aferrad@ a estos pensamientos negativos, puedo ______________

_____________________________________________________________________

Página 10
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/19

Autoeficacia
Sesión 2/19
Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y
limitaciones.

Autoeficacia: Opinión sobre nuestra capacidad para desarrollar tareas o actividades


específicas, o enfrentar determinadas situaciones.

En esta sesión, van a introducirse algunos términos científicos acerca del cerebro.
Lo importante es que los estudiantes entiendan que su cerebro tiene una manera
específica de funcionar durante la adolescencia, que hace que les sea difícil tomar
decisiones racionalmente. El objetivo de la sesión es el autoconocimiento y el
desarrollo de la autoeficacia, para lo cual no es necesario que los estudiantes
memoricen los términos científicos. Para mayor información sobre el tema, se
recomienda el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=aoNsGP9_1UE

Imagen de referencia de la ubicación del córtex pre frontal y la amígdala cerebral:

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Un consejo práctico para la actividad “Mi cerebro y yo” es escribir los hechos acerca
del cerebro y los términos científicos en la pizarra (o donde los estudiantes puedan
verlos). También es recomendable hacer un gráfico simple de la ubicación del córtex
pre frontal y de la amígdala cerebral.

• Las habilidades de organización, foco y flexibilidad serán útiles durante las siguientes
sesiones. Un consejo práctico es guardar el material de los estudiantes para que,
luego, puedan revisarlo.

Página 11
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Autoeficacia | Sesión 2/19
Autoeficacia
Sesión 2/19

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante entender el desarrollo del cerebro?

Los estudiantes deben comprender que tienen un cerebro que funciona de manera
específica durante la adolescencia, bajo la influencia de hormonas y emociones,
y que su cerebro va a cambiar cuando lleguen a la edad adulta. Entendiendo
esto, ellos lograrán comprender mejor sus pensamientos, acciones y decisiones.
Adicionalmente, pueden desarrollar estrategias para mejorar el funcionamiento de
su cerebro.

• ¿Por qué revisamos las habilidades de organización, foco y flexibilidad?

Estas tres habilidades son parte importante de la autoeficacia; por lo tanto, son
habilidades que los adolescentes deben practicar. El cerebro adolescente tiene que
trabajar mucho para pensar de una manera racional. Si los adolescentes practican
estas habilidades, serán más propensos a utilizar las estrategias, a hacerlo de
manera más diestra, y a pensar de manera más racional en su vida diaria.

Página 12
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/19

Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar

Competencia 1: Demuestra comportamientos autónomos en diferentes contextos, en base al conocimiento y


valoración de sí mismo, la regulación de sus emociones y conductas, y su deseo de seguir desarrollándose.

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/19
Capacidad 1.3: Se desenvuelve con resiliencia a partir del manejo de sus emociones y de acuerdo al contexto

Habilidad general | Autoconciencia Habilidad específica | Reconocimiento de emociones

¿Y DESPUÉS DE UNA EMOCIÓN? ¡UNA CONSECUENCIA!


Logro de aprendizaje Material para el aula
Aprendo a relacionar mis emociones con las • Papelógrafo con “La cadena de las emo-
consecuencias que resultan de estas. ciones” elaborado previamente
• Un plumón delgado de cualquier color
para cada estudiante
• Cinta “masking tape”

Guía de la sesión

1 Inicio

Ahora, voy a mostrarles “La cadena de las emociones”. Pegue el papelógrafo que
preparó previamente, o escriba la siguiente secuencia en la pizarra:

Situación – Pensamiento – Emoción- Reacción física – Acción - Consecuencia

Es muy importante darnos cuenta de que todas las situaciones, por pequeñas o
cotidianas que parezcan, nos generan pensamientos y emociones; a su vez, estas
emociones se expresan a través de reacciones físicas (en nosotros) y acciones
(sobre el entorno), y estas acciones generan consecuencias a corto, mediano o
largo plazo. Hoy, vamos a centrarnos en las consecuencias a las que pueden dar
lugar nuestras emociones, es decir, vamos a centrarnos en el punto final de “La
cadena de las emociones”.

2 Desarrollo

Vamos a recordar las emociones con la que trabajaremos:

6. Tristeza
1. Alegría
7. Miedo
2. Orgullo
8. Ansiedad
3. Cólera
9. Entusiasmo
4. Vergüenza
10.Tranquilidad
5. Culpa
11.Alivio

Página 13
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/19

Repáselas con sus estudiantes. Sus definiciones se encuentran en la Guía


complementaria del docente.

Emociones y consecuencias
Reconocimiento
de emociones

En la hoja de trabajo “Emociones y consecuencias” de su cuadernillo (ver Material


Sesión 3/19

para el estudiante), van a desarrollar “La cadena de las emociones”, poniendo


especial énfasis en las consecuencias que siguieron luego de sentir alguna emoción
determinada. Traten de ubicar una experiencia en la cual hayan sentido una o más
emociones intensas, recuerden y escriban la situación inicial y sus pensamientos,
las emociones y sus reacciones físicas; finalmente, cuáles fueron sus acciones y,
de manera especial, las consecuencias que resultaron. Puede ser útil desarrollar el
ejemplo de la hoja de trabajo en la pizarra.

Una vez que los estudiantes hayan terminado de desarrollar su hoja de trabajo,
solicite voluntarios para compartir lo que han escrito, en plenaria. Haga especial
énfasis en las consecuencias resultantes y solicite la opinión de sus estudiantes
sobre las mismas.

3 Cierre

Hoy hemos identificado algunas consecuencias que puede tener la expresión y, en


ocasiones, la no regulación de nuestras emociones.

Es muy importante recordar que todo lo que hacemos tiene consecuencias en


menor o mayor escala.

Reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres intervenciones por


preguntas.

• ¿Qué se llevan de la sesión de hoy?

• ¿Por qué será tan importante desarrollar la capacidad de visualizar las


consecuencias de nuestras acciones?

• ¿Qué puedo hacer para aprender a anticiparme a mis acciones?

Promueva el diálogo y enfatice que al visualizar las consecuencias podemos


anticiparnos a nuestras acciones, y eso nos ayudará enormemente a decidir mejor
nuestro curso de acción. Por ejemplo, podemos reaccionar intentando no lastimar
a los demás o a nosotros mismos con nuestras acciones.

Página 14
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/19

Material para el estudiante

Emociones y consecuencias

Reconocimiento
de emociones
Sesión 3/19
Escoge dos emociones que sean especialmente difíciles de manejar para ti y escríbe
una en cada fila de la columna central del cuadro. Luego, describe las situaciones que
originan que sientas estas emociones y completa “La cadena de las emociones”, en el
lugar que corresponde, para cada una de las emociones elegidas.

Emoción(es)
y
Situación Pensamiento Acción Consecuencia
Reacción(es)
física

Un amigo Ejemplo: Le grité en


cogió mi ¡Qué se frente de Ahora él ya no
cuaderno de ha creído! Cólera. todo el salón me habla y me
la carpeta ¡Ahora va a y le quité mi da vergüenza
sin pedirme ver! Me puse rojo cuaderno de disculparme.
permiso. y muy tenso. las manos.

Emoción 1

Emoción 2

Página 15
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/19

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos,


Reconocimiento

y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y


de emociones
Sesión 3/19

limitaciones.

Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante


determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración,
etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas
(incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los
pensamientos.

Reconocimiento de emociones: Capacidad para identificar lo que estamos


sintiendo, pensar sobre ello y nombrar nuestras emociones. Es una habilidad
fundamental para el desarrollo socioemocional, ya que es indispensable para
conocernos y aprender a manejar nuestras emociones, construyendo relaciones
armónicas con los demás.

Alegría: Emoción que se genera cuando sentimos bienestar. Físicamente, nuestros


niveles de energía aumentan y se expresa a través de nuestra apariencia, lenguaje,
decisiones y actos. La alegría es adaptativa, pues refuerza nuestro sentido de
bienestar y nos permite establecer relaciones interpersonales más positivas.

Orgullo: Emoción que podemos definir como la promoción y afianzamiento de


nuestra identidad a través de la valía que experimentamos cuando logramos un
objetivo o una meta propuesta. Nos sentimos contentos, satisfechos, realizados.
Físicamente, nuestra respiración se hace más profunda, podemos sentirnos
ligeramente agitados o sentir un cosquilleo que recorre nuestro cuerpo.

Cólera: Reacción de irritabilidad y enojo que puede expresarse de un modo agresivo


y que aparece cuando nos sentimos atacados y cuando sentimos que nuestros
deseos y necesidades no se cumplen. Físicamente, cuando sentimos cólera, el
cuerpo se tensa. Sentir cólera es adaptativo cuando nos ayuda a cuidarnos y hacer
respetar nuestros derechos.

Vergüenza: Emoción que resulta de la evaluación negativa de uno mismo al


no alcanzar ciertas metas o expectativas. Es pública, ya que surge de la posible
desaprobación de los demás. Cuando la vergüenza aparece, queremos escondernos
y hacernos invisibles. Físicamente, el cuerpo se encoge. Sentir vergüenza es
adaptativo cuando nos alerta de algún error y, a partir de ello, se reestructura la
acción.

Culpa: Emoción que surge de una evaluación negativa de uno mismo, pero más
específica, ya que está relacionada a una acción concreta. Cuando sentimos culpa,
experimentamos dolor por el daño o acción que se ha hecho. Es más privada e
interna que la vergüenza, ya que surge de un conflicto moral. Físicamente, el
cuerpo se contrae. La culpa tiene un lado adaptativo, ya que nos ayuda a reconocer
errores y repararlos.

Tristeza: Emoción que se caracteriza por sentimientos de pena y melancolía que


generan un estado de decaimiento general y de disminución de la actividad en una
persona. Surge de la sensación de pérdida o daño intenso. La tristeza se expresa,
muchas veces, a través del llanto y, físicamente, el cuerpo se encoge. El aspecto

Página 16
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/19

adaptativo de la tristeza es que nos lleva a contactarnos con lo que nos afecta
y genera dolor, permitiéndonos aumentar nuestra capacidad de autocuidado así
como valorar lo que es importante para nosotros.

