Sei sulla pagina 1di 28

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE TESIS

FACTORES ASOCIADOS A LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE 12 A 14


AÑOS. EN LOS COLEGIOS I. E. PUBLICA Y I.E. PARTICULAR,AYACUCHO
2020.

PRESENTADO POR:

BERMUDO RAYTMONDY, GRITT


MITMA ENCISO, JORGE ENRIQUE

AYACUCHO-PERÚ

2020

1
2
I. EL PROBLEMA
1.1. Origen del problema
1.2. Delimitación del problema
1.3. Enunciado del problema
1.4. Objetivos
1.5. Justificación
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes referenciales
2.2. Base teórica
2.3.  Hipótesis
2.4. Variables
2.5 Operación de variables

3
I.EL PROBLEMA

1.1. ORIGEN DEL PROBLEMA:

La salud mental es un bien social, históricamente determinado y vinculado a las


condiciones de vida de los diferentes grupos sociales 20,21 . Es definida como un
estado dinámico de bienestar que se genera en todos los contextos de la vida
diaria, los hogares, la escuela, los centros de trabajo y los espacios de recreación;
se expresa a través del comportamiento y la interacción interpersonal (OMS,
2004) fuente de politica sectorial en salud mental, peru 2018.

En la brecha de tratamiento de salud mental en America Latina y el Caribe, la


depresión se presenta en un 73,9 %, juntamente con otros transtornos mentales
como: la esquizofrenia (56,9%), transtornos de ansiedad (85,9%) y transtornos
por consumo de alcohol (85,1%). PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE
SERVICIOS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA. 2018 – 2021

En el Perú, las enfermedades neuropsiquiátricas representan el 17,5% del total de


carga de enfermedad, ocupando el primer lugar y produciendo la pérdida de 1 010
594 años de vida saludables (AVISAS), es decir, 33,5 años perdidos por cada mil
habitantes (MINSA, 2014).

Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental (EESM) dan cuenta que,


anualmente en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12 años de edad
padece algún tipo de trastorno mental. Según estos estudios, las prevalencias
anuales más altas que el promedio se encuentran entre las poblaciones de las
zonas urbanas de las ciudades de Ayacucho, Puerto Maldonado,Iquitos, Tumbes,
Puno y Pucallpa. Los estudios realizados en las zonas rurales del país
encontraron que esta prevalencia es de 10,4%, siendo mayor en la zona rural de
la región Lima.

La depresion segun la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), es uno de los


transtornos de mayor prevalencia en la poblacion, afectando a todas las
comunidades en el mundo; los transtornos depresivos comienzan a menudo a
temprana edad. En adolescentes de todo el mundo el predominio de la depresion
es del 4 al 8%; a nivel latinoamericano la prevalencia se efncuentra entre el 7 y
9% (OMS)

4
Segun el tamizaje en transtorno depresivo en Ayacucho en el año 2018
(DIRESA), fueron los casos en mayor proporcion de edad en los adolescentes de
12 a 14 años. Siendo en varones el numero de casos de 8425 y en las mujeres de
8973.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

A) FACTORES ASOCIADOS:
- Factor familiar:
Funcionalidad familiar

- Factor social:
Relaciones interpersonales

B) NIVELES DE DEPRESION:

 Alta
 Mediana
 Leve

C) CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE:


 Edad
 Sexo
 Grado de Instrucción
- Seguro de salud: SIS, EsSalud
- situacion familiar.

DIMENCIONES:

 Humor anhedónico,

5
 Anergia o carencia de impulso de acción,

 Discomunicación o falta de sintonización interpersonal y espacial,

 Ritmopatía o desregulación de los ritmos. 

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:


¿cuales son los factores asociados a la depresión en adolescentes de 12 a 14
años.En los colegios I.E.Publica y I.E.Particular,Ayacucho.?

1.4. OBJETIVOS:

1.4.1. OBJETIVO GENERA:

Determinar los factores asociados a la depresión en adolescente de 12 a 14.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


.......
......

1.5. JUSTIFICACIÓN

La presencia de la depresion en la adolescencia esta asociada a problemas de


multiples ambitos como el de la salud, el laboral y escolar, lo ultimo se puede
apresiar de manera clara los efectos de este transtorno en la adolescencia debido
a la gran parte del tiempo que los jovenes pasan en la escuela. En este sentido
algunos estudios han encontrado que la presencia de transtornos depresivos
estan asociados a problemas que influyen en la familia y en la escuela creando
inestabilidad en el adolescente, estos problemas son: bullyng, divorcio, violencia
familiar, fallecimiento de uno de los progenitores, etc. No olvidemos que la familia
es la celula basica de la sociedad compuesta por personas adultas que educan a
los menores de edad brindandoles pautas y recursos que les peritan desarrollarse
y explorar en el mundo desde la infancia con la finalidad de ser autonomo e
interactuar en el mundo a medida que de hagan adultos. Pag. 11.tesis para
obtar el titulo profesional licenciados en psicologia, de la universidad

6
cientifica del peru, facultad de ciencias de la salud, carrera profesional de
psicologia. 2016.

