Sei sulla pagina 1di 6

LA CONDUCTA

ABSTRACT
¿Qué es la Conducta? ¿Toda Conducta es relevante
PENALMENTE para el Derecho?

Job Daniel Wong Ibarra


Estudiante de Maestría en Derecho Procesal Penal

RESPONSABLE
Ensayo
INTRODUCCIÓN

Quiero comenzar esta introducción con la locución Latina Nullum Crimen Sine
Conducta que sentencia que para que exista un Delito necesariamente debe haber una
Conducta Humana (y añado, Voluntaria), esto con el propósito de dimensionar y poner
en contexto, la relevancia que tiene para el Derecho y especialmente para el Derecho
Penal el estudio de la Conducta.

El Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni, refiere en su Obra “Manual de Derecho Penal”, a la


conducta como el elemento base del cual parte el análisis Sistemático Penal, pues no
podemos buscar la Tipicidad ante la ausencia de la conducta; no puede hablarse de
antijuridicidad si no hay conducta. Por tanto, la Teoría del Delito y todo el Derecho Penal,
necesariamente parte de la Conducta Humana.

En el presente ensayo haremos un breve recorrido por las definiciones de Conducta que
tienen diversos estudiosos, no sólo del Derecho, si no de las ciencias que estudian la
Conducta, para finalmente terminar en lo que al Derecho Penal le corresponde: La
Conducta Penalmente Relevante, porque, aunque todo Delito es una Conducta, no
toda Conducta es un Delito.
DESARROLLO

1.1 Pero ¿Qué es la Conducta?

Cada ciencia social ha creado y formulado su propia definición de conducto, esto de


acuerdo con sus intereses y objeto de estudio. Aparte de las disciplinas de estudio
clásicas, como la Sociología y la Psicología, hoy hay Investigadores Genéticos de la
Conducta en instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, España;
Psicólogos de la Delincuencia en la Facultad de Ciencias de la Seguridad en la
Universidad de Salamanca, España. Podemos inferir ante esta pluralidad de definiciones,
que no existe una definición satisfactoria y universal para todas las ciencias
sociales de la Conducta.

Aún dentro del Derecho, encontramos diversas teorías que buscan explicar la Conducta:

1. Causalista
2. Finalista
3. Sociológista
4. Sintomática
5. De la Acción Dependiente de la Imputabilidad.
6. De la Antijuridicidad o del Tipo.
7. De la Acción Acromática.

La Conducta para el Derecho es un comportamiento exclusivamente humano que se


define como el resultado de la conjugación de 2 Elementos, uno físico y externo que
modifica el entorno, y uno interno y psicológico que motiva y desencadena el externo.

No obstante, no todas las conductas son objeto de Estudio del Derecho Penal, es aquí
donde cobra importancia el concepto: Conducta Penalmente Responsable. Que no es
otra cosa que aquella conducta volitiva que produce un resultado tipificado como Delito
en el Derecho Positivo, mediante un Nexo Causal.
Es de suma importancia la unificación del Concepto en la Teoría, ya que el Derecho
Positivo Nacional, sea cual sea su competencia: Fuero Común, Fuero Federal o
Castrense, se utilizan indistintamente los términos: acción, hecho, acto, conducta.

A continuación, abordaremos el de Acción, siendo el más difundido y que desde nuestra


óptima representa la percepción común del legislador.

1.2 La Acción como Sinónimo de Conducta.

Para el estudio de la Acción en el Derecho, hablamos en el sentido amplio que abarca la


acción positiva y la acción negativa u omisión.

¿Qué es la Acción para el Derecho?

El Comportamiento Voluntario Exteriorizado por un movimiento corporal que es evitable.


Llamada también “Voluntad de Causación”. Conformado por 2 Elementos inseparables,
indispensables y bicondicionales:

1. Elemento Exterior: Es el movimiento muscular exteriorizado: Apoderarse,


Lesionar, Golpear, Penetrar, Allanar, etcétera.
2. Elemento Interno Subjetivo: Se refiere a la Voluntad, el elemento psíquico que
motiva funda y causa el Elemento Exterior.