Miedo: Emoción caracterizada por una intensa sensación provocada por la

Reconocimiento
de emociones
percepción de un peligro, real o supuesto; presente, futuro o incluso pasado. Se

Sesión 3/19
expresa físicamente en la aceleración de nuestro pulso, nuestros latidos del corazón.
La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para
facilitar la huida. El aspecto adaptativo del miedo es que nos ayuda a cuidarnos y
tomar distancia de ciertas situaciones, o incluso personas, que podemos identificar
como peligrosas.

Ansiedad: Emoción que surge al identificar sucesos nuevos o complicados de


enfrentar. Física y emocionalmente, nos mantiene en alerta, y puede generar
malestar, preocupación, inseguridad. Sin embargo, la ansiedad es adaptativa
cuando estas expresiones físicas y emocionales tienen una aparición corta, pues
funciona como trampolín para enfrentar la situación y superarla. La ansiedad nos
permite actuar.

Entusiasmo: Emoción que mueve a realizar una acción, favorecer una causa o
desarrollar un proyecto. Físicamente, sonreímos, tenemos un lenguaje corporal
animado, nos brillan los ojos. Como emoción adaptativa, nos ayuda a mantener
una actitud positiva frente a un objetivo por cumplir que conlleva tener una
recompensa, de la índole que fuese.

Tranquilidad: Emoción agradable derivada de una ausencia momentánea de


dificultades. Físicamente, nuestro cuerpo se relaja. Como emoción adaptativa, nos
indica que existen situaciones y personas que podemos asociar a la aparición de
ese sentimiento y podemos identificar como tranquilizadoras.

Alivio: Emoción que surge cuando se superan condiciones vitales desfavorables, o


cuando la presencia de algo o de alguien modera o elimina una situación desagradable
o disminuye el malestar y la intranquilidad. Físicamente, se experimenta una
sensación de mejoría, relajamiento muscular, puede generar sonrisas o expresiones
de descarga emocional. Adaptativamente, el alivio nos indica que una situación no
placentera ha sido resuelta con éxito.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Hasta aquí, hemos trabajado 11 emociones. Si en el aula surgen más emociones


que definir y entender, le sugerimos revisar el siguiente enlace, que contiene
más emociones, como la euforia, la impaciencia, el aburrimiento, entre otras:

http://todas-las-em ociones.blogspot.com/2009/07/autoconciencia-
definiciones-de.html

• Es importante conversar sobre la dificultad que puedan tener sus estudiantes


para manejar la cólera, ya que, en ciertas culturas, las reacciones agresivas
están normalizadas. Específicamente, hay culturas en las que se permite y se
propicia que los varones utilicen reacciones agresivas porque se cree que son
reacciones propiamente masculinas. Explíqueles que las reacciones agresivas
no son saludables; no alivian la emoción, más bien incrementan su intensidad
y tampoco facilitan soluciones positivas, lo que da lugar a consecuencias poco
favorables y, en ocasiones, de largo alcance.

Página 17
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Reconocimiento de emociones | Sesión 3/19

3 Preguntas frecuentes

• ¿En situaciones de emergencia, como un incendio o una persona con un


ataque al corazón, no es mejor actuar impulsivamente y rápido, que parar
a pensar en nuestras emociones y sus consecuencias mientras el tiempo
Reconocimiento
de emociones

pasa y la situación se agrava?


Sesión 3/19

Conforme vamos aprendiendo a reconocer nuestras emociones y lo que nos están


comunicando, podemos acortar el tiempo entre emoción y acción; y mejorar las
consecuencias que resulten. Así, podemos aprender a actuar de manera más efectiva
en distintas situaciones como si fuera un instinto adquirido. Pero, cualquiera sea la
situación, el pánico o el comportamiento impulsivo no son recomendables.

• ¿Cuáles son las consecuencias de no reconocer nuestra cólera o enojo?

Las respuestas de cólera, enojo e ira traen consecuencias negativas a nivel social,
personal, incluso fisiológico. Se ha comprobado la relación entre la cólera y la
hipertensión, las enfermedades del corazón y los problemas gástricos. Las personas
que suelen estar enojadas todo el tiempo y actúan agresivamente suelen estar
aisladas o alejadas de los demás, pues, muchas veces, no saben disfrutar de las
situaciones de interacción social.

• ¿El amor es una emoción?

No, el amor es un sentimiento estable en el tiempo, que se va formando


progresivamente en función del afecto y el apego que tenemos con las personas
que consideramos importantes. Puede producir una serie de emociones asociadas,
como alegría, pena, ansiedad, entre otras.

Página 18
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar


Competencia 1: Demuestra comportamientos autónomos en diferentes contextos, en base al conocimiento y
valoración de sí mismo, la regulación de sus emociones y conductas, y su deseo de seguir desarrollándose.
Capacidad 1.3: Se desenvuelve con resiliencia a partir del manejo de sus emociones y de acuerdo al contexto.

Habilidad general | Autorregulación Habilidad específica | Manejo de emociones

REEMPLAZANDO PENSAMIENTOS “IRRACIONALES”


POR PENSAMIENTOS “TRANQUILOS”

de emociones
Sesión 4/19
Manejo
Logro de aprendizaje Material para el aula
Aprendo a reemplazar pensamientos irraciona- • Papelógrafo con “La cadena de las
les por pensamientos tranquilos y aplico esta emociones” elaborado previamente por
el docente.
estrategia a situaciones de mi vida cotidiana.
• Plumón grueso de cualquier color

Guía de la sesión

1 Inicio

¿Recuerdan que en la sesión anterior definimos juntos varias emociones, como


el miedo, la cólera, la alegría o la ansiedad? ¿Cómo estas tenían un punto de
partida (situaciones) y generaban reacciones físicas en nuestro cuerpo y, a la vez,
pensamientos en nuestra mente? Motive, recoja y agradezca las intervenciones
de los estudiantes sobre el tema. ¿Y recuerdan que estas emociones generaban
acciones y consecuencias?

Revisemos juntos “La cadena de las emociones”. Pegue en una parte visible el
papelógrafo que ha preparado previamente con el contenido a continuación, o
escriba esta secuencia en la pizarra:

1. Situación:
Ante un examen
2. Emoción:
____________________________________
3. Reacciones físicas:
____________________________________
4. Pensamientos:
No lo voy a hacer bien.
5. Acción
Quedarse mirando la pared.
6. Consecuencias:
____________________________________

Página 19
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

¿Qué tal si completamos la secuencia? Complete con los estudiantes los puntos 2, 3
y 6 de modo que guarden coherencia con toda la secuencia descrita. A continuación
encontrará algunas ideas acerca de lo que podría ir en cada punto. Recuerde que
esto se plantea a manera de sugerencia, pues la idea es que sean los mismos
estudiantes los que propongan sus ideas.

2. Emoción: Ansiedad, miedo a fallar.


3. Reacciones físicas: Latidos del corazón y pulso acelerados, sudoración de manos.
6. Consecuencias: Reprobar el examen o sacar una nota baja pese a que el
estudiante se había preparado para tener un buen resultado.
de emociones
Sesión 4/19

Manejo

2 Desarrollo

Pensamientos “irracionales” y pensamientos “tranquilos”

¿Sabían que existen pensamientos “irracionales” que normalmente aumentan


nuestras emociones de frustración o cólera? Pero también hay pensamientos
“tranquilos” que nos ayudan a calmarnos y a actuar y tomar decisiones de una
manera más racional. Por eso, cuando queremos manejar nuestras emociones,
podemos reemplazar pensamientos “irracionales” por pensamientos “tranquilos”.
Hoy aprenderemos tres pasos para hacerlo:

1ro. Al identificar un pensamiento “irracional” en tu mente, detente y revisa ese


pensamiento. Pregúntate si estás exagerando un pequeño incidente o si
insultarte o señalar constantemente tus faltas te ayuda o te hace daño.

2do. Toma la decisión firme de pensar un pensamiento contrario y “tranquilo”.

3ro. Visualiza ese pensamiento “irracional” en tu mente, y dale la vuelta para


sustituirlo por un pensamiento “tranquilo”.

Por ejemplo, si te encuentras pensando “No puedo lograr nada”, de forma inmediata
“mira” la frase en tu mente y “reescríbela” de forma opuesta a ese pensamiento;
en este caso el pensamiento opuesto podría ser: “Puedo lograr todo lo que me
propongo, confío en mí”.

Aprendiendo a reemplazar pensamientos “irracionales” por pensamientos


“tranquilos”

Para practicar estos pasos, abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Aprendiendo


a reemplazar pensamientos “irracionales” por pensamientos “tranquilos”” (ver
Material para el estudiante). Primero, vamos a leer el ejemplo juntos. Desarrolle
el ejemplo con los estudiantes y esté atento a resolver cualquier duda que surja.

Después del ejemplo, encontrarán tres cuadros con situaciones. Los dos primeros
contienen situaciones propuestas que deben completar; en el último se dan las
pautas para que practiquen la estrategia con una situación que ustedes mismos
deben proponer, tomando como referencia situaciones que enfrenten o hayan
enfrentado en algún momento. Pase por los asientos para acompañar el trabajo de
los estudiantes y resolver cualquier duda que pueda surgir.

Si gustan, cuando terminen pueden compartir sus ejercicios con sus compañeros.

Página 20
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

3 Cierre

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres
intervenciones por pregunta.

• ¿Qué pasaría con nosotros si solo tuviéramos pensamientos “irracionales”, o


estos se nos presentaran de manera frecuente?
• ¿Y si tuviésemos más pensamientos “tranquilos”?
• ¿Qué les parecen los pasos presentados en esta sesión?
• ¿Podemos aplicarlos durante la semana y conversar sobre nuestros resultados la
siguiente?

de emociones
Sesión 4/19
Puede ser difícil al inicio, pero si practicamos de manera constante, nos sentiremos

Manejo
más capaces de manejar nuestras emociones, reemplazando pensamientos
“irracionales” por pensamientos “tranquilos”.