Los resultados permitirán proponer un plan de acciones que sirva de herramienta


de políticas para mejorar la calidad de vida de este grupo etario a nivel colegial de
la region.
Desde el punto de vista ético, la investigación no pone en riesgo ni la salud ni
otras condiciones humanas de los adolescentes que participen del estudio, así
mismo se tendrá el consentimiento informado de cada uno de los participantes,
garantizando su participación voluntaria.
El presente trabajo de investigación es factible y viable porque cuenta con los
recursos humanos, financieros necesarios, instrumentos válidos y confiables.
El estudio que se realizará permitirá que la Institución Educativa pueda formular y
aplicar tácticas que sean conducentes a los adolescentes y puedan fortalecer la
resiliencia, de tal manera que se pueda asegurar el éxito de cada adolescente
para beneficiar un futuro y una estabilidad mental en cada uno de ellos.
Igualmente, esto permitirá que los padres y profesores puedan tomar conciencia
en cuanto a la conducta y actitud de los adolescentes, que ayudarán que tengan
una buena resiliencia y menos depresión, lo que permitirá obtener mayores
expectativas en la prosperidad de la salud mental de los adolescentes. Luego de
realizar este estudio, los expertos en el área de salud podrán analizar nuevos
estudios para que se puedan comprobar las intervenciones enfocadas en
solucionar el problema mostrado, donde el personal de enfermería actuará desde
el primer nivel de atención.
II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes referenciales:

Internacionales:
- Laquin, Lagarribel & Cabezas, (Ecuador)2012.La desintegración familiar trae a
los hijos las siguientes consecuencias: traumatismo de quedarse sin unos de los
progenitores, los hijos crecen sin apoyo maternal o paternal, es más probable que
se incorporen a pandillas, se dediquen a la prostitución o al consumo de drogas,
esto como una secuencia los lleva a estados depresivos
 GALICIA I. et al. (2009) en su tesis titulada: Factores asociados a la depresión en adolescentes:
Bajo rendimiento escolar de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala. Universidad Nacional
Autónoma de México; concluye en que la depresión en la adolescencia debe considerarse un
problema que impacta en diferentes áreas del desarrollo. En este estudio se pone de manifiesto la
estrecha interrelación entre la depresión, la dinámica familiar y el rendimiento escolar. Tomando
en cuenta lo estudiado, se puede considerar que los factores familiares de riesgo en la depresión
de chicos adolescentes que estudian la secundaria son las relaciones de hostilidad y rechazo

7
establecidas en el ambiente familiar, así como la expresión no controlada de la ira, la cólera y la
agresividad entre los miembros de la familia. Por otra parte otro factor interviniente en la depresión
es la importancia que los adolescentes y sus familias les dan a los acontecimientos negativos así
como la interpretación que hacen de ellos. Esto conduce a contemplar estrategias de intervención
que integren aspectos personales y familiares para solventar los problemas emocionales del
adolescente y las dificultades escolares. 8

 FERMÍN A. (2011) en su tesis titulada: Correlación entre la depresión y el desempeño escolar de


la favela Complexo do Alemão Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta, Brasil. Concluye que con
este estudio hemos querido indagar sobre algunas dimensiones, propuestas por los especialistas
en psicopatología, inherentes a la depresión en la adolescencia. Entre ellas se le ha dado especial
relevancia al rendimiento académico como principal factor de riesgo. Si bien encontramos muchas
propuestas teóricas sobre la presumible influencia de este tipo de variables en la aparición de
depresión en la adolescencia, desconocemos en la actualidad estudios específicos similares al
nuestro, circunstancia que nos impide hacer un análisis comparativo de resultados.

 MORENO J. et al (2009) en su tesis titulada: Asociación entre depresión y rendimiento


académico en un grupo de niños de la localidad de Usaquén. Universidad de San Buenaventura
Bogotá. El presente estudio tuvo como propósito describir y asociar la depresión y el rendimiento
académico en un grupo de niños entre 8 y 11 años, de colegios distritales de la localidad de
Usaquén, en la ciudad de Bogotá. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio empírico-analítico, con
un diseño descriptivo y método de asociación. Para la presente investigación se empleó, el
Inventario de Depresión Infantil de Kovacs y Beck (CDI) y la sub escala de depresión de la Lista de
Chequeo de la Conducta Infantil, además, se realizó la revisión del boletín escolar de los niños
para determinar su rendimiento académico con el fin de establecer si existía asociación entre
depresión y rendimiento académico. Como resultado de esta investigación se encontró que pese a
que no se logró establecer dicha asociación, es de suma importancia considerar los indicadores de
sintomatología depresiva obtenidos, encontrando un mayor porcentaje en el género masculino que
en el femenino. Asimismo, se observó que el nivel de rendimiento académico de esta población es
bajo.

Nacionales:
Horacio V. , Héctor T., José V. (Peru, agosto 2002); en la investigacion:
“Prevalencia y factores asociados con el episodio depresivo en adolescentes de
Lima Metropolitana y Callao”. Cuyos objetivos fueron: Determinar la prevalencia y
los factores asociados con el episodio depresivo en adolescentes de Lima
Metropolitana y Callao. Metodos: Estudio de corte transversal, con muestreo
probabilístico trietápico por conglomerados. Se usó la base de datos del Estudio
Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002. La población estudiada
comprendió a los residentes de 12 a 17 años. Se utilizaron cuestionarios para
medir variables demográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud
mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Se ajustaron modelos de
regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia actual del episodio
depresivo en adolescentes fue 8.6% (IC 95%: 6.7-11.1%), observándose según el

8
análisis multivariado, asociaciones estadísticamente significativas con: edad de 15
a 17 años (OR: 2.03; IC 95%: 1.08-3.98), sexo femenino (OR: 2.24; IC 95%: 1.16-
4.29), nada o poca satisfacción con las relaciones sociales (OR: 2.69; IC 95%:
1.33-5.46), reglas y castigos en el hogar injustos (OR: 4.22; IC 95%: 2.15-8.26),
problemas alimentarios (OR: 3.0; IC 95%:1.39-6.45) y deseos de morir (OR: 2.88;
IC 95%:1.51-5.51). Conclusiones: La prevalencia del episodio depresivo en
adolescentes de Lima Metropolitana y Callao fue similar y en algunos casos
mayor a la encontrada en adolescentes de otros países. Los factores asociados
que mejor predijeron el episodio depresivo fueron: edad de 15 a 17 años, sexo
femenino, nada o poca satisfacción con las relaciones sociales, reglas y castigos
en el hogar injustos, problemas alimentarios y deseos de morir; los cuales podrían
ser evaluados como factores de riesgo en estudios posteriores.

