Sei sulla pagina 1di 110

Propuesta:

 Seleccionar un hecho concreto(artículo de diario, una película )


 Realizar un análisis multifactorial, por un lado:
 La víctima: situación de la misma, reacción posible y el daño sufrido.
 Agresor: el perfil aproximado.
 Circunstancias: lugar, horario, factores ambientales para que se produzca el hecho.
 Reacción social: sociedad, vecino, medios de prensa, como influye en el sentimiento
de inseguridad.
 Formular alguna propuesta.

 El hecho concreto seleccionado corresponde a una nota publicada en el diario Puntal, de la
ciudad de Río Cuarto, el día Viernes 18 de julio de 2003, en donde un hombrede 70 años de
edad golpeó y apuñaló a su esposa debido a problemasfamiliares. El sujeto previo
propinarle algunos golpes le efectuó varias puñaladas en el tórax y un profundo corte en
una de sus piernas; mientras se realizaban las averiguaciones correspondientes por parte
del personalpolicial, el supuesto autor se hizo presente en la Comisaría de la Jurisdicción
entregándose y confesando la autoría del hecho, como así también el arma blanca utilizada.
La Víctima
Definición: entiéndase por víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente.
En este caso se trata de la esposa del atacante, una mujerde 50 años, que a consecuencia de
las lesiones recibidas, debió ser trasladada de urgencia por el servicio médico.
Las mujeres maltratadas pueden generar hijas que las desprecian e infravaloran,
consideran a su madre una mujer insegura, inmadura y se separan emocionalmente de
ellas, perdiendo las madres autoridady respetabilidad. Se acepta culturalmente una cadena
violenta en la que el padre golpea a su pareja, la madre a los hijos y los hijos entre ellos,
respondiendo a patrones negativos que se transmiten a veces de forma simbólica por medio
de actitudes de rechazo, de indiferencia y otros pequeños actos cotidianos.
De acuerdo a la modalidad de que se trate, a la edad de la víctima, a su relación con el autor
y a la duración de la agresión, las consecuencias a nivel físico, psicológico o social pueden
ser graves, gravísimas o irreversibles, llegando incluso hasta la pérdida de la vida.
Algunas de las consecuencias observadas son:
 Muy baja autoestima
 Indiferencia afectiva
 Aislamiento social
 Adjudicarse la culpa de las agresiones
 Frecuentemente no responden a límites ni pautas sociales
 Presentan marcadas inhibiciones en distintas áreas
 Tienen actitudes autodestructivas
 Bajo rendimiento intelectual
 Algunas veces emplean el mecanismo de identificación con el agresor
 Pueden llegar al suicidio o a la prostitución
 Personalidades psicóticas, perversas o delincuentes.
La violencia produce una fractura en la vida de la víctima, tanto a nivel psíquico como
familiar y social, después del delito, su vida no volverá a ser la misma, es por ello que se
plantea que las víctimas de violencia familiar son sobrevivientes.
Las mujeres son sensibles a las agresiones y la mayoría de las veces son ellas las agredidas,
pues el sexo opuesto las somete a su voluntad.
Ante la agresión la mujer es capaz de emitir respuestas agresivas y se encuentran en una
actitud defensiva constante, porque percibe el medio externo muy hostil y peligroso. Sus
agresiones generalmente son abiertas y de tipo verbal, aunque tampoco son menos
frecuentes las agresiones físicas, pues siempre se siente en peligro y pierde el control.
La mujer maltratada:
Esta es, quizás, la primera persona en que se piensa cuando se habla de violencia familiar.
La mujer golpeada, la mujer abusada, la mujer maltratada, la mujer sumisa, la mujer
engañada, la mujer postergada.
Una posición tan vieja como la historiadel mundo. Cuestionada en estos tiempos por la
pretendida, y merecida libertad, que vino nada menos que a cambiar el "orden" de las cosas.
Convirtiendo a la mujer en la gran responsable de cuanto provoca y cuanto le pasa.
El concepto de mujer maltratada hace referencia específica al génerofemenino, en un
contexto social en el cual la mujer reviste una posición de inferioridad, dado que, aún hoy,
en la sociedad, el hombre detenta el poder prevalente. En tal sentido, compete a la mujer
demostrar, a través de su capacidad personal, que puede ocupar posiciones sociales de
envergadura, mientras que, al hombre, las mismas le resultan adscriptas por su condición
de género, sin necesidad de acreditación específica. Consecuentemente, de manera abierta
o encubierta, el rol social de la mujer implica notorias desventajas, que la tornan
susceptible de mayores abusos y malos tratos.
El concepto de mujer maltratada es una construcciónteórica que permite un mejor enfoque
de un serio problema social, tras el cual se congregan innumerables casos y secuencias
personales, con matices muy particularizados, en que se sufren directa o indirectamente
malos tratos, y también aquellas situaciones de evidente exposicióna los mismos. Por ello,
este concepto no es una etiqueta estigmatizante que congela a un individuoen una posición
social valiosa, sino una generalización definida a partir de uniformidades evidenciadas en el
reconocimiento de vastísimos casos particulares, que asegura un mejor análisis global:
premisa indispensable para la evaluación de las perspectivas preventivas y correctivas
pertinentes.
Perfil de la mujer maltratada
Dimensión cognitiva
 Minimizar la violencia
 Creer en el cambio de él
 Negar la violencia
 Justificar la conducta violenta
 Idealizar a la familia y ser madre
 Tener cogniciones poco ajustadas a la realidad
 Tiempo personal
 Creer que la mujer es la responsable de la violencia
 Creer en la adaptación al abuso
 Propender a que las engañen
 Pensar en el futuro en términos negativos y desesperanzados
 Autodesvalorizar sus capacidades
 Recuperar las capacidades
 Evadir la violencia

Dimensión comportamental
 Aislamientos
 Apatía
 Sobreprotección hacia los hijos
 Indecisión
 Dependencia del violento
 Volver al hogar
 Abandono de actividades
 Hiperexigencia consigo misma
 Solicitar ayuda de manera indirecta
 Actuar de acuerdo con las expectativas de los demás
 Tendencia a comunicar sus actos
 Abandonar los grupos de ayuda mutua
 Realizar actos en contra de su voluntad
 Realizar conductas no asertivas
 Pedir ayuda y escuchar a personas no pertinentes
 Tener conductas autodestructivas
 Trasladar la violencia recibida hacia los hijos o ancianos
 Tener conductas altruistas y solidarias
 Descuidar su físico
 Estar alerta a los estímulos externos
 Trastornos del sueño
 Comportamientos suicidas
 Síntomas del síndrome de estréspostraumático: trastornos del apetito, fatiga al
despertar, alucinaciones, alerta exagerada, hipersensibilidad, irritabilidad, letargo,
estado de ánimo cambiante, pesadillas, fobias, reacciones sobresaltadas,
desorganización del pensamiento.

Dimensión psicodinámica
 Reiteración de sentimientos, tales como: miedo, terror, angustia, dolor.
 Hipersensibilidad
 Dificultad para contar los propios sentimientos
 Frustración
 Corte o control excesivo de emociones
 Sentimiento de impotencia
 Desamparo
 Sentimientos de indefensión
 Depresión
 Reiteración constante de: vergüenza, culpa
 Ambivalencia
 Soledad
 Insatisfacción
 Enfado
 Nerviosismo
 Sentimiento de venganza
 Sentirse víctima
 Baja autoestima
 Ideas suicidas
 Ideas suicidas
 Priorizar los sentimientos a la razón
 Temer por el futuro

Dimensión interaccional
 Aislamiento social
 Agresión
 Desplazamiento del objeto odiado
 Timidez para relacionarse
 Altruismo
 Anulación personal

Derechos de la víctima en los organismos policiales:


Por lo general las víctimas inician su denuncia en uno de estos organismos. Es esta la
primera impresión a lo que estará enfrentada al ejecutar la denuncia, por lo que tendrá un
valor decisivo en su percepción de la justicia y su disposición a colaborar con ella. En este
ámbito debemos recordar la necesidad de:
 Atención inmediata de su denuncia, en recinto privado y adecuado
 Recepción de antecedentes del delito por parte de personal especializado, en
especial, cuando se trate de menores o víctimas de delito sexual

Derechos de la víctima durante el proceso:


Las mayores dificultades que enfrentan las víctimas corresponden a su paso por los
Tribunales, de allí que, resulta necesario considerar:
 La protección de la víctima frente a posible agresión o amenaza del inculpado
 Exigencia de un trato deferente, acorde a su calidad de víctima
 Evitar la instancia de careo en casos de menores de edad
 Derecho a contar siempre con asesoría legal

Derechos de acceso a la información:


Resulta imprescindible que en las distintas instancias por las que pasa la víctima se le
informesobre el sentido de la diligencia en la que participa y de las actividades futuras que
se van a desarrollar en relación con su problema. Esto es válido para:
 Organismos policiales
 Pericias médico ginecológicas
 Tribunales de Justicia

Derechos pecuniarios o compensatorios de la víctima:


Se debe buscar la fórmula para brindar algún tipo de resarcimiento económico a las
afectadas, en atención al daño físico y moral que le ha causado el delito. Además, siempre se
deben considerar los gastospropios que le generan la participación en el proceso.
Es posible pensar, que además de buscar fórmulas compensatorias para la víctima, estas
imposiciones podrían ampliar el efecto preventivo o disuasivo de la pena.
Derechos asistenciales a la víctima:
Es un derecho consagrado y reconocido que hoy la víctima debe tener acceso a un
tratamiento asistencial, cuando por efectos del delito, se encuentre afectada psíquica o
moralmente. Si el sujeto activo del delito no dispone de los recursoseconómicos que
demande el tratamiento, sin dudas, es el Estado quien debe asumir esta tarea.
La plena vigencia de estos derechos y la implementación de medidas para su regulación,
podrían significar a la víctima un mejor trato y consideración.
 Mitos y realidades acerca de las mujeres maltratadas

 MITO REALIDAD

La víctima dijo o hizo para provocar el abuso. La conducta violenta no necesita causas para
desencadenarse, pero sí tiene excusas.

A las mujeres maltratadas, les gusta que les peguen. Los acuerdos sadomasoquistas no corresponden a
la problemática de la violencia familiar, la mayoría de
las mujeres que se quedan es porque no encuentran
los recursos necesarios para salir.

Por algo le habrán pegado. No hay provocación que justifique la violencia. Este
es un mito muy arraigado, que tiende a culpar a la
víctima y exculpar al victimario.

El maltrato emocional no es tan grave como el físico. El maltrato emocional puede llegar a aniquilar a una
persona sin ponerle una mano encima.

Excluyo al violento de mi vida, y se acabaron los Tan falso es ese mito que, aún en casos de viudez,
problemas. pueden llegar a estar omnipresente los mandatos y
amenazas del violento.

Si la mujer se queda es porque le gusta. Hay que tener en claro que la relación de violencia
es una relación de tortura y que la persona
castigada se encuentra sometida e inhibida para
reaccionar.

Ella lo provoca. No existe justificación que avale la violencia.

Lo que ocurre en una pareja forma parte de la vida Cualquier vulneración a la integridad humana viola
privada y no hay que meterse. los Derechos Humanos, que son universales.

 Perfil del hombre violento


Es el padre el primer agente de socialización del niño, en especial cuando se trata de
transmitir el modelo de virilidad, el cual queda grabado a lo largo de toda su vida.
Las premisas básicas de este modelo encierran mandatos tales como: deberás ser fuerte,
dominante, triunfador, ser el proveedor económico, no mostrar tus sentimientos, no llorar.
Los hombres ya de adultos confiesan: "nunca he visto llorar a mi padre", "tengo cierta
prevención en cuanto a mostrar mis emociones o afectos". Y a su vez se quejan de lo poco
expresivos que fueron sus padres hacia sus madres y hacia ellos.
Por el contrario, dar rienda suelta a la agresividad y la cólera era algo considerado
masculino: lo importante era provocar a los pequeños, a los más débiles. Había que medir
la virilidad en el combate y no perder.
Otro aspecto a tener en cuenta es el contacto físico entre padres e hijos, es decir: no temer a
abrazarse y saludarse con un beso, si de esta forma mejorará la comunicación entre ellos.
A los varones se los entrena para la competencia en su niñez a través de los juegos, por
ejemplo "policías y ladrones", pasando a los de guerra, en la adolescencia en los deportes y,
de adultos, en los negocios, la política o en casi todas las actividades en las cuales se prioriza
el desempeño y el éxitoalcanzado: aprender a conocer la autosuficiencia y el poder, querer
ejercer el control de todo lo que lo rodea. Pedir ayuda es una actitud que le es ajena.
El tema de hablar de sexo les resulta muy difícil a los padres, y los hijos, aunque rara vez lo
expliciten, sienten esta carencia. Los padres inducen y a veces exigen que sus hijos
practiquen deportes, en los cuales el contacto físico violento juega un papel primordial.
En cuanto a la conversación entre muchachos sobre los órganos sexuales o su desarrollo,
ésta también se establece en un terreno competitivo o chistoso. De adultos, los hombres
sienten que deberían tener relaciones sexuales a pedido, es decir que se consideran como no
masculino decir no.
Los varones sacrifican la proximidad con personas de su mismo sexo, por temor a ser
considerados homosexuales. De hecho, desde muy chiquitos existe dicha fantasía, en el
sentido de que muchas veces no saben exactamente que significa pero temen ser
etiquetados de "mariquita".
Dicha impronta es difícil de sobrellevar por los varones, debido a que se confunden valores,
y el ser sensibles no es una característica apreciada por sus congéneres.
Realizar tareas domésticas o dedicarse a las artes no es considerado masculino, aunque
ahora los hombres son más libres en lo que respecta a hacer aquello que realmente desean.
Los hombres están atrapados en la paradoja de la masculinidad, debido a que han sido
socializados de una determinada manera, y dichos valores ya no son consistentes en el
mundo en el cual deben actuar, lo que conlleva sentimientos de ambivalencia e inseguridad
en esta generación de transición y cambios rápidos.
A su vez, el condicionamiento de un hombre lo desalienta en cuanto a conocerse
profundamente a sí mismo, o a buscar ayuda ante conflictos psicológicos.
El modelo de papel masculino es de tiempoincompleto, con una figura paterna bastante
ausente. Para los jóvenes es muy importante la relación con sus padres, a quienes a menudo
ven como una autoridad lejana, insensible y dictatorial.
Ellos desean una conexión profunda y estrecha que no siempre logran cristalizar. El
muchacho aprende de este proceso que el estar ausente está bien, que el éxito y ser
proveedor son las metas por las cuales se deben sacrificar otros valores. Los hombres
tienden a intelectualizar, y hablan acerca de problemas y no de sentimientos. Ante una
pérdida dolorosa consideran que no les está permitido elaborar el "proceso del duelo" sino
que, por el contrario, deben mostrar fortaleza, lo que no se corresponde con lo que ha
sucedido.
 Circunstancias
El ejemplo elegido sucede en la calle Pueyrredón a la altura del 2.000; este barrio no tiene
características particulares, en su mayoría sus pobladores son de clasemedia alta, lo que
hace suponer cierto nivel sociocultural.
Es importante destacar que los hechos de violencia venían sucediéndose desde tiempo
atrás, siendo el ejemplo citado el más violento y marcado por la brutalidad de los golpes y el
visible ensañamiento al provocar las heridas de arma blanca.
Al analizar la problemática de la violencia en los hombres, es importante ubicarse en el
contexto social en el que aquélla tiene lugar. Cada acto de violencia presenta varias planos a
la vez. Es el hombre violento ejerciendo su dictatorial poder y, al mismo tiempo, una
sociedad jerárquica, autoritaria, sexista, clasista, militarista, racista e impersonal. El grado
de agresividad sería de persona a persona, y de sociedad en sociedad.
La masculinidad es frágil, porque no existe como una realidad biológica que lleven los
hombres dentro de sí. Existe como ideologíaen el marco de las relaciones de género.
Los hombres se sienten inseguros de su propia hombría o masculinidad, y la violencia es
una forma de combatir esas dudas. La violencia es la expresión de la fragilidad masculina, y
tiene la función de perpetuar la masculinidad y la dominación, formándose así una forma
de poder masculino, que se ejerce hacia los más débiles, en especial las mujeres. Ellas no
significan una amenaza psíquica, tiene menor poder, menos fuerza física, y están
socializadas para la pasividad.
 Reacción Social
Como se menciona anteriormente este hecho sucedió en un barrio ubicado en el sector Sur
de la ciudad de Río Cuarto, donde sus habitantes pertenecen a una buena clase social, y
donde nunca (según manifiestan) había tenido lugar un hecho de tan singulares
características, de hecho causó conmoción entre los vecinos del mencionado barrio.
Los medios de prensa local le dieron amplia difusión al caso acontecido, no sólo por la
gravedad de las heridas provocadas a la mujer, sino por la particularidad de que el autor se
entregó a la policía.
La seguridad constituye uno de los problemas más agudos que tienen planteados las
sociedades y el hombre de todos los tiempos. En este sentido se ha considerado que algunos
elementos que resaltan testimoniando esta preocupación, y al respecto destacados
sociólogos, puntualizan cuestiones tales como "el agrupamiento de la especie", como un
indicador por donde el individuo busca el conjunto o a la comunidadcomo un componente
de resguardo o protección. En otro sentido también se remarca a "la defensa del espacio
vital" como la actitud dirigida a la búsqueda del territorio, con todos los elementos
residuales, que también expresa esta necesidad esencial y la exploración de todos aquellos
recursos que sirvan para garantizarla.
Los problemas, las dificultades, los conflictos, tienden a multiplicarse y a adquirir un mayor
nivel de dificultad para encarar su estudio y análisis; las incógnitas se acrecientan, se
dificultan los estudios técnicos-científicos para develarlas, las vulnerabilidades y los riesgos
aumentan constantemente y los cambios y transformaciones, obligan a un replanteo
permanente de los conocimientos y sus soluciones posibles.
El sentimiento de inseguridad resulta ser un estado de emoción, de intensidad variable el
cual es producido por un estímulo perceptivo o imaginario, que provoca una representación
viva y persistente real o posible sobre la vida, integridad física, el honor, la moral, los bienes
materiales.
Este estado puede ser individual o colectivo, y es una forma de miedo, de temor a ser
víctima o damnificado de delito, temor al delincuente, o al os efectos que este produce. Es
muy variable por la personalidad de los individuos y si no se les controla debidamente, se
corre el riesgo que se convierta en Inseguridad Real.
 Intervención
Recibimiento de la víctima
Este primer encuentro con la víctima constituye una experiencia a la que vamos a
encuadrar como una " entrevista en situación", en la cual participan el entrevistado (víctima
del delito) y los entrevistadores (personal policial). El objetivo de esta entrevista estará
centrado en poder "escuchar" la denuncia de la víctima y aquí tenemos que remarcar una de
las características más importantes de la entrevista, que es la relación interpersonal entre el
entrevistado y el entrevistador, donde las condiciones y aptitudes que el personal policial
pueda generar, ayudará a que la víctima pueda hablar acerca de lo que le pasa.
Aspectos a tener en cuenta en la entrevista
Se pueden enunciar los siguientes:
 Privacidad: es fundamental que al recibir a la víctima denunciante se le brinde
privacidad con el fin de que esta pueda explayarse en su relato, sin sentirse observada y
escuchada por otros, preservando así su intimidad.
 Objetividad: es la capacidad de tomar distancia de la situación planteada en la
entrevista, sin emitir juicios de valor, apreciaciones personales o conclusiones.
 Receptabilidad: significa poder prestar singular atención al relato doloroso de la
persona que busca ayuda y que en la mayoría de los casos lo hace desde la vivencia del
pánico, por eso es muy importante que desde el primer encuentro quede explicitada la
intención de ayuda y asistencia en forma inmediata. ¿Por qué es importante ofrecer
ayuda? Porque esa actitud le permite bajar los niveles de ansiedad al entrevistado.
 Credibilidad: es importante la actitud de confianza por parte del entrevistador
acerca del relato a fin de generar la confianza suficiente en la víctima y así poder llevar a
cabo la denuncia.

Cabe agregar que además de los puntos mencionados con anterioridad es importante que el
profesional esté capacitado e informado acerca de los:
a. Derechos de la víctima y la protección legal.
b. Recursos asistenciales de la comunidad para conectar a la víctima con profesionales
(legales) o equipo de salud que puedan brindarle ayuda especializada.

 Formulación de Propuesta
Hasta hace poco tiempo, la víctima era considerada como una prueba más dentro del
Proceso Penal: solo importaba su testimonio para incriminar al delincuente. El objetivo
excluyente para el SistemaPolicial, era el esclarecimiento del hecho criminal y la atención se
centraba en el "gran protagonista": el autor del delito. Todos los esfuerzos estaban
concentrados en el delincuente, quien con sus conductas impredecibles representaba un
desafío que quitaba el sueño a muchos policías, y los obligaba a estudiar y planificar las
acciones tendientes a su persecución y captura.
El sistema (tanto el Policial como el Judicial) es frío, despiadado, deshumanizado. Los
policías estamos escasamente preparados para el adecuado recibimiento y atención de la
víctima, quien no es considerada una "persona", sino simplemente el "damnificado". Todas
las características de la "doble victimización" eran una realidad cotidiana: se hace esperar a
la víctima para tomarle la denuncia como si se tratara de un trámite burocrático; pocas
veces se resguarda su privacidad y su pudor; a veces hasta debe compartir el mismo lugar
de espera con el autor del delito. Por supuesto que siempre existen funcionarios policiales
que tienen cuidado con el trato de la víctima.
A veces, hasta se desconfía de la veracidad del relato de la víctima, se piensa que ésta puede
haber "provocado" el hecho delictivo; en muchos casos se inicia la investigación policial
investigando a la víctima, que puede ser sospechada si transcurrido cierto tiempo no
aparecen pruebas
El fenómeno de la violencia debe ser mirado en forma muy amplia, considerando todos los
factores individuales, relacionales y contextuales que están implicados, ya que no se reduce
a ninguno de ellos.
Es de especial cuidado el decidir la forma de tratamiento, ya que si bien en general se ve
como óptimo un tratamiento en conjunto, tiene también varios inconvenientes que
considerar, como por ejemplo, la existencia de violencia física o amenazas de por medio.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de comenzar con un tratamiento en
conjunto, es el plantear el problema como de la pareja, y no culpabilizar al agresor, ya que
esto provoca un alejamiento que dificulta la terapia. Sin dejar de lado el hacer ver las
responsabilidades individuales en el conflicto.
Luego de lo expuesto es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Es necesario que padres de familia y educadores comprendan la magnitud de la
agresión.
 La agresión en el ser humano se debe a un impulso motivado por un estímulo
externo, pero se enseñar debe enseñar a controlarlo.
 Es necesario que los hogares controlen los programas que pueden ver sus hijos, ya
que la mayoría de ellos están cargados de violencia y odio.
 Se deben cultivar los valores, practicarlos, para que el niño de hoy que será el
hombre del mañana no sea agresivo y no cultive la violencia dentro de su personalidad.
 Es necesario que se deje comercializar la violencia y agresión a través de programas
y videojuegos.

Lo ideal de esta intervención es contar un Equipo Técnico Especializado, conformado por


Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, es necesario aunarlos en un mismo fin, para
que se de asistencia y contención a la víctima, para su posterior derivación a otras
instituciones en caso de necesitar tratamiento.
Conclusiones y Datos Actualizados
El hombre, que hace apenas unas horas golpeó a su mujer con una violencia inusual, parece
ahora un chico indefenso. Llora, pide mil veces perdón y jura que jamás volverá a hacerlo.
"Si me dejás me mato", amenaza.
Esta escena, enfermiza y extrema, que ocurre dentro de cuatro paredes y se mantiene oculta
durante años, es más habitual de lo que se cree. Según las estadísticasmunicipales, en tres
de cada diez hogares de la ciudad de Río Cuarto se vive alguna situación de violencia
familiar.
Todas las semanas, cuatro o cinco mujeres de Río Cuarto se animan a buscar ayuda y a
contar que en su casa los gritos y los puñetazos son un habitante más.
Lilian Jaule es victimóloga y pertenece al programade Protección Familiar del Municipio.
Desde ese lugar, con un grupo de profesionales, buscan darle contención a un problema que
se está expandiendo como la peste desde hace cinco años, cuando la crisis económica
empezó a empobrecer a la clase media.
En el 30 por ciento de las familias hay algún tipo de violencia. Pero la que más ha crecido es
la que se genera por efecto social. Esta situación recae sobre el empobrecido, sobre el que
tenía trabajo estable y ahora se quedó sin nada.
La crisis social ingresó con tanta fuerza en la familia que los especialistas se vieron
obligados a crear una categoría especial, que se sumó a los dos tipos clásicos de violencia
familiar que se encontraban hasta hace pocos años.
El hombre es, generalmente, la figura proveedora de dinero y de los bienes que necesitan su
mujer y sus hijos. Pero cuando se encuentra con una situación que lo desborda, como puede
ser la falta de empleo o la inestabilidad laboral, la competitividad, el estrés, la baja de los
sueldos, entonces expresa su malestar de inseguridad violentamente sobre sus seres
queridos.
Y si bien en la mayoría de los casos es el hombre el que ejerce la violencia, también hay
otros en los que se convierte en víctima. No tiene que soportar los golpes sino el
menosprecio de su esposa por no lograr los ingresos suficientes para vivir sin estrecheces.
Los profesionales se encuentran con que, además de las situaciones que genera la crisis
económica en las familias, existen otros tipos de violencia:
 Cuando existe una conducta aprendida, es decir, un modelo de comunicación
violenta vivido desde la niñez. En general, estas personas repiten ese esquema cuando
llegan a adultos.
 Cuando hay una patología de base, esto es, un problema psiquiátrico o una adicción
al alcohol o a las drogas.