Página 21
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

Material para el estudiante

Aprendiendo a reemplazar pensamientos “irracionales”


por pensamientos “tranquilos”

Lee con cuidado el siguiente ejemplo.

SITUACIÓN: Discutí con mi enamorad@


de emociones

Emoción: Tristeza
Sesión 4/19

Manejo

Reacciones físicas: Sensación de dolor en el pecho, cuerpo encogido


Pensamientos “irracionales”: Es mi culpa, siempre es mi culpa.

PARTE A – Salen los pensamientos “irracionales”

Pasos para reemplazar pensamientos “irracionales” por pensamientos “tranquilos”:

1ro. Al identificar un pensamiento “irracional” en tu mente, detente y revisa ese


pensamiento. Pregúntate si estás exagerando un pequeño incidente o si insultarte o
señalar constantemente tus faltas te ayuda o te hace daño.

¿Es siempre mi culpa? ¿Estoy exagerando? En realidad, no discutimos mucho, y


cuando lo hemos hecho, él o ella también ha tenido responsabilidad en lo que sucedió.

2do. Toma la decisión firme de pensar un pensamiento contrario y “tranquilo”.

No me hace bien pensar que siempre es mi culpa, tengo que cambiar esa idea.

3ro. Visualiza ese pensamiento “irracional” en tu mente, y dale la vuelta para


sustituirlo por un pensamiento “tranquilo”.

“Siempre es mi culpa” voy a cambiarlo por “Esta situación es responsabilidad de los


dos. Cuando estemos más calmados, podemos conversar y resolver la situación”.

PARTE B – Entran los pensamientos “tranquilos”

Pensamientos “tranquilos”: Esta discusión es responsabilidad de los dos. Cuando


estemos más calmados, podremos conversar y resolver la situación.

Emoción: Calma, seguridad, confianza

Acción: Llamo a mi enamorad@ y le planteo conversar sobre lo sucedido cuando nos


sintamos más tranquilos.

Consecuencias: Resolvemos la situación, nos sentimos mejor y nuestra relación se


fortalece.

Página 22
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

Ahora, tomando en cuenta el ejemplo, completa la información correspondiente para las


siguientes dos situaciones.

SITUACIÓN 1: Hay una fiesta y no tienes dinero para ir. Tu familia no te puede dar
ese dinero porque su situación económica es muy limitada.
Emoción: Impotencia, tristeza, cólera
Reacciones físicas: Irritabilidad, llanto

de emociones
Pensamientos “irracionales”: Nunca voy a poder socializar con mis amigos ni

Sesión 4/19
Manejo
conocer nuevas personas.

PARTE A – Salen los pensamientos “irracionales”

Pasos para reemplazar pensamientos “irracionales” por pensamientos “tranquilos”:

1ro.

2do.

3ro.

PARTE B – Entran los pensamientos “tranquilos”

Pensamientos “tranquilos”:

Emoción:

Acción:

Consecuencias:

Página 23
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

SITUACIÓN 2: Conocí a alguien que me parece interesante y me atrae.


Emoción: Ansiedad, miedo
Reacciones físicas: Pulso acelerado, latidos fuertes
Pensamientos “irracionales”: No puedo hablar con él o ella, no tengo experiencia,
voy a decir algo inapropiado.

PARTE A – Salen los pensamientos “irracionales”


de emociones
Sesión 4/19

Manejo

Pasos para reemplazar pensamientos “irracionales” por pensamientos “tranquilos”:

1ro.

2do.

3ro.

PARTE B – Entran los pensamientos “tranquilos”

Pensamientos “tranquilos”:

Emoción:

Acción:

Consecuencias:

Página 24
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

Finalmente, crea una situación completa sobre algo que te haya sucedido o te suela
suceder, en la cual sería recomendable aplicar la estrategia de cambiar tus pensamientos
de “irracionales” a “tranquilos”.

SITUACIÓN PROPIA:
Emoción:
Reacciones físicas:
Pensamientos “irracionales”:

de emociones
PARTE A – Salen los pensamientos “irracionales”

Sesión 4/19
Manejo
Pasos para reemplazar pensamientos “irracionales” por pensamientos “tranquilos”:

1ro.

2do.

3ro.

PARTE B – Entran los pensamientos “tranquilos”

Pensamientos “tranquilos”:

Emoción:

Acción:

Consecuencias:

Página 25
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor,
lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades
específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a
la frustración.

Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante


determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración,
de emociones

etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas
Sesión 4/19

Manejo

(incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los


pensamientos.

Manejo de emociones: Capacidad para reconocer nuestras emociones en el


momento en que estas se presentan, modularlas y actuar sin dejarnos dominar
por ellas.

Pensamiento: Capacidad mental propia de los seres humanos. Nos permite


ordenar, dar sentido y significado e interpretar la información disponible en el
cerebro. A la vez, es todo producto de la actividad mental traído a nuestra realidad.

Estrategias: Conjunto de acciones que son planificadas de manera tal que


contribuyen a lograr un fin u objetivo que nos hemos propuesto previamente.

Pensamientos “irracionales”: Hemos llamado así a aquellos pensamientos que


aparecen asociados a una emoción intensa y nos hacen actuar de manera impulsiva,
lo que genera consecuencias que nos afectan y pueden afectar a otros.

Pensamientos “tranquilos”: Hemos llamado así a los pensamientos que nos


ayudan a calmarnos, actuar y tomar decisiones de una manera más racional. Una
estrategia para manejar nuestras emociones consiste en reemplazar pensamientos
“irracionales” por pensamientos “tranquilos”.

Alegría: Emoción que se genera cuando sentimos bienestar. Físicamente, nuestros


niveles de energía aumentan y se expresa a través de nuestra apariencia, lenguaje,
decisiones y actos. La alegría es adaptativa, pues refuerza nuestro sentido de
bienestar y nos permite establecer relaciones interpersonales más positivas.

Orgullo: Emoción que podemos definir como la promoción y afianzamiento de


nuestra identidad a través de la valía que experimentamos cuando logramos un
objetivo o una meta propuesta. Nos sentimos contentos, satisfechos, realizados.
Físicamente, nuestra respiración se hace más profunda, podemos sentirnos
ligeramente agitados o sentir un cosquilleo que recorre nuestro cuerpo.

Cólera: Reacción de irritabilidad y enojo que puede expresarse de un modo agresivo


y que aparece cuando nos sentimos atacados y sentimos que nuestros deseos y
necesidades no se cumplen. Físicamente, cuando sentimos cólera, el cuerpo se
tensa. Sentir cólera es adaptativo cuando nos ayuda a cuidarnos y hacer respetar
nuestros derechos.

Vergüenza: Emoción que resulta de la evaluación negativa de uno mismo al


no alcanzar ciertas metas o expectativas. Es pública, ya que surge de la posible

Página 26
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

desaprobación de los demás. Cuando la vergüenza aparece, queremos escondernos


y hacernos invisibles. Físicamente, el cuerpo se encoge. Sentir vergüenza es
adaptativo cuando nos alerta de algún error y, a partir de ello, se reestructura la
acción.

Culpa: Emoción que surge de una evaluación negativa de uno mismo, pero más
específica, ya que está relacionada a una acción concreta. Cuando sentimos culpa,
experimentamos dolor por el daño o acción que se ha hecho. Es más privada e
interna que la vergüenza, ya que surge de un conflicto moral. Físicamente, el
cuerpo se contrae. La culpa tiene un lado adaptativo, ya que nos ayuda a reconocer
errores y repararlos.

de emociones
Sesión 4/19
Tristeza: Emoción que se caracteriza por sentimientos de pena y melancolía que

Manejo
generan un estado de decaimiento general y de disminución de la actividad en una
persona. Surge de la sensación de pérdida o daño intenso. La tristeza se expresa,
muchas veces, a través del llanto y, físicamente, el cuerpo se encoge. El aspecto
adaptativo de la tristeza es que nos lleva a contactarnos con lo que nos afecta
y genera dolor, permitiéndonos aumentar nuestra capacidad de autocuidado, así
como valorar lo que es importante para nosotros.

Miedo: Emoción caracterizada por una intensa sensación provocada por la percep-
ción de un peligro, real o supuesto; presente, futuro o incluso pasado. Se expresa
físicamente en la aceleración de nuestro pulso, nuestros latidos del corazón. La
sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar
la huida. El aspecto adaptativo del miedo es que nos ayuda a cuidarnos y tomar
distancia de ciertas situaciones, o incluso personas, que podemos identificar como
peligrosas.

Ansiedad: Emoción que surge al identificar sucesos nuevos o complicados de


enfrentar. Física y emocionalmente, nos mantiene en alerta, y puede generar
malestar, preocupación, inseguridad. Sin embargo, la ansiedad es adaptativa
cuando estas expresiones físicas y emocionales tienen una aparición corta, pues
funciona como trampolín para enfrentar la situación y superarla. La ansiedad nos
permite actuar.

Entusiasmo: Emoción que mueve a realizar una acción, favorecer una causa o
desarrollar un proyecto. Físicamente, sonreímos, tenemos un lenguaje corporal
animado, nos brillan los ojos. Como emoción adaptativa, nos ayuda a mantener
una actitud positiva frente a un objetivo por cumplir, que conlleva tener una
recompensa, de la índole que fuese.

Tranquilidad: Emoción agradable derivada de una ausencia momentánea de


dificultades. Físicamente, nuestro cuerpo se relaja. Como emoción adaptativa, nos
indica que existen situaciones y personas que podemos asociar a la aparición de
ese sentimiento y podemos identificar como tranquilizadoras.

Alivio: Emoción que surge cuando se superan condiciones vitales desfavorables, o


cuando la presencia de algo o de alguien modera o elimina una situación desagradable
o disminuye el malestar y la intranquilidad. Físicamente, se experimenta una
sensación de mejoría, relajamiento muscular, puede generar sonrisas o expresiones
de descarga emocional. Adaptativamente, el alivio nos indica que una situación no
placentera ha sido resuelta con éxito.