Fiorella SN, Gisela ST. Iquitos, (Peru, 2016). En la investigacion titulado:


“Depresión y funcionalidad familiar en adolescentes de instituciones educativas
públicas secundaria de menores Nº 60027 y Nº 6010227. San Juan Bautista
2016”. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la
relación que existe entre LA Funcionalidad Familiar y la Depresión en
Adolescentes de las Instituciones Educativas Publicas de Menores N° 60027 7
6010227 del Distrito de San Juan Bautista durante el año 2016, el método fue
cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, el tamaño de la
muestra estuvo constituida por 79 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron
“Escala de Autovaloración de de Depresión de Zung que tuvieron una validez por
el método Delphi 97.64% y 97.5% respectivamente; y confiabilidad de 81.6% y el
Cuestionario de APGAR de ambos instrumentos, según el Alfa de Cronbach y la
validez de Constructo mediante el análisis Factorial exploratorio. Los datos se
analizaron con ayuda del programa estadístico SPSS versión 22. En el análisis
univariado, se empleó la estadística descriptiva, a través de frecuencias,
porcentajes en tablas y gráficos. Se empleó la estadística inferencial haciendo uso
del análisis bivariado, utilizando la prueba de no paramétrica Tau de Kendall,
indicada para variables categóricas ordinales, en la relación de las variables en
estudio a un α<0,05, como criterio de significancia. De los 79 (100%) estudiantes,
el 17,2% (35) adolescentes resultaron con Niveles de Depresión leve a Moderada
y el 14.4% ( ) obtuvieron Nivel de Depresión moderada a Intensa atraves de la
aplicación de instrumento de adaptabilidad de Depresión de Zung. Asimismo se
utilizó el Instrumento de APGAR para ver el nivel de Funcionalidad familiar de los
adolescentes, se evidencia que del 100% (79) el 12.6% (10), con funcionalidad
Normal, el 34.2.% (27), con disfunción leve, disfunción moderada 32.9% (26) y
con disfunción severa 20.3% (16). Por lo que se puede concluir que existe
relación significativa entre los niveles de depresión y la funcionalidad familiar,
obteniendo un Tau-b de Kendall =4,458, con p = 0,0000 (p < 0.05) para la
depresión total y la funcionalidad familiar, lo que nos sugiere aceptar la hipótesis
general planteada. Así se demostró relación significativa entre el sexo y la

9
funcionalidad familiar (Tau-b de Kendall =3,298), con p = 0,001 (p < 0.05) para los
hombres y Tau-b de Kendall =3,170, con p = 0,002 (p < 0.05) para las mujeres
SÁENZ G. (2009) en su tesis titulada rendimiento académico y depresión en
alumnos del quinto de secundaria en el colegio “María Guadalupe” - Lima realizó
un estudio. Esta investigación explora la presentación y características de la
sintomatología depresiva y rendimiento académico en escolares de primero,
segundo y tercero de secundaria de un colegio estatal con administración
religiosa del distrito de San Martin de Porres ubicado en Lima, Perú. Asimismo, se
indagó a nivel exploratorio la relación entre estos dos fenómenos. La muestra
estuvo conformada por adolescentes entre 11 y 15 años de edad, el promedio de
edad fue de 13 años. Se les aplicó grupalmente una adaptación del Inventario de
Depresión Infantil (CDI) para investigar la sintomatología depresiva Con respecto
a la sintomatología depresiva, se halló que la media para toda la muestra fue de
11.28 lo cual revelo un numero alto de alumnos con depresión y viéndose
afectado en su rendimiento académico.
nacional
Camdeviren H(2005) reporta que la pérdida de la pareja sentimental, o de un
amigo cercano en el último año, el pobre desempeño escolar y el consumo de
tabaco son factores que favorecen la aparición de trastornos depresivos en la
adolescencia15
Royo J(2002) reporta que la depresión que se inicia en la adolescencia se
caracteriza por una tasa familiar más alta de enfermedad afectiva que cuando los
trastornos afectivos comienzan en edades más tardías; así como por una mayor
asociación con enfermedades psiquiátricas tales como trastornos de la conducta,
ansiedad y déficit de atención; por un curso crónico recidivante de la enfermedad,
con un deterioro a corto y largo plazo de la funcionalidad social e interpersonal; y
por unas tasas aumentadas de abuso de sustancias y alto riesgo de suicidio
consumado 16
Perren S(2009 y 2010) refiere que los conflictos con compañeros de clase, en
especial ser objeto de amedrentamiento (bullying y cyberbullying), al inicio de la
edad escolar como en la adolescencia, constit uyen factores de riesgo para
desarrollar trastorno depresivo 21, 22 .
Xing F(2009) reporta que los factores del medio ambiente familiar juegan un papel
importante en la aparición de trastornos depresivos. Los padres que en sus
métodos de crianza no refuercen conductas positivas o no resuelvan
adecuadamente situaciones de conflicto con sus hijos adolescentes favorecen el
surgimiento de síntomas depresivos 23 .
Conclusiones: En base a los objetivos planteados y los resultados encontrados
en el presente estudio se concluye en lo siguiente: a) El 20,3% de los
adolescentes tienen hogares con disfunción familiar severa y el 34,2% de ellos
disfunción familiar moderada b) De los 35 (100,0%) estudiantes varones
analizados, en el 14,3% de ellos existe hogares con disfunción familiar severa,
siendo los hogares con disfunción familiar moderada el 45,7%. c) Sobre las 44

10
(100,0) estudiantes mujeres, en el 25,0% de ellas se encuentran los hogares con
disfunción familiar severa y en el 40,0% disfunción familiar leve. d) Los niveles de
depresión intensa y leve a moderada en los estudiantes alcanzaron los
porcentajes de 15,2% y 17,7% respectivamente. e) Del 100,0% estudiantes
varones el 17,2% y el 11,4% alcanzaron niveles de depresión leve a moderada y
moderada a intensa proporcionalmente. f) De todas las estudiantes mujeres el
18,8% de ellas tienen nivel de depresión leve a moderada y moderada a intensa
proporcionalmente. g) Se determina relación ordinal estadísticamente significativa
entre la funcionalidad familiar y los niveles de depresión en los adolescentes del
5to. Año de Secundaria de las Instituciones Educativas N° 60027 y 6010 227(p <
0,000) h) Se comprueba relación ordinal estadísticamente significativa entre la
funcionalidad familiar y los niveles de depresión en los adolescentes varones del
5to. Año de Secundaria de las Instituciones Educativas N° 60027 y 6010227 (p <
0,001) i) Se establece relación ordinal estadísticamente significativa entre la
funcionalidad familiar y los niveles de depresión en las adolescentes mujeres del
5to. Año de Secundaria de las Instituciones Educativas N° 60027 y 6010227 (p <
0,0).