Las fallas de la Justicia


Uno de los problemas con que se encuentran las víctimas de la violencia familiar que
deciden buscar una salida es que la Justicia no les brinda la contención necesaria en estos
casos.
En la ciudad de Río Cuarto existe la falta de un juzgado de Familia, que trate
específicamente las denuncias por maltrato, les dificulta a las víctimas encontrar el respaldo
que necesitan para generar un quiebre en su situación.
Cada caso de violencia familiar que ingresa a los Tribunales riocuartenses va a uno de los
cinco juzgados civiles que existen actualmente. Allí, el juez tiene que encargarse de los
concursos y las quiebras, de los accidentes, de las demandas por indemnización y, entre ese
mar de causas, también atiende los casos de violencia familiar.
Desde el Colegio de Abogados propusieron, hace ya más de un año, que se creara un fuero
de familia pero sin generarle nuevos gastos al Estado. Hasta ahora, la propuesta no fue
aprobada por la Legislatura Provincial.
Además de falta de un juzgado especializado, tampoco hay equipos técnicos suficientes para
contener psicológicamente a las víctimas.
Río Cuarto tiene un equipo de cuatro profesionales pero deben hacerse cargo de todas las
pericias que se piden en Tribunales. Los abogados coinciden en que un equipo especializado
es la mejor opción.
INTRODUCCIÓN
La razón por la cual estudiamos este tema de investigación, es que desde años anteriores ha
existido y nos pareció de mucha importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la
debida atención, mas sin embargo ahora en nuestros tiempos ha despertado gran interésen
la sociedad ayudar a los niños que han sufrido algún tipo de maltrato.
Con el paso del tiempoesta situación ha ido incrementando y la gente no sabe el porqué está
sucediendo, por esa razón nos decidimos a investigar este tema ya que vamos a dar a relucir
las causas y características que originan estos maltratos y buscar las formas de cómo ayudar
a estos niños que han sufrido algún tipo de maltrato.
Esta investigación pretende los siguientes objetivos:
*Conocer la causa que genera el maltrato infantil.
*Saber qué consecuencias tienen los niños que han sido maltratados en el paso del tiempo
en el ámbito psicológico, físico y emocional.
*Dar a conocer algunas instituciones en las que se puede recurrir en busca de ayuda para un
niño que ha sido maltratado.
*Que los padres le den una buena educacióna sus hijos sin tener que recurrir a la agresión,
ya que puede tener consecuencias en el futuro.
*Este trabajo abarca solucionesde ayuda para aquellas personas que conviven con un niño
que ha sido maltratado.
El tipo de método que utilizamos para la realización de esta investigación fue el método
exploratorio, ya que nuestro objetivoes la formulación del problema para posibilitar una
investigación más precisa por el desarrollo de una hipótesis. Teniendo un
conocimientoprevio sobre el problema planteado y los trabajos realizados por otros
investigadores, la información que nos brindan las personas que por su relato pueden
ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias.
A través del tiempo se han hecho investigaciones acerca del maltrato infantil, el cual ha sido
un problema para la sociedad y que se ha ido dando durante el paso del tiempo.
El uso intencionado de la fuerza físicau omisión de cuidado por parte de los padres viene
siendo lo que es el maltrato. La mayor parte de los padres que abusan de sus hijos, habían
sufrido ellos también la misma situación por parte de sus progenitores.
Existen diferentes maneras de cómo se puede maltratar a un infante los cuales pueden ser:
física, emocional, psicológica o mental, por abandono o negligencia ó por abuso sexual.
Al paso del tiempo el maltrato puede producir consecuencias en el desarrollo del niño una
de ellas es que afecta en su crecimiento, en su conducta, también puede causar traumas
psicológicos o trastornos mentales.
Después de haber sido maltratado un niño puede presentar una serie de conductas como de
inferioridad, rechazo, inseguridad y miedo.
Esta investigación plantea cuáles son las características del maltrato, cuáles son las
consecuencias, así mismo los tipos de maltrato que se dan en los niños, pero también se
dará información sobre las instituciones a las cuales se puede acudir para ayudar a los niños
maltratados.
METODOLOGÍA BÁSICA
Esta investigación pretende demostrar los motivos que originan el maltrato en los niños y
las consecuencias que podrían tener a corto y largo plazo, ya que sabemos que en nuestra
sociedad existen padres que pretenden dar una buena educación a sus hijos
disciplinándolos de una manera incorrecta ó también en muchos casos el padre no cumple
ningún propósito disciplinario, mas bien, sirve de escape para su propia ira y sentimientos
frustración y desdicha.
Algunas personas no saben las características de un maltrato, sea psicológico, físico y abuso
sexual y también las razones por las cuales los padres maltratan a sus hijos. La mayoría de
las personas no saben a dónde recurrir para dar ayuda a un niño que ha sido maltratado y
cómo se le puede ayudar al padre agresor.
Una cosa importante es demostrar que un niño presenta características cuando ha sido
maltratado y que como niño también tiene derechos para defenderse, sólo que por
ignorancia la mayoría de las personas no saben de estos derechos.
Todo niño maltratado necesita ayuda, y aún más el padre que agrede a su hijo.
Lo más importante es que el padre reconozca la situación que vive y que acepte la ayuda
que se le puede dar para un cambio en su vida y en la manera de cómo dar una buena
educación para su hijo.
El primer paso en toda intervención es el conocimiento. Qué tanto se conoce acerca de este
problema. Es importante que la sociedad se informe acerca del maltrato infantil.
Esto permite que se clarezcan más del asunto y tomen medidas para ayudar ó para no
maltratar a los hijos.
"Todo tipo de maltrato tiene consecuencias a largo plazo."
Pero puede que no solo sean consecuencias a largo plazo, sino que puede presentar a corto
plazo consecuencias; una de ellas puede ser que el niño presente un comportamiento así
como actitudes muy distintas al de cualquier otro, en el caso de golpes y agresión física
puede provocar consecuencias al instante. Los niños pueden ser en el futuro padres de
familia que maltraten a sus hijos o por lo contrario pueden ser padres de familia que por
haber sido maltratados no les gustaría que sus hijos sufrieran lo mismo.
¿Cómo puedo saber si en así es?
Lo primero sería investigar en fuentesbibliográficas información acerca del maltrato
infantil; lo segundo sería pedir información a un especialista en el caso, ya que él nos podrá
sacar de dudas acerca del problema, así como también observar a un pequeño que ha sido
maltratados nos llevará a clarificar lo que el especialista nos informó
Hay que recordar que el maltrato al niño es un problema muy grave y que éste debe recibir
ayuda médica y psicológica para poder superar el problema.
El presente estudio, se llevó a cabo con la ayuda de las siguientes instituciones:
DIF, hospital T1, Centros de salud instituciones de la ciudad de Mérida Yucatán. En estas
instituciones pedimos información del maltrato y también tuvimos entrevistas con
especialistas en el caso.
Así mismo realizamos algunas encuestas a padres de familia y a niños para ver el trato que
reciben por parte de los padres.
Lo que tomaremos en cuenta de las entrevistas con especialista en el caso será la
información que cada uno expone. En las encuestas realizadas se tomará el porcentaje del
trato que reciben los hijos por parte de los padres y las observaciones será para ver cual es
la conducta que presenta un niño maltratado.
Los resultados que obtuvimos de las entrevistas con especialistas en el caso es el siguiente:
Nos dijeron que un niño maltratado presenta las siguientes características:
Cuando es maltratado físicamente, quemaduras, golpes con cinturón o cable u otras
lesiones corporales, traumatismos diversos.
En el abandono, desnutrición, desarrollo neurológico retrasado
Cuando es maltratado psicológicamente, tienen terror, miedo, inseguridad, se socializan
poco o son agresivos, presentan violenciay por su bajo rendimiento escolar.
Los maltratos que pueden darse son el físico, el psicológico o emocional, y el abandono.
Lo que se debe de hacer al identificar a un niño maltratado es recurrir al ministerio público
y al DIF que es la primera instancia de gobierno donde existe la procuraduría de defensa del
menor y la familia.
Las consecuencias que puede tener son psicológicas, físicas, retrasos, alteraciones,
mutilaciones e incluso la muerte. Y en futuro pueden ellos maltratar a sus hijos.
El tratamiento para un niño maltratado es el médico y el psicológico.
Los casos que se han reportado son en promedio diez al mes.
El tipo de maltrato que representa mayor índice es el físico y emocional.
Los resultados de las encuestas son las siguientes:
El 60% suelen gritarles y pegarles a sus hijos.
El 55% respondió que conviven poco tiempo con sus hijos.
El 45% dijo que tienen buena comunicación con sus hijos.
El 50% dijo que tenía algunos conocimientos sobre las consecuencias que puede tener un
niño maltratado.
El 45% tiene información acerca de las instituciones que existen para ayudar a los niños
maltratados.
Concluyendo la encuesta tuvimos como resultado que el maltrato físico es el que representa
el mayor índice en los niños con un porcentaje de 55%.
Los resultados que obtuvimos de las observaciones fue que el maltrato físico, emocional,
están relacionados y unos de los principales factores que observamos de las personas es su
agresividad e inseguridad y comportamiento y estado de ánimo vulnerable.
Por último al concluir nuestra investigación tuvimos un resultado satisfactorio al poder
comprobar nuestra hipótesis así como sus variables y contrastar el problema en teoría y en
práctica.
CAPÍTULO I
MALTRATO INFANTIL
1.1. ¿Qué es el maltrato infantil?
Un niño, según la Leyconsiderado como tal en este sentido a todo menor de 18 años, es
maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya
sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas
responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia.
El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que
pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto, debe ser
detenido, cuanto antes mejor.
El origen de la crueldad hacia los niños es en su sentido más amplio puede ser dividido en
cuatro categorías:
1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a sus funciones que
se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos,
drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales etc..
2. - Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas
interpretaciones de la autoridad y de normasy reglas de conducta.
3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles de
identificar y todavía mas de tratar.
4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se
comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación o
de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.
1.2.Clasificación del maltrato
El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia el
niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como una actitud negligente
hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o dañoreal que afecta su bienestar y
salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión.
A la vez que el maltrato por acción se divide en:
Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.
El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:
Abandono físico y negligencia o abandono educacional.
1.2.1. Maltrato Físico
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante
pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con
los que se lastime al niño.
Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también
se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se
produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física
con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una
conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina el "disciplinamiento" y comienza el
abuso. En contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy
difundida y socialmente aceptada.
1.2.2. Abuso Fetal
Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el
feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas, malformaciones,
retraso severo.
1.2.3. Maltrato Emocional o Psicológico
Es una de las formas más sutiles pero también más existentes de maltrato infantil. Son
niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les
somete a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se
les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato
psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño,
causándole perturbaciones suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso
perjudicar su salud
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo
pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre
cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica.
1.2.4. ABUSO SEXUAL
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña y un
adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y
frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la
exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto,
rufianismo, actos libidinosos, etcétera.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre
familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.
1.2.5. ABANDONO O NEGLIGENCIA
Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas
del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud,
seguridad, educación y bienestar del niño.
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para su
adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir
brindarle al menor alimentos, medicamentos y afecto.
Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:
Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de
casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño
o niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.
Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación
obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las
necesidades de educación especial.
En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido puede
presentar problemas de subjetividad. El descuido puede ser intencional como cuando se
deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar. Este
último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el abandono o descuido es mas
resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.
1.3. Lugar y modo en que se presenta el maltrato al niño
En el hogar. La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia.
Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otros pariente, tales como los abuelos, la
condición de un niño puede salir a la luz por la intervención de estos.
La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato.
El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al medico general o al pediatra. El maltrato
emocional rara vez se presenta de este modo, en gran medida porque surge la duda acerca
de la persona apropiada en quien puede confiar un pariente.
Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y trabajadores
sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son elegidos para
confiarles tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan hogares a partir de que
surgen preocupaciones iniciales sobre las aptitudes del padre dentro de la familia. Tales
padres muchas veces provienen de hogares en los que se abuso de ellos; ven a los
especialistas como adversarios mas que como apoyo, ya que a sus colegas los recuerdan en
asociación con las tensiones de su propia infancia.
En la clínica o guardería. Los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con frecuencia
a revisiones físicas y de crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de creencias, es
posible que desde época temprana se les coloque en una guardería. La cuidadosa
observaciónde estos niños puede llevar a la detección d maltrato infantil, pero nunca resulta
fácil decidir cuándo el desarrollo de un niño se ve comprometido como consecuencia dl
maltrato. Cuando las lesiones no accidentales están presentes, resulta menos difícil, pero
dichos casos constituyen una minoría.
En la escuela. El abuso contra escolar origina considerables problemas para el
reconocimiento del maltrato. Los niños con mayores riesgosvienen de familias en las
aquellas que sustenta la autoridad son considerados sospechosos. Los maestros dedican
mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la confianza del alumno y esto requiere
hacer amistadcon ellos. Mientras mayores son los niños, estos se tornan mas reservados
acerca de sus cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la escuela que
tengan una importante responsabilidaden el reconocimiento de la evidencia física del
maltrato. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, nunca resulta fácil
observar lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los
menores sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los que el maestro esta
familiarizado. El comportamiento anormal o divergente puede ser síntoma más importante
del maltrato infantil y el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de este.
CAPÍTULO II
DETECCIÓN DEL MALTRATO
La idea popular de un niño "golpeado" evoca la imagen de un infante patético, sucio y
cubierto de moretones, que mira fijamente al fotógrafo de modo aprehensivo. La verdadera
imagen revela que los niños sufren de una variedad infinita de abusos, por lo general a
manos de los propios padres y a menudo sin lesión evidente ni queja.
El maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la violación y el
asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de amor. Un niño que crece sin esperar
nada sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos limites y adaptara su
comportamiento de tal forma que no traiga la mínima agresividad. Tales niños aprenden
desde época temprana a procurar la complacencia de cualquier adulto con el que puedan
entrar en contacto como forma de protegerse a sí mismos.
La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, por lo tanto, del
conocimiento por parte de cada observador no sólo del estado físico de un niño, sino del
comportamiento normal infantil. No basta con notar cualquier cambio en las interaccione3s
sociales de un niño en particular, pues el niño agredido constantemente puede haber
sufrido desde la primera infancia. Por consiguiente, cuando un niño parece comportarse de
un modo anormal, deberá considerarse la posibilidad de que la causa sea el maltrato.
La detección de esta variedad de maltrato infantil depende de dos factores: la capacitación
en los patrones típicos que aquél presenta y la experiencia. Para llegar a desarrollar un
"olfato" y descubrir al niño maltratado, cada individuo necesita haber acumulado un acervo
considerable de casos. El entrenamiento debe, por supuesto, ocupar el primer lugar. No es
sino hasta que tenemos un grupo de observadores estratégicamente ubicados en la
comunidad, que podemos esperar alcanzar la detección temprana.
2.1.COMO IDENTIFICAR ALOS NIÑOS MALTRATOS
Los indicadores de conducta
El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su
situación. La mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede
atribuirse a diversos factores.
Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a continuación,
es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles
causas:
 Las ausencias reiteradas a clase
 El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración
 La depresiónconstante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas.
 La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o
 Defensiva frente a los adultos.
 La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos,
especialmente cuando se trata de niños pequeños.
 Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.

Los indicadores físicos:


 La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.
 La persistentes falta de higiene y cuidado corporal
 Las marcas de castigo corporales.
 Los "accidentes" frecuentes.
 El embarazoprecoz.

2.2 GRUPOS POR EDADES


Menos de nueve meses. Los niños no aprenden a girar sobre su cuerpo sino hasta que
cumplen unos tres meses o más. Dependen de los demás para moverse de un lado a otro.
Por lo tanto, es poco probable que se lesionen en manos de alguien que no sea aquel que los
cuida, aunque no hay que descartar la posibilidad de un accidente. Por consiguiente, los
moretones en los bebes pequeños considerarse como no accidentales, cuando se llega a una
posible comprobación del daño.
Ciertas lesiones que pueden presentar algunos de estos infantes son horrendas, y la
cuestión de si un bebé tiene unos padecimientos de "huesos quebradizos" o una tendencia
hereditaria a las hemorragias es algo que se emplea a menudo. Estas condiciones son en
extremo poco comunes, pero es parte del cuidado médico rutinario él examinarlas.
Los bebés tienen una capacidad extraordinaria para recuperarse de las enfermedades
graves o de las lesiones severas, pero también es cierto que son frágiles que los niños de
mayor edad. Sus vidas pueden extinguirse como resultado de un episodio breve pero
violento, ya que no pueden huir o esconderse de su atacante. Debido a esto, no pienso que
puede criticarse una tendencia al error en tornode la precaución cuando un bebe puede
estar bajo riesgo.
Los niños que gatean o empiezan a andar: Una vez que los niños pueden moverse, se
lastiman con mayor facilidad. Por lo general, estas heridas se hacen visibles en la frente o
en aquellas partes del cuerpo que tienen más probabilidad de recibir un golpe con el
mobiliario o el suelo: codos, rodillas, pies, etcétera.
Cuando estos niños son golpeados, a menudo sólo es posible afirmar que los daños son
compatibles con las lesiones no accidentales.
CAPÍTULO III
FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS CAUSAS
3.1. FACTORES
INDIVIDUALES: Ascendientes maltratadores
Concepto equivocado de la disciplina
Falsas expectativas
Inmadurez
Retraso Mental
Psicopatías
Adicciones
Trato brusco
FAMILIARES: Hijos no deseados
Desorganización hogareña
Penurias económicas
Desempleo o subempleo
Desavenencia conyugal
Falta de autodominio
Educación severa
SOCIALES: Concepto del castigo físico
Actitud social negativa hacia los niños
Indiferencia de la sociedad
3.2. CAUSAS:
Supone que los "factores de estrés situaciones" derivan de los siguientes cuatro
componentes:
a)Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputa maritales, padrastros cohabitantes, o
padres separados solteros.
b)Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de
los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.
c)Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento social,
amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.
d)Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niño que no controla
su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo, físicamente deforme o
retrasado.
Las posibilidades de que estos "factores de estrés" situacionales desemboquen en el
maltrato infantil o el abandono, determinan la relación padres-hijo y dependen de ella. Una
relación segura entre éstos amortiguará a cualquier efecto del estrés y proporcionará
estrategias para superarla, a favor de la familia. En cambio, una relación insegura o ansiosa
no protegerá a la familia que esté bajo tensión; la "sobrecarga de acontecimientos", como
las discusiones o el mal comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o
comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o emocionales. En suma,
lo anterior tendrá un efecto negativo en la relación existente entre los padres y el hijo, y
reducirá los efectos amortiguadores aun más. Así, se establece un circulo vicioso que, a la
larga, lleva a una "sobrecarga sistemática", y en que el estrés constantes ocasiona
agresiones físicas reiteradas. La situación empeora en forma progresiva, sin la intervención
pertinente, y podría calificarse como una "espiral de violencia".
De aquí se sigue que la relación padres-hijo debería ser el punto de concentración para el
trabajo en torno de la prevención, tratamiento y manejo del maltrato y abandono infantiles.
Es en este nivel que los psicólogos como nosotros podemos aportar una contribución
significativa.
Como sugiere el modelo, el grado de involucramiento de los padres en la relación con el
niño dependerá de la personalidad o el caráctery su patología, como seria el mal control del
temperamento y los desordenes psiquiátricos. Estos factores de personalidad pueden ser
resultado de las experiencias sociales tempranas del padre o la madre; de hecho, muchos
padres que maltratan informan que ellos mismos fueron víctimas del maltrato cuando eran
niños.
Finalmente, como se indica al comienzo del presente capítulo, los valores culturales y
comunitarios pueden afectar las normas y estilos del comportamiento los padres. Éstos
recibirán la influencia de su posición social, en lo que se refiere a edad, sexo, educación,
condición, socioeconómica, grupo étnico y antecedentes de clase social.
Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su
infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración
psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridades, y perspectivas o expectativas que
no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala
Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial del
maltrato. De tal forma que:
"Cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se
considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas
anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, puede desatar la violencia".
Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son:
1)La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o
privación física o emocional por parte de sus padres.
2)El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones
que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además,
consideran que el castigo físico es un método apropiado para "corregirlo" y llevarlos a un
punto más cercano a sus expectativas.
3)Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia
con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la
vida adulta.
4)En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las
que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a
otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza.
3.3. CARACTERISTICAS DEL NIÑO GOLPEADO Y EL AGENTE AGRESOR
El niño no solamente es maltratado a través de la agresión física, sino también por la
privación del alimento, cuidados físicos y estimulación sensorial tan necesaria para su
desarrollo. Así, la desnutrición, las malas condiciones higiénicas del niño, el retraso en las
esferas del lenguaje y personal social, clásicamente consideradas como medidas de la
estimulación que el niño recibe de su ambiente, son la regla, en nuestra muestra y en la de
otros autores. A lo anterior se suma el deterioro de las funciones intelectuales como secuela
de lesiones al sistema nerviosocentral. De acuerdo con algunos autores, este tipo de
secuelas llega al 40%.
En nuestra serie basta enfatizar la presencia en el 17% de los casos de secuelas neurólogas
severas y retraso importante en el desarrollo en el 50% de los niños afectados.
En algunos casos cabe la posibilidad de que el retraso y apariencia poco agraciada del
menor disparasen la ira del agresor. Pero en otros muchos puede plantearse la posibilidad
inversa: que el retraso fuese secuela de asaltos previos y retroalimente la ira de
desencadenarse de agresiones posteriores. En no pocas veces, inclusive, sirve para justificar
al agresor en sus nuevos ataques al niño.
El panorama se vuelve más sombrío si recordamos, como lo han demostrado varios
trabajos, que la desnutrición por sí misma es capaz de afectar en sentido negativo y en
forma irreversible el crecimiento y el desarrollo. Para algunos autores, la "falla para crecer"
en un niño, puede ser el primer dato que oriente hacia el diagnóstico.
Estos niños muestran un patrón de comportamiento muy característico cuando están
internados en el hospital. Aun en ausencia de lesiones que comprometan el estado general,
el niño aparece triste, apático y en ocasiones estuporoso; rehuye el acercamiento del adulto
y frecuentemente se oculta bajo las sábanas. En general, es un niño que llora y no se
muestra ansioso, cuando se trata un lactante mayor o un preescolar, por la ausencia de la
madre y aun puede mostrar franco rechazo hacia ésta cuando ha sido la agresora. La
conducta del niño cambia relativamente poco tiempo a una de aferramiento excesivo hacia
el personal del hospital, con gran necesidad de contacto físico, al mismo tiempo que hay
periodos patentes de agresividad cuando se les frustra; estos niños pegan y aun llegan a
morder a las enfermeras, a pesar de que éstas muestra especial afecto y cuidado al menor
cuando se enteran del problema.
Se han señalado también patrones de comportamiento característicos del agente agresor en
el hospital; poco interés del familiar involucrado acerca de la seriedad de las lesiones y
evolucióndel padecimiento, con abandono del niño en el hospital o, al menos, visitas cortas
muy esporádicas y el comentario frecuentes de las enfermeras de la sala "de no conocer al
padre o madre del niño", a pesar de estancias prolongadas. Sin embargo, esto no es
necesariamente un comportamiento característico del familiar agresor; en ocasiones, el
padre o familiar involucrado parece mostrar una gran preocupación por la enfermedad del
pequeño paciente, con actitudes francas de sobreprotección hacia éste, lo cual hace más
difícil para el médico, la enfermera y aun la trabajadora social con experiencia en el manejo
de este problema, aceptar la posible culpabilidad en una persona tan aparentemente
interesada en el bienestar del menor.
En nuestra serie, al igual de lo que sucede al comparar los reportes de diversos autores,
existe cierta discrepancia en lo que se refiere al familiar involucrado como agresor. Si
tomamos en cuenta sólo los casos en los cuales la identificación del agresor fue calificada
como "comprobada" o "muy posible", el padre aparece como agresor en el 26% de los casos
y la madre en el 58%; en el 16% restantes, estuvieron involucrados padrastros, madrastras y
un hermano mayor.
Hay acuerdo general en que se trata de personas jóvenes y aun cuando existe la creencia de
que el maltrato físico extremo está confinado a la clase socioeconómicamente baja y/o
personas de inteligenciabaja, la mayor parte de los reportes, así como nuestra experiencia,
están de acuerdo en que los padres golpeados provienen de todas las clases sociales y están
dentro de todos los niveles de inteligencia. En un trabajo se señala que "es probable que
algunos padres estén psicológicamente propensos a este desastre particular, pero esto no
tiene nada que ver con la clase social o inteligencia"
Se han descrito muchos rasgos característicos del agente del agresor. Entre ellos estaría la
inmadurez emocional, la cual es la consecuencia de insatisfacción de la misma durante la
niñez.
Sentimientos de ira, coraje y frustración hacia los hijos, son normales; pero comúnmente
están balanceados por sentimientos igualmente importantes de protección y cariño y, sólo
rara vez, bajo presiones desorbitadas del ambiente, resultan en una perdida total del
control. En los agresores, se ha enfatizado también, la existencia de un grado especialmente
alto de impulsividad y pobres mecanismos de control para la misma, lo cual hace que un
estimulo aparentemente pequeño, que generalmente toleran bien la mayor parte de los
padres, provoque la reacción agresiva intensa hacia el menor involucrado. Sin embargo,
otros autores enfatizan que el agresor funciona bien fuera de la presencia del niño agredido
y que este último es dotado de características reales o supuestas, que desencadenan el
maltrato y/o actitudes abiertas de rechazo. Estas características pueden ir desde inquietud
motora marcada, llanto excesivo, aspecto físico del menor, enfermedades frecuentes, etc.,
hasta otras más sutiles y las cuales requieren de una investigación cuidadosa para
descubrirlas, como son el conferir al niño características del adulto. Muy frecuentemente,
estos padres tienen dificultad para ver al bebe como tal y esperan que coma sin dejar nada
de la ración ofrecida o demandan hábitos de limpieza por encima de la edad del niño,
especialmente un control muy precoz esfínteres anal y vesical por lo que los ataques al niño
suelen ocurrir alrededor de la hora de comida o de la defecación. No es raro también que
una madre insatisfecha en sus relaciones interpersonales, especialmente con el esposo,
tome al bebe como única fuente de satisfacción; si responde como ella quiere, no hay
problema; pero si es llorón o no acepta el alimento ofrecido, puede pensar que el bebe la
rechaza, la critica y dispararse así la agresión. En otras ocasiones se desplaza hacia el menor
parte de la conflictiva del agresor; tal sería el suponer que el niño, concebido en relaciones
pre o extramaritales, es un estigma, y por ello generados de culpa e ira del agresor. Más
difícil de descubrir es un hecho encontrado en dos de nuestros casos: el niño es tomado
como un
rival que acapara los cuidados del otro cónyuge, atención que es requerida en exclusividad,
y con ello surgen los celos, la ira y la agresión.
Fuera de lo antes señalado, los agresores presentan escasa o nula psicopatología, cuando
menos aparente. Muy frecuentemente, el agresor, en quien la sola presencia del niño
provoca un estado afectivo incontrolable, trata de manejar sus emocionesapartándose del
menor a través de relegar los cuidados al otro padre u otra persona; es cuando se rompe
este arreglo que ocurre la agresión. Esto último explicaría la mayor frecuencia del llamado
"Síndrome del Niño Golpeado" durante los primeros dieciocho meses de vida, lo cual,
inclusive, ha hecho que también se conozca este problema como "Síndrome del Bebé
Golpeado". Cuando el niño empieza a caminar y más aún cuando es capaz de aprender a
rehuir al agresor, las agresiones son más frecuentes.
3.4. Consecuencias
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y
sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para
mitigar su distress psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en
la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos de ellos
dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que nadie les
creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento
anormal así aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente. La falta de un modelo
familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las
dificultades de establecer relaciones.
Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a
adultos busquen ayuda para solucionarlos.
"Para muchos niños / as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en
una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida
cotidiana, por lo tanto este comportamiento se toma "aceptable" y el ciclo del abuso
continua cuando ellos se transforman en padres que abusan de su hijos y estos de los suyos,
continuando así el ciclo vicioso por generaciones".
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la
bibliografíamundial denomina "resilentes" que poseen características que les permite
superar este obstáculo. Estos niños tiene la habilidad de llamar positivamente la atención
de otras personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos
un deseo por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto
preocupado por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del
abuso.
Como todos sabemos, los niños aprenden de lo que viven.
El niño aprende lo que vive
 Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
 Si vive criticado aprende a condenar
 Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
 Si vive engañado aprende a mentir
 Si vive en equidad aprende a ser justo
 Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
 Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
 Si vive hostilizado aprende a pelear
 Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amoren el mundo.

Problemas de conducta
La literatura sobre el tema de abuso infantil coinciden manifestar que los niños que sufren
malos tratos presentan un funcionamiento comportamental problemático (Cerezo, 1997c.
En España, de forma consistente a lo encontrado en otros países, se observa que
comparando a niños que reciben abuso con niños que no lo reciben, los primeros
manifiestan más problemas de conducta, tanto cuando la información procede de los
padres como cuando procede de los maestros. Las conductas que se han descrito en estos
niños han sido: agresividad, verbal y física, hostilidad, oposición, robos, mentiras,
absentismo, que se integrarían en la categoría de problemas de conducta externalizantes.
En un estudio longitudinal encontraron que la experiencia del daño físico intencional
sufrido durante los primeros cinco años estaba asociado con un incremento considerable
del riesgo a sufrir problemas de conducta externalizantes. Pero aunque estos problemas
sean los más frecuentes, sin embargo, también algunos de estos niños presentan problemas
de eliminación, miedos, desobediencia encubierta, pero incluso algunos niños presentan
combinación de ambas categorías.
CAPÍTULO IV
CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO
4.1. Formas de ayuda
La mejor manera de ayudar al niño /a es:
 Identificando los casos de maltrato.
 Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del gabinete o de
docentes sensibles y capacitados.
 Derivado y /o denunciado los casos de maltrato a los organismos pertinentes.

Aquí proponemos algunas líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar


con los niños y sus familias:
 Realizar tareas de sensibilidad y capacitación.
 Realizar talleres reflexivos.
 Desarrollar accidentes de difusión y sensibilidad entre los niños, las familias y la
comunidad acerca de los derechos del niño.
 Articular con la currícula, actividades dirigidas a revisar el problema críticamente.
 Estimular la confianza y la autoestima de los niños / as.
 Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe
ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y
adolescentes.

Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas
de resolución de los conflictos. Llevar a cabo asambleas, consejos de aula y todo medio que
estimule la participación democrática en la vida escolar.
4.2. Institución de ayuda en Mérida
4.2.1. Institución DIF
A los niños y niñas han sufrido algún maltrato, se le brinda determinada rehabilitación,
para sus reincorporación a la sociedad se de la manera más fácil.
1. Atención médica y psicológica al niño maltratado
2. Atención psiquiátrica o psicológica del agresor
3. Orientación familiar
4. Separación del medio de peligro
5. Establecimientos de asilos temporales

Objetivos del DIF en la atención del niño maltratado


a. Fomentar el sano crecimiento, tanto físico como mental de la niñez y la
formación de su crítica
b. Investigar la problemática del niño, de la madre y de la familia a fin de
proponer las soluciones adecuadas.
c. Proporcionar servicios asistenciales a los menores abandonados
d. Prestar asistencia jurídica a los menores y a las familias para la atención de
los objetivos de la institución
e. Coordinación con otras instituciones afines, cuyo propósito sea la obtención
del bienestar social.
6. Adopción

CAPÍTULO V
MALTRATO INFANTIL EN MÉRIDA
La principal forma de agresión a los derechos de los niños en Mérida es la falta de cuidados,
pues muchas madres dejan a sus hijos "abandonados a su suerte" en su casa cuando se van
a trabajar.
Cada mes, llegan a la Comuna 19 casos de niños abandonados en sus casas por conducto de
llamadas anónimas de vecinos.
La violencia física y la violencia constituyen la segunda y tercera formas de maltrato a
menores con mayor frecuencia.
Lo que sí es evidente es que la conciencia y la participación de la sociedad en este problema
tiene mayor fuerza.. Las denuncias corresponden de personas de escasos recursos de
colonias marginadas especialmente del sur de la ciudad.
La omisión de los cuidados es una forma de agresión a los menores porque al dejarlos solos
en la casa se les expone a sufrir un accidente en cualquier momento.
En los casos de violencia física contra los niños, la madre también agrede a sus hijos con
elevada frecuencia.
Muchas veces ellas no se dan cuentan del daño que causan a sus hijos porque creen que
están haciendo lo mejor para ellos.
El hombre sigue siendo el principal agresor, pues si le proporcionara a su familia a su
familia lo que necesita para vivir, la madre no tendría que abandonar a los niños a su suerte
para ir a ganarse el sustento.
La falta de tolerancia que muchas mujeres muestran cuando golpean a sus hijos no es más
que una muestra inconsciente de que ya no pueden con la carga extra de responsabilidad.
Los "instrumentos" que los padres de familia utilizaban para "corregir" a sus hijos, como
sogas o cinturones, va quedando en olvido, pues en los últimos año el uso de cables,
maderas o colillas del el cigarro son cada día de uso común.
La mayoría de las víctimas del maltrato infantil son niños de cero a cinco años, que no
Pueden denunciar la situación en la que viven.
Cuando los métodos correctivos son más violentos es que reflejan, en el padre o tutor, un
sentimiento de ira profundo contra el menor
La falta de una figura paterna, la presión de mantener económicamente el hogar y la
frustración de no concretar ciertas metas, convierten a la madre de familia en el principal
verdugo de sus hijos.
Cuando pierden la paciencia, lo único en lo que piensan es en quitar el enojo sin medir las
consecuencias.
Debido en el que el medio cultural de la violencia como método correctivo es común, los
padres no se percatan del daño que les hacen a sus hijos al abusar física y emocionalmente
de ellos.
El exponer a los menores a estos dos tipos de maltratos es ocasionar en ellos conductas
agresivas, aislamiento e hiperactividad.
El maltrato , es mucho mayor en niños de cero a cinco años.
Los padres se aprovechan de quel el infante tiene mucho miedo, no entiende lo que pasa o
no tiene contacto con otros adultos, como los maestros para contarles su problema.
El maltrato también surge cuando la mujersiente que sus hijos han frustrados sus planes.
La madre suele ser más agresiva con un embarazo no deseado.
El maltrato físico y psicológico, así como la violación son los hechos más comunes en los
que mujeres y niños son las principales víctimas.
En Yucatán la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia asegura que al año recibe
cerca de 23 mil denuncias en área jurídica, sin contar los que llegan por otras fuentes y en
las que requieren de personal capacitado por el sistema DIF de Yucatán.
Además, de esas 23 mil denuncias, 632 son por maltrato a menores y un número similar
por el abandono de los mismos.
La existencia de violencia en las familias Yucatecas, sobre todo en la zona rural, son los
índices crecientes de denuncias por violación, especialmente en el renglón del incesto,
donde el padre abusa de la hija.
En el caso de menores de dad que son maltratados por su propia familia, se, observa que en
los últimos 16 meses, 114 niños ingresaron al Centro de Atención Integral al Menor en
Desamparo, por condiciones de maltrato, abuso y abandono.
Los niños no sólo pueden ser víctimas de la violación familiar, ya que también en algunos
casos son quienes la promueven, y aunque puede parecer exagerado, actualmente hay en
Yucatán 19 niños a quienes el sistema gubernamental ya se les puso la etiqueta de
"incorregibles".
Por lo menos un 70 porciento de los niños yucatecos sufre hoy en día algún tipo
maltrato invisible, cuyos daños emocionales y psicológicos suelen ser mas desbastadores
que el propio maltrato físico.
De hecho la desatención,, la negligencia y la indiferencia, que constituyen en sí el fenómeno
del "maltrato invisible", suelen también conducir al suicidio y a la autodestrucción
paulatina por diversos métodos
El reflejo directo de este fenómeno es el gran número de accidentes domésticos, que son en
realidad el disfraz del suicidio o intentos de suicidio a nivel infantil.
En los últimos cinco años se han registrados en Yucatán cuatro casos de suicidio infantil.
Mérida: primer lugar en el maltrato físico y/o emocional dirigido a niñas y niños por:
Amenazas de muerte, ofensas a la familia, violación golpes en la cara, empujones, golpes en
la boca, privación de la libertad, acoso sexual y ataduras.
Los niños maltratados, generalmente se convierten después en padres que también abusan
de sus hijos, de modo que es necesario romper ese circulo vicioso para reducir el problema.
Hay mayor conciencia sobre el síndrome del niño maltratado y cada vez son mas las
personas que hacen a un lado sus temores personales y denuncias esos casos.
Hoy en día las escuelas se han convertido en una de las mejores instancias para detectar y
denunciar esos ilícitos.
Los afectados lo sufren desde recién nacidos hasta la adolescencia, y la mayor parte de las
veces son agresiones físicas y el resto de tipo psicológico y emocional.
Los malos tratos o falta de atención durante la niñez y adolescencia, que derivan baja
autoestima, son identificados como las principales causas de anorexia y la bulimia,
trastornos alimenticios que pueden conducir a la muerte.
De acuerdo a investigaciones, el 95 porciento de quienes padecen alguna de esas adicciones,
sufrieron durante los primeros años de su vida de abusos físicos, o el abandono del ser
querido, como los padres o la pareja.
Es conveniente contar con leyes que obliguen a las parejas que planean contraer
matrimonio a tomar cursos sobre la vida conyugal y la educación de los hijos, pues esa, pues
esa preparación evitaría parte de las causas de la violencia intrafamiliar que afecta a los
vástagos.
La preparación de los padres también evitaría otros problemas, como la procreación de
hijos con alguna discapacidad, que ocurre cuando no se toman en cuenta aspectos
congénitos.
En tres años se incremento alarmantemente en el Estado el maltrato a menores, el año
pasado se registraron 146 casos de niños de cinco a 10 años que fueron agredidos
físicamente por la madre o el padre de familia.
Este tipo de violencia infantil es producida por la falta de educación de los padres.
Los padres de los infantes carecen de nivel educativo, provocando en sus hijos traumas
psicológicos y emocionales, los cuales repercuten en su modo de vida.
CONCLUSIONES
El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero no se había
formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o personas mayores
pensaban que tenían la autoridad sobre ellos.
Se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser
cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que
como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los
menores pudiéndole causar en casos graves la muerte.
También se debe programar pláticas en las escuelas referente a la violencia familiar y la
manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos.
Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe
de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema.
Ay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles
ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor
manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.
Recomendaciones
 Si usted es padre, no pierda la paciencia.
 Disciplínelo no lo maltrate.
 Si un niño va en busca de su ayuda crea en su palabra.
 No culpabilizarle en ningún caso.
 Investigue la verdad.
 Consulte con otros profesionales.
 Recurra a las autoridades correspondientes.

Ejercicios de Relajación

Ejercicios de Relajación
Vea también ejercicios de respiración
Combate el estrés Ejercicio de relajación

Máxima relajación Relaja cuerpo y mente

Relajación mental Vacía tu mente

COMBATE EL ESTRES
Este es un ejercicio ideal para aquellos momentos en los que hemos sufrido mucho
estrés o presión como por ejemplo tras un duro día de trabajo, un examen importante,
etc.
Está indicado para que te tranquilices una vez llegues a casa y no permitas que la mente
siga analizando y dándole vueltas una y otra vez al asunto.
El ejercicio consta de dos partes.
Lo harás tumbado y con los ojos cerrados de la siguiente manera:

PARTE PRIMERA
Respira lo más profundamente que puedas tres veces Después lleva tu atención a tu
pies. Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se
relajan; pesan y se relajan.
Sigue subiendo llevando tu atención a través de la tibia, peroné y rodillas.
Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;
pesan y se relajan.
Sigue subiendo llevando tu atención a través de los muslos, pantorrillas, genitales,
glúteos y cintura.
Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;
pesan y se relajan.
Sigue subiendo llevando tu atención ahora a través del abdomen, pecho, espalda,
hombros, brazos y manos.
Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;
pesan y se relajan.
Sigue subiendo llevando tu atención a través de tu cuello, músculos de la cara, cuero
cabelludo, y finalmente mente.
Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan;
pesan y se relajan.
Vuelve a respirar profundamente tres veces y siente como eres un todo que pesa y se
relaja; pesa y se relaja.

PARTE SEGUNDA
A continuación imagina una luz muy dorada y brillante que comienza a introducirse en
tu mente.
Esa luz es totalmente revitalizante, de manera que siente como te despeja la mente y
calma todas las ansiedades.
Visualiza como esa luz va bajando por tu cabeza, a través de tu cuello, hombros,
espalda, brazos y manos, pecho, abdomen, cintura, glúteos y genitales, pantorrillas y
muslos, rodillas, tibia y peroné, tobillos y finalmente pies.
Tómate todo el tiempo que necesites para que esa luz inunde todas esas partes de tu
cuerpo y las revitalice, despeje y equilibre.
Cuando hayas llegado a los pies imagina y siente como la luz hace que estés todo
dorado, sale a chorros por las plantas de los mismos, y comienza a moverlos poco a
poco. Ve moviendo todo el cuerpo lentamente hasta ir desperezándote del ejercicio y
finalmente abre los ojos.
Después levántate y estírate, especialmente la espalda.
Practícalo siempre que lo desees y pronto comenzarás a ver los resultados.
EJERCICIO DE RELAJACION
Un sencillo ejercicio para ayudarte a relajarte después del trabajo, algún acontecimiento
estresante, etc.
Esto es lo que debes hacer:

Ponte ropa muy cómoda y descálzate.


Deshazte de todas la joyas y si llevas el pelo recogido suéltalo. Después y muy suave
haz unos cuantos movimientos giratorios lentos con los pies, con las manos y con la
cabeza.
Ten especial cuidado con la cabeza y si tienes problemas cervicales no lo hagas. Y a la
vez que los haces ve respirando profundamente.
Después túmbate en la cama, el sofá, una tumbona, ... y apaga la luz.
Si quieres puedes tener una luz blanca encendida y música relajante puesta.
Ten todo el cuerpo estirado boca arriba y lo más cómodo posible.
Respira despacio, pero a gusto.
Entonces empieza a imaginar un cielo azul maravilloso, sin una nube.
Durante un ratito recuerda el olor y sensación del aire cuando el cielo está despejado.
Recuerda lo a gusto que te sientes ante un día así.
Después a ese cielo dibújale en la mente un inmenso y profundo océano azul.
Observa detenidamente que está en calma y que puedes oír las suaves olas.
Siente la profundidad y serenidad de ese mar durante otro ratito.
Después a ese cielo maravilloso y a ese sereno y profundo mar añádele un bello sol
amaneciendo.
Inúndate de la sensación de frescura y renovación que nos transmite el amanecer todos y
cada uno de los días de nuestra vida.
Y durante un ratito disfruta de él.
Por último introdúcete a ti en la imagen encima de una verde hierba. Siente el frescor y
relajación que te transmite y disfruta de ella otro ratito.
Para finalizar hazte con una visualización del conjunto y durante varios minutos disfruta
de la serenidad que te aporta hasta que te sientas completamente relajado.
MAXIMA RELAJACION
La práctica que te proponemos a continuación es una de las más conocidas para alcanzar
un máximo grado de relajación.
Se llama la técnica Schultz y si sigues los sencillos pasos que se te indican podrás
alcanzar niveles insospechados de tranquilidad y paz interior.
Ni que decir tiene que puede ser utilizado en cualquier momento que nos apetezca, pero
es especialmente útil cuando hemos llegado a un nivel de estrés, inquietud o miedo
insoportable o que nos desborda.
Apréndete muy bien los pasos para poder realizarlos después al máximo.
El ejercicio es así:

Paso 1: preparación
Ha de buscarse un lugar donde podamos estar totalmente tranquilos sin que nada ni
nadie nos moleste.
Es recomendable desenchufar los teléfonos y pedir silencio en la casa si la compartimos
con alguien en ese momento.
Después ha de crearse un ambiente silencioso y con luz muy tenue.
Vale la luz de la velas, o dejar que entre un poquito de luz en la habitación.
A continuación ha de escogerse una posición lo más cómoda posible: puede ser
tumbado o sentado.
Elegiremos en aquella que sabemos que no estaremos molestos.
Cuidado si se escoge la posición tumbada porque uno podría dormirse enseguida, y
ahora no buscamos eso.
Paso 2: instauración de la tranquilidad
Comienza el ejercicio fijando en tu mente las palabras clave Estoy completamente
tranquilo.
Estas palabras deben ser o pronunciadas o mentalizadas todas las veces que haga falta
hasta que se hayan interiorizado.
Esto significa que a medida que las vayas pronunciando deben empezar a hacerte sentir
mejor, más tranquilo y sosegado.
Pasarán así de ser unas simples palabras a convertirse en un estado de ánimo.
No sigas al siguiente paso, hasta que las palabras se hayan transformado en el estado de
ánimo.
Paso 3: fase de pesadez
A continuación fijaremos en nuestra mente las palabras clave Mis piernas son pesadas.
Esto quiere decir que a medida que lo dices o lo piensas tu cuerpo va asimilando las
palabras y transformándolas en una sensación de pesadez real.
Debes realizar este proceso con todas las partes de tu cuerpo.
Te recomendamos sigas un orden ascendente para no perderte.
No sigas al paso siguiente hasta que las palabras hayan transformado la idea en una
sensación real de pesadez en todo tu cuerpo.
Paso 4: fase de calor
En esta fase las palabras clave serán Mi pierna derecha está caliente.
El calor produce la relajación de todo el cuerpo, así que al igual que en el paso anterior,
convertiremos estas palabras en una sensación real en nuestro cuerpo.
Debes realizar este proceso con todas las partes de tu cuerpo.
Te recomendamos sigas un orden ascendente para no perderte.
No sigas al paso siguiente hasta que las palabras hayan transformado la idea en una
sensación real de calor en todo tu cuerpo.
Paso 5: fase de regulación cardiaca
En esta fase vamos a regular el ritmo del corazón, porque de todos es sabido que los
sentimientos como los nervios y el miedo aceleran su función. En este caso, las palabras
clave que vamos a utilizar son Mi corazón tiene un ritmo constante y vigoroso.
Al igual que en los otros pasos, no seguiremos a la fase siguiente hasta que esas
palabras se hayan transformado en una realidad para nuestro corazón.
Seguramente tendrás que repetirlas en voz alta o mentalmente durante un rato largo.
Tómate todo el tiempo que necesites para ello.
Paso 6: fase de regulación respiratoria
Ahora, después de haber relajado los músculos y regulado la actividad del corazón llega
el momento de normalizar la respiración.
Para ello utiliza las palabras clave Mi respiración es tranquila.
Una vez más debes conseguir que las palabras dejen de ser simples ideas y se conviertan
en una sensación real.
Si necesitas respirar profundamente en algún momento, siéntete libre de hacerlo.
No sigas al paso siguiente si tu respiración no lleva un ritmo tranquilo y natural.
Paso 7: fase de regulación de las vísceras abdominales
En esta fase las palabras clave son Mi plexo solar irradia calor.
El plexo solar es toda la zona del aparato digestivo y que suele estar siempre revuelta en
casos de estrés o de miedo.
El calor tranquilizará esta zona y te ayudará a alcanzar un mayor grado de relajación.
Repite las palabras hasta que se conviertan en una sensación corporal real.
Paso 8: fase de regulación cefálica
Esta es la última fase y sólo debes llegar a ella cuando hayas sido capaz de superar
como se te indica el paso 7.
Aquí relajaremos la actividad cerebral concentrándonos en la frente.
Las palabras claves son Frescor agradable sobre la frente.
Repite una y otra vez esas palabras, mentalmente o en voz alta, hasta que la cargazón
cerebral haya desaparecido.
Cuando lo hayas conseguido ya habrás terminado el ejercicio.
Tras conseguir alcanzar el paso 8 estarás totalmente relajado y tranquilo.
Te asombrará la calma que emanarás.
Después ten en cuenta que no podrás volver rápidamente a la vida agitada, así que
descansa un ratito y ve recuperando el vigor con leves movimientos, enciende la luz y
acostúmbrate a ella, bebe un vaso de agua, etc...
RELAJA CUERPO Y MENTE

Este es un sencillo ejercicio que recoge de alguna manera los principios del Tai Chi.
Es muy fácil de hacer y se puede realizar a cualquier hora del día, preferentemente
cuando estés muy estresado o no puedas deshacerte de determinado pensamiento.
La idea general será dejar que el cuerpo fluya y se mueva al son de la música.
Para ello necesitarás una o varias canciones de música clásica o música New Age, que
no sean estridentes ni te alteren, sino que sean básicamente sedantes.
Te recomendamos las melodías con instrumentos de viento y cuerdas, sonidos de la
naturaleza, voces relajantes, ...
El ejercicio consta de los siguientes pasos:
Realiza el ejercicio en una habitación a oscuras o semioscuras y enciende la música que
has escogido al respecto, de manera que el volumen esté a tu gusto.
No tengas miedo de poner el volumen alto si ves que te lo "pide" el cuerpo.
Comienza el baile de pié, con los brazos a lo largo del cuerpo.
Durante unos instantes, sólo escucha la música, no te muevas. Respira profundamente
tres veces, a ser posible como la parte final del ejercicio controlando la respiración.
Después comienza a mover los pies al son de la música, como tu quieras.
Ten presente que debes moverlos como el cuerpo te "pida", así que no te limites ni
tengas vergüenza de nada.
Mantén dicho movimiento durante unos minutos.
A continuación añádele al movimiento de los pies, el de las piernas.
Muévelas como quieras, lo importante es que te sientas totalmente libre, así que no te
preocupes por hacer movimientos rítmicos o estéticos.
Haz lo que te salga de dentro al escuchar la música.
Muévete durante unos minutos.
Pasado un ratito añádele al movimiento las caderas, la cintura el abdomen y la parte de
abajo de la espalda.
Baila relajado dejando que sea tu cuerpo el que lleve el ritmo y los movimientos.
Tu no tienes que pensar nada.
Disfruta así durante unos minutos.
Después añádele a las partes del cuerpo que ya estás moviendo, el tronco de tu cuerpo.
No dudes en realizar los movimientos que surjan y tómate unos instantes para
disfrutarlo.
A continuación, ya estás preparado para mover con las partes del cuerpo que ya estás
moviendo, los brazos y las manos.
Se original, no te quedes en convencionalismos, escucha a tu guía interior y deja que te
muestre cómo debe de ser el baile que estás haciendo.
Sigue todas las indicaciones que te de, sin vergüenza. Libera tu cuerpo y tu mente. Por
fin ya estás en disposición también de introducir movimiento con tu cuello y cabeza en
el baile.
Ahora ya todo tu cuerpo ha de moverse liberándose de cualquier limitación. Mantén el
baile durante varios minutos.
¡Disfruta de tu cuerpo! Para finalizar, comienza a levantar brazos y manos lentamente
hacia arriba; mientras vas balanceándote a un lado y al otro como si fueras un árbol a
merced del viento.
Deja que el balanceo siga el ritmo que ha escogido tu cuerpo para la música que estás
escuchando.
Y después de varios minutos, ve bajando de nuevo los brazos hasta poner la posición
inicial del baile.
Así terminas como empezaste: escuchando sin moverte unos minutos de la música.
Después ya puedes encender la luz.
Comprobarás que te encuentras mucho mejor y más relajado. Sin duda es un ejercicio
muy eficaz que sólo requiere un poco de práctica. Cuanto más lo practiques mejor serán
los resultados.
RELAJACION MENTAL
Son numerosas las situaciones en que nuestra mente se ve tan atareada que cuando nos
correspondería descansar somos incapaces de hacerlo porque no paramos de pensar.
Esto es un verdadero problema, especialmente cuando nuestra actividad mental ni
siquiera nos deja dormir bien.
Por ello aquí te ofrecemos un sencillo ejercicio infalible para relajar tu mente y
descansar plenamente:
Lo primero es buscarse un lugar tranquilo y cómodo donde podamos tumbarnos.
El ejercicio se realizará con la habitación a oscuras y los ojos cerrados.
Una música agradable y un poco de incienso pueden ser utilizados para favorecer tu
relajación.
Respira profundamente tres veces.
Elimina toda la tensión de tu cuerpo y ve relajándolo desde los pies a la cabeza.
Tómate el tiempo que necesites.
Ahora visualiza tu cerebro, e imagina que tiene dos puertas.
Visualiza que las dos puertas están abiertas y cómo los pensamientos que entran por la
puerta de la izquierda se van por la puerta de la derecha.
Es ahora el momento de cerrar la puerta de la izquierda impidiendo que ningún
pensamiento pueda entrar en nuestro cerebro.
Centra tu atención en los que todavía están en tu mente y vete despidiéndolos y
observando cómo van saliendo de ti por la puerta de la derecha.
Cuando haya salido el último pensamiento, cierra la puerta de la derecha. Así, ahora tu
cerebro es una habitación vacía que está a oscuras.
No hay pensamientos, no hay nada. Mantén el estado de vacío mental todo lo que te sea
posible, y si lo haces para poder dormir bien, déjate dormir con esa sensación.
VACIA TU MENTE
¿Cuántas veces nos hemos ido a la cama con millones de pensamientos que no nos
dejan dormir?
Por ello será un ejercicio muy útil para aquellos que estáis todo el día funcionando con
la mente en un análisis continuo de todas las situaciones pasadas, presentes y futuras de
vuestra vida.
Además a un nivel un poco más elevado, este ejercicio es totalmente válido como
preparatorio para una buena meditación.
De manera que al vaciar nuestra mente de los pensamientos de ese momento cuando
vamos a meditar, favoreceremos una interiorización más profunda.
Al fin y al cabo, es nuestra mente la que siempre nos pone obstáculos para ello.
Este ejercicio no requiere un tiempo mínimo, si no más bien una importante atención a
todo lo que vaya sucediendo.
Puedes realizarlo antes de irte a dormir o en cualquier momento del día, especialmente
si quieres meditar.
En este caso puedes crear ambiente con música suave, alguna vela e incienso, pero no es
necesario.
Utiliza tu imaginación para conseguir que el lugar te sea totalmente agradable y que por
supuesto nadie te interrumpa el ejercicio.
Esto es lo que debes hacer:
Tres serán las posiciones ideales para este ejercicio.
A) Una de ellas puede ser tumbado en la cama, con la espalda recta, cuello y hombros
relajados y palmas de las manos hacia abajo.
B) Sentado en una silla, con el cuerpo relajado, los pies cruzados en la zona de los
tobillos y las manos apoyadas encima de las piernas de la siguiente manera: las palmas
hacia arriba, mano derecha debajo de la mano izquierza. Los dedos gordos pueden
tocarse o no.
C) Sentado en una superficie recta, con las piernas cruzadas en la típica posición de
yoga o loto o si no eres tan flexible, simplemente con ellas cruzadas.
Manos en el centro de la siguiente manera:
las palmas hacia arriba, mano derecha debajo de la mano izquierza.
Los dedos gordos pueden tocarse o no.
Respira profundamente 3 veces para relajarte.
Si puedes, que sea como la fase final del ejercicio controlando la respiración.
Cuando ya estés relajado visualiza que te encuentras en un cine al aire libre.
De esos que tienen una gran pantalla al aire libre y que puedes ir en coche o sentarte en
una silla.
Detállalo todo muy bien.
Observa cuánto medirá la pantalla, si es coche o facilitan sillas, qué colores hay, ...
Después de fijarlo en tu mente vuelve a respirar profundamente otras 3 veces y siente
como un aire puro entra en tu cuerpo refrescándote y limpiándote de manera que una luz
blanca te va llenando a medida que inspiras.
A la vez observa como a medida que espiras muy lentamente, se van disipando tus
tensiones, tus dudas y tus miedos.
Cuando ya te sientas como nuevo observa cómo en la pantalla se van reflejando uno a
uno todos tus pensamientos, los acontecimientos del día, las disputas, los buenos
momentos, lo que te preocupa, lo que tienes miedo.
Tómatelo con mucha calma.
Y mientras se van reflejando siente que se pierden, que se van disipando, que cada vez
se van haciendo más y más borrosos hasta desaparecer. Se trata de que tu simplemente
seas un observador, un individuo que va a ver esa película sin desesperarse por lo que
vea y sin que le afecten las escenas que se reflejan.
Es una película como otra cualquiera y que tras un rato termina y desaparece.
Cuando hayas conseguido hacer desaparecer cada uno de esos pensamientos o escenas
de tu película estarás preparado para irte a dormir o para meditar...
Es posible que las primeras veces te resulte difícil, pero con constancia llegará a ser un
mecanismo completamente natural y muy positivo.

RELAJACIÓN CIRCULAR

 
Colócate en una posición cómoda, si puedes tumbado en una colchoneta, con los
brazos extendidos cómodamente a los lados, las piernas estiradas, con los pies ligeramente
abiertos hacia fuera, con una disposición a relajarte......cierra los ojos.....y siente tu respiración,
tranquila, en calma.

Toma conciencia de tu postura.....percibe tu cuerpo...en este instante, vive el presente,


sumérgete en el ahora......percibe conscientemente el lugar en que te encuentras.....y tu
orientación es este espacio.

A partir de este instante vas a tomar conciencia de tu respiración.....no la modifique en


absoluto, simplemente observa como respiras, no te identifiques con el proceso, has de
realizarlo sin juicio, de igual forma en que mirarías como se mueve la llama de una vela,
observando sin juzgar.

Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en ti, no


te cuesta esfuerzo alguno, respiras en calma.

Visualiza tu cuerpo, haz un recorrido desde los pies a la cabeza e identifica los puntos
de tensión con zonas de color rojo, y las zonas relajadas de color azul.....recorre la cabeza.....el
cuello....los hombros.....

Los brazos.....el tronco.....la cadera.......las piernas.

Ahora cada vez que tomo aire.....entra azul, un aire azul relajante, vital, lleno de
energía.....cada vez que hecho aire se va la tensión.....se marcha el rojo, entra azul.....se
marcha rojo, con cada respiración mi cuerpo se relaja más y más , más relajado.....más
descansado.

Observo este ritmo esencial de tomar aire.....echar aire...mientras me relajo.......me


relajo......me estoy relajando, con cada respiración más y mas relajado......más y más
descansado.

Al mismo tiempo que observo mi respiración tomo conciencia de mis brazos y me


repito mis brazos están flojos...... mis brazos están flojos...... mis brazos están flojos......mis
brazos están flojos...... mis brazos están flojos......y muy relajados, muy descansados.....

Tomo un aire azul relajante, echo con cada expiración un aire rojo.....y la tensión se
va....me abandona.....cada vez me siento mejor y mejor.....

Al mismo tiempo que observo mi respiración tomo conciencia de mis piernas y me


repito mis piernas están flojas...... mis piernas están flojas...... mis piernas están flojas ..... mis
piernas están flojas..... y muy relajadas, muy descansadas.....

Tomo un aire azul relajante, echo con cada expiración un aire rojo.....y la tensión se
va....me abandona.....cada vez me siento mejor y mejor.....estoy cada vez más relajado, más
descansado.
Vamos a ir realizando un ejercicio circular, vas a ir tomando mas y mas conciencia de
las zonas de tu cuerpo que vas escuchando: .....siente tu cabeza.....con toda tu atención.....su
peso, su volumen..... relax..... cabeza .....relax ......

Siente todo tu brazo derecho......desde el hombro....hasta la mano .....con toda tu


atención ...... su peso, su volumen .....relax brazo derecho .....relax .....relax.

Siente toda tu pierna derecha .....desde la cadera al pie .....con toda tu atención .....su
peso, su volumen .....relax pierna derecha .....relax .....relax.

Siente toda tu pierna izquierda .....desde la cadera al pie .....con toda tu atención .....su
peso, su volumen .....relax pierna izquierda .....relax .....relax.

Siente todo tu brazo izquierdo......desde el hombro....hasta la mano .....con toda tu


atención ...... su peso, su volumen .....relax brazo izquierdo .....relax .....relax.

Tomo un aire azul relajante, echo con cada expiración un aire rojo.....y la tensión se
va....me abandona.....cada vez me siento mejor y mejor.....estoy cada vez más relajado, más
descansado.

Y continuo: cabeza ..... brazo derecho ..... pierna derecha ..... pierna izquierda .....brazo
izquierdo ..... cabeza..... brazo derecho ..... pierna derecha ..... pierna izquierda .....brazo
izquierdo .....

Tomo un aire azul relajante, echo con cada expiración un aire rojo.....y la tensión se
va....me abandona.....cada vez me siento mejor y mejor.....estoy cada vez más relajado, más
descansado.

Siente todo tu brazo derecho......desde el hombro....hasta la mano .....con toda


tu atención ...... su peso, su volumen .....relax brazo derecho .....relax .....relax.

Siente toda tu pierna derecha .....desde la cadera al pie .....con toda tu atención .....su
peso, su volumen .....relax pierna derecha .....relax .....relax.

Siente toda tu pierna izquierda .....desde la cadera al pie .....con toda tu atención .....su
peso, su volumen .....relax pierna izquierda .....relax .....relax.

Siente todo tu brazo izquierdo......desde el hombro....hasta la mano .....con toda tu


atención ...... su peso, su volumen .....relax brazo izquierdo .....relax .....relax.
Tomo un aire azul relajante, echo con cada expiración un aire rojo.....y la tensión se
va....me abandona.....cada vez me siento mejor y mejor.....estoy cada vez más relajado, más
descansado.

Y continuo: cabeza ..... brazo derecho ..... pierna derecha ..... pierna izquierda .....brazo
izquierdo ..... cabeza..... brazo derecho ..... pierna derecha ..... pierna izquierda .....brazo
izquierdo .....

Tomo un aire azul relajante, echo con cada expiración un aire rojo.....y la tensión se
va....me abandona.....cada vez me siento mejor y mejor.....estoy cada vez más relajado, más
descansado.

Tomo conciencia de este estado de relajación, me siento aquí, descansando relajado,


muy relajado, observo este estado de conciencia tranquilo, en calma, en que mi pensamiento,
mi cuerpo y mis emociones están en paz, en armonía, se que puedo volver a el , cuando lo
desee........podré volver a un estado de conciencia tranquilo, en calma ..... relajante.

Me preparo para abandonar el ejercicio....conservando todos los beneficios


conscientes o inconsciente que me aporta......contamos lentamente 1 ..... 2 ..... 3...... abro y
cierro las manos lentamente tomando conciencia de las pequeñas articulaciones de los
dedos.......tomo aire con mas intensidad.....realizando una respiración profunda ....... y abro los
ojos....conservando el estado de relax y calma que he logrado con el presente ejercicio de
relajación.

