Sei sulla pagina 1di 6

INTRODUCCION

Antes de introducir este tema quiero mantener claro que los agentes
macroeconómicos son muy importantes no solo para el país sino también para el
mundo en general ya que estas estadísticas que estas generan a ayudan a los
gobiernos del mundo a tomar decisiones a largo o corto plazo que puede ser de gran
ayuda para la nación en sí.

Dicho esto, estaré demostrando como se desarrolla la economía de republica


dominicana en los últimos 2 años (2018-19) Tanto de cómo crece la producción, la
economía y la inflación en este país.

En el segundo tema hablare de la importancia de los indicadores macroeconómicos e


incluso daré definiciones de cada uno de ellos y de los ciclos económicos. Los ciclos
económicos tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse, pero
cuentan con amplitudes y períodos muy variables
1. Investiga de las políticas monetarias implementadas por el
banco central para dinamizar la economía en los últimos dos
años

Año 2018

En el año 2018 el principal objetivo de la política monetaria del Banco Central de la


República Dominicana (BCRD) es la estabilidad de precios, según lo establece la Ley
Monetaria y Financiera 183-02 y la Constitución Dominicana. Evolución de la actividad
Económica En el primer trimestre de 2018, los resultados de las cuentas nacionales
mostraron que el PIB real creció en 7.1%.

El dinamismo de la actividad económica estuvo explicado por el alto crecimiento en los


sectores Explotación Minas y Canteras, Intermediación Financiera, Salud y
Construcción, los cuales mostraron variaciones interanuales de 33.8%, 12.0%, 9.6% y
8.8% respectivamente. Adicionalmente, la actividad económica recibió un impulso
proveniente del efecto ingreso correspondiente a los menores precios del petróleo.
Asimismo, los préstamos al sector privado en moneda nacional presentaron una
expansión interanual de 12.6% al finalizar el mes de mayo, sustentados principalmente
por el incremento en los financiamientos destinados a construcción (26.1%), consumo
(16.1%), viviendas (15.6%), y microempresas (14.0%). Condiciones del sector externo
Es importante señalar que, el flujo de divisas continuó expandiéndose en el primer
trimestre de 2018.

Las remesas exhibieron un crecimiento de 7.4% con relación al mismo período de


2017, mientras que los ingresos por turismo aumentaron un 7.6% interanual. En
relación a la balanza comercial, las exportaciones netas registraron una variación
positiva, explicada por la reducción en las importaciones petroleras, así como un mejor
desempeño de las exportaciones nacionales, impulsadas por las exportaciones de oro.
En el período bajo análisis, el flujo de inversión extranjera directa (IED) presentó un
incremento interanual de 29.5%.

Evolución de los Precios Desde mediados de 2017, la inflación se mantuvo por debajo
del rango meta de 4.0%±1.0% establecido para el mediano plazo, influenciada
principalmente por las caídas reiteradas de los precios del petróleo. Durante el último
trimestre de 2017, la inflación presentó una tendencia positiva, con lo que finalizó el
año en 2.34 por ciento, reflejando una estabilización relativa de los precios
internacionales del crudo. Sin embargo, en enero los precios del petróleo exhibieron
reducciones adicionales, lo que impactó negativamente el comportamiento de la
inflación doméstica a partir de febrero. Asimismo, ha tendido a desvanecerse
gradualmente el efecto de la sequía sobre los precios de los alimentos en el mercado
local. En efecto, al mes de abril de 2017, la inflación general se ubicó en 1.75 por
ciento, por debajo del límite inferior de la meta.
Al descomponer la evolución de los precios en función de los bienes transables y no
transables, la inflación transable se ha ubicado en terreno positivo, corrigiéndose la
heterogeneidad que venía presentando con respecto a la inflación no transable. Al
descomponer la evolución de los precios en función de los bienes transables y no
transables, la inflación transable se ha ubicado en terreno positivo, corrigiéndose la
heterogeneidad que venía presentando con respecto a la inflación no transable.
Expectativas de Mercado Los resultados más recientes de la Encuesta de
Expectativas Macroeconómicas arrojan que los agentes económicos esperan que la
actividad económica continúe expandiéndose en 2018 a un ritmo superior al potencial,
aunque moderándose respecto de los resultados alcanzados en 2017.

Así, los encuestados esperan una expansión del PIB real de 5.64%, en promedio, al
cierre de este año. Al mismo tiempo, las expectativas de inflación permanecieron
ancladas. En efecto, los agentes encuestados esperan que el choque de petróleo se
disipe en el horizonte de política, con lo que la inflación convergería al rango meta,
estimando una inflación interanual de 3.14% en promedio a mayo de 2017.