Nelly QM (Lima, Peru 2016); En la investigación titulado: “Relación entre el nivel


de estrés y depresión en adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de la
Institución Educativa Particular Nuevo Pitágoras, San Juan de Lurigancho, 2016”.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue establecer la relación entre el
nivel de estrés y depresión en adolescentes del cuarto y quinto año de
secundaria. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, método
descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por
50 adolescentes. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron; la Escala
de Indicadores Físicos y Psicoemocionales de Estrés de Laura B. Oros de Sapia,
Neifert, Ivana y el Inventario de Depresión de Beck, aplicados previo
consentimiento informado. Resultados: del 100%(50), 32%(16) tienen estrés
severo, 20%(10) moderado y 48%(24) leve; 14%(7) tienen depresión grave,
40%(20) moderada, 28%(14) leve y 18%(9) no sufren depresión. Conclusiones:
La mayoría de adolescentes tienen estrés leve a moderado y el mayor porcentaje
sufren depresión de leve a moderada. Para comprobar la hipótesis se aplicó la
prueba de Ji cuadrado, rechazando la hipótesis nula y aceptándose la del estudio,
es decir que existe relación entre el nivel de estrés y depresión.

Nelsy CA, Denny PO (Peru, 2018) En la investigacion titulada: “Resiliencia y


depresion en adolescentes de 3ero a 5to grado de nivel secundario de la
Institución Educativa Julio C. Tello, Ate Vitarte - 2018”. Su objetivo fue: Determinar
la relación entre Resiliencia y Depresión en Adolescentes de 3ero a 5to Grado de
Nivel Secundario de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ate Vitarte - 2018.
Método: Estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de
enfoque cuantitativo. Participaron 559 alumnos. Los instrumentos utilizados,
escala de resiliencia de Wagnild & Young que muestra los niveles de resiliencia

11
de los adolescentes, escala de depresión para adolescentes de Reynolds
(EDAR). Resultados: Se obtuvo que el 96% posee un bajo nivel de resiliencia. Al
obtener resultados según las dimensiones de resiliencia, se encontró que el 88%
presenta satisfacción personal baja, el 92% presenta ecuanimidad baja, el 93%
posee sentirse bien baja, el 96% presenta perseverancia baja, el 93% tiene
confianza en sí mismo baja. En relación a la depresión, se encontró que el 97%
obtuvo síntomas de depresión. De la misma forma, se obtuvo para sus
dimensiones, que el 94% posee síntomas de depresión, desmoralización y
esperanza, el 86% obtuvo síntomas de depresión en expresiones emocionales de
cólera, tristeza y desanimo, el 90% obtuvo síntomas de depresión en anhedonia,
el 96% obtuvo síntomas de depresión en baja autoestima y desvalorización de sí
mismo, y el 79%, obtuvo síntomas de depresión en ansiedad escolar. Existe
correlación significativa entre resiliencia y depresión en adolescentes de
secundaria. La prueba estadística de correlación de Spearman obtuvo un
coeficiente de correlación -0,735 (p < 0,05). Conclusiones: Se concluyó que la
resiliencia y depresión poseen una relación inversamente proporcional fuerte
estadísticamente significativa, quiere decir que a menor resiliencia mayor
depresión.

Fabián F, Marina P (Peru, 2014) En la investigacion titulada: “Prevalencia de vida


y edad de inicio de trastornos mentales en el perú urbano: Resultados del estudio
mundial de salud mental, 2005”. Sus objetivos fueron: Determinar la prevalencia
de vida de 18 trastornos mentales y establecer el patrón que tienen dichos
trastornos respecto a la edad de inicio, en cinco ciudades del Perú. Materiales y
métodos. Como parte del Estudio Mundial de Salud Mental (EMSM), el estudio en
Perú siguió un muestreo probabilístico, multietápico de personas entre 18 y 65
años de Lima Metropolitana, Chiclayo, Arequipa, Huancayo e Iquitos. Se
administró la versión para computadora de la entrevista diagnóstica internacional
compuesta (CIDI, Composite International Diagnostic Interview). Resultados. La
prevalencia de vida de al menos un trastorno mental fue 29% (Error Estándar, EE
1,2), y la prevalencia de al menos dos y tres trastornos fue 10,5% (EE 0,7) y 4%
(EE 0,4), respectivamente. Los trastornos de ansiedad fueron más frecuentes, con
una prevalencia de 14,9% (EE 0,9), seguidos por los trastornos del humor con
8,2% (EE 0,5), trastornos de control de impulsos con 8,1% (EE 0,8) y trastornos
por consumo de sustancias (5,8%; EE, 0,3). La edad de inicio tuvo fue más
temprana para los trastornos de ansiedad (15 años) y los trastornos del control de
impulsos (20 años). Las cohortes más jóvenes tuvieron más riesgo de tener un
trastorno mental. Conclusiones. Casi un tercio de la población urbana adulta de
cinco ciudades del Perú ha tenido alguna enfermedad psiquiátrica a un momento
dado en su vida, y la comorbilidad es frecuente. La mayoría de trastornos inician
antes de los 30 años.