Página 27
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo de emociones | Sesión 4/19

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• En el siguiente link encontrará el video de una entrevista a una psicóloga mexicana


que desarrolla el tema del manejo de emociones en adolescentes, que le podría
ser útil: https://www.youtube.com/watch?v=BVks6lxqOSQ

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante que los adolescentes puedan entender las


conexiones entre situaciones, pensamientos, emociones, acciones y
consecuencias?
de emociones
Sesión 4/19

Es importante que ellos entiendan que hay conexiones entre lo que piensan,
Manejo

sienten y lo que hacen en la vida. Los adolescentes necesitan entender que, cuando
aprenden a manejar sus pensamientos y emociones, pueden dar un giro positivo a
sus acciones y sus respectivas consecuencias.

• ¿Cómo el conectar situaciones, pensamientos, emociones, acciones y


consecuencias se relaciona con el futuro de los adolescentes?

Con este conocimiento ellos pueden entender que lo que hacen ahora tendrá un
impacto en su futuro. Esto es crucial, ya que están cursando su último año de
educación secundaria y se enfrentarán a nuevos escenarios y situaciones, en los
cuales todo lo que hagan, tendrá consecuencias de mayor envergadura que cuando
eran niños o púberes.

Página 28
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/19

Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar


Competencia 1: Demuestra comportamientos autónomos en diferentes contextos, en base al conocimiento y
valoración de sí mismo, la regulación de sus emociones y conductas, y su deseo de seguir desarrollándose.
Capacidad 1.3: Se desenvuelve con resiliencia a partir del manejo de sus emociones y de acuerdo al contexto.

Habilidad general | Autorregulación Habilidad específica | Postergación de la gratificación

¡ESPERO Y LOGRO MIS METAS!


Logro de aprendizaje Material para el aula
Comprendo la importancia de esperar pen- N/A
sando en el futuro y desarrollo estrategias
para esperar.

de la gratificación
Postergación
Guía de la sesión

Sesión 5/19
1 Inicio

Hoy hablaremos sobre la capacidad de autorregulación. ¿Qué entienden por


autorregulación? Aliente la participación de sus estudiantes y oriente las
intervenciones en dirección a la siguiente idea: La autorregulación es la capacidad
de manejar eficazmente nuestras emociones, pensamientos, y comportamientos
en diversas situaciones.

La autorregulación comprende habilidades como el manejo de emociones, la


tolerancia a la frustración y la postergación de la gratificación; esta última significa
ser capaz de esperar cuando quieres algo, ya que con frecuencia en la vida,
queremos muchas cosas y las queremos ya, pero, al mismo tiempo, muchas veces,
tenemos que esperar para tener o lograr lo que queremos.

En esta sesión, comprenderemos la importancia de esperar pensando en el futuro


y aprenderemos a desarrollar estrategias para esperar, usando nuestra fuerza de
voluntad.

2 Desarrollo

Un día sin fuerza de voluntad

¿Qué pasaría si nadie tuviera fuerza de voluntad? Invite a los estudiantes a participar
y escuche algunas de sus respuestas. En su cuadernillo, hay una hoja de trabajo
que se llama “Un día sin fuerza de voluntad” (ver Material para el estudiante).
Desarróllenla y, luego, formaremos grupos pequeños (de tres a cuatro estudiantes)
para que compartan sus respuestas y dibujos.

Mi músculo de autorregulación

La autorregulación es muy parecida a un músculo: si alguien la ejercita


frecuentemente, va a tener más control sobre ella y, en este caso, sobre sus
emociones, sus pensamientos y sus comportamientos. Una manera de ejercitar

Página 29
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/19

este “músculo” es usando nuestra fuerza de voluntad, que es la fuerza que nos
permite esperar para lograr lo que queremos. Pero, para todos nosotros, esto puede
ser muy difícil, especialmente en algunas ocasiones.

En su cuadernillo, hay una hoja de trabajo que se llama “Mi músculo de


autorregulación” (ver Material para el estudiante), en la cual ustedes tienen que
pensar acerca de la postergación de la gratificación. Cuando hayan terminado,
compartirán sus respuestas con el mismo grupo que formaron para realizar el
ejercicio anterior.

3 Cierre

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres
intervenciones por pregunta.

• ¿Por qué puede ser útil para ustedes practicar la autorregulación?


• ¿Cómo sería el mundo si no tuviéramos fuerza de voluntad y no pudiéramos
posponer la satisfacción inmediata de nuestros deseos?
de la gratificación

• ¿Pensar en el futuro nos servirá para postergar la gratificación?


Postergación
Sesión 5/19

• ¿Es fácil usar la fuerza de voluntad o es difícil?


• ¿Cómo puedes usarla cada vez más?

Página 30
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/19

Material para el estudiante

Un día sin fuerza de voluntad

Imagínate si hoy fuera un día en el cual nadie tuviera fuerza de voluntad; si todas las personas
pudieran hacer lo que quisieran, cuando lo quisieran hacer y de la manera como lo quisieran
hacer. ¿Qué pasaría?

de la gratificación
Postergación

Sesión 5/19
Escribe tus pensamientos sobre lo que tus amigos, las demás personas y tú podrían
hacer durante un día sin fuerza de voluntad…

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Dibuja algunos ejemplos del “Día sin fuerza de voluntad”.

Página 31
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/19

Mi músculo de autorregulación

Lee las siguientes situaciones y marca con “X” en la escala del 1 a 10 cómo sería para ti
usar tu músculo de autorregulación y NO hacer lo que quieres:

No hay problema Un poco difícil Difícil Imposible


Situación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Quiero ir a una fiesta,


pero se supone que no
debo salir esta noche.

2. Estoy tratando de co-


mer comida sana, pero
estoy en casa sol@ y
hay una torta de cho-
de la gratificación

colate.
Postergación
Sesión 5/19

3. Un amigo me está mo-


lestando y quiero pe-
garle.

4. Puedo ver las respues-


tas de un examen que
estamos rindiendo por-
que están en el escrito-
rio de mi profesor y él
ha salido del aula.

Completa según te sea fácil o difícil usar tu músculo de autorregulación.

Estoy bien. Para mí, es fácil tener fuerza de voluntad en estas situaciones:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Necesito mejorar. Para mí, es difícil tener fuerza de voluntad en estas situaciones:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Voy a mejorar mi músculo de autorregulación en una de las situaciones difíciles


que escribí en el punto anterior, con el siguiente plan:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Página 32
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/19

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones, pen-


samientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor, lograr
metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades es-
pecíficas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a la
frustración.

Postergación de la gratificación: Capacidad para posponer la satisfacción inme-


diata de deseos o necesidades con el fin de alcanzar un resultado superior.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Los adolescentes tienen que practicar la postergación de la gratificación con mayor


frecuencia en esta etapa de sus vidas que durante su niñez, ya que están expuestos
a la presión de sus amigos, amigas u otros adolescentes. Esta presión puede estar
relacionada al uso de alcohol y otras drogas, participación en actos de violencia,

de la gratificación
Postergación
iniciación sexual, entre otros temas. Cuando desarrolle con sus estudiantes esta

Sesión 5/19
sesión, puede abordar algunas de estas presiones.

• Es importante que ellos entiendan que las experiencias de presión de sus amigos
pueden darse de manera frecuente, y que la autorregulación incluye la resistencia
a influencias negativas que no son saludables para ellos. Si usted está preocupado
o preocupada por alguno de sus estudiantes, puede hablar con él o ella luego de
la clase para que pueda pedir la ayuda de personas capacitadas en caso de ser
necesario.

• Si los estudiantes tienen dificultades para pensar cómo aplicar habilidades de


autorregulación en sus vidas, ayúdeles a pensar en diferentes situaciones donde
necesitan esperar o postergar una gratificación, por ejemplo, elegir hacer sus
tareas en vez de ir a una fiesta con sus amigos, elegir comer de forma saludable
para mantenerse en forma en vez de comer algo más rico pero que puede hacerles
daño o elegir esperar tener relaciones íntimas cuando tengan edad y criterio para
decidirlo de manera voluntaria, tomando en cuenta su madurez mental y emocional,
en vez de iniciarse a una edad en la que no están preparados para asumir las
consecuencias de dicha decisión.

• Si, aun así, a sus estudiantes se les dificulta pensar en comportamientos y


situaciones propias en las cuales ellos necesiten autorregulación, trate de que
piensen en ejemplos de sus familiares o amigos.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante la postergación de la gratificación?

Investigadores especializados en psicología han llegado a la conclusión de que


los niños y adolescentes que han desarrollado esta capacidad tienen resultados
muy adaptativos. Por ejemplo, tienen un mejor rendimiento académico y
despliegan mejor sus habilidades sociales. También, durante la edad adulta,
personas con la habilidad de postergación de la gratificación desarrollada tienen
mejores carreras y un índice menor de participación en actos delictivos que las
personas que tienen dificultades para postergar la gratificación.
Página 33
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Postergación de la gratificación | Sesión 5/19

• ¿Por qué es importante que sus estudiantes practiquen estrategias para


esperar?

La adolescencia es una etapa durante la cual se puede tener muchas dificultades


para esperar por lo que se desea. Con práctica, los estudiantes podrán postergar
una gratificación y manejarse eficazmente, y eso se verá directamente relacionado
con las metas que puedan lograr a corto, mediano y largo plazo.
de la gratificación
Postergación
Sesión 5/19

Página 34
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/19

Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar


Competencia 1: Demuestra comportamientos autónomos en diferentes contextos, en base al conocimiento y
valoración de sí mismo, la regulación de sus emociones y conductas, y su deseo de seguir desarrollándose.
Capacidad 1.3: Se desenvuelve con resiliencia a partir del manejo de sus emociones y de acuerdo al contexto.

Habilidad general | Autorregulación Habilidad específica | Tolerancia a la frustación

PODRÉ MANEJAR MI FRUSTRACIÓN EN EL FUTURO


Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico situaciones frustrantes y aprendo N/A
cómo puedo tolerar y manejar la frustración
en el futuro.

