Sei sulla pagina 1di 7

MODELO ECONOMICO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:
HARLETH YULIETH RENTERIA MOSQUERA
ID: 677520

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PUERTO BOYACA (BOYACA)
CONTADURIA PUBLICA
SEMESTRE IV
2019
MODELO ECONOMICO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:
HARLETH YULIETH RENTERIA MOSQUERA
ID: 677520

PRESENTADO A:
CARLOS ANDRES ERAZO MUÑOS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PUERTO BOYACA (BOYACA)
CONTADURIA PUBLICA
SEMESTRE IV
2019
INTRODUCCION

El crecimiento económico colombiano durante el presente año fue 3.2%. Se


requieren tasas mayores de crecimiento para que el país alcance un alto nivel de
desarrollo y una rápida disminución de la pobreza. No obstante, deben destacarse
como aspectos positivos que, en primer lugar, la economía empezó el año con
recesión y lo finalizó con una forzuda
reactivación.

Fueron varios los factores que determinaron la recuperación de la economía


colombiana en el presente año. La consolidación de las bajas tasas de interés y la
recuperación en el segundo semestre del tipo de cambio real han dado un
importante impulso a la actividad productiva y a las exportaciones no tradicionales.
A este proceso también coadyuvó el aumento de los precios internacionales del
café.
DESARROLLO

La economía de un país habrá crecido cuando los factores macroeconómicos


positivos logan serlo aún más y los factores negativos sean cada vez menores, de
ahí que un país como Colombia se hable de crecimiento mas no de desarrollo, la
economía colombiana principalmente esta sostenida por varios sectores de
producción nacional, unos de sus mayores productos es el café, Colombia es unos
de los exportadores mundiales de este producto que a su vez la hacen como
sector económico principal del país que a su vez, la hacen como sector económico
principal del país.

Sin embargo, en medio de la cascada de alzas que ha generado molestias en


algunos sectores empresariales y de consumidores, el país está ante expectativas
favorables en frentes claves como la inflación, las tasas de interés, el recaudo de
impuestos (gracias a la reforma tributaria), el incremento de los precios del
petróleo, el despegue de la inversión en infraestructura, el dividendo de la paz, la
producción agropecuaria y la dinámica de la actividad turística.

Si bien 2018 fue un año de incertidumbre para el país por cuenta del cambio de
Gobierno, la recuperación de los precios internacionales del petróleo aumentó los
ingresos del país y mejoraron la perspectiva de crecimiento. De hecho, de acuerdo
con la más reciente encuesta de expectativas de analistas de mercados
financieros del Citi, las entidades consultadas esperan un Producto Interno Bruto
(PIB) de 2,5% o más para este año.

Aunque este crecimiento es menor a la tendencia histórica, es una recuperación


frente a los dos últimos años, en los que el crecimiento estuvo por debajo de 2%.
Cabe mencionar, sin embargo, que una economía como la colombiana tiene
potencial para crecer alrededor de 4,5%

Con base en lo ocurrido durante este año, tanto los analistas como las
organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) tienen expectativas positivas para 2019.

Con excepción de Old Mutual, que espera un PIB de 2,9%, todas las entidades
consultadas estiman que el país crecerá 3% o más. Se espera que todos los
sectores tengan un mejor desempeño respecto al de este año, aunque habrá que
esperar cuáles son los efectos de la ley de financiamiento aprobada
recientemente.

En el análisis de la CEPAL se espera que el crecimiento de la economía


colombiana sea de 3,3%, el cual estaría explicado por factores como el consumo
de los hogares, la reducción de las cargas tributarias a las empresas y mejorías en
la ejecución de los proyectos de infraestructura.

En cuanto a la inflación, los analistas esperan que el próximo año esta se ubique
por encima de 3,2% y por debajo de 3,9%, preservándose dentro del rango
objetivo del Banco de la República.

El Banco Mundial, que espera que el país crezca 3,3% en 2019, destacó que el
hecho que Colombia cuente con una inflación catalogada como moderada es un
factor positivo para la recuperación del crecimiento.

Respecto a la tasa de cambio, se debe tener en la cuenta que varios factores


podrían ejercer presión sobre esta en los próximos meses, por lo que su
devaluación podría ser mayor a la esperada. Por un lado, la Red continuará
incrementando sus tasas de interés y la alta volatilidad internacional podría elevar
las primas de riesgo en los países emergentes, y por el otro, no se descarta una
reversión mayor a la esperada en los precios internacionales del petróleo.

Las acciones de política monetaria adelantadas por el Emisor y los excesos de


capacidad instalada deberían contribuir a la convergencia de la inflación al 3%,
cuyas estimaciones apuntan a 3,3% en 2019. La devaluación de la tasa de cambio
tendría un alto impacto sobre el nivel de precios de los bienes transables y los
cambios regulatorios podrían generar altos incrementos en el precio de los
servicios públicos en el primer semestre de 2019. Tampoco se descarta un mayor
impacto sobre los precios a causa del Fenómeno del Niño.

DESEMPLEO

la población ocupada fue 22.164.000 de personas frente al mismo periodo del


2018, cuando la cifra se ubicó en 22.451.000 de personas.

En este mismo mes, la tasa global de participación se ubicó en 63,1%, lo que


representó una disminución de 1,0 puntos porcentuales frente al mismo mes de
2018 (64,1%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 56,4%, lo que significó una
disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto a mayo de 2018 (57,9%).

El Dane también reveló que el mes pasado la población económicamente inactiva


aumentó en 596.000 personas frente a mayo de 2018. Frente al trimestre móvil
marzo - mayo 2019, el Dane informó que la tasa de desempleo fue de 10,6%. En
el mismo periodo del 2018 la tasa se ubicó en 9,5%.

En este periodo las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo
fueron Quibdó (19,7%), Valledupar (16,7%) e Ibagué (16,6%). Por su parte las
ciudades que registraron menores tasas fueron Cartagena (8,0%), Barranquilla
(8,4%) y Pereira (9,1%).
CONCLUSION

El problema de nuestra economía pasa más por la falta de competitividad de


nuestro aparato productivo que hace que las exportaciones no crezcan lo
suficiente, entonces ese desequilibrio macroeconómico se viene vía tasa de
cambio que encarece los productos importados. Si a lo anterior le súmanos
nuestra ineficiencia del sector público, esto es la causa primaria de nuestros
males.

Potrebbero piacerti anche