Regional:

12
Edith EM, (ayacucho,2013). En la investigacion titulada: “Incidencia de la
depresión y factores de riesgo en adolescentes que recibieron atencion en el
Centro Especializado de Salud Mental de Ayacucho, 2013”. Su objetivo fue:
Determinar la incidencia de la depresión y factores de riesgo en adolescentes que
recibieron atención en el Centro Especializado de Salud Mental de Ayacucho,
2013. La hipótesis planteada fue: La incidencia de depresión es mayor en
adolescentes que presentaron mayor número de factores de riesgo biológico,
psicológico y social. Para tal propósito, se planteó una investigación con enfoque
cuantitativo, tipo aplicativo, diseño descriptivo, correlacional y retrospectivo. El
área de estudio fue el Centro Especializado de Salud Mental de Ayacucho
COSMA y la población en estudio estuvo constituido por todos los adolescentes
que recibieron atención en el Centro Especializado en el periodo 2013. La técnica
de recolección de datos fue a través del análisis documental (historias clínicas) y
los instrumentos fueron la ficha de recolección de datos y la lista de cotejo. Los
datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS y para el análisis
estadístico se emplearon: la prueba Chi cuadrado con corrección de continuidad,
Odds Ratio (oportunidad de riesgo) y el Coeficiente de Correlación "r" de Pearson.
Los resultados determinaron que: del 100% (154) de adolescentes que recibieron
atención el 40,9% presentó depresión y el 59,1% no presentó este trastorno de
ánimo y el número de factores de riesgo biológico, psicológico y social se
correlaciona directamente con la presencia de depresión a un nivel altamente
significativo y en grado medio (r = 0,719; p < 0,001). En conclusión, cuanto más
expuestos están los adolescentes a un mayor número de factores de riesgo
incrementa la probabilidad de presentar depresión.

2.2. Base teorica:

2.2.1. Adolescencia: presentacion y delimitacion de edades

El término adolescencia deriva del latín «adolescere» que significa «crecer haci
a la adultez»3,4. La adolescencia es aquella etapa del desarrollo ubicada entre l
a infancia y la adultez, en la que ocurre un proceso creciente de maduración físi
ca, psicológica y social que lleva al ser humano a transformarse en un adulto. E
n este período, en el que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud, la perso
na se hace tanto biológica, como psicológica y socialmente madura y capaz de 
vivir en forma independiente (o más bien en camino hacia ello en la actualidad, 
aunque depende de las circunstancias).(1)
(1)Verónica G .Desarrollo psicosocial del adolescente. Santiago de Chile.
Vol.86 Nº6.2015.

13
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre
los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más
importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo
acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que
experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad
marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.(2)

Segun Iglesias Diz lo define como: La adolescencia es el periodo de tiempo que


trascurre entre el comienzo de la pubertad y el final del crecimiento.(4)
(4) Iglesias D.J.L. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y
sociales. Pediatr Integral 2013; XVII: 88-93.

La edad de aparición de la pubertad es muy variable con un amplio rango de la


normalidad: el 95% de las niñas inicia la pubertad entre los 8,5 y los 13 años y
el 95% de los niños entre los 9,5 y los 14 años. Desde hace unos 150 años, la
pubertad se ha ido iniciando a edades cada vez más tempranas, habiéndose
adelantado 3 a 4 meses por decenio.(3)
(3) Casas J.J. , Ceñal M.J. Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. Pediatr Integral 2005;IX:20-24

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el


cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más
allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición
hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la
adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y
asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la
adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial,
constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el
contexto social puede tener una influencia determinante.(2)

Los adolescentes dependen de su familia, su comunidad, su escuela, sus


servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir toda una serie de
competencias importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones
que experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad
adulta. Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios
y las instituciones sociales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y
la adaptación de los adolescentes y de intervenir eficazmente cuando surjan
problemas.(2)

14
(2) Organizacion
Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia. 2020.
Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/
adolescence/dev/es/
(3) La adolescencia es el período en el que una persona se prepara para ser un
adulto productivo, con familia y con deberes ciudadanos. Los adolescentes no
conforman un grupo homogéneo, pero los une la edad (entre 12 y 18 años) y
una actitud contestataria que persigue el valor de lo social en la relación consigo
mismos, con los amigos, con los pares, los afectos, el placer, el juego, la
música, el teatro, los deportes y la cultura en su sentido más amplio.(18) Época
de la vida en la cual tiene lugar el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo
de las características sexuales, así como la adquisición de nuevas habilidades
sociales, cognitivas y emocionales. Autoestima, autonomía, valores e identidad
se van afirmando en este proceso. 18 Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la adolescencia es el período entre los 10 y 19 años. La juventud
abarca entre los 15 y 24 años y la población juvenil entre los 10 y 24 años. (1)
La adolescencia se suele caracterizar como el periodo de transición entre la
niñez y la edad adulta. El intervalo de edad que cubre suele fijarse entre los 11
– 12 años y los 18 – 20 años. Es más fácil determinar cuándo termina la infancia
que cuando comienza la vida adulta. (1) El inicio de la adolescencia está
determinado fundamentalmente por inconfundibles cambios físicos; la pubertad.
Mientras que su final lo está por cambios sociales. En el aspecto legal, llega a
diferentes edades para diferentes propósitos, mayoría de edad a los 18 años,
carnet de conducir. En el aspecto sociológico, se llega a la edad adulta cuando
los jóvenes se sostienen económicamente a sí mismos, cuando finalizan sus
estudios, cuando se casan o tienen hijos. En el aspecto psicológico, el estatus
adulto significa haber logrado una independencia de los padres.