Para el cierre de 2018 esperan que la inflación se ubicaría en 2.68%, ascendiendo


hasta 3.74% al cierre de 2017. Evolución de la Actividad Económica A finales de 2018,
la actividad económica evolucionó de acuerdo a las proyecciones del IPoM de
noviembre 2018. El producto inició un proceso de convergencia gradual hacia un
crecimiento en torno al potencial, expandiéndose a una tasa de 5.9% en el período
octubre-diciembre de 2018. Como resultado, el PIB creció 6.6% durante 2018.

El incremento de la demanda interna fue uno de los principales factores que incidió
sobre el crecimiento, particularmente en el primer semestre del año. Para la segunda
mitad de 2018, el sector exportador influyó en la economía ante el mejor desempeño
del sector minero y de los bienes agrícolas. Para el año completo, la inversión registró
un incremento de 11.1% interanual en 2018, acompañado del aumento de 4.8% y
6.7% del consumo privado y las exportaciones, respectivamente.

Año 2019

Durante el primer trimestre de 2019, el PIB real se expandió 5.2% interanual,


continuando con la tendencia mostrada desde el trimestre anterior. La evolución de la
actividad económica estuvo explicada por el crecimiento interanual de intermediación
financiera (8.5%), sector agropecuario (7.5%), construcción (7.2%) y hoteles, bares y
restaurantes (6.6%). En términos del mercado laboral, los indicadores de
desocupación reflejaron el dinamismo de la economía, a la vez que se observó un
incremento de la productividad laboral superior al aumento de los salarios (Ver
Recuadro 2). Particularmente, la tasa de desocupación abierta promedio registró una
disminución desde 7.3% en 2015 a 5.9% en el primer trimestre de 2019, de acuerdo
con los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT).
Expectativas de Mercado Los resultados de la Encuesta de Expectativas
Macroeconómicas (EEM) muestran que las expectativas de inflación de los agentes
económicos para 2019 y 2018 se han ubicado dentro del rango meta, permaneciendo
ancladas en el horizonte de política. Durante el primer trimestre de 2019, los
encuestados ajustaron sus expectativas de inflación al alza, conforme se observó una
tendencia positiva en la evolución de los precios. Entre los principales factores

Considerados por los encuestados para la formación de sus expectativas se


encuentran la evolución de los precios del petróleo y de Alimentos y Bebidas. Los
resultados de la encuesta de mayo indican que los agentes esperan una inflación a
doce meses de 4.04% interanual. Mientras, la inflación de fin de año se ubicaría en
torno al centro del rango meta de 4.0±1.0%.

Para el cierre de 2019, esperan una inflación de 4.40% interanual. En relación a la


actividad económica, los agentes económicos mantienen sus proyecciones de
crecimiento para 2018 relativamente estables. En la encuesta de mayo, las
expectativas de crecimiento para fin de año se ubican en 5.14%, mostrando una
convergencia gradual hacia el potencial.

2- Elabora un reporte acerca de la importancia de los indicadores


macroeconómicos en las decisiones gerenciales de la empresa.

Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la
economía en una zona o país concreto. Tanto si se opera mediante criterios
fundamentales como técnicos debemos conocer su evolución para poder entender el
mercado, los indicadores macroeconómicos son publicados por gobiernos o empresas
del sector privado de manera regular.

Estos indicadores son datos que nos proporcionan una idea de la situación actual y
futura de la economía en la que estamos y la posición global en la que nos
encontramos. Sirven para detallar la fase del ciclo económico en el que nos
encontramos y a través de los datos macro podemos decidir las inversiones más
correctas para ese momento del ciclo.

Es decir, ahora es un momento para estar más bien en renta fija, en duraciones cortas
y en High Yield. Según vaya consolidándose la recuperación habrá que incrementar la
renta variable y reducir la renta fija a largo plazo. En cambio, a corto plazo, estamos
con el tema de Chipre que puede haber correcciones de corto plazo. En definitiva, una
vez sabemos cuál es el momento del ciclo económico a partir de los datos macro hay
unos patrones de inversión que nos sugieren aumentar o reducir la renta variable o la
exposición a determinados sectores. Los indicadores macroeconómicos se pueden
clasificar en:

 Coincidentes: son indicadores de precio

 Adelantados: se basan en expectativas (confianza del consumidor, los pedidos


de fábricas de componentes). Son indicadores cualitativos.

 Retardados: son indicadores como por ejemplo la producción, el desempleo o


el PIB, Sin embargo, todos los indicadores se publican con algo de retraso.