RELAJACIÓN EL BOSQUE Y EL MAR


 

Colócate en una posición cómoda, si puedes...... tumbado en una colchoneta, con los
brazos extendidos cómodamente a los lados, las piernas estiradas, con los pies ligeramente
abiertos hacia fuera, con una disposición a
relajarte......cierra los ojos.....y siente tu
respiración, tranquila, en calma.
Vamos A realizar un sencillo ejercicio de relajación:

A partir de este instante vas a tomar conciencia de tu respiración.....no la modifique en


absoluto, simplemente observa como respiras, no te identifiques con el proceso, has de
realizarlo sin juicio, de igual forma en que mirarías como se mueve la llama de una vela,
observando sin juzgar.

Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en ti, no


te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te llenas de paz.

Vas a ir visualizando una serie de objetos y colores, se te van a dar unas indicaciones
básicas, pero tu puedes añadir lo que desees para que te permita mejorar la visualización
sugerida.

Vas a comenzar visualizando un prado verde......del color verde que más te


gusta......visualiza una extensión de césped verde que se extiende hasta un bosque cercano......
observas la hierva verde..... los reflejos verdes del sol sobre la pradera..... extiendes la mirada
hacia el bosque y ves hojas de todos los tonos de verde posibles..... es relajante .....muy
relajante, el sol se refleja en las verdes hojas de los árboles y se forma ante tus ojos una
miríada de delicadas tonalidades de verde que se reflejan entre si creando un espacio
tridimensional de color verde....... es hermoso y lo disfrutas....respiro tranquilo y en calma un
aire puro, lleno del oxigeno que producen los árboles del bosque, me encuentro respirando un
aire puro, verde, relajante..... con cada respiración me relajo más y más..... escucho el susurro
que produce el aire al pasan entre las hojas de lo árboles, es relajante, muy relajante, escucho
el sonido del viento en las hojas y me relajo...más y más.......me quedo por unos instantes
observando el prado verde, los viejos árboles centenarios, sus hojas hermosas..... y sintiendo
mi respiración..........

Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en ti, no


te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te llenas de paz.

A partir de este instante vas a visualizar una playa de arena dorada, es del tipo de
arena que más te gusta y tiene un color bajo el sol para disfrutar observándolo..... me gusta
esta playa.....la visualizo...... miro hacia el horizonte y observo un mar tranquilo y azul que se
desliza con suavidad hasta la orilla, donde lentamente las olas se deshacen mientras se
desgrana el dulce sonido de la espuma.
Visualizo toda la playa, el mar azul.... la arena dorada.....me tumbo sobre la arena y
resulta muy placentero absorber su calor.... la energía del sol acumulada en los granos de
arena penetra en mi espalda y la relaja, siento ese calor acumulado y como se infiltra en mi
espalda ....es relajante...es muy agradable..... es una sensación deliciosa..... el mar azul..... el
cielo azul sin nubes..... el sonido del viento el las hojas de los árboles que hay detrás de mí......
el calor en mi espalda.......el sol incide sobre mis brazos y los calienta...... al tiempo que se
hunden pesados en la arena que los calienta ..relajándose más y más......el sol calienta mi
pecho y mis piernas .... mi piernas .....que se hunden pesadas en la arena que las calienta,
relajándose más y más...Escucho el sonido rítmico y balanceado de las olas que parecen
mecerse en este mar azul tranquilo....bajo este cielo azul precioso...escucho el sonido del
viento en las hojas de los árboles.... percibo el olor salobre del mar azul......Tomo conciencia de
mi cuerpo descansando relajado... mas relajado.

Tomo conciencia de este estado de conciencia tranquila, relajante, llena de paz y


tranquilidad.....y......

Me preparo para abandonar el ejercicio....conservando todos los beneficios conscientes o


inconsciente que me aporta......contamos lentamente 1 ..... 2 ..... 3...... abro y cierro las manos
lentamente tomando conciencia de las pequeñas articulaciones de los dedos.......tomo aire con
mas intensidad.....realizando una respiración profunda ....... y abro los ojos....conservando el
estado de relax y calma que he logrado con el presente ejercicio de relajación.

 INTRODUCCIÓN: PREPARACIÓN A LA RELAJACIÓN

Dentro de la práctica clínica actual sigue utilizándose la relajación de una forma bastante amplia; bien

como un tratamiento en sí misma, bien como tratamiento coadyuvante con otras técnicas.

A la relajación se le ha llamado la "aspirina" de la psicología y ha sido empleada casi para todo con

más o menos éxito. De hecho en la literatura científica existe cada vez más evidencia de la eficacia de

los procedimientos de la relajación.

La relajación se ha convertido en un componente básico todos los tratamientos de ansiedad, que

todavía predominan, en la variedad de problemas que se ven en terapia.

Las investigaciones han demostrado la eficacia de los procedimientos de la relajación (incluyendo la

relajación muscular progresiva, la meditación, la hipnosis y el entrenamiento autógeno) en el

tratamiento de muchos problemas relacionados con la tensión, tal como el insomnio, la hipertensión

esencial, dolores de cabeza por tensión, el asma bronquial y la tensión general. Los métodos de

relajación se utilizan también como tratamiento coadyuvante en muchas condiciones, tal como la
ansiedad de hablar en público, las fobias, la ansiedad intensa, el síndrome de colon irritable , el dolor

crónico y las disfunciones sexuales.

Como se ve, dentro del término relajación se incluyen no sólo una técnica, sino varias formas de hacer

o de influir sobre la tensión y la ansiedad. En este trabajo veremos las técnicas de la relajación

progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de J.H. Schultz y como puede aplicar estas

técnicas a usted mismo, a adultos o a niños.

De entre todos los métodos que describiremos hay uno que recomendamos por ser, según criterio

nuestro y de investigaciones realizadas, el más efectivo en la reducción de la tensión y la ansiedad,

siendo al mismo tiempo de fácil aprendizaje y dominio para los clientes; se trata de la relajación

progresiva.

EL LUGAR PARA REALIZAR LA RELAJACION

El mejor consejo en referencia al lugar de práctica es el sentido común. Así, se evitarán en la medida

de lo posible los estímulos auditivos y visuales (poco ruido y poca luz).

En general las condiciones del lugar donde realicemos la práctica tiene que cumplir unos requisitos

mínimos:

 Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos exteriores

perturbantes.

 Temperatura adecuada; la habitación tiene que tener una temperatura moderada (ni alta ni baja)

para facilitar la relajación.

 Luz moderada; es importante que se mantenga la habitación con una luz tenue.

LA POSICION PARA LA RELAJACION

Para el entrenamiento autógeno podemos utilizar tres tipos de posiciones:

1. Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en ángulo y

apartados del cuerpo.

2. Un sillón cómodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos apoyos para la

nuca y los pies.

3. Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo; en esta modalidad utilizaremos una

posición descrita por Schultz y que él llama "la posición del cochero": "Se caracteriza por el

hecho de descansar la persona, sentada, el peso de la mitad superior de su cuerpo sobre la

región dorsolumbar relajada, en posición de "dorso del gato [..]. Esta actitud corporal pasiva la
encontramos en muchos profesiones que exigen permanecer sentado durante muchas horas,

sin apoyo para el dorso. La designamos por tanto como "postura del cochero".

LA ROPA

No lleve prendas de vestir demasiado ajustadas que puedan interferir en el proceso de entrenamiento

o que sean fuente de una tensión extra. Es importante el tema de las gafas, zapatos, sujetadores,

lentes de contacto, etc.

EJERCICIO: TOMA DE CONCIENCIA DEL PROPIO CUERPO

1. En primer lugar concentre su atención en el mundo exterior, diciendose frases como "Soy

consciente de que esta pasando un coche, de que está oscuro, de que mi ropa es roja...".

2. Una vez tome conciencia de lo que le rodea, dirija su atención a su propio cuerpo y sus

sensaciones físicas (Soy consciente de que hace frio, de que tengo hambre, de mi tensión en

el cuello, del cosquilleo en la planta del pie ...).

3. Ahora pase alternativamente de un tipo a otro de conciencia (Soy conciente de que me duele

la cabeza, de que hay excesiva luz, de que la habitación es cuadrada...).

4. Realizando este ejercicio podemos darnos cuenta de la diferencia entre el mundo externo y el

interior y ser conscientes de ello.


5. LA RESPIRACIÓN
6. Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para

hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica

provocados por estas.

7. Unos habitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el

suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración

incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones.

8. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y

automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

9. Vamos a pasar a realizar una serie de ejercicios sobre la respiración.


10. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

11.  
12. Para realizar estos ejercicios realice la preparación que ya conoce del módulo anterior,

pudiendose realizar sentado o tendido, en la situación que le resulte más cómoda para

percibir el movimiento de la respiración.


13. Ejercicio 1:Inspiración abdominal
14. El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los

pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago.

En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero

no en la situada sobre el estómago.

15. Al principio puede parecer dificil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.
16. Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral
17. El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es

igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también

la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la

del vientre.
18. Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal
19. El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la

postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el

estómago y por último el pecho.


20. Ejercicio 4: Espiración
21. Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismo pasos y después, al espirar,

se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La

espiración debe ser pausada y controlada.


22. Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración
23. Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua,

enlazando los tres pasos (abdomen, estomago y pecho). La espiración se hace parecido al

ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.
24. Ejercicio 6: Sobregeneralización
25. Este es el paso crucial. Aqui se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas

(sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en las diferentes

situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente alrededor, solor,

etc.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
 
EL ENTRENAMIENTO AUTOGENO DE SCHULTZ

A partir de 1912 Schultz elaboró los principios del entrenamiento autógeno. Partiendo de las

observaciones en el uso de la hipnosis, la cual dominaba a la perfección. En 1926 comunica a la


Asociación Médica de Berlín los primeros resultados obtenidos con su método de autohipnosis. La

denominación de entrenamiento autógeno la fundamenta etimológicamente del griego "autos" (sí

mismo), "gen" (devenir), y podría traducirse como :" una ejercitación o entrenamiento, desarrollado a

partir del propio "sí mismo" del sujeto y que configura a dicho "sí mismo"."

Según el propio Schultz: "El principio sobre el que se fundamenta el método consiste en producir una

transformación general del sujeto de experimentación mediante determinados ejercicios fisiológicos y

racionales y que, en analogía con las más antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener

resultados idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos."

La relación del entrenamiento autógeno con la hipnosis se manifiesta claramente en el texto anterior, y

así, la denominación de técnica de autohipnosis que se le suele dar en muchas ocasiones está

plenamente justificada.

Partiendo de los estudios iniciales de J.H.Schultz se han desarrollado versiones adaptadas del

entrenamiento autógeno aunque generalmente siguen un armazón común: la utilización de imágenes

que se refieren directamente a las funciones del sistema vegetativo.

Según Huber(1980): "Estas imágenes se concentran en fórmulas, según determinados elementos

básicos de eficacia sugestiva, y se aplican a regiones orgánicas particularmente accesibles subjetiva y

cognoscitivamente: el estómago, la respiración, el corazón, la sensación de su cuerpo (cabeza)."

Se resumen en los conocidos seis ejercicios autógenos:

1. Ejercicio de pesadez

2. Ejercicio de calor

3. Ejercicio de pulsación

4. Ejercicio respiratorio

5. Regulación abdominal

6. Ejercicio de la cabeza

EL LUGAR PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS

En general las condiciones del lugar donde realicemos la práctica tiene que cumplir unos requisitos

mínimos:

 Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos exteriores

perturbantes.

 Temperatura adecuada; la habitación tiene que tener una temperatura moderada (ni alta ni baja)

para facilitar la relajación.


 Luz moderada; es importante que se mantenga la habitación con una luz tenue.

LA POSICION PARA LA RELAJACION

Para el entrenamiento autógeno podemos utilizar tres tipos de posiciones:

1. Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en ángulo y

apartados del cuerpo.

2. Un sillón cómodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos apoyos para la

nuca y los pies.

3. Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo; en esta modalidad utilizaremos una

posición descrita por Schultz y que él llama "la posición del cochero": "Se caracteriza por el

hecho de descansar la persona, sentada, el peso de la mitad superior de su cuerpo sobre la

región dorsolumbar relajada, en posición de "dorso del gato [..]. Esta actitud corporal pasiva la

encontramos en muchos profesiones que exigen permanecer sentado durante muchas horas,

sin apoyo para el dorso. La designamos por tanto como "postura del cochero".( Schultz, pag.

17)

CURSO HABITUAL DEL ENTRENAMIENTO AUTOGENO

Al principio de esta sección hablábamos de que partiendo del esquema inicial desarrollado por Schultz

han surgido versiones adaptadas del mismo por diferentes autores; en este apartado vamos a recoger

varias de estas versiones incluyendo las formulas originales.

Ver versiones de la aplicación del Entrenamiento Autógeno de Schultz


Le aconsejamos que haga usted la prueba con alguno de estos métodos o con todos, bien grabando

el texto en cinta magnetofónica o aplicando el procedimiento a otra persona.

CONSEJOS PARA FACILITAR LA RELAJACION

Durante la práctica del entrenamiento autógeno hay que esforzarse en repetir las diferentes fórmulas

propuestas, no como algo ajeno, sino como algo que tiene sentido dándoles un sentido monótono y

rítmico; intentando que nuestra mente este completamente centrada en la frase propuesta.

Por otro lado tenemos que entregarnos a los diferentes ejercicios sin una gran presión por el

rendimiento, asumiendo que se está en período de aprendizaje y que los aprendizajes muchas veces

son costosos.

FORMULA PARA TERMINAR LA SESION DE ENTRENAMIENTO


Es muy importante terminar las sesiones de práctica, tanto en casa como en el consultorio del

terapeuta, de una forma adecuada y precisa. Se le instruirá al cliente para que siga las formulas

propuestas (estirar y flexionar los brazos, respirar profundamente, abrir los ojos); y además, se le

instruirá para que termine siempre las sesiones de relajación de la forma prescrita y que mantenga

con bastante rigor esta norma de finalización.

Después de finalizar el entrenamiento y practicar la fórmula propuesta para terminar, es conveniente

que el sujeto no abandone inmediatamente el sillón de relajación, y que si se le tiene que interrogar

sobre la sesión, se le interrogue sentado en el lugar de práctica. Esta norma se le indica también para

cuando practique en casa. Con esto conseguimos que el sujeto no se incorpore de forma rápida y por

tanto evitamos que sufra algún mareo inoportuno que pueda hacerle temer por las consecuencias

desagradables de la relajación.

MÉTODO DE ENTRENAMIENTO BREVE

Huber (1980, pags. 244-245), propone dos métodos de acortamiento del entrenamiento autógeno.

Uno para cuando ya dominemos de una forma automática los diferentes ejercicios que componen el

entrenamiento global (en este caso hay una disminución en la longitud de las diferentes fórmulas, pero

no en el tiempo de práctica), y otro para cuando no se dispone de suficiente tiempo para la práctica de

todos los ejercicios (por ejemplo, en situaciones reales); en este caso hay una reducción del número

de fórmulas a utilizar.A continuación exponemos los dos esquemas de los métodos abreviados:

1. Acortamiento de las fórmulas del entrenamiento: el esquema del entrenamiento

general quedaría de la siguiente manera.

Repetir 6 veces la frase:"El brazo derecho es muy pesado"


Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"

Repetir 6 veces la frase: "El brazo derecho está muy caliente"

Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"

Repetir 6 veces la frase: "El pulso es tranquilo y regular"

Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"

Repetir 6 veces la frase: "Respiración muy tranquila"

Repetir 1 vez la frase: "Estoy respirando"

Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"

Repetir 6 veces la frase: "El plexus solar es como una corriente de calor"

Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"

Repetir 6 veces la frase: "La frente está agradablemente fresca"

Repetir 1 vez la frase: "Estoy muy tranquilo"

Terminar con las frases:

"Brazos firmes" "Respirar hondo" "Abrir los ojos".


2. Entrenamiento de tiempo limitado: el objetivo de este entrenamiento breve es poder

relajarse en un espacio de tiempo muy limitado, 2-3 minutos, en una situación natural. En

estos casos será suficiente con el esquema siguiente.

"pesadez"

"tranquilidad"

"calor"

"tranquilidad"

"cabeza despejada y clara"

"brazos firmes"

"respirar hondo"

"abrir los ojos".

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
 

LA RELAJACION PROGRESIVA

HISTORIA DE LA RELAJACION PROGRESIVA

Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como relajación progresiva. A

principios de siglo concibió un método para relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad

mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este método pretende un

aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuerpo.

"Jacobson [..].Descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y

aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una

persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una

sensación de relajación profunda. La culminación de los estudios fue la Relajación Progresiva(1938),

una descripción teórica de su teoría y procedimientos. Cuatro años antes se había escrito "Tu debes

relajarte" como una versión para no profesionales del mismo material. Desde 1936 hasta los años

sesenta, Jacobson continuó sus investigaciones en el Laboratorio de Fisiología Clínica de Chicago.

Desde 1962, el procedimiento básico de relajación incluyó quince grupos de músculos. Cada grupo

era tratado en sesiones que iban de una a nueve hora diarias, antes de continuar con el grupo

siguiente, con un total de 56 sesiones de entrenamiento sistemático."(D.A. Bernstein y T.D. Brokovec,

pag.13)

La cantidad de horas propuestas por Jacobson para el entrenamiento de la relajación progresiva es

una limitación seria para la posibilidad de aplicación de la técnica.

Fue Josep Wolpe quien adaptó la técnica como elemento de contracondicionamiento y la redujo a seis

sesiones de veinte minutos con dos sesiones de práctica diaria, en casa, de quince minutos.
"Los procedimientos de Wolpe fueron similares a los de Jacobson en cuanto a tensar y relajar los

grupos de músculos para conseguir la relajación profunda. Sin embargo, el terapeuta en este caso

dirige todos los aspectos del procedimiento a través de instrucciones verbales presentadas durante

las sesiones de entrenamiento. Los terapeutas de Wolpe empleaban la sugestión directa e incluso

procedimientos hipnóticos para facilitar el conocimiento de las sensaciones corporales"(D.A. Bernstein

y T.D. Brokovec, pag.14).

EL LUGAR PARA REALIZAR LA RELAJACION

El mejor consejo en referencia al lugar de práctica es el sentido común. Así, se evitarán en la medida

de lo posible los estímulos auditivos y visuales (poco ruido y poca luz).

Al igual que hemos expuesto en el apartado dedicado a al entrenamiento autógeno; las condiciones

del lugar donde realicemos la práctica tiene que cumplir unos requisitos mínimos:

 Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos exteriores

perturbantes.

 Temperatura adecuada; la habitación tiene que tener una temperatura moderada (ni alta ni baja)

para facilitar la relajación.

 Luz moderada; es importante que se mantenga la habitación con una luz tenue.

LA POSICION PARA LA RELAJACION

Al igual, también, que se propuso en el apartado del entrenamiento autógeno, para el entrenamiento

en la relajación progresiva podemos utilizar diferentes tipos de posiciones. A continuación

especificamos las descritas anteriormente.

1. Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en ángulo y

apartados del cuerpo.

2. Un sillón cómodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos apoyos para la

nuca y los pies.

3. Sentados en una silla o banqueta. En este caso utilizaremos la posición del cochero descrita

para el entrenamiento autógeno.

LA ROPA

En una sesión previa se advierte al paciente que no lleve prendas de vestir demasiado ajustadas que

puedan interferir en el proceso de entrenamiento o que sean fuente de una tensión extra.

Es importante el tema de las gafas, zapatos, sujetadores, lentes de contacto, etc. Todos estos temas

deben de discutirse con el cliente y buscar un acuerdo de cómo se va a seguir el procedimiento.


EL CURSO DEL ENTRENAMIENTO

Partiendo del trabajo inicial de Jacobson y posteriormente de Wolpe se empezaron a desarrollar toda

gama de variaciones del proceso original. Este estado de cosas se complico hasta tal punto que cada

autor desarrollo su propio sistema de relajación. Esto es fácilmente comprobable ya que si revisamos

cualquier manual al uso de modificación de conducta podemos observar un método de relajación

diferente en cada uno de ellos, aunque, eso sí, al menos todos guardan una relación paralela.

Es un intento de solucionar este problema D.A. Bernstein y T.D. Brokovec en su libro "Entrenamiento

en Relajación Progresiva" sistematizan un modelo de la relajación progresiva para equiparar los

procesos de investigación que utilizan la relajación, de esta forma el método no variaría de

investigación a investigación, y de esta manera establecer un consenso en el método a utilizar.

De todas formas siguen presentándose modelos diferentes por diferentes autores, y queda a cargo del

profesional el elegir aquel modelo de entrenamiento que más le gusta, aunque, como ya hemos dicho,

los métodos no difieren sustancialmente uno de otro; hay autores que son más partidarios de

introducir elementos sugestivos en el proceso, otros consideran que estos elementos hay que

limitarlos al máximo, etc.. En general este tipo de matices no son demasiado importantes y en el fondo

lo importante es conseguir que la persona se relaje.

A continuación se presenta una recopilación de varios modelos de la relajación progresiva el de D.A.

Bernstein y T.D. Brokovec, el de J.R.Cautela y J.Groden y el de G.Huber, como podrá observar el

lector no hay una diferencia sustancial entre uno y otro modelo.

Ver modelos de aplicación de la Relajación Progresiva

Le aconsejamos que pruebe estos métodos, aplicandolos algún compañero/a o a usted mismo. Utilice
grabaciones en cintas magnetofónicas y apoyese en los dibujos ilustrativos que aparecen en el

modelo de Cautela y Groden.

RECOMENDACIONES PRACTICAS

Las siguientes sugerencias, tomadas de Goldfried y Davidson (1976) y recogidas por T.Carnwath y D.

Miller (1989), han demostrado su utilidad en la práctica clínica:

a. Decir al paciente que está aprendiendo una nueva habilidad, del mismo modo que podría

aprender a conducir o a practicar algún deporte. Ha aprendido a estar ansioso y ahora va

aprender a relajarse, aunque esto requiere tiempo.

b. Podría tener sensaciones "extrañas", tales como hormigueo o sensación de flotar. Esto son

señales positivas de que se está "soltando". De un modo similar, la ansiedad, por un


incremento aparente de los síntomas, como la frecuencia cardíaca o la tensión muscular,

indica simplemente una mayor conciencia física y no una disfunción física resultante.

c. Recomendar que "deje que las cosas ocurran y "que se deje llevar por el proceso".

d. No debe tener miedo de perder el control, pues es libre de dejarlo en cualquier momento. Es

responsable de la situación. Comprobar su miedo periódicamente. Utilizar la analogía, por

ejemplo, de montar a caballo: el control y el equilibrio básicos se consiguen "soltando los

músculos".

e. El aprendizaje de la relajación no es un examen que implique aprobar o suspender. Ni se

desea un esfuerzo porfiado. Es muy posible que los efectos tarden en aparecer y esto es

normal (?lleva mucho tiempo tenso!).

f.Es libre de moverse en la silla para buscar una posición cómoda, aunque no debe hacer

movimientos corporales innecesarios o bruscos, ni debe hablar con el terapeuta si no es

preciso.

g. Puede mantener abiertos lo ojos inicialmente si se siente más cómodo así, aunque más

adelante debe intentarlo con los ojos cerrados.

h. Podría hacerse mucho más sensible a las sensaciones asociadas al inicio de la ansiedad y

tensión. Estas pueden utilizarse como pautas para interceptar el inicio de las mismas en el

futuro.

Según estos mismos autores, también puede ser útil para ayudar al paciente a acostumbrarse al

aprendizaje:

a. Modelar el procedimiento, particularmente en los casos donde se combina la tensión y la

relajación de grupos musculares con una frecuencia respiratoria. Esto ayudará a clarificar las

instrucciones del ejercicio y aliviará cualquier vergüenza de adoptar expresiones faciales o

posturas corporales "raras".

b. Animar al paciente a hacer preguntas si tiene dudas sobre alguna parte del proceso.

c. Comprobar si encuentra incómodo llevar lentes de contacto con los ojos cerrados durante

períodos de tiempo largos y, si es así, permitir que se las quite. También se le puede

recomendar que se afloje la ropa o se saque los zapatos demasiado apretados.

d. Administrar las instrucciones de relajación con voz cálida, baja y suave, aun ritmo más lento

de lo normal. Tomarse todo el tiempo necesario.


e. Observar al paciente de cerca durante la(s) primera(s) sesión(es) para asegurar que está

siguiendo las instrucciones correctamente y que no está engañando en su propio detrimento.

f.Retroalimentación. Después de las sesiones (o durante las mismas si es apropiado), ayudar al

paciente a dominar la técnica con más rapidez y eficacia.

g. Elogiar al paciente por sus esfuerzos. No es fácil soltarse después de varios años de tensión,

por lo que elogiar y animar al paciente de un modo apropiado reforzará sus esfuerzos y

estimulará su motivación para perseverar.

CONTRAINDICACIONES

A nivel general de todos los métodos de relajación expuestos hasta aquí y según T.Carnwath y D.

Miller (1989)la relajación puede estar contraindicada en algunos casos. A continuación recogemos un

cuadro de los autores en donde se especifican aquellos casos en los que no sería aconsejable la

utilización de la relajación.

Posibles contraindicaciones de algunas técnicas de relajación.

Historia de:

-Malos recuerdos de la infancia.

-Enfermedades físicas graves.

-Heridas y tensiones musculares.

-Operaciones recientes.

-Sofocaciones con anterioridad.

-El paciente estuvo a punto de ahogarse.


-Desmayos.

-Ataques epilépticos.

-Utilización de fármacos psicodélicos importantes.

-Diabetes.

-Narcolepsia.

-Trastornos o tratamiento psiquiátrico.

-Estados histéricos o de disociación.

-Educación religiosa particularmente estricta.

-Testigo de accidentes muy "distresantes"

-Trastornos emocionales.

TOMA DE DECISIONES EN LA APLICACION DE LA RELAJACION

Para la aplicación de la relajación cabría hacerse dos preguntas; la primera haría referencia a ¿es

adecuado el uso de la relajación para el problema que presenta el cliente? y segunda, ¿qué tipo de
relajación tengo que utilizar? Para contestar a la primera pregunta podemos acudir a la tabla 1; esta

recoge un árbol de decisión para el entrenamiento en relajación. Siguiendo los diferentes pasos que

en él se indican podemos llegar a una buena decisión en la conveniencia o no de aplicar la relajación.

En referencia a la segunda pregunta podemos hacer mención a las investigaciones de Paul (1969)

que citan Bernstein y Brokovec (1983) y en las que, entre otras cosas, "se comparó la efectividad de la

hipnosis, del entrenamiento en relajación y de un control de autorrelajación [..]. Los resultados

indicaron que la sugestión hipnótica y el entrenamiento en relajación disminuían significativamente la

tensión subjetiva y el arousal fisiológico de una forma más efectiva que el procedimiento de control.

No obstante, el entrenamiento en relajación era más efectivo que la sugestión hipnótica para producir

reducciones fisiológicas generales más rápidamente y para reducir la tasa cardiaca y la tensión

muscular".

Con todo, es responsabilidad del profesional decidirse por una técnica u otra en función del problema

que presente el cliente y del dominio que este tenga de cada una de las aquí expuestas.