2.2.2.Naturaleza del proceso de desarrollo en el adolescente:


caracteristicas de fisicas psicologicas del adolescente

La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la


transformación puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir
cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual, crecimiento en longitud,
cambios en la composición corporal y una transformación gradual en el
desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que no
coincide en todos los individuos y es más tardía en los hombres que en las
mujeres.(4)

La pubertad es un periodo de cambios biológicos.Los cambios ocurren en un


corto periodo de tiempo y afectan a los aspectos bio-psico-sociales.(4)

15
La pubertad se inicia por una serie de cambios neurohormonales, cuyo fin último
es conseguir la capacidad reproductiva propia de cada sexo. Esto ocurre
fundamentalmente gracias a la interacción entre SNC, hipotálamo, hipófisis y
gónadas.(3)

En la época prepuberal, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), y por


lo tanto las gonadotropinas hipofisarias (FSH y LH), están inhibidas por la alta
sensibilidad del gonadostato (zona del hipotálamo productora de GnRH), siendo
suficientes niveles muy bajos de esteroides gonadales para frenar la producción
de GnRH. La pubertad comienza con una disminución de la sensibilidad del
gonadostato, lo que permite el aumento de la secreción de GnRH, que se hace
pulsátil. La GnRH actúa sobre la hipófisis incrementando la secreción de FSH y
LH, las cuales a su vez estimulan la gónada correspondiente con el
consiguiente aumento en la producción de andrógenos y estrógenos.(3)

El aumento de la secreción pulsátil de FSH y LH conduce al aumento de la


secreción de las hormonas sexuales. En la mujer, la FSH aumenta la
producción de estradiol y estimula los folículos primarios, generando la
maduración del óvulo y la aparición de la ovulación. La LH u hormona
luteinizante estimula las células de la teca ovárica para la producción de
andrógenos y del cuerpo lúteo para la producción de progesterona. En el
hombre, la FSH estimula la gametogénesis y la LH estimula las células de
Leyding para la producción de testosterona.(4)

FIGURA Nº 1
Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales
(Por J.L. Iglesias Diz)

16
Para poder comprender mejor el desarrollo del adolescente, podemos dividir las
fases madurativas de la adolescencia en: temprana (11-13 años), media (14-17
años) y tardía (17-21 años). Durante este período de tiempo, los adolescentes
deben de conseguir la independencia de los padres, la adaptación al grupo,
aceptación de su nueva imagen corporal y el establecimiento de la propia
identidad, sexual, moral y vocacional.

17
2.2.3. Clasificacion segun al comportamiento de los adolescentes:
Segun Iglesias D.J.L.(3) existen varias áreas en las que los adolescentes
pueden tener dificultades para expresar todo su potencial en nuestra sociedad
que podríamos llamar los “obstáculos al disfrute de la adolescencia”, que
podemos resumir en:
1. Restricción de movimiento y libertad.
2. Falta de responsabilidad.
3. Problemas de sexualidad e intimidad.
4. Aislamiento de los modelos adultos.
5. Falta de poder y control.
Stanley Hall, denomina a la adolescencia como el periodo de “tormenta y estrés” dice que los
cambios físicos ocurridos durante la adolescencia producen de igual forma cambios
psicológicos. En su intento de adaptarse a estos cambios, el adolescente, procura vincularse a
su grupo de pares, en donde siente seguridad y comprensión al compartir con personas que
atraviesan por circunstancias similares. La adolescencia corresponde a una época en que la
humanidad se encontraba en un estado de transición turbulenta. Para Hall, la adolescencia es
un segundo nacimiento porque es cuando aparecen las características esencialmente humanas.
El adolescente vive una vida emotiva fluctuante con tendencias contradictorias. Puede expresar
mucha energía y actividad desmedida y alternativamente mostrarse indiferente y desganado.
Pasar de la euforia a la depresión, de la vanidad a la timidez, del egoísmo al altruismo idealista.
Es una etapa de pureza y de tentación en que el adolescente desea la soledad pero al mismo
tiempo necesita integrar grupos y tener amistades, que suelen tener gran influencia sobre él.
Puede ser dulce a veces y muy cruel otras, apático y entusiasta. El adolescente desea encontrar
ídolos pero rechaza la autoridad.

SEGÚN ERIK ERICKSON El psicoanalista alemán Erik Erikson desarrolló un modelo de desarrollo de
personalidad, que consiste en ocho etapas, una de ellas se refiere a los adolescentes. Según el modelo, la
persona pasa por todas estas etapas interrelacionadas en su vida. Cada etapa tiene un conflicto, en caso
de que el individuo no supere ese conflicto, puede resultar en el desarrollo de una personalidad
defectuosa en etapas posteriores de la vida. Durante la adolescencia, el individuo pasa por un conflicto. Si
los factores externos lo favorecen, supera el conflicto y madura a un adulto con una identidad
propiamente reconocida. (24) 22 Desde los 12 a los 18 años de edad, una persona es considerada un
adolescente. Esta es la etapa en la que la persona comienza a desarrollar su personalidad basado en sus
propias acciones. Según Erikson, antes de esta etapa, el desarrollo de la personalidad depende de lo "que
se nos hace", mientras que a partir de ese momento, el desarrollo depende principalmente de "lo que
nosotros hacemos". El tema de esta etapa en particular es forjar la identidad individual. (22) Cada etapa
de desarrollo psicosocial presentado por Erikson se caracteriza por un conflicto. Según Erikson, la etapa
de la adolescencia se caracteriza por el conflicto "identidad contra confusión de roles". Un individuo
intenta descubrirse a sí mismo, teniendo en cuenta su posición en la familia, de dónde proviene, y como
miembro de la sociedad, dónde pertenece. Si la persona es incapaz de reconocer sus responsabilidades
sociales, se retira, este período de Erikson es denominado "moratoria". El individuo se encuentra con
"confusión de roles" y no es capaz de pasar a la siguiente etapa con éxito. Según Erikson, los resultados

18
positivos de este conflicto podrían ser "la fidelidad y devoción", mientras que los posibles resultados
negativos podrían ser "el fanatismo y el repudio"