Guía de la sesión

1 Inicio

La tolerancia a la frustración forma parte de la autorregulación. En nuestras vidas,


puede ser difícil comprender y tolerar la frustración. La tolerancia a la frustración
es la capacidad para aceptar y enfrentar los problemas y limitaciones que se nos

la frustación
Tolerancia a

Sesión 6/19
presentan, a pesar del malestar que nos puedan causar. Es importante identificar
las situaciones frustrantes que podemos cambiar, y aquellas que no podemos
cambiar. Esto nos va a ayudar enormemente a lograr nuestras metas futuras.

Para la mayoría de personas, sus sueños o situaciones ideales no son consistentes


con la realidad, y esta es una causa de frustración. Por ejemplo, una situación
frustrante para muchos alumnos es que tienen tarea los fines de semana. La
situación ideal sería que no haya tarea para el fin de semana y que puedan hacer
otras cosas. Pero la realidad es que siempre hay tarea para hacer en la casa. En
esta situación, hay una diferencia entre la situación ideal y la realidad.

Hoy hablaremos de situaciones que los frustran, y de cómo pueden aprender a


tolerar y manejar su frustración en situaciones futuras.

2 Desarrollo

Identifico situaciones que me frustran, mi reacción a la frustración y cómo


voy a manejarla

Vamos a realizar una actividad que les ayudará a identificar sus frustraciones.
Podemos sentirnos frustrados en diferentes aspectos de nuestra vida, como en las
relaciones con nuestros familiares, amigos, nuestra pareja, en la escuela y en la
comunidad.

En su cuadernillo, hay una hoja de trabajo llamada “Identifico situaciones que me


frustran, mi reacción a la frustración y cómo voy a manejarla” (ver Material para
el estudiante).

Página 35
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/19

Cada uno de ustedes, de manera individual y privada, va a completar una lista


de situaciones personales frustrantes en las que existe una diferencia entre su
situación ideal y la realidad que enfrentan. En la tabla, debajo de las columnas
“Situación ideal” y “La realidad”, desarrollen ejemplos que tengan que ver con sus
vivencias.

Si bien identificar situaciones ideales y reales es importante, tenemos que ir más


allá e identificar cómo podemos manejar la frustración con mejores acciones.
Ahora, van a completar la tabla en las dos columnas siguientes: “Mi reacción a la
frustración” y “Cómo voy a manejar la frustración.” Algunas ideas para tolerar la
frustración incluyen lo siguiente:

• Hacer un plan de acción o una lista de cosas que completar


• Hablar con un amigo o un familiar sobre la frustración que sienten
• Realizar una respiración profunda
• Contar hasta diez
• Hacer una pausa

Ahora, busquen a un compañero o compañera y compartan con él o ella lo que han


escrito en sus hojas de trabajo.

Después de algunos minutos de intercambio entre compañeros, pregúnteles y


discuta: ¿Cuáles son las situaciones frustrantes más comunes? ¿Cuáles son algunas
emociones que sienten ustedes cuando hay una situación frustrante? ¿Es difícil
pensar en cómo manejar la frustración? ¿Cuáles son algunas ideas sobre cómo
la frustación
Tolerancia a
Sesión 6/19

manejar la frustración? ¿Hay diferencia en cómo tolerar la frustración dependiendo


de las situaciones? Invite a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus
respuestas.

3 Cierre

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres
intervenciones por pregunta.

• ¿Por qué es útil identificar y comprender situaciones frustrantes?


• ¿Cómo nos ayuda conocer situaciones ideales y poder diferenciarlas de situaciones
reales?
• ¿Cómo nos ayuda anticipar nuestras reacciones a la frustración?
• ¿Hay situaciones que no podemos resolver, pero necesitamos tolerar?
• ¿Qué ideas prácticas nos llevamos hoy sobre cómo manejar la frustración?

Página 36
Identifico situaciones que me frustran, mi reacción a la frustración y cómo voy a
manejarla
Mi reacción a la Cómo voy a manejar la
Situación ideal La realidad
frustración frustración

Diciéndole a mi mamá
Ejemplo: Siempre puedo Me siento triste y frustrad@;
Mi mamá no tiene tiempo cómo me siento;
confiar en mi mamá cuando no voy a hablar con mi
para hablar conmigo. escribiendo cómo me
necesito su apoyo. mamá.
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado

siento.
Material para el estudiante

LA FAMILIA
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/19

LA ESCUELA
de Educación Socioemocional
Caja de Herramientas

LA COMUNIDAD

Página 37
Tolerancia a
la frustación
Sesión 6/19
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Tolerancia a la frustación | Sesión 6/19

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones,


pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor,
lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades
específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a
la frustración.

Tolerancia a la frustración: Capacidad para aceptar y enfrentar los problemas


y limitaciones que se nos presentan, a pesar del malestar que nos puedan causar.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Recálqueles a los estudiantes que la realidad no siempre es consistente con lo que


queremos o imaginamos y que esto es normal. Una parte importante de crecer y
madurar es aprender a aceptar la realidad tal como esta se presenta.

• Los adolescentes, a veces, no quieren compartir situaciones personales. Hay


algunos asuntos comunes a ellos que pueden causarles frustración. Por ejemplo,
con los amigos: asuntos de confianza, relaciones románticas, bullying, chismes; en
el colegio: profesores, clases, notas y plazos para completar las tareas o estudiar
para los exámenes. Si de todos modos les cuesta compartir sus experiencias,
pídales que imaginen y compartan situaciones de familiares o amigos.

• Es importante reflexionar con los estudiantes acerca del hecho de que si bien hay
la frustación
Tolerancia a
Sesión 6/19

algunas situaciones en la vida que no se pueden cambiar, podemos aprender a


manejar nuestras emociones y tolerar nuestra frustración. Si logramos identificar
las situaciones que podemos cambiar y las que no podemos cambiar, podríamos
lidiar mejor y más efectivamente con las primeras.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante tolerar la frustración?

La tolerancia a la frustración es importante porque la vida diaria, muchas veces, no


es la ideal. No podemos aprender, crecer o lograr nuestros sueños si no aprendemos
a tolerar nuestra frustración; si no lo hacemos, es probable que las acciones que
tomemos tengan consecuencias negativas o inesperadas.

• ¿Qué hacemos cuando hay una situación frustrante que no podemos cambiar?

Es importante que los estudiantes entiendan que algunas situaciones no son ideales
y no van a cambiar. Lo importante es manejar la frustración dentro de uno mismo
y aceptar lo que no va a cambiar en la vida.

• ¿Qué ganamos al aprender a tolerar nuestra frustración?

La tolerancia a la frustración es una habilidad que está relacionada con resultados


favorables en todos los aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, nos ayuda a tener
relaciones saludables y respetuosas con nuestros familiares, amigos y pareja. Así
también, nos ayuda a sobreponernos de los fracasos que tengamos, a lograr metas
académicas y profesionales, y, a la larga, nos ayuda a seguir luchando por nuestros
sueños cuando parece que no avanzamos; esto nos ayudará a ser constantes y
seguir trabajando para alcanzarlos.

Página 38
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/19

Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar


Competencia 6: Gestiona su experiencia de aprender para construir conocimientos significativos y pertinentes
para su vida, aprovechando las condiciones y oportunidades del contexto y respondiendo a las demandas de
la sociedad del conocimiento.
Capacidad 6.2: Define metas viables de aprendizaje, movilizando sus capacidades, estrategias y recursos del
entorno, según sus intereses, necesidades y prioridades de aprendizaje.

Habilidad general | Determinación Habilidad específica | Motivación de logro

MIS METAS A LARGO PLAZO Y CÓMO LOGRARLAS


Logro de aprendizaje Material para el aula
Identifico mis metas a largo plazo y elaboro N/A
un plan de acción para realizarlas.

Guía de la sesión

1 Inicio

En la sesión anterior, aprendimos acerca de las diferencias entre situaciones ideales


y situaciones reales. También vimos que una ruptura entre estas situaciones puede
generarnos frustración. Aunque la realidad es, a veces, difícil y no se puede cambiar,
es importante que uno se fije metas y tenga sueños. Una parte importante de tener
sueños o metas es pensar cómo poder lograrlos.

Sin un plan, es difícil lograr lo que queremos. Es importante pensar qué acciones o
pasos específicos necesitamos seguir y hacer un plan con ello, a fin de transformar

Motivación de logro
nuestros sueños en realidad. Hoy establecerán un plan de acción (PDA) para que

Sesión 7/19
puedan realizar sus metas y sueños a largo plazo.

2 Desarrollo

Mis metas a largo plazo y mi PDA para lograrlas

¿Cuáles son sus metas a largo plazo? Aclare que son aquellas metas que se cumplen
con una proyección de entre seis y diez años. Si se les hace difícil contestar y
los estudiantes no están participando, puede darles algunos ejemplos: cursar la
universidad y haberse graduado con buenas notas, tener una idea sobre el trabajo
que quieren seguir o haberse independizado y formado una familia propia. No hay
metas o sueños mejores que otros; todos son diferentes y personales.

En la hoja de trabajo “Mis metas a largo plazo y mi PDA para lograrlas” (ver Material
para el estudiante), primero, van a escribir tres metas a largo plazo (parte A).

Una vez que la mayoría haya terminado, pregúnteles y discuta: ¿Es difícil pensar a
largo plazo e identificar sus metas? ¿Por qué? ¿Qué personas influyen en nuestra
vida y tienen impacto en nuestras metas? Invite a los estudiantes a participar y
escuche algunas de sus respuestas.

Página 39
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/19

Luego de llenar la parte A, van a pensar en dos o tres estrategias, pasos o acciones
para cumplir cada una de las tres metas que han identificado (parte B). Esta
actividad implica pensar en cómo van a cumplir o lograr sus metas y sueños a
largo plazo; es decir, van a elaborar su plan de acción o PDA.