Indicadores macroeconómicos Tasa de variación de PIB real: Anual y trimestral. PIB


por sectores y PIB por gastos (demanda o agregada). PIB per capital, óseo ingreso
promedio por habitante. Tasa de inflación: Anual, mensual y trimestral. Tipo de
cambio: -Variación mensual y anual. -Tipos de cambio real. Tasa de interés: Tasa de
interés pasiva a 6 meses Otras tasas.

Indicadores de sector externo de la economía nacional:

• Exportaciones e importaciones de bienes. • Servicio de trasferencias. • Flujo de


capitales.

• Inversión extranjera.
• Reservas monetarias internacionales.

• Tipos de cambios.

Sector externo: no solo los indicadores del país se deben tomar en cuanta sino los de
la economía mundial. Crecimiento: tasa de variación a los mercados que se pueda
exportar. Inflación, tasa de interés, tipos de cambios y otras variables. Indicadores
para análisis y seguimiento:

• Exportaciones e importaciones de bienes mensuales y anuales y su tasa de


variación.

• Saldo de la balanza comercial mensual, anual y como porcentaje del PIB. • Saldo de
balanza de servicios, trasferencias, inversión extranjera, cuanta de capitales y deuda
externa.

• Saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos (como porcentaje del PIB). •


Reserva monetaria internacionales: saldo variación y relación como proporción de las
importaciones.

• Tasa de crecimiento de PIB real de principales mercados. • Tasa de inflación, tasa de


interés, tipos de cambios y otras variables en los principales mercados. Indicadores
sociales: pobreza, desigualdad, salud, seguridad, educación, etcétera. Indicadores
para análisis y seguimiento: -Tasa de empleo, desempleo y subempleo. Tales como
por actividad económica, por religión, por edades, por género, etc. - Salarios: salarios
promedios, reales y mínimos. - Pobreza: taza de pobreza y pobreza extrema. -
Desigualdad: relación entre el nivel de ingresos de familia más ricas y las más pobres.
-Ventas: • PIB: nacional o internacional

• Ingreso nacional: afecta directamente el nivel de consumo. • Ingreso disponible:


afecta directamente el nivel de consumo

Definición de algunos indicadores macroeconómicos:

Producto Interior Bruto (PIB): El PIB es la medida económica más importante de un


país. Representa el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios de un
país en un periodo concreto, normalmente un año. Una buena cifra acostumbra a subir
las cotizaciones del país afectado.

Indicadores de Empleo: El indicador de empleo o cifra de paro refleja la salud de una


economía. Para saber si una economía está sana es necesario saber si se está
creando o destruyendo empleo. También es necesario conocer si las personas
solicitan prestaciones por desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo.
Balanza de pagos: La balanza de pagos es la proporción entre la cantidad de pagos
recibidos del exterior y la cantidad de pagos hechos al exterior. ¿Cómo se interpreta?

Si los pagos recibidos son superiores a los pagos a enviados el balance es positivo, de
esta manera se produce superávit y el mercado se lo toma favorablemente.

Índice manufacturero: El índice manufacturero (ISM) está basado en una encuesta a


400 gestores de compra de actividad manufacturera en Estados Unidos. Mide la
actividad manufacturera sombre el empleo, nuevos pedidos, producción, precios que
pagan las fábricas etc. Es un dato que aporta mucha información, por encima de 50 se
considera expansión y por debajo contracción. Una publicación superior a la prevista
suele hacer subir las bolsas y al USD especialmente.

IPC: El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador más importante para


analizar la inflación. Nos indica si los precios suben o bajan en un periodo de tiempo
concreto. El IPC está altamente relacionado con los tipos de interés. Un IPC al alza de
manera constante provocará una subida de tipos y viceversa.

Aparte de los mencionados arriba existen muchos más, es muy importante dedicar
tiempo a entenderlos y analizarlos, cuanta más información podamos extraer más
datos tendremos para tomar decisiones de inversión y de especulación

12. OPINION PERSONAL

¿QUE ENTENDISTE? Entendí por medio al estudio y lectura de estos temas que la
expectativa de la inflación de los agentes económicos es que, durante el primer
trimestre del 2018, los encuestados ajustaron sus expectativas de inflación al alza,
conforme se observó una tendencia positiva en la evolución de los precios. Además,
entendí en la evolución del mercado, como resultado, el PIB creció 6.6% durante 2019.
El incremento de la demanda interna fue uno de los principales factores que incidió
sobre el crecimiento, particularmente en el primer semestre del año. Para la segunda
mitad de 2018, el sector exportador influyó en la economía ante el mejor desempeño
del sector minero y de los bienes agrícolas.

¿PARA QUE TE SERVIRA? Estos temas tratados me servirán para ampliar más mis
conocimientos en el área de la economía. Saber comprender los que es el PIB, y
saber manejar las cuatro etapas del ciclo económico.

Potrebbero piacerti anche