2.2.4. La depresion en la adolescencia:


La depresión en los adolescentes Según Leiva .Es algo muy habitual en la adolescencia, esta lleva a que se
presente tristeza, desanimo, perdida de la autoestima y perdida de interés en actividades habituales. Las
investigaciones demuestran que los cuadros de depresión en adolescentes son más frecuentes a los 13 y
16 años de edad en ambos sexos. Los jóvenes no tratados pueden tener un episodio depresivo cada 6
meses o un año, lo que significa entre 6 y 12 recaídas durante la adolescencia. (23) Aproximadamente 1
de cada 5 adolescentes sufre de depresión en algún momento. La depresión es un problema grave, más
aún si estos sentimientos han tomado el control de su vida. La depresión en la adolescencia se empezó a
reconocer solo hace dos décadas. El adolescente deprimido puede simular estar 25 enfermo, rehusar a ir
al colegio, no querer salir de casa o tener miedo a que uno de los padres se muera. En los últimos años se
ha visto un importante aumento de la prevalencia de la depresión a nivel mundial y, de forma paralela, a
una disminución de su edad de comienzo, de modo que se ha convertido, según la Organización Mundial
de la Salud, en un importante problema de salud pública que afecta a unos 120 millones de personas, de
los que menos del 25% tienen acceso a tratamientos efectivos. Además, una de cada cinco personas
llegará a desarrollar un trastorno depresivo a lo largo de la vida, proporción que aumentará si concurren
otros factores, como enfermedades médicas o situaciones de estrés. Por este motivo, y según algunas
estimaciones, la depresión pasará a convertirse en el año 2020 en la segunda causa de discapacidad,
después de las enfermedades cardiovasculares Los trastornos depresivos afectan a personas de cualquier
edad, condición económica, nivel educativo o cultural y suponen un gran coste para el individuo, la
familia, el sistema sanitario y la comunidad en general. Si bien existen múltiples estudios sobre
prevalencia, diagnóstico y tratamiento de la depresión en la edad adulta, son escasos los realizados entre
la población infantil y adolescente. Además, sus resultados son variables debido fundamentalmente a la
dificultad diagnóstica en esta etapa de la vida, ya que las manifestaciones clínicas pueden ser menos
específicas que en la depresión del adulto, y también por las diferencias en los estudios respecto del
tamaño muestral, criterios diagnósticos empleados o tipo de técnicas de entrevista utilizadas. Debido a
las características particulares de la depresión en la infancia y adolescencia, es importante contar con
profesionales de atención primaria y especialistas en salud mental juvenil con formación y experiencia en
el manejo de este trastorno en este grupo de edad, así como que se pongan a su disposición los recursos
necesarios para el diagnóstico y tratamiento de la depresión mayor

La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes cambios personales, cuando


varones y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de
género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas. La depresión en la
adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como ansiedad, comportamiento
perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias toxicas. También puede conducir a un
aumento en el riesgo de suicidio. La depresión infantil presenta los mismos criterios diagnósticos que los
de la población adulta. El diagnóstico de la depresión infantil según la Compendio Internacional de
Enfermedades (CIE-10)

2.2.5. Variables que influyen en la depresion en el adolescente:


2.2.1. Dimenciones de la depresion:

Dentro de esta diversidad conviven los enfermos depresivos completos con los
parciales. El mundo depresivo completo, según mi captación clínica con el
método fenomenológico-estructural, se distribuye en cuatro dimensiones: el
humor anhedónico, la anergia o carencia de impulso de acción, la

19
discomunicación o falta de sintonización interpersonal y espacial, y la ritmopatía
o desregulación de los ritmos. 
En la anergia o vaciamiento de impulsos suele aparecer con mucha frecuencia d
esde el principio el aburrimiento o la apatía ( falta de ganas ), las cavilaciones o
bsesivas la indecisión la disminución de la actividad habitual en los trabajos o di
versiones, la abstemia o dinamia ( fatiga corporal ), y el apagamiento de la libido 
sexual.
En el sector de la discomunicación los rasgos mas frecuentes inicialmente son l
a aflicción por cualquier cosa, el retraimiento social, las sensaciones de soledad 
o aislamiento la irritabilidad, el abandono de las lecturas, radio o televisión y el d
escuido en el arreglo personal y en el vestuario.
En la dimensión de la ritmopatía o desregulación de los ritmos suele sobresalir i
nicialmente la hiposomnia precoz, media o tardía, el empeoramiento por las ma
ñanas, la perdida del apetito y de peso, la inestabilidad del estado subjetivo y ob
jetivo a lo largo del día (oscilación circadiana de la sintomatología) El 50 % de la
s fases depresivas comienzan con un trastorno del sueño.
Dimensiones de la depresión
 Desmoralización y desesperanza: Se relaciona con todo lo emocional
como enojo, angustia, cansancio y desconfianza (42).
Desmoralización significa estar desanimado según la academia de la
lengua española. Desesperanza es no tener esperanza, tener el ánimo
desvanecido ante la esperanza (48).
 Expresiones emocionales de cólera, tristeza y desanimo: Se va a
relacionar con el control de uno mismo, auto recriminación y crítica
negativa hacia uno mismo (17).
 Las expresiones emocionales como el cólera se definen como enojo
enfado hacia algo o alguien según la academia de la lengua española
(49).
 Anhedonia: Se relaciona con el desinterés de placer o la perdida de
interés al realizar algo (50).
Es la incapacidad para poder sentir algún tipo de placer (51).
 Baja autoestima y desvalorización de sí mismo: se relaciona en la
valoración de uno mismo, no sentirse querido, no apreciado y en
soledad (33).

20
La baja autoestima según la academia de la lengua española es no
tenerse valoración positiva hacia uno mismo (51).
 Ansiedad escolar: según la academia de la lengua española es
cuando se presenta agitación, inquietud o zozobra del ánimo (52).
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2750/TESIS
%20Chunga%20Nelsy%20-%20Pomacino%20Denny.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2.2.1. Depresion, naturaleza , que es, tipos, signos y sintomas:

2.3. Hipotesis:

Hi. Los niveles de depresion en adolescentes de 12 a 14 años. en los colegios I.


E. Publica y I. E. Particular de Ayacucho estan asociados a factores psicosocial.

H0. Los niveles de depresion en adolescentes de 12 a 14 años en los colegios I. E.