Por ejemplo, si alguien tiene como meta personal ir a la universidad, un estudiante


necesita avanzar con los siguientes pasos: obtener buenas notas en la escuela
secundaria, pensar cómo financiar el pago de sus estudios, identificar las
universidades a las que quisiera asistir y postular a ellas.

Después de que terminen esa actividad, formarán parejas y se entrevistarán


mutuamente (parte C).

3 Cierre

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres
intervenciones por pregunta.

• ¿Por qué es importante pensar a largo plazo e identificar sus sueños o metas?
• ¿Qué personas conocen que han tenido planes para lograr sus sueños y los han
logrado? Dé espacio para que los estudiantes compartan. ¿Y conocen personas
que no tuvieron planes, vivieron “según las circunstancias” y no están contentas
con como resultaron sus vidas?
• ¿Por qué es necesario planear cómo van a lograr sus sueños? ¿Por qué sí y por
qué no?
• ¿Qué sucede si sus sueños o metas son diferentes a lo que quieren sus padres,
amigos u otras personas importantes en su vida?
• ¿Hay características personales que nos ayudan o nos impiden realizar nuestras
metas o sueños?
Motivación de logro
Sesión 7/19

Página 40
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/19

Material para el estudiante

Mis metas a largo plazo y mi PDA para lograrlas

Parte A: Identifico mis metas a largo plazo.

Parte B: Elaboro mi plan de acción – PDA – para lograr mis metas o sueños.

1 •

2 •

Motivación de logro

Sesión 7/19

3 •

Parte C: Discuto mis metas y mi PDA con un compañero.

Preguntas para mi entrevista:

• ¿Cuál es una de tus metas a largo plazo? ¿Por qué te importa esa meta?
• ¿Cómo vas a lograr esa meta?
• ¿Cuáles son algunos obstáculos que pueden impedir que logres tus metas?

Página 41
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/19

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad de seguir intentando hacer o lograr algo que es difícil.


La determinación es un aspecto importante del desarrollo socioemocional porque
hay muchos obstáculos en la vida y, cuando se tiene determinación, se puede
enfrentar los obstáculos y continuar con las metas o sueños para el presente y el futuro.

Motivación de logro: Capacidad de orientarnos hacia el cumplimento de metas


y aspiraciones. Sería imposible cumplir nuestros sueños o nuestras metas si no
tuviésemos motivación de logro para hacerlo. Se puede desarrollar esta capacidad
a través de actividades que requieren reflexionar sobre el futuro y elaborar un plan
para cumplir lo que uno se proponga.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Las actividades propuestas en esta sesión pueden ser difíciles de realizar para
los adolescentes porque algunos de ellos no piensan en su futuro o no están
acostumbrados a planear estrategias para lograr metas o sueños. Pídales a los
estudiantes que piensen en cuál sería su situación ideal en los siguientes seis a diez
años y dígales que no hay metas o sueños mejores que otros.

• Las metas o sueños que tenemos en la vida son personales. En el caso de que los
estudiantes no puedan identificar sus metas o sueños propios, utilice los ejemplos
típicos de metas o sueños propuestos en la sesión.

• Un aspecto importante del que partimos para pensar en el futuro y en estrategias


para lograr sueños o metas es la identidad. Es muy común que los adolescentes,
por ser adolescentes, se sientan confundidos sobre su identidad y sobre lo que
quieren para ellos en el futuro. Esto, sin embargo, no debe impedirles hacer el
ejercicio de proyectar sus metas y sueños.
Motivación de logro

• Es útil discutir con sus estudiantes la idea de que su futuro no necesita ser
Sesión 7/19

completamente planeado, y que el desarrollo de la identidad es algo que continúa


después de la secundaria. Una persona puede cambiar sus metas, pero lo importante
es que cuente con una idea general de qué quiere, o de qué no quiere, para su
futuro en esta etapa de su vida.

• Otro aspecto importante de esta sesión es lo que es posible para sus estudiantes.
Motive a sus estudiantes diciéndoles que ellos pueden lograr mucho, pero recuérdeles
que hay obstáculos que pueden impedir que logren sus metas o sueños. Puede
discutir estos obstáculos durante el cierre de la sesión y en las siguientes sesiones.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante pensar a largo plazo?

Normalmente, los adolescentes solamente piensan acerca de cosas en el presente.


Si sus estudiantes no tienen un concepto sobre el futuro, o su vida a largo plazo, es
posible que ellos sean más vulnerables a involucrarse en actividades de alto riesgo.
Es fundamental que ahora, durante este periodo de adolescencia en el cual ellos
están desarrollando su identidad, puedan soñar sobre el futuro y crear un plan para
lograr sus metas en la vida.

Página 42
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Motivación de logro | Sesión 7/19

• ¿Por qué es importante planear cómo lograr metas?

Sin un plan para lograr sus metas, los adolescentes no tienen cómo saber si estas
se pueden lograr de forma realista. Por ejemplo, es posible que algunos estudiantes
que quieran tener una carrera o ir a la universidad no tengan un plan para lograrlo.
Si establecen un plan de acción para cada una de sus metas, este les ayudará a
llevarlas a cabo.

• ¿Qué hago si un estudiante tiene metas que no son realistas?

Es posible que sus estudiantes vayan a tener ideas sobre el futuro que no son
necesariamente realistas. Por ejemplo, muchos estudiantes hoy en día quieren ser
famosos, participando en deportes nacionales o en el cine, música u otras artes.
Aunque esto puede ser posible para algunos estudiantes, la mayoría de ellos no
va a serlo. En este caso, anime al estudiante a pensar en cómo lograr esta meta y
a identificar si hay obstáculos a los que podría enfrentarse en el camino. También
motívelo a pensar en metas alternativas. Es importante que el estudiante se sienta
motivado sobre su futuro, pero que, a la vez, sea realista al respecto.

Motivación de logro
Sesión 7/19

Página 43
Página 44
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/19

Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar


Competencia 6: Gestiona su experiencia de aprender para construir conocimientos significativos y pertinentes
para su vida, aprovechando las condiciones y oportunidades del contexto y respondiendo a las demandas de
la sociedad del conocimiento.
Capacidad 6.4: Ejecuta y autorregula sus estrategias, ajustándolas mientras aprende, reconociendo los
avances y dificultades respecto a sus metas de aprendizaje y planteando acciones de mejora, de manera
perseverante y responsable.

Habilidad general | Determinación Habilidad específica | Perseverancia

LOGRANDO MI PROYECTO DE VIDA


Logro de aprendizaje Material para el aula
Practico estrategias para lograr mi proyec- N/A
to de vida y perseverar, a pesar de las di-
ficultades y fracasos.

Guía de la sesión

1 Inicio

Escriba la siguiente frase en la pizarra:

“Si te caes siete veces, levántate ocho”. Proverbio chino

• ¿Qué piensan de la frase?


• ¿Qué creen que significa?
• ¿Cómo se aplica esto en nuestros proyectos de vida?

Invite a los estudiantes a participar y escuche algunas de sus respuestas.


En las últimas sesiones, hemos estado reflexionando y compartiendo sobre nuestras
metas y sueños, y estableciendo posibles estrategias de acción. Hoy día, vamos a
Perseverancia

continuar planeando nuestros sueños y metas en todos los aspectos de nuestra vida.
Sesión 8/19

2 Desarrollo

Soñando: ¿Dónde estaré en diez años?

Vamos a empezar esta actividad pensando sobre nuestros sueños a futuro en


diferentes aspectos de nuestras vidas y, también, sobre los desafíos que pudiesen
presentarse. Pueden ser sueños con respecto a nuestra educación, trabajo, familia,
tiempo libre, rol en la comunidad u otras áreas importantes. Pensemos juntos un
momento sobre lo siguiente. Invite a los estudiantes a participar.

• ¿Cuáles son algunos sueños que tienen ustedes para el futuro?


• ¿Hay alguien que tenga una idea sobre su trabajo ideal, su situación familiar o
sus sueños en otros aspectos de su vida?
Página 45
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/19

• ¿Es difícil proyectarse diez años en el futuro? ¿Por qué sí y por qué no?

Ahora, llenemos la primera y segunda columna de la hoja de trabajo “Soñando:


¿Dónde estaré en diez años?” de sus cuadernillos (ver Material para el estudiante).

Practico estrategias para superar los desafíos

Un aspecto difícil de la vida es que siempre vamos a enfrentar desafíos, una falta
de progreso en nuestras metas o fracasos eventuales. Por ejemplo, quizás no
podemos ir a la universidad por falta de dinero u otro estrés económico, podemos
tener dificultades para conseguir un buen trabajo o tener dificultades con la familia.
Cuando tenemos una meta para nuestro futuro, es posible que estos desafíos
puedan tener un impacto negativo y nos sintamos desilusionados. La perseverancia
es la capacidad que nos ayuda a mantenernos enfocados y enfrentar los desafíos.

Todas las personas hemos tenido o vamos a tener fracasos y dificultades, lo


importante es nuestra reacción ante ellos y lo que hacemos después. ¿Conocen a
alguna persona que haya logrado superar algunos fracasos y dificultades? Converse
con sus estudiantes sobre las características que aprecian en las personas que han
identificado, sobre los desafíos que lograron superar y sobre cómo lo hicieron.

Ahora, nos organizaremos en parejas y diseñaremos juntos algunas posibles


estrategias para enfrentar desafíos en el futuro. En parejas, desarrollen la tercera
columna de sus hojas de trabajo y compartiremos en plenaria qué estrategia
efectiva encontraron para las diferentes áreas.

Finalmente, vamos a desarrollar la hoja de trabajo “Mi proyecto de vida” y


pegaremos las hojas en el salón, a modo de galería, para reconocer que todos
tenemos metas y sueños que intentaremos cumplir, a pesar de las dificultades.

3 Cierre

Recorramos el salón viendo las diferentes hojas de trabajo de todos nuestros


compañeros y compañeras. Luego, compartamos cómo nos sentimos al verlas y si
hay alguna estrategia de alguno de mis compañeros o compañeras que me podría
ayudar en mi proyecto de vida.