LA INOCULACION AL ESTRES
Este procedimiento fue desarrollado por Meichenbaum y Cameron en 1974. Su objetivo
es enseñar a las personas como prepararse para enfrentar una amplia variedad de
situaciones que pueden producir malestar emocional.
La inoculación al estrés puede ser útil en reducir la ansiedad general y la producida en
situaciones sociales, el temor a hablar en público, las fobias (temores a situaciones
específicas), la irritabilidad crónica y otros tipos de situaciones como la preparación al
parto o los exámenes. Se puede decir que su utilidad se relaciona con identificar
situaciones ante las que nos podamos preparar para afrontarlas.
La técnica consiste en aprender cuatro pasos: aprender a relajarse, construir una
jerarquía de situaciones de malestar emocional, seleccionar pensamientos de
afrontamiento y afrontar la situación real.
El primer paso de entrenamiento en relajación, ya fue descrito en un punto anterior, al
que remitimos al lector. El segundo paso consiste en elaborar una lista de situaciones
que nos produzca malestar emocional, y ordenarlas en función del grado o intensidad
emocional que nos produzca (0-100) .Esto nos llevará a una jerarquía de situaciones,
ordenadas de menor a mayor, o viceversa, en función de su intensidad. Por ejemplo, una
mujer que experimentaba frecuente sentimientos de irritación crónica, elaboró la
siguiente jerarquía:
Situación---------------------------------------------Grado de ira (O-100)

1. Que no me salude un conocido 10


2. Que alguien se cuele en una cola delante de mi 20
3. Que mi mujer me critique por desordenado 30
4. Que mis compañeros de trabajo me gasten bromas 40
5. Que mi jefe me critique algo de mi trabajo 50
6. Que mi marido me critique ante mis suegros 60
7. Que yo esté cansada y mis hijos revoltosos en casa 70
8. Que mi marido se niega a hablar conmigo de mis diferencias con mis suegros 80
9. Que mis suegros me digan que podía cuidar mejor a los niños 90
10. Que mi suegra me diga que soy mala ama de casa 100

Igualmente, usted puede elaborar su propia lista de situaciones de malestar emocional


(nerviosismo ante una determinada situación, sentimientos de vergüenza, miedo a.....,
irritación ante.......etc.).
Una vez que usted ha aprendido a relajarse y tiene construida su jerarquía de situaciones
de malestar, se preparará ante ellas. Comenzará usted por situarse en un lugar y posición
cómoda, cerrará los ojos y se pasará mentalmente la película de la escena de la jerarquía
de menor intensidad (la de menor puntuación). Véala con detenimiento, recuerde como
se sintió usted la última vez que ocurrió, o imagínese como reaccionaria si aún no pasó
realmente por ella. Si tiene dificultad para concentrarse, intente grabar la escena en una
cinta de casete, y después escúchela. Cuando la vea y viva con claridad en su mente y
note cierto malestar, apártela momentáneamente y practique la respiración profunda de
la relajación soltando los músculos que note tensos.
Repita este procedimiento las veces que vea necesario, hasta poder imaginar esa escena
con suficiente tranquilidad. Cuando logre hacerlo, seleccione la siguiente escena o
situación de la lista de mayor dificultad en función de su puntuación de malestar, y
repita el mismo procedimiento. No se preocupe por el ritmo de progreso, lo importante
es avanzar en el afrontamiento.
El tercer paso consiste en aprender una serie de pensamientos o charla interna que le
ayuden a contrarrestar los posibles pensamientos negativos que le aparezcan en esas
situaciones. Para ello, usted puede emplear las técnicas cognitivas descritas en el
capítulo 3 y capitulo 4. También puede preparar una lista de pensamientos que usted se
repetirá mentalmente ante esas situaciones. Le será de utilidad que esa nueva charla
interna la divida en secciones:

A. Prepararse para la situación antes de que ocurra:


o (Seleccionar uno o dos pensamientos)
o Poco a poco lograré dominar esta situación
o Puedo controlar mis sentimientos paso a paso
o No me dejare llevar fácilmente por la situación
o Otros que se le ocurran:
B. Enfrentarse a la situación de malestar:
o Voy a mantener el control
o Ya sabía que esto iba a ocurrir, puedo dominarlo
o Calma, puedo relajarme
o Otros que se le ocurran:
C. Manejar los sentimientos de malestar que se produzcan:
o Voy a respirar profundamente, soltaré la tensión
o Es normal estar algo alterado, puedo dominarlo
o Me relajaré poco a poco
o Otros que se le ocurran:
D. Recompensarse y animarse por la tarea:
o Lo estoy consiguiendo, ¡bien por mi!
o La próxima vez lo haré mejor
o Le contaré a alguien que lo logré
o Otros que se le ocurran:

Una vez que usted seleccione sus propios pensamientos de enfrentamiento es deseable
que vuelva a recorrer la jerarquía, paso a paso y mientras lo hace se imagine pasando
por las distintas fases, repitiéndose los pensamientos seleccionados (preparación a la
situación- antes de tomar contacto con la situación, tomando contacto con la situación,
tomando contacto con las emociones y recompensándose por enfrentar la situación y el
malestar) y combinándolos con la relajación.
El último paso le llevará a enfrentar la situación realmente. Si la puede prever antes de
que ocurra, intente comenzar por aquellas más fáciles. Repítase los pensamientos de
afrontamiento seleccionados y realice los ejercicios de relajación-respiración. Quizás
tenga que practicar el enfrentamiento real varias veces para dominar esas situaciones,
ese es el proceso normal.
Recuerde: no hay soluciones mágicas, pero un trabajo constante y sostenido puede darle
sus beneficios.

EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO
Nuestra vida de relación con otras personas suele generar a veces conflictos y
diferencias. Las personas tenemos tres maneras de responder a estos conflictos: la lucha
(agresión física o verbal), la huida (evitación o actitud pasiva) y la capacidad verbal
para resolver problemas. A esta última manera es a la que llamamos afectividad.
Veamos la definición de afectividad que da el psicólogo A. Lazaras (1983):
ted a no decirle nada al
respecto ?...... .........................................................................................Si No

 ¿Siempre hace lo posible por evitar problemas con otras


personas?...................Si No

 ¿Suele evitar contactos sociales por temor a hacer o decir algo


inadecuado?......Si No

 Si un amigo le ha traicionado revelando algún secreto suyo , ¿le dice lo que


piensa realmente?................................................................................................Si
No

 Si compartiera la habitación con otra persona, ¿insistiria en que él o ella haga


parte de la
limpieza?..............................................................................................Si No

 Cuando un empleado en un comercio atiende primero a una persona que


llegó después de usted, ¿se lo hace
notar?......................................................................Si No

 ¿Conoce pocas personas con las que pueda sentirse relajado y pasarlo
bien?......Si No

 ¿Dudaria antes de pedirle a un amigo dinero?...............................................Si


No

 Si usted prestó una suma de dinero de importancia a una persona que parece
habersele olvidado de ello, ¿se lo recordaria?.................................................Si
No

 Si una persona se burla de usted constantemente, ¿tiene dificultad para


expresarle su irritación o desagrado?..................................................................Si
No

 ¿Prefiere permanecer de pie al fondo de un salón de actos con tal de no


buscar asiento adelante?..................................................................................Si
No

 Si alguien pateara continuamente el respaldo de su butaca en el cine, ¿le


pediria que dejara de hacerlo?........................................................................Si No

 Si un amigo o amiga le llamara todos los dias a altas horas de la niche , ¿le
pediria que no llamara mas tarde de cierta hora?............................................Si
No

 Si usted estuviera hablando con otra persona que de pronto interrumpe la la


conversación para dirigirse a un tercero, ¿expresaria su irritación?.................Si
No

 Si usted está en un restaurante elegante y su bistec está demasiado crudo, ¿le


pediria al camarero que lo pida cocinar un rato más?.....................................Si
No

 Si el propietario de un piso que usted alquila no ha hecho ciertos arreglos a


los que se comprometió, ¿usted le insistiria en que los
hiciera?............................Si No

 ¿Devolveria una prenda con errores que compró unos dias


antes?........................Si No

 Si una persona a quien usted respeta expresara opiniones contrarias a las


suyas, ¿se atreveria a exponer su propio punto de
vista?..................................................Si No

 ¿Puede decir "no" cuando le piden cosas poco


razonables?..................................Si No

 ¿Considera que cada persona debe de defender sus propios


derechos?.................Si No/p>

Corrección: (Subrayar)-Asertiva :

 Asertiva:  1-Si, 2-No, 3-No, 4-Si, 5-Si, 6-Si, 7-No, 8-No, 9-Si, 10-No, 11-
No, 12-Si 13-Si, 14-Si, 15-Si, 16-Si, 17-Si, 18-Si, 19-Si, 20-Si. Total=
 No asertiva: 1-No, 2-Si, 3-Si, 4-No, 5-No, 6-No, 7-Si, 8-Si, 9-No, 10-Si, 11-
Si, 12-No 13-No, 14-No, 15-No, 16-No, 17-No, 18-No, 19-No, 20-No
Total=

Interpretación: Compare los totales asertivos y no asertivos. El


predominio de cada uno de ellos le indicará su tendencia asertiva o no
asertiva. También puede considerar sus respuestas no asertivas por si
mismas, como indicativa de esa situación particular, por si desea
trabajarla.

El aprendizaje de una conducta asertiva requiere de al menos tres pasos:

1. Identificar el estilo de conducta de relación.


2. Conocer el cambio u objetivo que usted desea en esa relación.
3. Practicar y ensayar una conducta asertiva adecuada a esa situación.

Para empezar usted deberá saber si ante un problema con otra persona usted ha tenido
una conducta agresiva, de huida o de tipo asertivo. Para ello puede utilizar el autor
registros de los capítulos 3 y 4. Conociendo sus pensamientos automáticos, estado
emocional y conducta, puede identificar su estilo ante esa situación, siempre, por
supuesto que se refiera a una situación problemática respecto a otra persona o grupo.
También puede servirle de guía responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Amenacé, acusé, insulté o me peleé con esa persona? Si responde que si, su estilo es
agresivo.
2. ¿Evitó expresar sus deseos, opiniones o intereses a esa persona? Si responde que si, su
estilo es pasivo o evocativo.
3. ¿Expresó usted sus deseos, sentimientos, opiniones o intereses a esa persona,
respetando al mismo tiempo sus sentimientos. Si responde que si, su estilo es asertivo.
El segundo paso consiste en que usted sea consciente del cambio que desea de esa
persona y que lo haga "operativo". Esto quiere decir que usted pueda concretar lo que
desea u opina de manera clara y sin ambigüedades, de modo que sea entendible para la
otra persona. Por ejemplo no es lo mismo decir a otra persona: "! Demuéstrame que te
nitreras por mi ¡", que esto otro: "Me gustaría que cuando terminaras de comer me
ayudaras a quitar la mesa, y que después de que merendásemos me acompañaras a dar
un paseo ". Lo primero es vago y general, y suele dar lugar a malentendidos. Lo
segundo es una petición de algo concreto, una conducta a llevar a cabo.
Un sistema general para expresar deseos u opiniones, que puede ser ensayado por usted
a solas, por ejemplo ante un espejo, o con dos sillas (una frente a la otra, donde usted va
cambiando los papeles con la otra persona de su problema, sentándose usted en una y
después en la otra), es el que llamaremos "D.E.P.A"
El D.E.P.A se refiere a:

 D. Describir de manera clara la situación que nos desagrada o que deseamos cambiar
(pie "Cuando estamos ante tu madre y tú dices que yo no sé educar a los niños......").
 E. Expresar los sentimientos personales en primera persona, evitando acusar al otro
(pie "Yo me siento humillada y descalificada").
 P. Pedir un cambio concreto de conducta (pie "Me gustaría que dejaras de hacer esos
comentarios a tu madre ").
 A. Agradecer la atención del otro a nuestra petición (pie "Me alegro de que me hayas
escuchado").

Lo normal es que al practicar este último paso se encuentre con diversas dificultades, a
veces difíciles de superar. La mayor de ella es que la otra persona ignore su mensaje y
continúe con su conducta, o bien que intente criticarla o descalificarla de distintas
maneras (a veces, incluso siendo sarcástico con su especial sentido del humor). Para
estas eventualidades deberá estar preparado con una serie de técnicas asertivas
adicionales. En el siguiente recuadro recogemos algunas de las expuestas por M. Smith
(1977):
 
1. Disco rayado: Técnica que consiste en la repetición serena de palabras que expresan
nuestros deseos una y otra vez, ante la insistencia de otros por acceder a los suyos. Evita
tener que poner excusas falsas y nos ayuda a persistir en nuestros objetivos. Por ejemplo
ante un vendedor que llega a casa:
Vendedor (V)- “Hola....le presento la enciclopedia....” etc.
Nosotros (N)- “Entiendo, pero no me interesa...”

 V- “Podría ser útil para el estudio de sus hijos...” etc.


 N- “Entiendo, pero no me interesa...”
 V- “¿No está su hijo en casa? seguro que a él le interesa”N- “Entiendo pero no me
interesa” (se repite una y otra vez como un disco rayado)

Otro ejemplo: Un paciente desea conocer algo más sobre su enfermedad y tratamiento
ante la actitud excesivamente directiva de su médico
Medico (M)-
Paciente (P)-

 M- ”Tómese usted la medicación una vez al día como le he dicho “


 P- “Entiendo doctor, ¿Pero podría usted informarme de la causa de mi enfermedad y
los efectos secundarios del tratamiento?”
 M- “Confíe en mi y no se preocupe, tómese el tratamiento como le digo…”
 P- “Entiendo doctor, ¿Pero podría explicarme usted la causa de este trastorno, aunque
sea brevemente y los efectos secundarios?” (Y así continuamente como un disco
rayado). 

2. Banco de niebla: Técnica que nos ayuda a prender a responder a las criticas
manipulativas de otras personas reconociendo su posibilidad o su parte de verdad. Por
ejemplo:
Critico (C)- “No me gusta nada el corte de pelo que llevas es horrible”
Nosotros (N)- “Es posible que lleves razón...”

 (C)- “Pareces un desalmado con ese pelo…”


 (N)- “Puede que lleves razón...y parezca un desalmado...”
 (C)- “Hay veces en que no sabes cortarte el pelo”
 (N)- “Es cierto, a veces no sé cortarme el pelo”

. IDENTIFICACION Y MANEJO DE LOS SUPUESTOS O


CREENCIAS PERSONALES
Manejar y modificar los pensamientos automáticos, así como desarrollar nuevas
habilidades cognitivas-conductuales es un objetivo importante de la terapia cognitiva.
Este nivel de trabajo, aunque necesario, por sí solo, a veces es insuficiente para producir
cambios mayores y duraderos. La terapia cognitiva, en una segunda fase más avanzada
propone trabajar con los esquemas cognitivos (creencias o supuestos personales) que
hacen que las personas seamos vulnerables a determinados problemas emocionales. Los
supuestos personales se definen como las creencias básicas que predisponen a una
persona a padecer un determinado tipo de trastorno emocional, y está conformado por
patrones (hábitos) cognitivos estables de interpretaciones acerca de un determinado
conjunto de situaciones. En términos del lenguaje coloquial seria la base de "como nos
tomamos ciertas cosas", de cómo las valoramos e interpretamos subjetivamente. Los
pensamientos automáticos serian como las "ventanas" por donde se asomaría esas
creencias básicas en determinadas situaciones. Las personas no suelen ser conscientes
de estas creencias, pero sí de su efecto emocional; el cómo nos sentimos.
En esta terapia se va progresando desde las manifestaciones de esas creencias básicas
(los pensamientos automáticos), hasta las mismas creencias básicas. Identificar y poner
a prueba tanto los pensamientos automáticos, como las creencias básicas que lo
sustentan, son los dos principales objetivos de la terapia cognitiva.
IDENTIFICACION DE LAS CREENCIAS PERSONALES BASICAS: LA FLECHA
DESCENDENTE
Existen muchos métodos para que usted pueda descubrir sus creencias básicas. Están los
cuestionarios o test (se vio un ejemplo en el capítulo 2 ), técnicas de entrevista llevadas
a cabo por un psicólogo o psiquiatra experto y otros métodos.
En la mayoría de las ocasiones, el mejor método para descubrir nuestras creencias
personales que nos predisponen a reaccionar de un determinado modo, se inicia a partir
del análisis de los pensamientos automáticos.
Si usted se da cuenta de sus pensamientos automáticos ante una determinada situación y
de cómo se relaciona con sus sentimientos y conductas, está en una buena posición para
iniciar el descubrimiento de las creencias personales subyacentes. Puede utilizar la
"Flecha descendente".
Esta técnica consiste en una especie de sondeo o profundización progresiva en sus
significados, una especie de asociación de ideas a partir de los pensamientos
automáticos. No es una técnica sin embargo fácil. Al progresar en esa profundización es
habitual que usted se sienta ansioso. Tenga en cuenta que estará comprobando su
manera básica de valorar las cosas, y ese análisis suele despertar una especie de
"resistencia" a cambiar de hábito de pensamiento, a encontrarnos con una parte de
nosotros mismos, que a veces son nuestros "temores más ocultos". Pero, no se
desanime, con un práctica e insistencia podrá superar esa ansiedad y resistencia
iníciales. La técnica en cuestión comienza a partir de un pensamiento automático
concreto, que por ejemplo hayamos anotado en nuestro autor registro. En este punto
interrogamos a nuestro propio pensamiento automático preguntándonos: ¿Que significa
esto para mí? o ¿Y entonces, si esto es así, a donde me lleva? La respuesta a esas
preguntas nos dará otro nivel de significado más profundo, otros pensamientos o
valoraciones. A esas nuevas valoraciones le seguiremos aplicando la misma pregunta; y
así progresivamente. ¿Y hasta donde? Por lo general, suele ser suficiente dar con
valoraciones que comiencen por las expresiones:

1. "Debo de...", "No debo de...", "Tengo que....", "No tengo que...", "Necesito de....". Es
decir expresiones de obligación o necesidad absolutista o exigencias personales.
2. "Si hago tal cosa, entonces ocurrirá o sucederá tal cosa". Es decir expresiones donde
una cosa se condiciona o lleva irremediablemente a otra.
3. "Yo soy una persona de tal o cual manera...”. Visión global y rígida de sí mismo.
4. "No soporto que..."...."No soportaría que...”. Valoración de incapacidad general de
manejo de un determinado tipo de situación.

Veamos varios ejemplos del empleo de la flecha descendente a partir de los


pensamientos automáticos:
-EJEMPLO Nº 1: ESTADO DE ANSIEDAD-

 
- EJEMPLO Nº2: ESTADO DEPRESIVO-

-EJEMPLO Nº3: ESTADO DE IRRITACION CRONICO-

Conclusión: En todos estos casos las personas "sufren " por sus "significados". Esos
significados profundos conforman sus creencias personales básicas
MANEJO Y CAMBIO DE LAS CREENCIAS PERSONALES BASICAS: EL USO
DE LOS DIARIOS
Una vez que hemos descubierto nuestras creencias básicas, utilizando la flecha
descendente, estamos en disposición de comprobar su grado de verdad, o adecuación a
distintas ocasiones.
Cambiar totalmente una creencia personal básica es a menudo una tarea demasiado
difícil y larga. Muchos tratamientos psicológicos se han dedicado a esto (como el
psicoanálisis). La terapia cognitiva también puede tratar de modificar totalmente una
creencia, pero a menudo, lleva tanto tiempo y esfuerzo para la persona, y tiene un
resultado tan incierto, que suele ser mejor cambiar determinados efectos de las creencias
personales básicas, más que todos sus aspectos. Beck y Frenan (1992) utilizan el
ejemplo de renovar totalmente una ciudad, para referirse a un cambio de todas las
estructuras mentales de las creencias (proceso largo difícil e incierto) y al ejemplo de
renovar una casa vieja, para referirse a un cambio gradual de determinados aspectos de
una creencia (un proceso algo más fácil). A veces incluso, solo será posible tomar
conciencia de la creencia personal básica e intentar darle una salida más adecuada: Por
ejemplo una persona que funciona con la creencia: "Tengo que hacerlo todo de manera
meticulosa y perfecta”, podría tener un funcionamiento aceptable en un trabajo donde se
requiriera cierta atención y meticulosidad sin prisas excesivas.
Muchas creencias personales que tenemos en la actualidad fueron adecuadas y de ayuda
en otras épocas de nuestra vida, aunque ahora puede que nos perjudiquen en
determinados aspectos de la vida. Un caso al respecto: Una persona en su infancia había
sufrido el abandono de sus padres, era muy pequeña como para defenderse sola y buscó
con afán el apoyo afectivo de sus abuelos para salir adelante. Esto le hizo desarrollar
una creencia del tipo, "Necesito del apoyo de otros para manejar mis problemas". En la
época más adulta tenía una conducta excesivamente dependiente, aunque había
ocasiones donde era evidente que la sola no podía manejar ciertos problemas, había
otras donde lo podía hacer potencialmente. Otro caso es el de una mujer que siendo niña
era tímida y retraída por lo que tenía muchos problemas en su relación social. Esta
persona desarrolló una especie de defensa para salir adelante diciéndose "Tengo que ser
autosuficiente y no depender tanto de otros, debo tener el control de mi vida". Esa
creencia le había ayudado, y le ayudaba aún a manejarse por si misma ante múltiples
problemas de manera adecuada y eficiente. Sin embargo, se exigía un excesivo control
de sí misma y de las cosas. Toleraba con dificultad no tener todo perfectamente
organizado, y cuando surgía cualquier situación que pudiera escapar a su control, se
angustiaba.
De esta manera una creencia puede tener, al mismo tiempo aspectos adecuados y
aspectos inadecuados o perjudiciales. Esta es una de las razones por la que las personas
no van a abandonar "totalmente" sus creencias personales. Esto nos lleva a considerar
como un objetivo más adecuado para la terapia cognitiva la "modificación" de los
aspectos más perjudiciales de nuestras creencias personales.
Aunque existen diversos métodos para modificar una creencia personal, entre los que
destacan el aprender a actuar y comportarnos en sentido contrario ella y experimentar
los nuevos efectos; nosotros destacaremos el ponerla a prueba mediante los "diarios
personales".
Los diarios personales son autor registros donde vamos anotando los efectos que
producen nuestras creencias al comprobarla con la realidad cotidiana. Existen, en
general, tres tipos de diarios personales, según sea la creencia personal a comprobar:
A) Diarios de aptitud: Son útiles para comprobar creencias del tipo "Soy un
inepto"..."Soy un fracasado inútil"....etc. Se emplean para recoger datos que no
confirmen ese tipo de creencia en distintas aéreas de la vida. Por ejemplo, una persona
que cree "Soy un inepto", puede anotar en su diario distintos aspectos de capacidad
cotidiana que vayan en contra de esta creencia.
- Diario de aptitud- (Ejemplo)
  Dia -Actividad-   Trabajo   Paternidad   Social
    27-5-1996        Enyesé una de   Fui capaz de   Ayude a un
las paredes de ayudar a mi señor a
la casa que hijo en la tarea indicarle una
estamos de matemática calle por la que
haciendo preguntaba  

B) Diarios predictivos: Son útiles para comprobar los temores personales del tipo: "Si
hago tal cosa....sucederá tal otra”. Con estos diarios comprobamos el efecto real de
nuestras anticipaciones negativas, si la realidad sucede como tememos.
-Diario predictivo- (Ejemplo)
Dia y temor que Dia y ¿Qué sucedió
tenia realmente?
12-4-1996: 14-4-1996:
Tenia miedo a que mi Cuando se lo dije me
amiga Laura se pidió excusas y me
enfadara conmigo y dijo que otra vez lo
me dejara de hablar haria mejor
cuando le dijera que
no me gustó que no
me llamara para salir
el fin de semana
C) Diarios de comparación de creencias (viejas y nuevas): Se trata de comprobar y
comparar los efectos o resultados de una creencia personal y otra nueva creencia distinta
a la anterior en el mismo tema.
-Diario de comparación de creencias- (Ejemplo)

 Vieja Creencia: "Tengo que ser agradable y gustar a todo el mundo para aceptarme"
 Nueva creencia: "No tengo por qué gustar a todo el mundo para que me gusten mis
cosas"