Publica y I. E. Particular de Ayacucho no estan asociados a factores psicosocial.

2.4. VARIABLES

2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores asociados a la depresion (edad,

sexo, grado de instrucción, seguro de salud, funcionalidad familiar, relacion social,

antecedentes familiares) del adolescente.

2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE: La depresion : Dimencion del humor

anhedónico, dimencion de la la anergia o carencia de impulso de acción,

dimencion de la discomunicación o falta de sintonización interpersonal y espacial,

y dimencion de la ritmopatía o desregulación de los ritmos. 

21
Indicadores:

 Leve

 Moderado

 Severo

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPRESION

Tipo de Definición Dimensiones Indicadores N° de Ítems e Valor Criterios

Variable conceptua ítems final para


variable

según su asignar

naturaleza y valores

escala de

medición
Depresió Variable Es un Desmoralización - Disforia - (1,3,4,5,8,9,1  De 30 a Ausencia

n según su trastorno y esperanza Soledad - 2,13,14,20,3 75


de
emocional Devaluado por Ausencia
naturaleza: 0) depresión.
que genera padres. - Valía de
Cualitativa Síntomas
cambios de personal. - depresión.
Escala de de
humor, Llanto - No  De 76 a
medición: depresión
aislamiento, apreciado - 120
Ordinal alimentación Expresiones Bajo merito Síntomas

alterada, emocionales de personal - de

poca cólera, tristeza y Abatimiento - depresión.

actividad del Daño a si


desanimo
sueño, mismo -

dificultad de Desaprobación

concentrarse de sí mismo -

y actividad Desesperanza.

física

22
reducida, (7,16,17,18,2
cansancio e - Tristeza - 2,26,28)
irritabilidad Irritabilidad -

Pesimismo -

Fatiga - Cólera -

Preocupado -

Aburrimiento

23
5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE
DEFINICIÓN OPERACIONAL
INDEPENDIENTE INDICADOR VALOR
 ES Salud
El seguro de salud es una forma de ayudar a pagar los  SI
Seguro de salud  SIS
gastos de cuidado de la salud.   NO
 No tiene
Es el número de años que presenta o tiene el
Edad  DNI  12-14
adolescente en el momento de la entrevista.
Condición orgánica del adulto mayor que distingue a una
 Femenino
Sexo de la otra.  DNI
 Masculino
Es la capacidad que tiene la familia para satisfacer las ne
cesidades de sus miembros y adaptarse a las situaciones 
de cambio. La familia se considera funcional cuando es c
 Familia
apaz de propiciar la solución a los problemas, de modo q
disfuncional.
ue estos no lleguen a afectar a la satisfacción de las nece
Funcionalidad  Familia
sidades de sus miembros. Igualmente una familia funcion  cuestionarios
familiar nuclear.
al es aquella capaz de realizar un tránsito armónico de un
 Familia
a etapa a otra de su ciclo vital. Para ello debe mantener s
patriarcal.
u organización, desarrollar los procesos familiares, realiz
ar las actividades de la vida diaria y mantener un entorno 
seguro y protector.

24
Grado de Es el grado más elevado de estudios realizados por el  Manifiesta grado
 1
instrucción adolescente hasta la actualidad. instrucción
Es lo que puede asegurar a todos los integrantes una
buena estabilidad emocional, social y económica. Es
Relación familiar donde en una primera instancia se aprende a dialogar,  Cuestionarios 
escucha, conocer y poder desarrollar los derechos y
deberes como persona humana.
Antecedentes  Tener familiares directos con trastornos psiquiátricos es 
 Historial clinico. 
familiares un  factor de riesgo significativo.
Esta situacion suele provocar que decaiga la confianza
en uno mismo y baje la autoestima. Tener menos
Factor social  items 
relaciones afectivas y dificultades a la hora de entablar o
mantener relaciones interpersonales.

INSTRUMENTO
VARIABLE DE MEDICION
DIMENSIONES INDICADOR VALOR
DEPENDIENTE E ITEMS
RELACIONADO
S

25
Dominio 1
“Calidad de Vida “Salud Física”
“Percepción del Las actividades físicas de
individuo de su salud de la vida diaria.
posición en la vida en el La dependencia de Whoqol-
 Baja (B)  69 y menos
contexto de la sustancias medicinales y Bref.
 Media (M)  70-99
cultura y el sistema de de ayuda médica. Energía Ítems
valores en los que  Alta (A)  100-130
y fatiga. Movilidad 3,4,10,15,16,17,18
vive y en relación con El dolor y el malestar
sus objetivos, Sueño y descanso
expectativas, estándares Capacidad de Trabajo
y preocupación (Whoqol-
Bref, 1994) Dominio 2
“Salud Psicológica”
Aspectos de imagen
corporal.
Los sentimientos
Negativos, sentimientos  Baja (B) 69 y menos
positivos, autoestima. Whoqol-  Media (M) 70-99
Espiritualidad / religión / Bref.  Alta (A) 100-130
creencias personales Ítems
Pensamiento, el 5,6,7,11,19,2
aprendizaje, la memoria y 6.
la concentración.

26
Dominio 3 “ Relaciones  Baja (B) 69 y menos
Sociales” Whoqol-  Media (M) 70-99
Las relaciones personales Bref.  Alta (A) 100-130
apoyo social, la actividad Ítems
sexual. 20,21,22.

Dominio 4
“Ambiente”
Recursos financieros
Libertad, seguridad física
y la seguridad, salud y
asistencia social:
accesibilidad y calidad de
la misma, contexto Whoqol-Bref.  Baja (B) 69 y menos
ambiental oportunidades Ítems 8,  Media (M) 70-99
para la adquisición de 9,12,13,14,23,24  Alta (A) 100-130
nueva información y ,25.
habilidades. Participación
y oportunidades para
actividades recreativas de
ocio / ambiente físico
(contaminación / ruido /
tráfico / clima) Transporte

27
28

Potrebbero piacerti anche