Para finalizar la sesión, formamos un círculo y respondemos a la pregunta: ¿Cómo


podemos desarrollar nuestra perseverancia en el presente? Invite a los estudiantes
Perseverancia
Sesión 8/19

a participar y escuche algunas de sus respuestas. Luego, nos tomamos de las


manos y nos prometemos intentar siempre salir adelante y desarrollar nuestra
perseverancia para cumplir nuestros sueños.

Página 46
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/19

Material para el estudiante

Soñando: ¿Dónde estaré en diez años?

Con palabras o dibujos, representa tus sueños para el futuro y los desafíos más
probables.

Desafíos ¿Cómo los puedo


Área Mis sueños
probables enfrentar?

Educación

Trabajo

Familia

Actividades de
tiempo libre
Perseverancia
Sesión 8/19

Otra área de mi
vida

Página 47
Mi proyecto de vida
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/19

Escribe las metas de vida o sueños que intentarás cumplir durante los siguientes diez años, a pesar de las dificultades que se puedan
presentar.
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional

Página 48
Perseverancia
Sesión 8/19
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/19

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad de seguir intentando hacer o lograr algo que es difícil.

Perseverancia: Capacidad de mantener el esfuerzo y la pasión para alcanzar


metas a largo plazo, a pesar de las dificultades, la falta de progreso y eventuales
fracasos.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• Es importante que los adolescentes tengan sueños y metas, pero, al mismo


tiempo, es necesario planear cómo mantener la perseverancia cuando hay
dificultades en la vida. Desarrollar actividades en las que los adolescentes
tienen que pensar en su futuro y en cómo podrán resolver los desafíos de la
vida ayuda en el desarrollo de la perseverancia.

• El objetivo de esta sesión es que los estudiantes comprendan el concepto de


perseverancia, que puedan identificar cuál es su proyecto de vida, reconocer
cuáles son los desafíos que pueden ocurrir en el futuro e identificar estrategias
que les permitan superar los posibles retos en el futuro.

• Es importante que durante esta sesión los estudiantes entiendan que no hay
sueños mejores que otros, que el futuro no necesita ser completamente planeado
y que ellos probablemente van a cambiar lo que deseen con respecto al futuro.
Las ideas que tienen los adolescentes acerca del futuro están relacionadas a su
identidad actual, y esto probablemente va a cambiar durante la transición a la
edad adulta.

• Si los adolescentes no pueden pensar en sueños para el futuro, trate de que


piensen en sueños que tengan sus amigos o familiares. Sus sueños para el futuro
pueden ser concretos, por ejemplo, tener una familia feliz, tener hijos, tener un
trabajo que sea estable o tener una casa y un carro.

• También es posible que los estudiantes puedan tener algunos sueños que no
parezcan realistas, como ser famoso y rico. La parte de la actividad en la que ellos
tienen que analizar cómo los retos identificados podrían obstaculizar sus sueños
para el futuro es útil, porque les hace pensar en lo que es realista y probable para
ellos en sus vidas.
Perseverancia
Sesión 8/19

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante entender el concepto de perseverancia?

Entender el concepto de perseverancia ayudará a los estudiantes a darse cuenta


de que, probablemente, tendrán que trabajar mucho y seguir esforzándose para
lograr sus metas en la vida, aun cuando algo sea difícil y quieran rendirse.
Ayudar a los estudiantes a entender y a aplicar el concepto de perseverancia
en sus propios sueños y metas de vida los preparará mejor para los retos que
podrían ocurrir en el futuro.

• ¿Por qué es importante desarrollar un proyecto de vida?

Es importante que los adolescentes planeen para el futuro y que tengan ideas
sobre lo que quieren. Cuando hay incertidumbre o desorientación sobre el futuro,

Página 49
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Perseverancia | Sesión 8/19

los adolescentes son más vulnerables a involucrarse en actividades de riesgo.


La identificación de un proyecto de vida personal promueve el pensamiento
reflexivo, permite la proyección al futuro y el desarrollo de la determinación, la
cual es una habilidad importante y necesaria para el cumplimiento de objetivos
personales.

• ¿Por qué es importante pensar sobre desafíos, dificultades y fracasos


en el futuro?

La identificación de desafíos, dificultades y fracasos posibles en el futuro


puede ayudar a que los estudiantes realicen sus sueños y anticipen cómo
van a enfrentar las dificultades que encuentren en el logro de sus sueños.
Estas dificultades son una parte normal y típica de la vida, pero, durante la
adolescencia, muchos estudiantes no se dan cuenta de que estas dificultades
son inevitables. Si los estudiantes pudieran identificar los desafíos del futuro,
ellos estarían más preparados para enfrentarlos.

• ¿Qué hago si un estudiante no puede identificar los desafíos posibles en


el futuro o las estrategias para enfrentarlos?

Si un estudiante no puede identificar desafíos posibles en el futuro, se puede


promover la reflexión en torno a experiencias de amigos o familiares. También
hay algunos ejemplos de desafíos típicos relacionados a la educación, la carrera,
la familia u otros aspectos de la vida:

- Estrés económico o falta de dinero


- Problemas con sus familiares
- Falta de motivación
- Falta de tolerancia a la frustración
- Dificultades en identificar la carrera que quiero desarrollar

Si un estudiante no puede identificar estrategias para enfrentar desafíos posibles


en el futuro, es importante acompañarlo en el reconocimiento de características
personales que puedan ayudarle actualmente a enfrentar situaciones difíciles en
la vida diaria. Estas características personales también le podrán ser de ayuda en
el futuro.

• ¿En qué se diferencia la perseverancia de la obsesión por alcanzar un


Perseverancia

objetivo?1
Sesión 8/19

Perseverar en nuestros objetivos es algo saludable y aconsejable, siempre que


estos sean alcanzables y aceptemos que existe la posibilidad de no lograrlos. La
obsesión, por el contrario, no admite esto. Nos absorbe tanto que nos impide
desarrollarnos en otras áreas de la vida llevándonos a perder el contacto con la
vida real y, de no lograr las objetivos propuestos, la frustración que conlleva es
prácticamente insuperable.

1. Adaptación de la entrevista a Walter Risso, “Hay mucha basura en la autoayuda”, de Gabriela Machuca
Castillo. Revista “Somos” de El Comercio, año XXVII, No. 1445. Lima, 23 de agosto de 2014.

Página 50
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/19

Módulo 1 | Conmigo mism@

Aprendizaje Fundamental 1 - Actúa e interactúa de manera autónoma para su bienestar

Competencia 1: Demuestra comportamientos autónomos en diferentes contextos, en base al conocimiento y


valoración de sí mismo, la regulación de sus emociones y conductas, y su deseo de seguir desarrollándose.
Capacidad 1.3: Se desenvuelve con resiliencia a partir del manejo de sus emociones y de acuerdo al contexto.

Habilidad general | Determinación Habilidad específica | Manejo del estrés

YO SÉ CÓMO MANEJAR EL ESTRÉS


Logro de aprendizaje Material para el aula
Desarrollo un plan personal para el manejo N/A
del estrés, incluyendo cómo solicitar apoyo
y de quién podría recibirlo.

Guía de la sesión

1 Inicio
Qué importante es conocer sobre nuestro estrés y de qué manera podemos
manejarlo. Es usual que el estrés esté presente en nuestra vida y, muchas veces,
no podemos evitarlo, pero si logramos identificar aquellas cosas que nos son más
difíciles y que nos generan mayor tensión, podremos, poco a poco, encontrar
maneras de enfrentarlas. No hay una receta mágica, cada uno de nosotros puede
identificar cuál es el mejor camino para sentirse mejor e ir diseñando, paso a paso,
estrategias para superar el estrés.

Por ello, es necesario conocer de forma más específica qué puede estresarnos.
Pensemos juntos un momento: ¿Cuáles son algunos ejemplos de estrés en nuestra
vida? Permita que los estudiantes participen.

2 Desarrollo

Mi escala de estrés

Todas las personas tenemos una escala personal de estrés, en la cual podemos
identificar el nivel de estrés que cada situación nos genera.

Vamos a desarrollar nuestra propia escala de estrés (donde 1 representa el mínimo


nivel de estrés y 10, el máximo nivel de estrés posible) usando la hoja de trabajo
“Mi escala de estrés” de su cuadernillo (ver Material para el estudiante). Para ello,
primero vamos a identificar cinco causas de estrés que tenemos actualmente.
Manejo del estrés

Para cada causa identificada vamos a definir, por un lado, cómo nos hace sentir y,
Sesión 9/19

por otro lado, el nivel de estrés que nos genera acorde con la escala. Recuérdeles
que la puntuación que cada uno dé a las situaciones de estrés en su vida es
personal y subjetiva; ante la misma situación de estrés una persona puede darle
una puntuación de 10, mientras que otra podría darle una puntuación de 7.

Página 51
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/19

Luego, vamos a sumar los puntajes de todas las causas de estrés elegidas para
obtener el total (este puede ir del 5 al 50). Ahora, nos dividiremos en cinco grupos
según la cantidad de estrés total que hayamos obtenido:

(1) Estrés del 5 al 10


(2) Estrés del 11 al 20
(3) Estrés del 21 al 30
(4) Estrés del 31 al 40
(5) Estrés del 41 al 50

En cada grupo compartiremos nuestras experiencias y reflexionaremos sobre la


intensidad con la que sentimos el estrés. Es probable que muchos vayan a tener
una cifra alta por lo que hay que reflexionar sobre ello compartiendo que podemos
sentir un estrés intenso en diferentes momentos de la vida, pero lo importante es
que identifiquemos de qué manera el estrés nos perjudica y qué debemos hacer
para disminuirlo.