Podemos entonces resumir a la Acción para el Derecho, como la Exteriorización de la


Voluntad.

Desglosando la definición anterior, entendemos que La Acción y la Omisión existen


cuando el elemento Fundamental que es La Voluntad se exterioriza, se materializa,
provoca un resultado en el mundo exterior que afecta un bien jurídico tutelado por una
norma.

En este orden de ideas, nos preguntamos ¿Puede haber voluntad y no acción? Sí,
cuando esta no se materializa, es sólo el pensamiento, que en tipos penales
específicos se configura en Tentativa. Pero no puede haber acción sin voluntad, así
lo resume y explica el Jurista Raúl Plasencia en su Libro: “Teoría del Delito”, “no puede
constituir un delito el pensamiento, las ideas o la misma resolución a delinquir; en tanto
no se manifieste en la modificación del mundo exterior”.
¿Puede haber movimiento corporal sin voluntad? Sí, cuando es un acto reflejo:
sonambulismo, crisis epiléptica, contracciones musculares producto de descarga
eléctrica, síndrome de Tourette. Hay un movimiento muscular que provoca un resultado
en el mundo exterior que podría afectar un bien jurídico tutelado por una norma, pero al
no existir el elemento interior que es lo voluntad, no hay conducta, no hay acción. Nos
encontramos ante la ausencia de la voluntad, por tanto, ausencia de la Conducta.

1.3 Ausencia de la Conducta.

Existen identificados como fuentes del elemento negativo de la Conducta:

1. Vis Absoluta
2. Vis Maior
3. Movimientos Reflejos.

La Vis Absoluta se define como aquella fuerza humana exterior irresistible. Ejemplo, Un
empujón.

La Vis Maior por su parte, son las fuerzas físicas que producen un resultado, originadas
en los 4 Elementos: Tierra, Viento, Fuego y Agua. Hablamos así de: Inundaciones,
Deslaves, Erupciones Volcánicas, Huracanes; donde estas fuerzas generan
movimientos corporales exteriorizados en el Sujeto Activo, pero con ausencia de
voluntad. Anulan el elemento interno.

Los movimientos reflejos son aquellos involuntarios para el ser humano: Nauseas,
Crisis Epilépticas, Insomnio, Sueño Invencible, etcétera.

1.4 La Conducta Penalmente Responsable.

Para que la Acción Constituya una Conducta Penalmente Responsable, es indispensable


que esta se encuentre Descrita en una Norma Positiva, que es el Tipo Penal. Que poseen
verbos rectores que describen la conducta, el nexo causal y el Resultado esperado.

Conducta Volitiva + Nexo Causal = Resultado.

La Locución Latina Conditio sine qua non es la que da origen a este postulado.
CONCLUSIÓN

Concluimos que, para el Derecho, el elemento clave de la Conducta es la Voluntad. Así


mismo, existen conductas voluntarias que no constituyen delitos, y, por ende, no son de
interés o relevancia para el Derecho Penal. Para el Derecho Penal, sólo es de su interés
la Conducta Penalmente Responsable, que es aquella que produce un resultado que
violenta un bien tutelado jurídicamente al estar descrito por una norma jurídica como
delito, o que infringe principios y directrices. Ya que sólo sobre estas conductas aplicará
el Estado su facultad Punitiva, y sobre ninguna otra.

BIBLIOGRAFÍA

1. Raúl Plascencia Villanueva. (2004). Teoría del Delito. Ciudad de México:

Instituto de Investigaciones Jurídicas.

2. Eugenio Raúl Zaffaroni. (2016). La Tipicidad. 18/08/2020, de Foro de

Derecho Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=uvXHnslSC_Q.

3. Ricardo Nieves (2010) Teoría del Delito y Práctica Penal Reflexiones

Dogmáticas y Mirada Crítica. Santo Domingo, República Dominicana:


Editora Centenario S.A.

4. Ronald Dworkin (1989) Los Derechos en Serio. Barcelona, España: Talleres


Gráficos HUROPE, S.A.

Potrebbero piacerti anche