Día y efectos de la Día y efecto de la


vieja creencia nueva creencia
17-6-1996 17-6-1996
Jorge pareció molesto No tengo por qué
conmigo porque gustar a todo el
critiqué su trabajo. Yo mundo. Mi critica
me sentí culpable y intentaba de ser
muy nervioso constructiva. Si él se
enfadó, es cosa suya.
Más tranquilo y
relajado
. MEDICACION Y TERAPIA COGNITIVA
Ante determinados trastornos emocionales es deseable, y hasta necesario el uso de
medicación, prescrita por un médico experto. Este es el caso de los trastornos
depresivos graves con gran inhibición o agitación ansiosa, las crisis de ansiedad, los
trastornos psicóticos (que hacen que la persona pierda el contacto con la realidad
circundante y elabore su propio mundo "delirante") y otros trastornos. Por supuesto que
en estas situaciones el tratamiento psicológico también es útil, y a veces hasta necesario.
Los dos tipos de tratamiento suelen combinarse en la mayoría de los trastornos
emocionales, sobre todo cuando adquieren un grado de gravedad o duración
considerable. Esta es la principal razón que lleva a los servicios de salud mental a estar
formado por equipos "multidisciplinarios" (psiquiatra, psicólogo, asistente social,
enfermeros...).
A pesar de esta necesidad, en muchos casos los pacientes son reacios a tomar la
medicación indicada por diversos motivos. Esto lleva a empeorar la evolución de los
trastornos, y con frecuencia a crear una mala relación con el terapeuta.
El psiquiatra cognitivo, Beck (1979) ha detectado una serie de pensamientos
automáticos y creencias de los pacientes que llevan a un mal seguimiento de la
medicación. Aquí hacemos una lista de ellas y ofrecemos una serie de argumentos,
siguiendo la terapia cognitiva, que pueden ayudar a corregirlas. De hecho la terapia
cognitiva puede ayudar a un mejor seguimiento de la medicación.
Agruparemos los pensamientos automáticos que interfieren el seguimiento de la
medicación en dos apartados: Pensamientos acerca de la medicación antes de empezar a
tomarla, y Pensamientos acerca de la medicación mientras se está tomando.
A) Pensamientos acerca de la medicación antes de empezar a tomarla:
1. "La medicación crea adicción".
Respuesta: Quizás usted haya observado a alguna persona conocida con problemas
para dejar una medicación, o que ante un determinado problema emocional "no puede
pasar sin tomar unas píldoras". Ciertamente este problema existe. Hay personas que se
han habituado a emplear la medicación con exceso, y se les hace difícil pasar sin ella.
Son personas con un problema de drogadicción. Sin embargo es habitual que estas
personas no hayan seguido correctamente las indicaciones de su médico, o que hayan
aprendido a mejorar sus síntomas solo con la medicación, refugiándose en ella, sin dar
oportunidad a desarrollar otras habilidades. Una persona que sigue las indicaciones de
su médico, que le pregunta a este sus dudas sobre su enfermedad y tratamiento (forma
parte activa del tratamiento) y que desarrolla otras habilidades de afrontamiento (terapia
cognitiva u otra psicoterapia), es poco probable que tenga problemas de adicción con la
medicación.
2. "Soy más fuerte si no necesito las medicinas".
Respuesta: ¿Que quiere decir usted con ser más fuerte? Quizás usted cree que es de
débiles pedir ayuda para abordar un trastorno emocional. Esta idea, por suerte, está
cambiando y las personas piden más activamente ayuda psicológica o psiquiátrica por
su propia iniciativa. Quizás usted esté polarizando entre "Fuerte contra Débil" y pueda
comprobar que la fortaleza o el orgullo personal son una cuestión de grado, no una
cuestión de todo o nada. Tenga en cuenta que las personas que piden ayuda son porque
antes por sus propios medios no han resuelto sus problemas, ni siquiera recurriendo a
sus amistades. Usted puede comprobar directamente que pedir ayuda no le despoja de su
dignidad personal. Es más usted puede aprender a "ser más fuerte" a la hora de manejar
sus problemas emocionales.
3. "Soy mas débil por necesitar la medicación".
Respuesta: Es la misma que la anterior. Además usar la medicación no le va a impedir
el desarrollo de nuevas habilidades. Es más, incluso las facilitará. Una persona
deprimida se puede creer débil e incapaz en forma extrema. La medicación puede
ayudar a mejorar su estado corporal y anímico, y facilitar por ejemplo el desarrollo de
una terapia cognitiva, que en una situación de depresión extrema se haría casi
imposible.
4. "La medicación no me ayudará".
Respuesta: ¿En qué cree que no le ayudará? Primero tendría usted que aclararse lo que
espera de una medicación. Evidentemente la medicación no le va a ayudar a resolver un
problema económico o un conflicto conyugal o familiar de manera directa; pero si
puede hacerlo de manera indirecta. Si usted está excesivamente alterado
emocionalmente, estos problemas prácticos los va a enfrentar peor, con peor
disposición. La medicación puede entonces ayudarle a mejorar su disposición (pie el
estado anímico, mejor sueño o apetito, menor fuerza de las preocupaciones que no le
dejan pensar mejor...etc).
5. "Si no tomo la medicación, significa que no estoy loco".
Respuesta: Por desgracia todavía existe en parte de la población, cada vez menos, la
idea de que cualquier persona que toma medicación para un trastorno emocional está
loca. En realidad la medicación psicofarmacológica está indicada en muchos problemas
emocionales, entre ellos las psicosis (locura). El no tomar la medicación no cambiará el
trastorno emocional, es más puede agravarlo. No todos los trastornos emocionales
necesitan de medicación, algunos se resuelven mediante tratamiento psicológico solo,
otros necesitan además de la medicación. Si no toma medicación solo significa que
usted tiene miedo a tomarla y ser perjudicado por ella o que le tiene miedo "al qué
dirán". Ambos problemas pueden resolverse, informándose sobre la medicación y
aprendiendo a afrontar las críticas siguiendo algunas pautas psicológicas, entre las que
está las de la terapia cognitiva.
6. "No podré soportar los efectos secundarios”.
Respuesta: Muchos de los medicamentos tienen efectos secundarios, a veces generales
y otras particulares. El médico le aconsejará como resolverlos. Tenga en cuenta de que
su médico explorará las posibles incompatibilidades de su tratamiento. Tampoco está de
más que usted le pregunte abiertamente sus dudas. Afortunadamente cada vez se están
creando medicamentos con menos efectos secundarios. Aunque este suele ser un temor
común, la experiencia demuestra que los efectos secundarios son tolerados cuando se
les expone al médico y este indica cómo manejarlos.
7. "Nunca podré dejar de tomar la medicación si empiezo a tomarla”.
Respuesta: la mayoría de los trastornos emocionales reciben una medicación por un
tiempo determinado (en general no más de 6-8 meses). Hay otros trastornos más graves
(como las psicosis) que necesitan periodos de medicación más largos, incluso de por
vida. Tenga en cuenta que estos trastornos representan un porcentaje minino de los
trastornos emocionales (apenas de 1-5% aproximadamente); e incluso un alto porcentaje
de ellos puede remitir y dejar la medicación. Desde luego, en el caso de estos trastornos
los beneficios de tomar la medicación son mucho mayores que de no tomarla.
8. "No hay nada que necesite hacer, solo tomar las medicinas".
Respuesta: Es raro que un problema emocional se resuelva solo en base a medicación.
Si usted tiene conflictos con otras personas o con usted mismo, haría mejor en aprender
algunas habilidades psicológicas como las de la terapia cognitiva o incluso en seguir
una terapia con un psicólogo o psiquiatra experto en ellas. Las medicinas son necesarias
en muchos casos, pero por si solas suelen ser insuficientes .Ayudan en el abordaje de
síntomas incapacitan tés y de carácter agudo, incluso pueden eliminarlos. Su limitación
es que ninguna pastilla enseña a una persona a cómo manejarse con sus dificultades,
aunque sí que puede ayudarle a tener "mejor disposición" a modificar su experiencia.
9. "Solo necesito tomar las medicinas en los días malos".
Respuesta: El tomar la medicación solo en los días que tenga malestar le va a
perjudicar. El efecto de la medicación es acumulativo, produciendo una modificación
progresiva del organismo. Si usted la toma solo ciertos días, está impidiendo ese efecto
acumulativo, y por lo tanto es muy probable que tenga aún mas días malos.
B) Pensamientos acerca de la medicación mientras se está tomando:
1. "Después de varios días o semanas no he mejorado, la medicación no me sirve".
Respuesta: La mayoría de la medicación recetada para los trastornos emocionales suele
tener un efecto notable aproximadamente a las dos o tres semanas de tomarla, por su
efecto de modificación gradual del organismo. Por regla general suelen modificar
primero los síntomas más corporales (sueño, apetito...) y después los de carácter mas
psíquico (preocupaciones, estado anímico...). Se puede, por supuesto dar el caso de que
su estado anímico general no mejore con la medicación tras un periodo razonable. En
este caso quizás existan otros factores que deban ser abordados con otras medidas
psicológicas o sociales. No todos los problemas son solucionables con los mismos
métodos. Comunique a su terapeuta su evolución, este decidirá si es deseable un cambio
de medicación o incluso otro tipo de intervención. Es deseable que su papel sea activo
en el tratamiento, y que le pregunte a su médico porqué le manda un determinado
tratamiento y lo que cabe esperar del mismo. Eso le evitará falsas esperanzas y le
clarificará que otros problemas necesitan de otras decisiones ajenas a la sola toma de
una medicación.
2. "Debería sentirme totalmente bien con la medicación”.
Respuesta: Es poco habitual que exista un estado de "totalmente bien". Quizás usted se
refiera a estar al menos como antes del inicio de su malestar. Tenga en cuenta que la
medicación le puede ayudar a mejorar determinados síntomas, pero que quizás a raíz del
inicio de sus dificultades hayan aparecido otros problemas que no son resolubles solo
con medicación (pie conflictos conyugales). Toda terapia razonable le puede ayudar a
manejar mejor sus problemas; pero si alguien le ofrece la panacea de resolver todos sus
problemas y estar perfectamente bien, tendrá motivos para sospechar de las "curas
mágicas”. No existe una cura para todo. En ocasiones, incluso habrá que aprender a
convivir con ciertos problemas, como es el caso de ciertas enfermedades incurables.
3. "Las medicinas resolverán todos mis problemas".
Respuesta: Similar a la anterior. Las medicinas solo podrán resolver ciertos problemas,
sobre todo los de carácter físico, y ciertos síntomas anímicos o psíquicos. Otros
problemas requerirán de otros tratamientos, e incluso habrá problemas para los que no
encuentre solución. Insistimos: no existe el tratamiento absolutamente perfecto. La
mayoría de los tratamientos tienen indicaciones precisas. Fuera de esas indicaciones
están sus limitaciones. Infórmese con su terapeuta, preguntándole para qué tipo de
problemas está indicado el tratamiento que le siguiere, y cuál es el papel deseable que
usted debe tener en él.
4. "Si las medicinas no resuelven todos mis problemas, ¿entonces para que me
sirven?".
Respuesta: lea la respuesta del punto anterior.
5. "No puedo soportar los mareos y otros efectos secundarios".
Respuesta: La mayoría de los efectos secundarios desaparecen con el tiempo o son
modificables con el ajuste de las dosis u otras indicaciones médicas o psicológicas.
Quizás usted se refiera a que son muy molestos y desagradables. Si ese es el caso
pregunte a su terapeuta de que puede aprender a hacer para manejar los síntomas
secundarios. Es mejor aprender a manejarlos que dejar la medicación antes de que le
pueda ser de ayuda.
6. "La medicación me hace sentir como un autómata".
Respuesta: La medicación puede producir cierta somnolencia o sedación, efectos que
suelen desaparecer gradualmente a lo largo del tratamiento. Solo si usted utiliza la
medicación por su cuenta, sin atenerse a lo indicado, se arriesga a estar excesivamente
somnoliento o sedado; o si la mezcla con alcohol u otras drogas. Solo si usted padece un
trastorno emocional intenso o grave podrá sentirse con cierta perdida en su capacidad de
autocontrol personal; y la medicación se prescribe precisamente para reducir su malestar
emocional, y por lo tanto para que usted se sienta menos autómata.
Si usted tiene alguna preocupación o duda respecto a la medicación no deje de
planteársela a su terapeuta. Usted tiene derecho a informarse. Su médico debe de
informarle de ello. Aclarar las dudas con su médico fomentará una mejor relación
terapéutica y le será beneficiosa en su evolución.
MANEJO DE ACTITUDES NEGATIVAS HACIA LA
TERAPIA COGNITIVA
Muchas personas no "creen" en que un enfoque psicológico le será de ayuda para
afrontar sus problemas emocionales. Están desde luego en su derecho de creer esto.
Pero la mayoría de las veces esas actitudes incrédulas se basan en prejuicios o ideas
erróneas sobre el tratamiento psicológico.
En este capítulo presentamos una lista de las principales ideas erróneas que las personas
tienen respecto a la terapia cognitiva, y tratamos de darle una respuesta adecuada
(adaptación de Beck, 1979):
1. "La terapia cognitiva se basa en la utilización del pensamiento positivo y mis
pensamientos son negativos casi siempre".
Respuesta: Los pensamientos positivos no son necesariamente válidos o correctos. Una
persona puede engañarse a si misma durante un tiempo con tales pensamientos, pero se
desilusionará cuando compruebe que no son reales. La terapia cognitiva se basa en el
uso del poder del pensamiento "realista" corrigiendo los errores del pensamiento, de las
interpretaciones y de los significados personales.
2. "Yo no me altero porque interprete mal la realidad, sino porque las cosas me
van realmente mal".
Respuesta: Ciertamente las cosas pueden ser tan malas como usted las pinta, pero cabe
también la posibilidad de que usted las interprete mal. El utilizar los métodos cognitivos
le ayudará a distinguir los problemas reales, ante los que puede aprender a tomar otras
decisiones; de aquellos otros que crea usted mentalmente. Un terapeuta ayudó a una
paciente violada a manejar los pensamientos negativos depresivos, pero le animó
también a denunciar el hecho a la policía.
3. "Sé que interpreto las cosas en sentido negativo, ¿pero cómo voy a cambiar mi
personalidad o forma de ser?".
Respuesta: ¿Que le hace creer que no puede cambiar? Tome nota de sus creencias y
revíselas con el método cognitivo. Tampoco es necesario, a veces puede que no sea
posible, cambiar toda su personalidad. Suele ser suficiente con que usted aprenda a
cambiar algunas de sus formas de pensar y actuar habituales. Le puede ser de utilidad
recordar esto: ¿En el pasado le transmitieron creencias sobre cosas que estaban "mal"
según sus padres, maestros...etc, y no cambió al menos algunas de ellas?
4. "No puedo manejar los pensamientos automáticos cuando estoy alterado".
Respuesta: Usted puede esperar a estar menos alterado para trabajar con sus
pensamientos automáticos. Puede aprender a relajarse o a distraer su atención y después
trabajar los pensamientos automáticos (ver capitulo 5). Puede también empezar a
practicar el cambio de pensamientos ante situaciones donde esté menos alterado, y con
práctica hacerlo poco a poco ante situaciones de mayor dificultad.
5. "Si no me gusta pensar en mis pensamientos automáticos, y los pienso, ¿no será
porque soy así, o quiero estar así".
Respuesta: Tenga en cuenta que los pensamientos automáticos son involuntarios,
aunque forman parte de su actividad mental, usted también posee la capacidad de poder
manejarlos. ¿Usted desea sentirse mal a causa de sus pensamientos automáticos?
Probablemente no. Una cosa son sus hábitos de pensamiento y otra su personalidad, que
abarca muchos más aspectos.
6. "Yo quiero una garantía de que esta terapia curará mi trastorno emocional".
Respuesta: Vivimos en un mundo con diversidad de problemas en el que no existen
garantías absolutas para ningún proyecto o terapia. Si usted desea conseguir resultados
aceptables tendrá que trabajar de firme con esta terapia. Pero recuerde, no existe
garantía absoluta de un tratamiento de efecto perfecto. Recuerde que el titulo de este
libro es: "Sentirse mejor". No se titula "Sentirse perfecto".
7. "La terapia cognitiva se ocupa de problemas superficiales como los hábitos de
pensamiento o la conducta, pero no de los problemas profundos que me hacen
sentir mal".
Respuesta: La terapia cognitiva trabaja desde niveles más superficiales, pero muy
importantes, como los pensamientos automáticos, hasta temas más profundos como las
creencias personales. Hay terapeutas cognitivos que trabajan también con la historia
personal y con otros temas. Aunque en este libro no lo hemos abordado, la terapia
cognitiva puede trabajar con los sueños, las fantasías, y cualquier tema que se considere
importante para la terapia. Eso sí, desde el punto de vista cognitivo: los significados
personales de la experiencia.
8. "Si los pensamientos automáticos negativos me hacen sentir mal, ¿los
pensamientos automáticos positivos me harían sentir bien?".
Respuesta: Es probable que con pensamientos automáticos negativos se pudiera sentir
usted bien durante un tiempo, pero terminaría trastornado emocionalmente, a usted o a
su entorno. La psicosis maniaca es un trastorno caracterizado por esos pensamientos
positivos, pero los problemas que conlleva suelen ser graves (pie gasto descontrolado de
dinero, actividad excesiva que presiona a otros...etc.). La terapia cognitiva consiste en
gran parte en desarrollar un hábito de pensamiento realista y basado en la
comprobación, no en el pensamiento positivo, que puede ser no realista.
9. "Yo no mejoraré si antes no se tratan o cambian otras personas con las que
convivo". Respuesta: La terapia cognitiva mantiene que su estado emocional
intenso no depende principalmente de su entorno, sino del significado e
interpretación que haga usted de él; de sus pensamientos automáticos y creencias
personales. Si es cierto, que en determinados casos, si se obtiene la colaboración de
su entorno se puede facilitar la terapia .Pero no contar con esa colaboración no
hace imposible su desarrollo. Cada persona tiene derecho a realizar la terapia o no
hacerlo; imponérsela no llevará a ningún buen resultado.
10. "Si yo soy más inteligente que la persona que ha hecho este libro o que el
terapeuta que me trata, ¿como va a ayudarme esto?".
Respuesta: Es posible que usted sea más brillante que yo o su terapeuta en muchas
aéreas de la vida, no lo pongo en duda. Pero, ¿está usted especializado en la terapia
cognitiva? Además, ¿ser más inteligente ha impedido que usted haya desarrollado estos
trastornos emocionales?, ¿la actividad "intelectual" le ha ayudado a resolver sus
problemas emocionales?
11. "La terapia cognitiva no dará resultado porque mi trastorno tiene una base
biológica".
Respuesta: Puede darse el caso de que su trastorno emocional se a grave, y tras
diagnosticarlo un psiquiatra o psicólogo clínico se determine que puede tener un
importante componente biológico. Pero aún así es poco frecuente que un trastorno se
resuelva solo exclusivamente en base a un tratamiento puramente médico, y si se
resuelven los síntomas, son frecuentes las recaídas por no abordar otros aspectos como
los significados personales o las formas de abordar la persona sus dificultades. Otro
aspecto a considerar: la terapia cognitiva tiene una base biológica: cuando usted cambia
sus pensamientos automáticos y sus creencias personales está cambiando su
funcionamiento cerebral, incluso químicamente (es un hecho comprobado
empíricamente). La base de la mente es el cerebro
MANEJO DE PROBLEMAS EMOCIONALES EN UNA
TERAPIA DIRECTA
Puede que usted haya iniciado ya una terapia directa con un psicólogo o psiquiatra, sea
esta una terapia psicológica de corte cognitivo, un tratamiento más basado en la
medicación u otro tipo de terapia. Sea cual fuera el caso, en estas terapias "en vivo"
pueden aparecer una serie de problemas o fenómenos que los expertos llaman de la
"relación terapéutica".
La relación terapéutica se refiere a la relación del paciente con su terapeuta, que
conlleva aspectos emocionales (los sentimientos que despiertan en ambos la otra
persona y su conducta) y no emocionales (información, consejos técnicos...etc). Ambos
aspectos van unidos, y separarlos es algo artificial. Una buena relación terapéutica suele
favorecer el tratamiento, y una mala relación terapéutica entorpecerlo. La inmensa
mayoría de los psicólogos y psiquiatras están de acuerdo en que manejar la relación
terapéutica y favorecerla hacia las metas de la terapia es un componente fundamental,
con frecuencia el que más, en la consecución de resultados adecuados para el
tratamiento. Y esto también es válido para el tratamiento médico de otras especialidades
distintas a la psiquiatría como para la medicina general.
Sin embargo a lo largo de una terapia pueden surgir fuertes sentimientos en el terapeuta
o en el paciente, positivos y negativos, que si no son bien abordados pueden entorpecer
el tratamiento. Además es frecuente que el paciente no sea consciente de las causas de
los mismos (a veces también el terapeuta) y se deje llevar por ellos de manera
inadecuada. A estos fenómenos se le ha llamado tradicionalmente "transferencia"
(sentimientos positivos o negativos hacia el terapeuta) y "contratransferencia"
(sentimientos positivos o negativos hacia el paciente por parte del terapeuta).
Desde el punto de vista cognitivo, cuando parecen estos sentimientos y tiene un carácter
intenso, suele ser un reflejo de determinados pensamientos automáticos y significados
personales que ambos protagonistas tienen mutuamente del otro (paciente y
terapeuta) .Como este libro va dirigido a potenciales pacientes, y no tanto a terapeutas
(aunque podría darse el caso), veamos cuales suelen ser los pensamientos automáticos y
creencias que pueden generar unos sentimientos intensos hacia el terapeuta, y su manejo
desde la terapia cognitiva. Consideramos como sentimientos intensos a la irritación
repetitiva hacia el terapeuta, un tenor intenso hacia el mismo, sentimientos de vergüenza
extremos, una simpatía extrema hacia el mismo, el enamoramiento hacia él, el
"endiosamiento" del terapeuta...etc.
Usted puede utilizar el autor registro expuesto en otros capítulos y anotar sus reacciones
emocionales intensas hacia su terapeuta, detectar la situación desencadenante, los
pensamientos automáticos, la conducta y las creencias personales a la base, y aplicar los
métodos cognitivos para revisar estas experiencias.
A continuación presentamos una lista de pensamientos automáticos que pueden tener
los pacientes hacia su terapeuta, y que puede generarles problemas con este o con la
terapia. Apuntamos también posibles soluciones (Ellas, 1983; Beck, 1979):
1. "Debo de cambiar perfectamente, y soy un paciente despreciable si no lo hago
así. Seguro que el terapeuta me considerará indigno si no consigo eso".
Respuesta: La terapia suele producir cambios graduales e imperfectos. En general
pequeño, pero importantes cambios imperfectos, suele ser suficiente. El terapeuta
también le ayudará lo mejor que sepa, de manera imperfecta. Revele este temor a su
terapeuta, es muy probable que no le dé ese dramatismo que usted espera.
2. "El terapeuta debe ayudarme a cambiar, y si no lo hace es una persona
despreciable".
Respuesta: El terapeuta le indicará como trabajar determinados aspectos. Usted tendrá
también su parte de responsabilidad en ese cambio, la más importante. Su terapeuta
como ser imperfecto que se puede cometer errores, de hecho antes o después le "pillará
" usted en alguno. Comunique a su terapeuta que cambios desea, y como piensa
conseguirlo, intente llegar a un acuerdo común en este punto, o exprese de manera
directa sus dudas y opiniones; e intente de escuchar las del terapeuta.
3. "El terapeuta y yo no nos ponemos de acuerdo. Esto no funcionará".
Respuesta: Usted tiene derecho a sus propias opiniones de las cosas. Usted no tiene por
qué compartir el punto de vista de su terapeuta. Intente escuchar los puntos de vista de
su terapeuta, y si pueden serle de utilidad. Un mínimo acuerdo puede ser suficiente. Si
aún así, no existe ese mínimo acuerdo, expréselo a su terapeuta; este puede aconsejarle
otro terapeuta que quizás comparta más con usted su visión de las cosas.
4. "Mi terapeuta se parece mucho a mi padre o madre y eso me afecta de manera
extrema". Respuesta: Es poco probable que su terapeuta se parezca a estas
personas. Mas bien usted tendrá pensamientos automáticos parecidos a los que
tenia con esas personas y tenderá a responder de manera parecida a como lo hacía
con aquellos. Si usted revisa sus pensamientos automáticos comprobará que su
terapeuta y sus padres se pueden parecer en ciertas cosas pero que no son esa
"calcomanía" que usted ve inicialmente.
5. "El terapeuta me resulta demasiado atractivo o demasiado repulsivo y eso me
lleva a seguir más o menos tiempo con él".
Respuesta: Usted puede llevar razón en esto, no necesariamente tiene por qué estar
malinterpretando la situación. Sin embargo es preferible centrarse en abordar los
problemas emocionales, y a veces expresar estos sentimientos con honestidad. Su
terapeuta le puede resultar feo o guapo, agradable o serio, y a pesar de ello resultarle de
ayuda, siempre que usted y el aclaren este punto de manera franca. Ambos pueden
revisar si esa experiencia es distorsionada (pie una persona que le escucha, es amable y
no le critica como otras, puede aumentar su atractivo, haciendo que usted "fantasee con
él ") o tiene una base real; y si esa experiencia ayuda o interfiere con los objetivos de la
terapia.
6. "El terapeuta me critica mi conducta y eso me desagrada".
Respuesta: Aunque los terapeutas están formados en responder de manera aceptante y
no hostil o descalificadora hacia sus pacientes, a veces se "descontrolan" y son hostiles
o descalificadores con sus pacientes. En este caso haría usted bien en expresar su enojo
por ello. Si el terapeuta asume una actitud honesta y comprensiva, no tendrá excesivos
problemas en reconocer su propia responsabilidad. A veces este hecho puede cambiar el
rumbo de una terapia hacia un rápido progreso. También puede darse el caso de que
usted "vea gigantes donde solo hay molinos de viento". Recuerde revise sus
pensamientos automáticos y creencias personales.
7. "Si el terapeuta se entera de que tengo estos deseos o pensamientos me
rechazará (pie atracción sexual hacia mi madre)".
Respuesta: El terapeuta suele estar acostumbrado a escuchar muchas de estas
experiencias que no sin habladas con los amigos o familiares habituales. En cierto modo
es un "confesor" y está obligado por el "secreto profesional" (lo que usted le cuente es
sagrado, y no podrá ser revelado sin su consentimiento). Es poco probable que se
escandalice o critique por estas cosas.
8. "Tengo que ser independiente y evitar que el terapeuta me diga lo que tengo o
no que hacer".
Respuesta: Usted tiene derecho a sus propias decisiones. Expóngalas al terapeuta. Este
le sugerirá otras posibles; es poco probable que le imponga sus decisiones. Una terapia
es una colaboración, y la dependencia o independencia una cuestión de grado, según el
caso. No toda dependencia o independencia es buena o mala de por sí (pie ¿Es negativo
que una persona muy impedida físicamente se valga de ayuda de muletas y otros
artilugios para realizar sus funciones?).
9. "Mi terapeuta es maravilloso y me resolverá mis problemas".
Respuesta: Decir que alguien es maravilloso es idealizarlo. Antes o después esa persona
no responderá a algún deseo personal y pasará a ser "horrible y despreciable". Este es el
efecto de etiquetar a las personas. Cuando usted comience a pensar "mi terapeuta es
maravilloso", "mi terapeuta es horrible", etc...Estará usted "endiosando " o
"endemoniando" a su terapeuta. Los efectos en usted son emociones intensas que le van
a interferir en la terapia de manera negativa a largo plazo. ¿Acaso alguno de su ídolos
de juventud (cantante, actor, etc...) le fue de mucha ayuda para resolver problemas
emocionales, o para mejorar sus relaciones personales con otros? Es posible, pero poco
probable. Seguro que su terapeuta tendrá aspectos que no cuadren con su etiqueta,
intente captarlos, lo conseguirá. Además todo cambio que no realice usted por sí mismo,
al menos en parte, no le será de mucha ayuda para confiar en sus propios recursos
personales.
Aquí solo se han recogido algunas de las reacciones emocionales que puede tener un
paciente hacia su terapeuta. Sería imposible ponerla todas, pues son propias de cada
persona y de cada relación terapéutica. La idea central es que si usted se encuentra en
una terapia y tiene sentimientos intensos hacia su terapeuta y la terapia que parecen
apartarle de sus objetivos de mejorar sus sentimientos de malestar, puede utilizar los
mismos métodos cognitivos que hemos expuesto en esta obra para abordar otros
problemas . Revelar además estos sentimientos a su terapeuta, si adquieren un carácter
repetitivo e intenso, puede formar una parte muy importante de la terapia, y mejorar la
misma.
No se trata de que usted tenga que contarle o confesarle a su terapeuta de manera
compulsiva "sus malos o buenos pensamientos y sentimientos", como si estuviera
obligado a ello. Usted tiene derecho a su propia intimidad y a decidir que revelar o no.
Tan solo en el caso de que usted decida que aparecen unos sentimientos intensos que le
están apartando de los objetivos iníciales de la terapia, y que desea hacerlo, sin presión
alguna, encontrará la ocasión para ello.
Un paciente preguntó a su terapeuta si debía de contar sus relaciones intimas sexuales
con su pareja, sin que este inicialmente le hubiera preguntado al respecto de este tema.
El terapeuta quizás sospechó que hay había un tema importante al que el paciente
parecía poner ciertos límites. Sin embargo no presionó a su paciente sobre este tema. Se
limitó a responder: "Usted tiene derecho a decidir qué tema es importante para usted, de
que desea hablar o no". Prefirió esperar, sin coaccionar a su paciente, si hay había o no
un tema importante para el propio paciente
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

En los 70, Donald Meichenbaum comenzó su trabajo centrándose en el entrenamiento en


autoinstrucciones.
En esa misma época (1972), difundieron un tipo de entrenamiento denominado INOCULACIÓN DE
ESTRÉS: técnica concreta para el control de la ansiedad, a través de un entrenamiento en habilidades.
Desde entonces, ésta técnica ha tenido un enorme impacto y una utilización masiva.

Desde un punto de vista histórico, se pueden identificar distintas líneas de evolución de la IE:

1. Papel de las autoinstrucciones en la IE: Ambas técnicas nacen a la vez, en el mismo equipo de
investigación: Decir IE era como decir entrenamiento en autoinstrucciones (las
autoinstrucciones dirigían en proceso de afrontamiento del estrés y se convertían en el eje
vertebrador de la IE. Actualmente, la IE no puede considerarse como una aplicación del
entrenamiento autoinstruccional.
2. Camino de lo específico a lo general que ha seguido la IE: La IE se propone al principio como
una técnica concreta para entrenar a los sujetos en habilidades para controlar la ansiedad.
Posteriormente, se aplica la técnica al dolor, a la ansiedad o a la ira. Se cambia el acento de la
ansiedad y el dolor al estrés, término más amplio que permite mayor margen de maniobra, y se
amplia la técnica a un programa de intervención más global, que admite todas las posibilidades
de la modificación de a conducta. En 1985, Meichenbaum presenta la IE como una forma de
actuar más que como una técnica, aplicable a todos los trastornos y situaciones relacionadas
con el estrés, y con utilidad en ámbitos muy diversos (deporte, trabajo o clínica).
3. Desde el primer momento se presentó la técnica como una estrategia preventiva, lo que
determinó una de sus mayores ventajas y uno de sus mayores inconvenientes:
o Ventaja: Determinó el giro de la modificación de la conducta del tratamiento hacia la
prevención. Además, el hecho de su fácil aplicación en grupos favorece éste hecho y la
sitúa en el puente entre la clínica tradicional y en enfoque comunitario (segundo gran
giro de la aplicación de la modificación de la conducta).
o Inconveniente: Sin embargo, éste interés por la prevención y la intervención grupal, va
unido a un déficit teórico importante y relega los aspectos relacionados con la
evaluación a un segundo plano (punto más flojo de la IE). Las fuertes críticas, llevaran
a Meichenbaum a la inclusión de un capítulo sobre evaluación en su manual de 1985.
4. Escasa base teórica inicial de la IE: Meichenbaum hizo esfuerzos por superar éste déficit sin
llegar a conseguirlo totalmente.

Aportaciones más relevantes del grupo de Meichenbaum en relación con la IE:

 Gran difusión de la IE y de la modificación de la conducta en general.


 Ampliación muy importante de los ámbitos de aplicación.
 Remarcar la necesidad de combinar técnicas de modificación de la conducta distintas en cada
aplicación.
 Fomento de aplicaciones en pequeños grupos.
 Disminución de los tiempos totales de aplicación.
 Enfasis en el papel de la modificación de la conducta más como disciplina que enseña
habilidades y estrategias y dirige el proceso de aprendizaje que como técnicas de intervención
eficaces en sí mismas.
 Contribución a la difusión de los modelos integradores en los programas conductuales.
 Consideración de los aspectos motores, fisiológicos y cognitivos de forma conjunta.
 Importancia dada a la planificación de la aplicación y generalización de estrategias aprendidas
durante el tto.

BASES TEÓRICAS

Se trata de uno de los aspectos más problemáticos y deficitarios de la IE.

Meichenbaum intenta justificar la utilidad de la IE en base a modelos explicativos de las características


de afrontamiento del estrés.
Se ha centrado en 2 MODELOS principalmente:

1. MODELO DE MURPHY DE AFRONTAMIENTO:


Se trata de un modelo de pasos para explicar las reacciones de los niños ante posible situaciones
amenazantes.
Identificaron 3 momentos distintos y consecutivos:

1. Preparación para el afrontamiento.


2. Afrontamiento en sí mismo.
3. Esfuerzos secundarios de afrontamiento necesarios para tratar con las consecuencias de los dos
primeros.

Este modelo considera que las posibilidades del afrontamiento son múltiples y muy diversas: reducción
de la amenaza, intento de contener la tensión a través de un insigth, la distracción y la evitación, etc.
Este modelo le sirvió a Meichenbaum para justificar las fases de la IE.
2. MODELO DE LAZARUS Y FOLKMAN DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS:
Se conceptualiza el afrontamiento como "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente
cambiantes, que se desarrollan para manejar las demandas específicas, externas o internas, que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo".
Dos procesos como mediadores de la interacción constante individuo-ambiente:

1. Proceso de evaluación cognitiva.


2. Proceso de afrontamiento.

La EVALUACIÓN se realiza en 2 fases:

1. Primaria: Proceso de evaluación de la situación. Si el resultado se conceptualiza como daño,


amenaza o desafío, la situación se catalogará como estresante.
2. Secundaria: Se analizan las posibilidades del sujeto, las habilidades personales de
afrontamiento.

Aunque éste modelo ha tenido gran repercusión en el ámbito de estudio del proceso de afrontamiento,
ha recibido críticas y se han formulado modelos alternativos (diferencias entre procesamiento
automático y controlado, comportamiento de los patrones de respuesta psicofisiológicos, aspectos
sociales).

Por otra parte, Meichenbaum recurre a sus propios trabajos de 1977 y olvida los de Luria y Vigotsky, así
como toda la investigación sobre el papel del lenguaje en la regulación del comportamiento.

El marco de referencia de Meichenbaum ha estado más centrado en los modelos de afrontamiento que
en los de estrés.
Su trabajo ha sido siempre más empírico que teórico, sus publicaciones hacen continua referencia a la
eficacia de la IE para enseñar a los sujetos a afrontar distintas situaciones o problemas, pero muy
escasamente definen esos mismos problemas o situaciones.
Puede concluirse que su esquema teórico de referencia, en el mejor de los casos, es un modelo de
competencia similar a los utilizados en otras áreas.

PROCEDIMIENTO BÁSICO

Se trata de dotar a los clientes con diversas estrategias y habilidades que eles permitan hacer frente a
las situaciones futuras que supongan estrés.

3 FASES:

1. FASE EDUCATIVA O DE CONCEPTUALIZACIÓN: Proporciona al sujeto un marco conceptual que le


permita comprender cómo puede afectarle el estrés y cómo puede hacerle frente, utilizando
estrategias comportamentales y cognitivas.
2. FASE DE ENSAYO Y DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES: Se enseña y entrena al sujeto en la
utilización de las habilidades y estrategias de afrontamiento presentadas anteriormente.
3. FASE DE APLICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN: Se da al sujeto la oportunidad de poner en práctica, en
situaciones reales de estrés, las habilidades entrenadas.

Las 3 fases se aplicarían igualmente a casos únicos o a entrenamiento en pequeños grupos


(Meichenbaum siempre ha preferido el entrenamiento en grupo que el individual).
Dada la enorme difusión de la IE y su generalización a diversos ámbitos, resulta imposible identificar una
estrategia básica de entrenamiento. Se trata más bien de un número amplio de intervenciones diversas
que diferencian las 3 fases propuestas.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Se pueden encontrar PROBLEMAS O SUPUESTOS distintos:

1. Necesidad de entrenar a un sujeto concreto para hacer frente a un problema concreto de


estrés que puede estar apareciendo en su vida. El problema puede haber aparecido
recientemente (violación) o puede que vaya a aparecer inminentemente (jubilación). En éste
tipo de casos, la intervención no se diferencia demasiado de una intervención conductual
habitual.
2. Entrenar a sujetos sin patología detectadas pero inmersos en situaciones estresantes.
Relacionado con el entrenamiento en grupos profesionales con objetivos preventivos y/o de
aumento de eficacia en el trabajo (controladores de vuelo, personal sanitario, amas de casa,
etc.).
3. Entrenar a sujetos con variables del organismo que les predisponen a sufrir trastornos de estrés
(entrenamientos para sujetos con tipo A de conducta). No resulta sencillo identificar éstas
variables. No es el de mayor aplicación.
4. Entrenar a grupos de enfermos o de alto riesgo, que sufren trastornos relacionados con el
estrés.