Identificando mis estrategias personales y quiénes pueden apoyarme

Cada persona tiene estrategias diferentes para manejar el estrés. ¿Cuáles creen
que son algunas estrategias para manejar el estrés? Permita que los estudiantes
participen y complemente la discusión con los siguientes ejemplos:

• Respirar profundamente
• Escuchar música
• Hablar con un amigo o un miembro de la familia
• Hacer ejercicio o practicar algún deporte
• Identificar recuerdos o pensamientos positivos

Vamos a identificar qué estrategias pueden ser útiles para nosotros y qué personas
nos pueden apoyar y motivar en las situaciones difíciles. En la hoja de trabajo
“Mis estrategias personales y quiénes pueden apoyarme” de su cuadernillo (ver
Material para el estudiante), escribiremos aquellas estrategias que funcionen para
enfrentar nuestras situaciones estresantes e identificaremos quiénes nos pueden
apoyar y motivar ante las mismas.

3 Cierre

Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres
intervenciones por pregunta.

• ¿Es importante identificar las causas de estrés en nuestra vida? ¿Por qué?
• ¿De qué manera nos ayuda el identificar la intensidad con la que sentimos
estrés y las emociones que sentimos?
Manejo del estrés

• ¿Es difícil manejar el estrés y pedir apoyo de amigos, familiares u otras personas?
Sesión 9/19

¿Por qué sí y por qué no?


• ¿Dónde y en quiénes puedo encontrar apoyo para reducir mi nivel de estrés?
• Luego de esta sesión, ¿qué estrategias puedo empezar a poner en práctica para
manejar mi estrés?

Página 52
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/19

Material para el estudiante

Mi escala de estrés

Algunas situaciones de En mi escala de estrés


Me hace sentir…
estrés en mi vida… representa un…

Ejemplo:
Mis notas son muy bajas y Ansios@; triste; preocupad@ 9
puedo repetir el año

1.

2.

3.

4.
Manejo del estrés
Sesión 9/19

5.

TOTAL

Página 53
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/19

Mis estrategias personales y quiénes pueden apoyarme

Identifica y escribe las estrategias que te ayudan a enfrentar las situaciones de estrés
en tu vida.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Identifica y escribe quiénes pueden apoyarte y motivarte ante situaciones estresantes.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
Manejo del estrés

____________________________________________________________________
Sesión 9/19

Página 54
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/19

Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Determinación: Capacidad de seguir intentando hacer o lograr algo que es difícil.

Estrés agudo: Es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y


presiones del pasado reciente y del futuro cercano. El estrés agudo puede ser
emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado, resulta
agotador.

Estrés crónico: Es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año
tras año. El estrés crónico destruye el cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos
mediante el desgaste a largo plazo.

Manejo del estrés: Capacidad para reconocer el estrés (cotidiano/situacional,


agudo/crónico) en nuestra vida y afrontarlo haciendo uso de nuestros recursos
personales y sociales. El manejo del estrés es algo fundamental en la vida diaria,
especialmente cuando enfrentamos obstáculos o desafíos. Para manejar el estrés,
se requiere del reconocimiento de emociones, la identificación de reacciones
físicas del estrés (por ejemplo, dolor de estómago, dolor de cabeza, etc.) y una
comprensión de las estrategias que pueden ser utilizadas para relajarse.

Apoyo social: Relaciones interpersonales en las que se construyen vínculos y lazos


saludables que promueven la salud y se convierten en un soporte para la persona en
los momentos difíciles. Contar con apoyo social implica sentirse querido, reafirmado
y fortalecido por la familia y los amigos. Constituye una fuente muy importante de
desarrollo de la salud y de manejo del estrés.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

• El estrés significa algo diferente para cada persona; por lo tanto, cada persona
puede manejar el estrés con estrategias diferentes. Es importante que los alumnos
entiendan que no hay una sola respuesta correcta para las preguntas ¿Cuáles son
las causas del estrés en sus vidas? y ¿cómo van a manejar el estrés?, aunque sí
existen estilos de afrontamiento más efectivos y saludables.

• El estrés, acorde con su duración en el tiempo, puede ser agudo o crónico. El primero
desaparece después de que el evento termina, por ejemplo, el estrés asociado con
un examen en el colegio. El segundo, en cambio, es duradero pues prevalece en el
tiempo, por ejemplo, el estrés asociado a la violencia en la comunidad, al ruido en
el colegio o a una relación difícil con algún miembro de la familia.

• Algunos adolescentes no han considerado la idea de que hay causas de estrés


que son positivas (por ejemplo, ganar un premio o empezar algo nuevo). Si los
estudiantes no entienden que algunas situaciones positivas también pueden causar
Manejo del estrés

estrés, explíqueles que esto sucede porque, para algunos de nosotros, una situación
Sesión 9/19

nueva y positiva no está muy clara y puede, por tanto, resultar difícil de afrontar.

• Algunos adolescentes no se sienten cómodos al hablar sobre el estrés en su vida


diaria y les cuesta mucho pensar en situaciones referidas a ellos mismos. En caso
de que esto suceda, trate de que los estudiantes piensen en situaciones personales
de sus amigos o de sus familiares. También es posible que algunos estudiantes

Página 55
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Manejo del estrés | Sesión 9/19

puedan tener una reacción emocional intensa o negativa al pensar en el estrés


presente en sus vidas. Si un estudiante reacciona de esta manera, valide su
reacción diciéndole que es una reacción normal y comprensible y sugiérale que
acuda al psicólogo del colegio para hablar del tema.

• Un adolescente con niveles altos de estrés necesita ayuda inmediata; es


indispensable que sea evaluado por profesionales, como médicos y psicólogos,
para que realice el tratamiento pertinente lo antes posible.

• Cuando un adolescente experimenta vínculos interpersonales saludables y


duraderos, cuenta con una fuente de expresión emocional y de procesamiento
de las experiencias. Los seres humanos nos constituimos a través de los vínculos
con los demás y pertenecer a un grupo social sano permite soportar mejor las
situaciones difíciles.

• Durante la adolescencia, el grupo de pares juega un rol central por lo que es


importante conocer quiénes son las personas más cercanas al adolescente y
fortalecer aquellos vínculos que le ayuden a crecer integralmente.

3 Preguntas frecuentes

• ¿Por qué es importante identificar el estrés en la vida diaria?

Todas las personas padecen estrés en algún momento de la vida, pero mucha gente
no habla de ello. Cuando los estudiantes identifiquen las causas del estrés en sus
propias vidas, podrán entender sus emociones, sus reacciones físicas al estrés y
empezar a practicar estrategias para manejar el estrés.

• ¿Por qué es importante manejar el estrés?

Vivir con estrés crónico o experimentar un nivel muy alto de estrés agudo sin
manejarlo adecuadamente genera un alto riesgo de sufrir consecuencias negativas
en la salud física y mental. Es importante para los adolescentes identificar las
causas del estrés en sus vidas, desarrollar estrategias personales para manejarlo
y reconocer qué personas de su entorno pueden brindarles apoyo. Esto es
especialmente importante porque, al practicar estrategias para manejar el estrés
y buscar apoyo, los adolescentes aprenden que pueden controlar sus emociones,
enfrentar las adversidades y mantener su determinación en la vida.

• ¿Cómo el apoyo social constituye un recurso para disminuir el estrés?

La relación entre apoyo social y salud responde a lo siguiente:


- Desarrollo de mejores hábitos de alimentación y descanso
- Atención temprana a los problemas
- Desarrollo del autocuidado y reducción del riesgo de consumo de sustancias
- Fortalecimiento de la autoestima y la autoconfianza
Manejo del estrés
Sesión 9/19

- Las relaciones sociales que brindan apoyo social ayudan a evaluar y superar
las situaciones estresantes.

Página 56
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Notas

NOTAS
Estimad@ docente,
Haga uso de estas líneas para anotar las observaciones o sugerencias que surjan durante
la facilitación de las sesiones de este módulo de la Caja de Herramientas de Educación
Socioemocional. ¡Muchas gracias por su colaboración!

Notas

Página 57
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Notas
Notas

Página 58
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Notas

Notas

Página 59
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Notas
Notas

Página 60
NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
Caja de Herramientas
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Notas

Notas

Página 61
Caja de Herramientas NIVEL SECUNDARIA | Quinto grado
de Educación Socioemocional
Módulo 1 Conmigo mism@ | Notas
Notas

Página 62
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
I democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente
La democracia y el sistema interamericano a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.
Artículo 1 Artículo 18
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso
defenderla. político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones
Artículo 2 con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base delestado de derecho y los regímenes Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar
constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.
representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la Artículo 19
ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.
Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la
Artículo 3
cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos
o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado
y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la
celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las
expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las
separación e independencia de los poderes públicos. conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización.
Artículo 4 Artículo 20
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte
gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la
derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente adoptar las decisiones que estime conveniente.
constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas
igualmente fundamentales para la democracia. necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democráti-
Artículo 5 ca.
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo
deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para
y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades. que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la
Artículo 6
Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática.
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una
Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para
responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia.
promover la normalización de la institucionalidad democrática.
Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.
II Artículo 21
La democracia y los derechos humanos Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha
Artículo 7 producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro
humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los
constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato.
humanos. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento
Artículo 8 de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos.
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas
pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado.
derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Artículo 22
Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General
derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el
Artículo 9
voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial,
V
y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de
La democracia y las misiones de observación electoral
los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas,
contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. Artículo 23
Artículo 10 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales
La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de libres y justos.
los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones
Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La preliminares para ese propósito.
democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los Artículo 24
trabajadores del Hemisferio. Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado. Con
III tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el
Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá
Artículo 11 garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión
La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. de observación electoral.
Artículo 12 Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA.
La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará
negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a
de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la
adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la
capacidad técnica apropiada.
pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones
Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la
económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y
la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de Secretaría General, los informes sobre sus actividades.
fortalecer la cohesión social y la democracia. Artículo 25
Artículo 13 Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría
La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas.
desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear
Estados del Hemisferio. o mejorar dichas condiciones.
Artículo 14 VI
Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Promoción de la cultura democrática
Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a Artículo 26
la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas
Artículo 15 democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un
El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La
que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los
respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las
aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.
futuras generaciones.
Artículo 27
Artículo 16
Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores
La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial
humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil.
metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la
mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías. juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la
IV justicia social.
Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática Artículo 28
Artículo 17 Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus
Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.

Potrebbero piacerti anche