Hay que diferenciar a los sujetos que pertenecen a un grupo de alto riesgo (hipertensión borderline), de
los que ya han desarrollado el trastorno (infarto).
La intervención se realiza en un nivel de prevención secundaria o terciaria, llegando en ocasiones a
convertirse en el tratamiento propiamente dicho o una parte importante del mismo (cefaleas
tensionales).

Sin embargo, en todos éstos supuestos pueden identificarse unas CONSTANTES:

 Problemas situacionales: Dos bloques de problemas primordiales:


o Demandas ambientales excesivas.
o Situaciones que no permiten la actuación del sujeto.
 Problemas perceptivos y de procesamiento de la información:
o Percepción selectiva de características estimulares estresantes.
o Evaluación errónea o demasiado rígida de las situaciones.
o Criterios de evaluación de la actividad desajustados.
o Desorganización total cognitiva.
o Ideas irracionales.
o Fallos en la observación de la propia conducta.
 Problemas de control de respuestas psicofisiológicas:
o Inadecuado control de respuestas (excesos o déficits).
o Interpretación errónea de las mismas.
 Problemas de comportamientos motores inadecuados:
o Déficits en habilidades necesarias.
o Fallos en la identificación de situaciones para cada tipo de conducta.
o Emisión de patrones inadecuados.
o Inhibición de actividades por problemas de otros sistemas (fisiológicos o cognitivos).

DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Muchos programas de intervención fracasan por un diseño erróneo de la aplicación de los mismos.

CRITERIOS ESENCIALES:

1. Delimitación del número total de horas que se invertirán en el entrenamiento.


Debe considerarse:

 El tiempo necesario para aplicar idealmente el programa diseñado.


 Las horas reales de las que se podrá disponer.

Habrá que realizar un esfuerzo para ajustar ambos términos en un punto medio que asegure la máxima
efectividad con el menor coste posible de tiempo.

Adaptarse al esquema de las 3 fases propuesto por Meichenbaum.


Puede servir una división del tiempo en las 3 fases:

 Fase de conceptualización: 10-20% del tiempo total.


 Fase de adquisición de habilidades: 60-70% del tiempo total.
 Fase de aplicación: 15-20% del tiempo total.

La distribución final del tiempo dependerá de las características de cada problema y población
atendida.

2. División de las horas totales en sesiones.


Considerar si se puede contar con una práctica distribuida o estamos obligados a realizar el
entrenamiento en sesiones de práctica masiva.

3. Planificación del orden en que se presentarán las técnicas.


Deben considerarse los mismos factores que en cualquier otro tratamiento conductual. Incidir en el
fomento de la adherencia al tto y la validez aparente mayor de algunas técnicas.
4. Preparación del material a utilizar.
Instrumentos de evaluación (cuestionarios), material de apoyo (vídeos), posibilidad de contar con un
material educativo que apoye y que haga más breve la fase educativa y de conceptualización.

5. Recursos humanos a utilizar.


Posibilidades de contar con personal técnico de apoyo.

INOCULACIÓN DE ESTRÉS

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

OBJETIVOS principales de ésta fase:

 Preparar al sujeto para la intervención: Explicar y clarificar al máximo el porqué de la


intervención. Responder a todas las preguntas que pudieran plantearse.
 Establecimiento de la relación terapeuta-cliente: Esta fase va a ser el primer contacto personal
con los clientes. Aprovechar para iniciar y situar adecuadamente las relaciones terapeuta-
cliente que no difieren de las establecidas en cualquier otro tipo de intervención conductual.
 Corregir las falsas atribuciones y creencias relativas al problema.
 Asegurarse de la comprensión por parte del sujeto del funcionamiento humano en las
situaciones de estrés y de las relaciones de éste con la salud y con la actividad.

Meichenbuam indica que es más importante la validez aparente del modelo explicativo ofrecido que la
validez científica.
Hacer hincapié en los aspectos aprendidos del comportamiento, en la continua interacción sujeto-
ambiente y en la importancia de los pequeños problemas cotidianos frente a los grandes problemas de
estrés.

Normalmente, ésta fase se identifica con la primera sesión de entrenamiento.


Salvo en casos individuales, se estaría ante el primer contacto con los sujetos objeto de la intervención.
Una forma habitual de organizar ésta primera fase es la de:

 Presentación inicial: Tras una presentación por nuestra parte, pasar inmediatamente a pedir
una presentación de cada persona al grupo. Aprovechar para fomentar la dinámica de grupo.
Posteriormente puede iniciarse un turno de palabra en la que cada persona indique su opinión
respecto al porqué de la intervención, y a sus expectativas.
 Exponer un modelo teórico de conceptualización del estrés: La exposición debe ajustarse al
nivel cultural de los sujetos, debe ser clara, pero precisa y descriptiva, incluyendo ejemplos de
la vida real.
 Terminar con un coloquio acerca de lo presentado.

Siempre que se pueda, conviene utilizar la autoobservación.


El objetivo en ésta sesión sería que los sujetos comenzasen a autoobservarse y aprendieran a identificar
problemas (se les puede pedir que para el próximo día traigan anotadas todas las situaciones
problemáticas que les ocurran, al menos una diaria).
Esto facilitará las siguientes sesiones, en las cuales podrá profundizarse en el uso de la autoobservación
y trabajar y plantear problemas sobre las situaciones reales de los sujetos.

FASE DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES

El siguiente paso es el de comenzar el tto que les va a permitir superar gran parte de sus problemas, es
decir, enseñar a los sujetos las diferentes estrategias de afrontamiento del estrés que se han elegido
como las más útiles para cada caso particular.
El OBJETIVO fundamental: Asegurar que el cliente desarrolla la capacidad (habilidad) de ejecutar
efectivamente las respuestas de afrontamiento elegidas.
Cómo entrenar cada una de las técnicas elegidas, resulta ideático que cualquier otro programa de tto,
en el que se incluyan esas técnicas (el entrenamiento en relajación se realiza igual en DS que el IE).
Las diversas estrategias se irán poniendo en marcha según el plan de intervención, pero se pueden
realizar cambios en función del desarrollo del programa.
Cuando el sujeto está en disposición de utilizar todas las estrategias entrenadas, se pasará a la 3ª fase..

FASE DE APLICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

Antes de enfrentar a los sujetos a situaciones estresantes, conviene que consigan una mejor
coordinación y una mayor habilidad de afrontamiento; Para ello, hay que enseñarles a formular planes
de actuación en las distintas situaciones problemáticas.
Se recomienda utilizar para éste fin el esquema empleado por Meichenbaum en el entrenamiento en
autoinstrucciones:

 Preparación para una situación estresante.


 Afrontamiento de esa situación.
 Prevención de crisis durante el afrontamiento.
 Recompensa posterior por la ejecución correcta.
 Afrontamiento de fracasos o recaídas.

Cuando los sujetos son capaces de elaborar por sí mismos éste tipo de planes en 5 etapas, se pasará a su
puesta en práctica en situaciones estresoras.
Puede utilizarse un acercamiento progresivo.
4 formas de exposición a situaciones estresoras:

1. Utilización de modelos: Se puede utilizar al propio terapeuta, acudir a lecturas, historias o


vídeos, o utilizar como modelos clientes de intervenciones anteriores o miembros del grupo
actual que pongan en marcha las habilidades requeridas con mayor efectividad que el resto del
grupo.
2. Ensayo imaginado: Implica el que los sujetos imaginen toda una situación problemática y las
habilidades de afrontamiento durante la misma. Se trata de una oportunidad para repetir
interiormente todo el plan de afrontamiento. Conviene asegurarse de que los sujetos son
capaces de imaginar éste tipo de ensayos, antes de pedirles una ejecución real.
3. Juego de roles: Indicado para iniciar los primeros ensayos de afrontamiento de situaciones
problemáticas. Todos los miembros del grupo se benefician, ya que, unos practican
directamente sus habilidades, mientras que otros observan modelos adecuados, y pueden
emitir opiniones o sugerencias, que sirven de feedback a los primeros.
4. Exposición en vivo: Exposición a situaciones reales. Necesidad de mantener una graduación de
las situaciones, siempre que sea posible.

VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO

Dos momentos distintos aunque complementarios:

1. EVALUACIÓN POSTRATAMIENTO:
Valoración de la habilidad real del sujeto para afrontar situaciones potencialmente estresantes en su
vida cotidiana.
Esta primera valoración es difícil que pueda incluir efectos de generalización y de cambios en la calidad
de la vida del sujeto.
Puede llevarse a cabo utilizando técnicas de autoobservación; breves entrevistas y coloquios en grupos,
y cuestionarios.
Sería muy útil contar con registros de observación en situaciones reales.

2. SEGUIMIENTO:
Entre 3-6 meses después de finalizado el tto.
Incluye los mismos aspectos que la evaluación postratamiento, pero debe añadir algún elemento de
valoración de los cambios ocurridos en las variables más generales tipo de calidad de vida.
Puede realizarse a través de una breve conversación telefónica, con el sujeto o con algún familiar
cercano, o puede enviarse un formulario por correo.
Es conveniente planificar desde el principio una última sesión de seguimiento, en la que comentar
personalmente éstos aspectos, pasarse cuestionarios y realizarse un nuevo entrenamiento de las
habilidades menos automatizadas, cara a su sobreaprendizaje y a su utilización cotidiana.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

DOLOR CRÓNICO

Desde la proposición de la técnica, la perspectiva cognitivo-conductual ha utilizado la IE como una


forma eficaz de abordar los problemas de dolor inducido experimentalmente, del dolor agudo y del
dolor crónico.

Esquema del tratamiento:

1. Fase educacional: Se introduce el modelo de dolor de Melzack y Wall, y se instruye a los


pacientes para que aborden el enfrentamiento al dolor en varias etapas.
2. Adquisición de habilidades: Se entrena a los pacientes en respiración y/o relajación,
autoinstrucciones positivas y diversificación atencional.
3. Fase de aplicación: Se les expone (en vivo y en imaginación) al dolor mientras practican las
estrategias aprendidas.

Ejemplo de aplicación propuesto por Philips para el tto grupal de pacientes con dolor crónico.
9 sesiones de tto, de 90 minutos, 3 sesiones evaluación.
Grupos de 3-7 pacientes.

 Primera sesión: Fase educacional: Modelo de la puerta de Melzack, en el que se presenta la


experiencia de dolor como un sistema tridimensional (sensorial-discriminativa, motivacional-
afectiva y cognitivo-evaluativa), factible de ser modulado por infinidad de factores (físicos,
emocionales o cognitivos). Se completa con la explicación del tto y la clarificación de metas.
 Sesiones siguientes: Fases de adquisición de habilidades: Se seleccionan las técnicas que mejor
se adecuan a las necesidades de los pacientes. Se persigue que el sujeto pueda enfrentarse
eficazmente, no sólo al dolor sino tb a los déficits que produce (laborales, sociales, personales
y familiares). También se persigue la reducción gradual de la medicación. Técnicas: Para
combatir los altos niveles de ansiedad: De respiración, diversas técnicas de relajación
(progresiva, por claves). Para combatir las emociones negativas: refocalización de la atención,
distracción, entrenamiento en asertividad. Para el control de la dimensión cognitivo-
evaluativa: Revaloración de la experiencia, el habla interna y el cambio de atribuciones por
pensamientos de enfrentamiento.
 Tercera fase de aplicación: Se realiza durante todo el programa. Los pacientes deben practicar
las técnicas aprendidas durante todo el tiempo que dura el programa, probarlas durante los
episodios de dolor y ver cuales se adecuan mejor a sus necesidades y capacidades.

DISMENORREA PRIMARIA

La dismenorrea afecta al 75% de las mujeres estudiadas, principalmente a mujeres jóvenes y


adolescentes.
Los aspectos cognitivos y conductuales son muy importantes:

 La periodicidad potencia procesos cognitivos como la anticipación del dolor o la focalización de


la atención en cualquier indicio fisiológico, provocando una predisposición a percibir y evaluar
como dolorosos, estímulos que en otros momentos no se considerarían a sí.
 La emisión de conductas de dolor socialmente reforzadas, prolonga la situación de dolor y la
indefensión de la paciente, su aislamiento social, y la evitación de situaciones desagradables
para ella.

Es conveniente incluir en el programa de tto, el control de respuestas cognitivas y conductuales, además


de modificar los aspectos sensoriales y emocionales.

Programa de IE adaptado a la dismenorrea primaria en un grupo de adolescentes y otro de


universitarias.
En ambos grupos el tto fue efectivo en las variables de dolor consideradas: Intensidad máxima de dolor,
duración del dolor, uso de medicación y tiempo de reposo.
a) Fase educacional o de conceptualización del dolor:
Explicación de los mecanismos psicofisiológicos del dolor menstrual, así como de los factores físicos,
emocionales y cognitivos que podían influir en su percepción, y que son susceptibles de modularse
mediante el tto.
Se explica qué son las conductas de dolor, cómo son socialmente reforzadas y por qué no deben
emitirse.
Se les pide que anoten y recuerden las conductas de dolor que emitan durante los periodos de
dismenorrea, y se discuten.
Se les explica que cuando sufran dolor, o antes, deberán poner en marcha determinadas estrategias.

b) Fase de entrenamiento:
• 2 sesiones de entrenamiento en distintos tipos de respiración (respiración profunda, respiración
natural completa y respiración alternante). Se utiliza para ayudar a las pacientes a relajarse. Las
sujetos comienzan el tto tumbadas en colchonetas y, posteriormente, en otras posiciones.
• 1 sesión de entrenamiento en focalización de la atención en estímulos reales # del dolor (estímulos
ambientales e interoceptivos).
Se pide a las sujetos que centren su atención en el dolor o en cualquier sensación desagradable y que
mantengan la atención durante 1 minuto. A continuación, se les pide que cuenten los # sonidos que
perciban, también en 1 minuto.
Luego, se comparan las diferencias entre la percepción de las sensaciones en los # momentos, se
comentan, y se da a las pacientes # estrategias mecánicas de refocalización de la atención.
Algunas sujetos consiguen reducir (más que incrementar) el dolor cuando se fijan en él. Para ellas, están
especialmente indicadas las técnicas siguientes.
• 2 sesiones de entrenamiento en imaginación, utilizando las técnicas de:
a) Visualización: interacción entre dolor y bienestar y colores. Las sensaciones de dolor y de bienestar se
identifican respectivamente con un color o una luz (roja y azul). Las luces interactúan entre sí y se
produce un proceso de desvanecimiento, al final del cual, la luz asociada al bienestar inunda la zona
afectada.
b) Creación de imágenes incompatibles con el dolor: El sujeto escoge una serie de situaciones en las que
se encuentra relajado, procurando que haya varios reforzadores e intentando recontextualizar el dolor
(el dolor en la zonas lumbar, en lugar de deberse a la menstruación,, se debe al peso que se lleva
durante una magnífica excursión por los Andes).
Estas técnicas ayudan a:
- Reducir la tensión muscular (ya relajada por la respiración).
- Focaliza la atención en los distintos puntos del dolor (reduciendo así su percepción).
- Actúan manipulando directamente la imagen del dolor.
• 1 sesión de entrenamiento en utilización de autoverbalizaciones y autorrefuerzos, en distintos
momentos de enfrentamiento al problema; el sujeto aprende a identificar las autoverbalizaciones
negativas y las reemplaza por otras positivas de enfrentamiento activo al dolor.
• 1 sesión de entrenamiento en detención del pensamiento de cadenas cognitivas negativas referidas al
problema (ésta sesión se realizó de modo individual).
Se insto a las sujetos a que repitieran en casa los ejercicios aprendidos.

c) Fase de aplicación de lo aprendido:


Consta de 1 sesión en la que la sujeto ponía en práctica, en una situación de olor, las habilidades
aprendidas (el dolor se lo provocaban ellas mismas).

En total, el programa de entrenamiento consistió en 8 sesiones de 1 hora. Se llevaron a cabo durante 1


mes a razón de 2/semana.
Los resultados mostraron que el programa era efectivo incluso tras un seguimiento de 9 meses.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS INTERVENCIONES MÉDICAS

Entrenamiento en IE de pacientes que van a sufrir una intervención quirúrgica.


Programa de Langer, basado en el control de respuestas cognitivas: En la primera fase se les presentaba
el modelo transnacional del estrés.
Se entrenó a los sujetos en técnicas de refocalización de la atención, reinterpretación cognitiva, y
autoverbalizaciones positivas.
Los resultados mostraron una reducción en la utilización de sedantes y de días de estancia en la clínica
en la fase postquirúrgica, a sí como reducción del malestar anímico del paciente.

Procedimiento de Kendall para preparar a pacientes de caterización cardiaca:


En la fase educacional se realiza una explicación detallada de la intervención, así como información
sobre las sensaciones y la presentación de un modelo de afrontamiento de la situación.
Después, se entrenaba a los sujetos en relajación, reestructuración cognitiva y ensayo imaginado.
Se enseñaba a los pacientes a identificar señales de estrés que tendrían que ser ir de indicios o
"disparadores".

Aplicación en pacientes sometidos a intervenciones no exitosas.


Trabajo de Viswanathan, con pacientes sometidos a transplante renal fracasado.
Los pacientes, además de los sentimientos negativos producidos por la intervención, experimentan
sentimientos de indefensión y de que han "malgastado" con ellos un riñon.
Los estresores provienen también de la readaptación a la diálisis, la prolongación del internamiento,
sentimientos de haber fallado a sus familiares, y expectativas negativas acerca de su tto.
Son entrenados en técnicas cognitivas y conductuales.

Niños sometidos a intervenciones o a ttos dolorosos prolongados.


Programa de IE de Jay y Elliot para padres de niños leucémicos sometidos a intervenciones dolorosas,
para que los padres ayuden a sus hijos a enfrentarse a éstas situaciones.
Resultados: Los padres entrenados se mostraban menos ansiosos y con autoverbalizaciones más positivas
que los padres del grupo control.

Anderson probó con 38 pacientes un programa destinado a controlar el estrés ante intervenciones
dentales.
Utilización de música, junto con entrenamiento en instrucciones distractoras y sugestiones de que la
música les ayudaría a reducir el control.

Siegel y Peterson, diseñaron un programa de IE que no incluía fase educacional, y que entrenaba a los
pacientes (niños pequeños) en relajación, autoinstrucciones y control atencional mediante imaginación.
Programas para ayudar a los pacientes a reincorporarse a la vida normal después de un prolongado
internamiento.
Courtney y Escobedo lo aplicaron a pacientes psiquiátricos que pasaban del internamiento a una
supervisión en régimen ambulatorio.
Incluyeron técnicas de relajación, ejercicio, terapia ocupacional, entrenamiento en asertividad y
control de respuestas cognitivas.

VÍCTIMAS DE ACONTECIMIENTOS VITALES MUY ESTRESANTES (ESTRÉS POSTRAUMÁTICO)

Existen pocos estudios.


Puede utilizarse con adultos y con niños.

Lipovsky ha diseñado un programa dirigido al controlar el estrés postraumático en poblaciones


infantiles.
Hopfoll, propone un programa para la prevención y tto de los trastornos psicológicos, psicosociales y
psicofisiológicos, asociados con la Guerra en el Gofo Pérsico.
Hincapié en el tto de las reacciones de los niños.
El programa propone una intervención a nivel social, familiar e individual.
Schwarz y Prout, revisan algunos trabajos publicados en tto de estrés postraumático y concluyen que
éstos ttos siguen 2 NORMAS:

1. El tto debe comenzar poco tiempo después del trauma.


2. El tto debe ser relativamente corto y focalizada.

5 LÍNEAS GENERALES contempladas en la mayoría de los trabajos:

1. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento adaptativas.


2. Normalización de lo anormal (reinterpretación de la situación traumática).
3. Reducción de las conductas de evitación.
4. Alteración de las atribuciones conductuales y caracterológicas relacionadas con la situación.
5. Facilitación de la integración de la persona a la vida normal.

Meichenbaum ofrece LÍNEAS GENERALES que debe adoptar cualquier terapeuta que se enfrente a un
caso de TEP:

 Determinar si efectivamente la intervención es necesaria.


 Determinar el momento de comienzo del tto (a veces, los pacientes necesitan descargar sus
emociones antes).
 Permitir la expresión de las reacciones emocionales de los pacientes.
 Establecer con los pacientes una relación que les proporciones seguridad.
 Ayudar al paciente a redefinir sus reacciones así como su propio papel de víctima.
 Vigilar la información normativa que se da a los pacientes.
 Ser conscientes de otras reacciones conductuales y caracterológicas de los pacientes
(autoinculpamiento).
 En el plano preventivo, asegurarse de que las expectativas de sus pacientes sean realistas.

Se recomienda que el tto se complemente con intervenciones a nivel familiar (a ser posible
comunitario), que faciliten el proceso de recuperación de readaptación de éstos pacientes.

INOCULACIÓN DE ESTRÉS EN MAESTROS

Forman y Cecil revisan estudios realizados sobre las causas y consecuencias más frecuentes de estrés en
los maestros.
CAUSAS más frecuentes:

 Ambiente escolar empobrecido (relaciones inadecuadas con la administración escolar, padres y


colegas).
 Conductas desadaptativas de los alumnos en clase.
 Malas condiciones de trabajo.
 Sentimientos personales de los profesores acerca de sus alumnos, sus habilidades, etc.

CONSECUENCIAS del estrés:

1. Para los profesores: frustración, ansiedad, insatisfacción laboral, comportamientos hostiles


hacia los alumnos, absentismo laboral, y retrasos.
2. Para los alumnos: Mayor número de conductas desadaptativas y peores resultados académicos.

Para contrarrestar los efectos del estrés, Forman propone un PROGRAMA de IE, de 18 horas aprox. de
entrenamiento más tareas para casa.
El tto fue grupal y aplicado a profesores de ESO urbana.

 Primera sesión: Se explica el modelo de estrés de Lazarus, y se discuten las causas y los efectos
del estrés en alumnos y profesores.
o Tarea: registrar as situaciones de estrés y sus niveles cada día.
 Segunda sesión: Entrenamiento en relajación y relajación controlada por clase.
o Tarea: entrenarse todos los días en éstas técnicas y seguir el autorregistro.
 Tercera sesión: Se presenta la técnica de reestructuración cognitiva, y se les enseña a
identificar los pensamiento negativos que provocan reacciones emocionales negativas frente a
los estresores.
o Tarea: Análisis de las situaciones estresoras, según el modelo de las emociones ABC de
Ellis.
 Cuarta sesión: Se enseña a los maestros a controlar sus creencias irracionales mediante la
terapia racional emotiva de Ellis.
o Tareas: Entrenamiento en relajación controlada por claves, análisis de las situaciones
estresoras con identificación de creencias irracionales y autorregistro del nivel de
estrés diario.
 Quinta sesión: Se centra en la aplicación. Se enseña a los maestros a elaborar unos "guiones de
estrés" (planes de afrontamiento de las distintas situaciones estresoras).
 Sexta sesión: Entrenamiento en interpretación de la papeles y ensayo imaginado.
o Tarea: Práctica periódica de las habilidades y estrategias aprendidas.

Resultados:
El estrés de los maestros se había reducido tras 6 semanas de seguimiento.

Sharp y Forman: Obtienen resultados similares sometiendo a los maestros a un programa sencillo de
entrenamiento de control en la clase (fase de entrenamiento)
Harmon-Bowman, investiga la efectividad de la fase educativa de la IE, pues no parece añadir
efectividad al entrenamiento en habilidades y aplicación de técnicas por sí solas.

INOCUACIÓN DE ESTRÉS EN PERSONAL SANITARIO

La enfermería se considera como una de las profesiones más susceptibles de provocar "burn-out" (de
"quemar" a quienes la practican).

West, propone un programa de IE que puede aplicarse a grupos (él lo aplicó de forma individual).
Identificó 4 grupos de estresores:

 Quejas retrógradas que implican preocupación por problemas corporales y psicológicos


(cefaleas, cansancio, insomnio, ansiedad, etc.).
 Déficits en asertividad, reflejados en conflictos interpersonales (no negarse a cambios de turno
o demandas abusivas).
 Preocupación por la competencia personal debido al rápido desarrollo tecnológico.
 Estrés debido a problemas de tiempo.

El programa se desarrolló en 4 semanas a razón de 2 sesiones/semana.

1. Fase educacional: Presentación del modelo transaccional del estrés e identificación de los
estresores más frecuentes.
2. Fase de adquisición de habilidades: Se entrenó en relajación muscular progresiva, habilidades
asertivas, reestructuración cognitiva y administración del tiempo.
3. Fase de aplicación: Mediante ensayos imaginarios y role playing con el terapeuta.

Delvaux, revisa estudios sobre el estrés en profesionales que trabajan con enfermos de cáncer.
El estresor más poderoso: la muerte de un paciente.
Los autores señalan lo poco que se sabe de cómo las estrategias de coping influyen en la adaptación al
estrés y de las consecuencias de éste, por lo que sugieren la necesidad de mayor investigación, en éste
ámbito.

Auerpach, revisa los aspectos teóricos y metodológicos en los trabajos de IE aplicados a profesionales
sanitarios.
Critica que los autores de los estudios no tienen en cuenta la naturaleza del estresor que se estudia:

 No se conoce el grado en que se centra en las emociones del sujeto o en la situación.


 No se tiene en cuenta el carácter transaccional del estrés.
 No se contemplan las diferencias individuales.

INOCULACIÓN DE ESTRÉS EN DEPORTISTAS

Ultimamente, se han diseñado programas específicos para ayudar a los atletas de élite a afrontar
activamente los problemas derivados de su profesión y situación en el ranking: concentración, mejora
de resultados, responsabilidad ante el público, problemas con entrenadores.

 Trabajo de Kirschembaum: Programa para que los deportistas aprendan a similar


constructivamente las críticas negativas.
 Programa de Smith: Dirigido a modificar el estilo de comunicación de los entrenadores. Les
enseñaron a dar instrucciones específicas, proporcionar feedback positivo de la actuación de
los deportistas, y a alentarles de manera generalizada.

Smith diseñó un programa para el control de las respuestas de estrés en los atletas.
La información de la respuestas y de los estresores provenían de autorregistros, entrevistas y
cuestionarios.
Se entrenó a los atletas en relajación, focalización de la atención y reestructuración cognitiva.
Los atletas escribían las autoverbalizaciones productoras de estrés y las autoinstrucciones adecuadas
para combatirlas.
En la fase de aplicación, se utilizó la técnica de inducción de emociones: Imaginar una situación
estresora, fijarse en las sensaciones que genera, dejar que crezca la excitación, y luego, controlarla
mediante las técnicas aprendidas.

Son muy pocos los trabajos de IE para poblaciones o grupos.


Más numerosos son los ttos específicos diseñados para un problema particular de un deportista
particular. Los resultados son alentadores, aunque se requiere mayor investigación.

ESTUDIO DE LA EFICACIA

Lo típico de la IE es su ordenación en fases, y los objetivos de cada una de ellas, más que la forma de
lograr esos objetivos.
Los estudios de valoración de la eficacia han reproducido ese mismo esquema.

En general, los resultados del IE en los diversos ámbitos estudiados, han demostrado su eficacia: La
mayoría de los pacientes consiguen reducir su ansiedad y enfrentarse eficazmente a las situaciones
estresantes.

Sin embargo, algunos autores han mostrado reticencia en cuanto a la efectividad del programa en 2
ASPECTOS:

1. Que el programa sea más efectivo que otras técnicas de aplicación más simple, rápida y
económica.
2. Que las fases del programa tengan una eficacia diferencial.
EFICACIA DIFERENCIAL CON RESPECTO A OTRAS TÉCNICAS PSICOLÓGICAS

Los estudios son escasos por lo que no se pueden generalizar.


Parecen demostrar que la IE no es significativamente más eficaz que otros programas.

 Larroy: La IE era efectiva en la reducción de la dismenorrea igual que un entrenamiento en


relajación muscular progresiva.
 Sharp y Forman: La IE reducía el estrés de los maestros igual que un programa de control de la
clase.

La consideración de la IE como un programa que incluye otras técnicas, hace que las comparaciones con
esas otras técnicas resulten fuera de lugar (son las mismas estrategias las que se entrenan, existiendo
solo diferencias en cuanto al orden o a su combinación).

EFICACIA DE LAS FASES

Aunque los estudios son poco numerosos, apuntan a que la supresión de algunas de las fases no altera la
eficacia del programa.
La fase que más atención ha recibido es la de ADQUISICIÓN DE HABILIDADES.
Respecto a la fase educacional, aunque conviene presentar al paciente una conceptualización del estrés
y una explicación del programa, Vallis, cuestiona si es realmente necesaria, pues emplea alrededor de
un cuarto a un tercio del tiempo de entrenamiento, y hay estudios, que la han reducido o suprimido sin
que ello afecte a los resultados.

ESTUDIOS SOBRE DOLOR EXPERIMENTAL:

 FASE EDUCACIONAL: Reduce por sí sola la intensidad del dolor pero no añade eficacia al
entrenamiento en habilidades. Harmond-Bowman, en un trabajo sobre control del estrés en
maestros, concluyeron que la fase educacional no añadía eficacia al programa.
 FASE DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES: Es la más efectiva y las habilidades no suelen
interactuar para mejorar la actuación del sujeto. Los entrenamientos en relajación e
imaginación son más eficaces que las autoinstrucciones.
 FASE DE APLICACIÓN: Los estudios son muy escasos, pero parece que no añaden efectividad a la
técnica. Vallis, analizó la eficacia diferencial de los componentes del IE aplicada al dolor
experimental (prueba del agua helada).

RESULTADOS:
El protocolo completo era efectivo en la reducción del dolor, pero no todos los componentes eran
importantes para el programa:

 La fase de adquisición de habilidades era la eficaz, pues, al suprimirse, la eficacia del


programa fue menor.
 La fase educacional incrementaba la tolerancia al dolor por sí sola, pero, si se suprimía, no
alteraba la eficacia del programa.
 La fase de aplicación no logró resultados por sí sola ni añadía eficacia al programa.
Las habilidades de confrontación cognitiva y relajación se asocian al incremento en la tolerancia al
dolor, mientras que las autoinstrucciones prácticamente no se empleaban y no parecían ser útiles.

Estos resultados cuestionan la validez de un acercamiento multidimensional para el control del dolor
experimental.
Sin embargo, las diferencias entre éstas situaciones y las clínicas no permiten la generalización (el dolor
experimental presenta características que lo alejan del dolor clínico o real: posibilidades de escape,
menor implicación emocional, ausencia de depresión, etc.).

Tampoco las afirmaciones sobre la no eficacia de las autoinstrucciones pueden generalizarse a nivel
clínico.
En éste contexto, las autoinstrucciones están diseñadas para competir con cogniciones desadaptativas
que impiden que el paciente ponga en marcha las habilidades de afrontamiento aprendidas, y que son
frecuentes en pacientes de dolor crónico, pero no en los de dolor experimental.

Se necesita mucha más investigación en el contexto clínico para poder esclarecer el papel de cada

componente y poder diseñar programas más eficaces, simples y económicos. Técnicas


cognitivas para el tratamiento del estrés
"Puedes rehacer tu pensamiento de manera que no tengas que pensar en lo negativo
nunca más. Lo único que has de hacer es elegir tus pensamientos".

Wayne W. Dyer

Las técnicas de intervención cognitiva del estrés son muchas y dependiendo cuáles son
los síntomas que usted padece deberá escoger una u otra. Intentaremos que la
explicación de las técnicas sea lo más coloquial posible para que la persona sea capaz de
practicar por sí misma una vez evaluado su estrés. Recuerde que los mayores beneficios
de la intervención cognitiva del estrés sólo pueden obtenerse después de una práctica
regular durante algún tiempo. Cuando aprenda la técnica, deberá buscar un lugar
tranquilo donde no ser distraído. Asimismo, es conveniente la práctica a diario, ya que
la práctica ayudará a desarrollar nuevos patrones de pensamiento y conducta que
gradualmente se convertirán en automáticos. Una vez aclarado esto vamos a introducir
el concepto de dolor emocional o estrés ya que sin comprenderlo es difícil que las
técnicas de intervención cognitiva puedan hacer efecto.

El síndrome del estrés se define como una combinación de tres elementos: el ambiente,
los pensamientos negativos y las respuestas físicas. Estos interactúan de tal manera que
hacen que una persona se sienta ansiosa, colérica o deprimida. Los sucesos del mundo
son sólo un primer paso del síndrome del estrés, también son necesarios los
pensamientos que clasifican e interpretan aquellos sucesos y una respuesta física que se
interpreta como una emoción particular.

La ansiedad nos lleva a la angustia. Los sucesos, los pensamientos y la activación del
cuerpo constituyen el síndrome del estrés. El resultado es la angustia: una emoción
dolorosa. Si una persona clasifica un suceso como peligroso, si interpreta la reacción del
cuerpo como miedo, entonces siente miedo.

Existen dos fórmulas básicas para explicar el síndrome del estrés:


1. Estímulo ambiental --> activación fisiológica --> pensamientos negativos = emoción
dolorosa.
2. Estímulo ambiental --> pensamientos negativos --> activación fisiológica = emoción
dolorosa.

En la primera fórmula, un estímulo ambiental (un neumático deshinchado) produce una


activación fisiológica (tensión y esfuerzo necesarios para cambiar el neumático) seguida
de una interpretación negativa de la activación (estoy enojado) y finalmente una
emoción dolorosa (cólera). La emoción dolorosa depende de la cantidad de activación
sentida por cada persona.

En la segunda fórmula un estímulo ambiental (un proyecto muy ambicioso) da paso a


pensamientos negativos (podría arruinarme), seguido de activación fisiológica
(acaloramiento súbito) y una emoción dolorosa (ansiedad).

En el síndrome del estrés se crea un circuito de retroalimentación negativo entre la


mente y el cuerpo. Para romper el circuito se deben cambiar los pensamientos, las
respuestas físicas o se debe alterar la situación que dispara una reacción de alarma.

La intervención cognitiva del estrés es el arte de utilizar la cabeza. Cada una de las
técnicas que le mostraremos le ayudarán a cambiar su forma de afrontar los problemas.
Al principio definimos el síndrome del estrés como una combinación de tres elementos:
el ambiente, los pensamientos negativos y las respuestas físicas. Cualquiera puede
cortocircuitar el estrés interviniendo y cambiando uno de estos tres elementos.
Dondequiera que se intervenga el síndrome del estrés, se está actuando para romper el
circuito de retroalimentación negativo. Los pensamientos negativos y la activación
física ya no podrán incrementarse hasta producirnos emociones dolorosas. Con ello la
persona habrá dado un gran paso hacia el cambio de su vida emocional.

Pero todavía antes de entrar propiamente en cada una de las técnicas y su descripción,
debemos aprender a descubrir los pensamientos automáticos, prerrequisito necesario
para garantizar éxito en la práctica de las mencionadas técnicas.

Veamos un ejemplo:

"En un concurrido teatro, una mujer se levanta de repente, da una bofetada al hombre
que está junto a ella y sale rápidamente por el pasillo hacia la salida.

Cada una de las personas que ha visto la escena reacciona a su manera, una mujer se
sobresalta, un adolescente se encoleriza, un hombre maduro empieza a deprimirse,..."

¿Porqué el mismo suceso provoca tan diferentes emociones? Porque en cada caso, la
emoción del observador fue una consecuencia de sus pensamientos. El suceso fue
interpretado, juzgado y etiquetado de tal forma que fue inevitable una respuesta
emocional particular.

Todas las personas están constantemente describiéndose el mundo a sí mismas, dando a


cada suceso o experiencia una etiqueta. Estas etiquetas o juicios se forman a lo largo de
un interminable diálogo de cada persona consigo misma y colorean toda la experiencia
con interpretaciones privadas. El diálogo podemos compararlo como una cascada de
pensamiento que fluye de la mente sin interrupción. Raras veces nos damos cuenta de
tales pensamientos, pero son lo suficientemente poderosos como para crear las
emociones más intensas.

Los pensamientos automáticos tienen normalmente las siguientes características:

1. Son mensajes específicos.


2. A menudo parecen taquigrafiados, compuestos por unas pocas y esenciales palabras o
una imagen visual breve.
3. Los pensamientos automáticos, no importa lo irracionales que sean, casi siempre son
creídos.
4. Se viven como espontáneos, entran de golpe en la mente.
5. A menudo se expresan en términos de "habría de, tendría que o debería".
6. Tienden a dramatizar.
7. Son relativamente idiosincráticos, es decir, una misma situación puede generar
diferentes pensamientos y emociones.
8. Son difíciles de desviar.
9. Son aprendidos.

Para conseguir el control de las emociones desagradables, el primer paso es prestar


atención a los pensamientos automáticos. Para identificar los pensamientos automáticos
que son los continuos causantes de sentimientos ansiógenos, hay que tratar de recordar
los pensamientos que se tuvieron inmediatamente antes de empezar a experimentar la
emoción y aquellos que acompañaron el mantenimiento de la emoción.

Una vez llegados a este punto, debemos reconocer que los pensamientos crean y
sostienen las emociones. Para reducir la frecuencia de las emociones dolorosas, es
necesario primero escuchar los pensamientos y preguntarse , posteriormente, si son
ciertos. Los pensamientos son los responsables de los sentimientos.

TÉCNICA: Cómo combatir los pensamientos deformados

Es efectiva para reducir la frecuencia e intensidad de la ansiedad interpersonal y


general, la depresión, desesperación, ineficacia, baja autoestima, la cólera crónica y el
perfeccionismo compulsivo.

Lo primero que hay que hacer es aprender a identificar los 15 tipos de pensamientos
deformados que seguidamente os describiremos:

1. Filtraje: esta distorsión se caracteriza por una especie de visión de túnel; sólo se ve un
elemento de la situación con la exclusión del resto. Se resalta un simple detalle y todo el
evento queda teñido por este detalle.
2. Pensamiento polarizado: Se tiende a percibir cualquier cosa de forma extremista, sin
términos medios.
3. Sobregeneralización: En esta distorsión se produce una extensión, una conclusión
generalizada a partir de un incidente simple o un solo elemento de evidencia. Esta
distorsión conduce inevitablemente a una vida cada vez más restringida.
4. Interpretación del pensamiento: Cuando una persona interpreta el pensamiento hace
juicios repentinos sobre los demás. En la medida que su pensamiento interpreta, también
se hacen presunciones sobre cómo está reaccionando la gente a las cosas que la rodean,
particularmente cómo están reaccionando los demás ante usted.
5. Visión catastrófica: Cuando una persona catastrofiza, una pequeña vía de agua en un
barco de vela significa que seguramente se hundirá. Estos pensamientos a menudo
empiezan con las palabras "y si...".
6. Personalización: Es la tendencia a relacionar algo del ambiente consigo mismo. Por
ejemplo, una madre deprimida se censuraba cuando veía algún signo de tristeza en su
hijo. El error básico de pensamiento en la personalización es que se interpreta cada
experiencia, cada conversación, cada mirada como una pista para analizarse y valorarse
a sí mismo.
7. Falacias de control: Existen dos formas en que puede distorsionarse el sentido de
poder y control de una persona. Una persona puede verse a sí misma impotente y
externamente controlada, o omnipotente y responsable de todo lo que ocurre alrededor.
La persona que se siente externamente controlada, se bloquea. El polo opuesto de la
falacia del control externo es la falacia del control omnipotente. La persona que
experimenta esta distorsión se cree responsable de todo y de todos.
8. La falacia de justicia: Se basa en la aplicación de las normas legales y contractuales a
los caprichos de las relaciones interpersonales. Se expresa a menudo con frases
condicionales: "Si me quisiera, no se burlaría...".
9. Razonamiento emocional: En la raíz de esta distorsión esta la creencia de que lo que
la persona siente tendría que ser verdadero. Si se siente como un perdedor, entonces
tiene que ser un perdedor.
10. Falacia de cambio: El supuesto fundamental de este tipo de pensamiento es que la
felicidad depende de los actos de los demás. La falacia de cambio supone que una
persona cambiará si se la presiona lo suficiente. La esperanza de felicidad se encuentra
en conseguir que los demás satisfagan nuestras necesidades. Las estrategias para
cambiar a los otros incluyen echarles la culpa, exigirles, ocultarles cosas y negociar.
11. Etiquetas globales: Se trata de generalizar una o dos cualidades en un juicio global,
con lo cual la visión que se tiene del mundo es estereotipada y unidimensional.
12. Culpabilidad: A menudo la culpabilidad implica que otro se convierta en el
responsable de elecciones y decisiones que realmente son de nuestra propia
responsabilidad. Otras personas focalizan la culpabilidad en ellas mismas
exclusivamente.
13. Los debería: En esta distorsión, la persona se comporta de acuerdo a unas reglas
inflexibles que deberían regir la relación de todas las personas. Las palabras que indican
la presencia de esta distorsión son debería, habría de, o tendría. No sólo son los demás
quienes son juzgados, sino que también la persona se hace sufrir a sí misma con los
debería.
14. Tener razón: La persona se pone normalmente a la defensiva; tiene que probar
continuamente que su punto de vista es el correcto, que sus apreciaciones del mundo
son justas y todas sus acciones adecuadas. Las opiniones de este tipo de personas
raramente cambian porque tienen dificultad para escuchar nuevas informaciones.
Cuando los hechos no encajan en lo que ya creen, los ignoran.
15. La falacia de la recompensa divina: En este estilo de ver el mundo la persona se
comporta "correctamente" en espera de una recompensa. Se sacrifica y trabaja hasta
quedar extenuada y mientras tanto imagina que está coleccionando puntos angelicales
que podrá cobrar algún día.

Para empezar a combatir las distorsiones, se debe volver al momento en que se


experimentó la emoción ansiógena o el conflicto interpersonal. El siguiente
procedimiento que está formado por cuatro pasos, le ayudará a identificar que se sintió y
pensó en tal situación. También le ayudará a descubrir las distorsiones y a reestructurar
los pensamientos. Los cuatro pasos son:

1. Nombrar la emoción
2. Describir la situación o suceso
3. Identificar las distorsiones
4. Eliminar las distorsiones, reescribiendo de nuevo el pensamiento.

TÉCNICA: La aserción encubierta

Ayuda a reducir la ansiedad emocional a través del desarrollo de dos habilidades


separadas: la interrupción del pensamiento y la sustitución del pensamiento. A la
primera indicación de un pensamiento habitual que sabemos que conduce a sufrir
emociones desagradables se interrumpe el pensamiento subvocalizando la palabra
"Basta o Stop". Entonces se llena el hueco dejado por el pensamiento interrumpido con
pensamientos positivos previamente preparados que sean más realistas, asertivos y
constructivos. Adquiriendo estas habilidades se capacita a una persona para enfrentarse
con éxito a los pensamientos que antes conducían a altos niveles de ansiedad, depresión
o cólera.

La interrupción del pensamiento actúa como un castigo o táctica distractora, reduciendo


la probabilidad de que reaparezca el mismo pensamiento otra vez y creando un espacio
en la cadena de pensamientos para una aserción positiva. Las emociones negativas
quedan cortadas antes de que puedan surgir.

Esta técnica es útil si se padece de múltiples fobias o de una constelación de miedos de


carácter general, relacionados entre sí.

Pasos a seguir:

1. Identificar y valorar los pensamientos estresantes.


2. Fijar una interrupción temporal: si se utiliza un despertador se programará para
cuando ya tengamos en mente el pensamiento estresante a sonar en dos minutos, durante
los cuales mantendremos en la mente dicho pensamiento. En el momento en que suene
la alarma, gritaremos ¡Basta! Intentaremos mantener la mente en blanco durante 30
segundos.
3. Practicar sin ayuda la interrupción del pensamiento: Lo mismo que el anterior pero
sin la ayuda del despertador. Hemos de dar por concluida esta fase cuando somos
capaces de gritar la palabra clave subvocalmente, es decir, internamente.
4. Preparar las aserciones encubiertas: Seleccionar pensamientos positivos que puedan
sustituir el vacío mental.
5. Practicar la aserción encubierta.
6. Usar la aserción encubierta en situaciones de la vida real: Hay que pasar de la
práctica de situaciones imaginarias a las de la vida real.

TÉCNICA: La solución de problemas

Podemos definir problema como "el fracaso para encontrar una respuesta eficaz". La
solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para
tomar decisiones.
Pasos a seguir:

1. Identificar las situaciones problemáticas.


2. Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al
describir la situación y la respuesta en términos de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y
porqué, se verá el problema de forma más clara. Al describir la respuesta recuerde
añadir qué objetivos pretende, es decir si ello se cumpliera significaría que el problema
estaría resuelto.
3. Haga una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia denominada
"tempestad de ideas" para conseguir los objetivos recientemente formulados. Esta
técnica tiene cuatro normas básicas: se excluyen las críticas, todo vale, lo mejor es la
cantidad y lo importante es la combinación y la mejora. La técnica de la tempestad de
ideas debería limitarse, durante esta fase, a estrategias generales para alcanzar los
objetivos.
4. Vea las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las estrategias más
prometedoras y evaluar las consecuencias de ponerlas en práctica.
5. Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se deberán
observar las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal como estaban
previstas?.

TÉCNICA: La desensibización sistemática

Con la desensibilización sistemática una persona puede aprender a enfrentarse a objetos


y situaciones que le son particularmente amenazadoras. Se trata de aprender a relajarse
mientras se imaginan escenas que, progresivamente, van provocando mayor ansiedad.
La técnica es efectiva para combatir fobias clásicas, miedos crónicos y algunas
reacciones de ansiedad interpersonal.

Los pasos son:

1. Relajar los músculos a voluntad (Relajación progresiva)


2. Hacer una lista con todos los temores
3. Construir una jerarquía de escenas ansiógenas de menor a mayor intensidad de
ansiedad.
4. Progresar en la imaginación con las situaciones temidas de la jerarquía. Es importante
que se practique la visualización para que la situación se viva como más real. No se
pasará a una nueva situación ansiógena si no hemos logrado que la anterior situación de
la jerarquía quede totalmente resuelta en cuanto a la ansiedad vivida.

TÉCNICA: La inoculación del estrés

La inoculación del estrés enseña cómo afrontar y relajarse ante una amplia variedad de
experiencias estresantes. El entrenamiento incluye aprender a relajarse utilizando la
respiración profunda y la relajación progresiva (véase en la sección de técnicas), de
modo que cada vez que se experimente estrés, donde y cuando sea, se pueda relajar la
tensión. El primer paso es elaborar una lista personal de situaciones de estrés y
ordenarla verticalmente desde los ítems menos estresores hasta los más estresantes.
Después se aprenderá a evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y cómo
relajar la tensión mientras se visualiza claramente la situación estresora. El segundo
paso es la creación de un arsenal propio de pensamientos de afrontamiento del estrés,
los cuales se utilizarán para contrarrestar los antiguos pensamientos automáticos
habituales. El tercer paso es la utilización de las habilidades de relajación y de
afrontamiento "in vivo" para ejercer presión sobre los hechos estresores que se
consideran perturbadores mientras se respira profundamente, aflojando los músculos y
utilizando pensamientos de afrontamiento del estrés.

Es eficaz ante ansiedad interpersonal, general, a entrevistas, a hablar en público y ante


los exámenes.

TÉCNICA: La sensibilización encubierta

Se utiliza para tratar los hábitos destructivos. Se denomina "encubierta" porque el


tratamiento básico se realiza en la mente. La teoría en la que se basa la sensibilización
encubierta es la siguiente: las conductas que se convierten en hábitos arraigados son
aprendidos debido a que son reforzadas consistentemente por una gran cantidad de
placer. Una forma de eliminar el hábito es empezar asociando la conducta habitual con
algún estímulo imaginario muy desagradable. Así, el antiguo hábito deja de evocar
imágenes placenteras y empieza a asociarse con algo nocivo y repulsivo.

Es efectiva en el tratamiento de ciertas desviaciones sexuales, para reducir los hurtos, la


compulsión al juego, a mentir, a comprar. Se ha usado con resultados variables para
tratar problemas con el alcohol o el tabaco.

Pasos:

1. Aprendizaje de la relajación progresiva.


2. Análisis del hábito destructivo
3. Creación de una jerarquía placentera: lista de cinco o diez escenas en las que la
persona disfrute del hábito destructivo.
4. Creación de una escena aversiva: buscar un pensamiento repulsivo o aterrador.
5. Combinación de escenas agradables y aversivas.
6. Alteración de la escena aversiva.
7. Practicar la sensibilización encubierta en la vida real.

TÉCNICA: La visualización

La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la


mente, las emociones y el cuerpo y para efectuar cambios deseados de la conducta.
Puede usarse para aliviar la tensión muscular, eliminar el dolor y para el éxito de
muchas de las técnicas cognitivas ya vistas anteriormente.

No es otra cosa que relajarse e imaginar vívidamente diferentes cosas, situaciones de la


forma más real posible y con todos los detalles posibles.

Definición
Las personas que tienen
dificultades para controlar sus  
impulsos se ven incapaces de dejar
de hacer algo que desean hacer, aunque sepan que no deben hacerlo o resulte
perjudicial para sí mismos o los demás.
   En las adicciones (alcohol, drogas, tabaco, juego, etc.) el adicto se siente
impulsado a beber, fumar, jugar, comer, etc. sin ser capaz de encontrar el modo
de dejar de hacerlo.
   De acuerdo con lo que hemos comentado en el apartado de Terapia Racional
Emotiva, para saber por qué estas personas no son capaces de "resistirse"
tenemos que observar qué está pasando por su mente en ese momento y qué se
están diciendo a sí mismos, ya que son los pensamientos los que regulan la
conducta. Por ejemplo, antes de abrir la puerta de casa y salir a la calle, hemos
pensado algo parecido a "me apetece salir a dar una vuelta" o "voy a la tienda
de la esquina". Sin embargo, sucede a menudo que las personas tienen la
sensación de que no han pensado nada. Simplemente dicen tener la "necesidad"
de fumarse un cigarro o beberse un vaso de vino. Esto es debido a que este tipo
de pensamientos aparecen de forma rápida y automática, pudiendo conformar
patrones de pensamiento aprendidos en la infancia. Es decir, forman parte del
modo particular que tiene cada persona de ver el mundo.
A veces, pueden sugerir como respuesta a una necesidad fisiológica. Por
ejemplo, si alguien tiene la sensación de hambre, lo primero que piensa es
"tengo hambre". Después evalúa lo que eso significa y toma una decisión
respecto a cómo actuar. En función de cuál haya sido esta decisión actuará de
un modo u otro. Es decir, si piensa "voy a comer ahora mismo" irá derecho a la
nevera.
Técnicas de control emocional
2.1. Análisis de las fuentes de ansiedad
Se asevera en términos de estrategia que un paso para vencer al enemigo es conocerlo.
Aunque que nuestro enemigo no tiene que ser necesariamente la angustia como tal (ya
que no deja de ser una emoción normal y necesaria), sí que nos plantearemos evitar un
exceso perjudicial e innecesario de malestar, conociendo de qué forma y porqué razones
se dispara su presencia, que pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas han
surgido en la situación generadora.
Un procedimiento consiste en llevar un Diario de Angustias, en el que anotemos
cualquier pico de ansiedad significativo, tratando de averiguar qué circunstancia
concreta lo ha provocado, porqué razón,experimentando qué sensaciones y qué hemos
elaborado en tal circunstancia. Si no localizamos hechos concretos desencadenantes de
la angustia, sustituiremos los estímulos por una lista de hipótesis que respondan a las
preguntas "¿Qué cosas de las que me suceden últimamente podrían estar influyendo?'',
¿Cuales son las inquietudes que acuden a mi mente?''.
Vemos que hay dos clases de maneras de presentarse la angustia:

1. Siguiendo un modelo de causa -> reacción


2. Siguiendo un modelo de 'no sé porqué pero me encuentro nervioso/a'
En este supuesto tendremos que hacer constar la clase de incidente, ya que podemos ser
muy susceptibles a un cierto tipo de cosas como recibir una contestación airada, el que
se nos preste poca atención,el caso de que esperásemos ayuda y no nos la den, el
resultar agriamente criticados, no ser tratados con suficiente delicadeza, no nos dicen la
frase que queríamos exactamente oír, nos comunican una noticia frustrante, etc.
Una buena colección de hechos disparadores nos dan un buen perfil de nuestros puntos
débiles más sensibles a la respuesta ansiosa. Esta información agudizará la necesidad de
averiguar cómo hacen las demás personas para manejar con soltura ese tipo de
situaciones.
No tiene menor importancia aclarar el tipo de reacciones que hemos tenido: si nos
hemos obsesionado con el incidente (a modo de martillo machacando nuestra mente una
y otra vez), si nos hemos sentido desgraciados, desvalidos, injustamente tratados,
escandalizados, si nos hemos abandonado a la tristeza y al duelo, dejando de hacer
aquellas cosas que nos harían olvidar el momento desagradable...
Las emociones disfóricas como la angustia, la ira o la tristeza son muy magnéticas y
tienden a pegarse de sí mismas y desatender cualquier posibilidad de cambio, como si
una vez dentro de nosotros quisieran aumentar de intensidad y extensión.
Estas formas de responder plantean también la necesidad de mejorar numerosas
aspectos de control emocional, tales como acortar la reacción desagradable,
minimizarla, elaborarla y digerirla, encontrar alternativasde acción oportunas, y a ser
posible todo ello acompañado de un esfuerzo de comprensión de nuestras claves más
significativas de reacción emocional.
En ocasiones la persona sufridora padece de exceso de pasividad porque está muy
centrada en constatar lo mal que se encuentra, lo injusto que es, lo que debería ser, etc.,
pero en realidad no actúa, sólo constata, remarca su propia sensibilidad herida. El
vividor no gasta demasiado tiempo en sentirse mal sin que rápidamente esté
preguntándose "¿Y ahora cómo podría arreglar esto?'' o "¿Qué podría hacer para
sentirme bien de nuevo?'' o "¿Qué haré la próxima vez para tener mejores
resultados?" ...
Las personas ansiosas tienen con harta frecuencia una visión peculiar sobre lo que son
problemas que les acarrea un enorme desasosiego. Esta visión consistiría en suponer
que un problema nunca debería existir, y que si por lo tanto ocurre es una catástrofe,
algún culpable ha fallado o ha dado un mal paso imperdonable. Partimos de la idea de
que el curso de la vida social es imprescindible que sea ordenado y perfecto y que si
todos cumpliéramos con nuestro deber nunca habrían desbarajustes.
¿Pero ese ideal ha existido alguna vez?, ¿o más bien lo podríamos contemplar como
paraíso que nunca ha existido mas que en las fabulas bien intencionadas? A veces
confundimos la protección cálida y armónica de las vivencias infantiles con el mundo
económico, histórico y social en continuo devenir caótico.
En contraste con los ideales de perfección -que parecen estar más pensados en hacernos
sufrir y enemistarnos con la humanidad-, podríamos considerar los problemas
exactamente como lo que son: un error o situación no prevista ante la cual no sabemos
todavía cual es la mejor manera de responder.
Orientarnos hacia la solución de problemas requiere un método intelectual práctico
mediante el cual nos hacemos las preguntas adecuadas tales como:
qué supuestos que estamos teniendo deben ser reformulados
cómo podemos mejorar las garantías de eficacia
qué situaciones, actores y motivaciones han cambiado
Es necesario que el incidente lo situemos en un sistema más amplio sobre el cual
podremos entender su significado (de forma similar a como una palabra concreta su
sentido en una frase, pronunciada en un contexto). Una cosa es lo que sucede, por
ejemplo supongamos que mi pareja está siendo menos atenta conmigo, y otra cosa es el
momento en el que enmarcar el hecho, siguiendo con nuestras suposiciones : tener un
hijo ha cambiado el modo de relacionarnos. O si eso no es suficiente podemos recordar
cómose construye el sistema de nuestros vínculos y así podríamos deducir: nuestros
padres, que vienen mucho de visita, nos quitan también una intimidad que escasea. O
aún más lejos: en la sociedad están instalándose cambios culturales en el modelo de
comportamiento hombre-mujer y mi pareja me está tomando la delantera.
Buscar los porqués y las respuestas se puede hacer siguiendo una flecha que nos haga
subir a una montaña más alta desde la cual contemplar el conjunto, lo que nos hará más
sabios, entresacaremos la moraleja adecuada y nos capacitará a dar respuestas eficaces
(unas que no son efímeras, que evitan la repetición contante de los mismos incidentes,
que nos hacen ganar una cosa nueva mejor que lo que perdamos).
Por el contrario, cuando no vemos más allá de nuestras narices y nos concentramos
exclusivamente en lo que va mal, acabamos encontrando una respuesta muy peligrosa:
el mal es la persona, y esa persona se convierte en algo odiable y que hay que anular y
suprimir (matado el perro eliminada la rabia). Esto, por lo general, crea una escalada de
ofensas que hay quede volver con creces, resistencia pasiva, boicot silencioso y otra
serie de conductas corrosivas y venenosas.
En comparación con este último derrotero la solución inteligente de problemas es
mucho menos dura y costosa emocionalmente. De hecho proporciona mucha más paz y
alegría, comparativamente al rencor, tristeza y angustia que acarrea la otra postura.
2.2. Las propias limitaciones. El arte del autocuidado.
¿Qué placer me puedo permitir sin que se convierta en un abuso perjudicial? ¿Cuanto
sacrificio puedo tolerar sin que el preciosea mayor que el beneficio que saco con él?
Esto son preguntas de matiz, de puntería, porque a veces las cosas no son (a) o (b),
blancas o negras, no son dicotómicas, sino que tienen una escala graduada de matices.
Cada uno debe poner marcas exactas a sus posibles. Por ejemplo, estoy bien si duermo
7h 30', estoy mal si bebo más de 2 cervezas, me relaja caminar 45 minutos, me estresa
caminar 2 horas; 2000 calorías las necesito para estar en forma, 200 me crean problemas
fisiológicos, 8000 me engordan. ¿Cuanto puedo pelearme al cabo del día por injusticias
que padezco? ¿2 peleas es mi máximo sin que me quede traspuesto? ¿Cuanto puedo
preocuparme por el futuro sin que mi presente se agobie por culpa de las incertidumbres
de futuro que contemplo?
Nuestro autoconocimiento contendrá la curiosa paradoja de que desconozcamos cosas
de nosotros que ciertamente somos, por otro lado, los mejor conocidos para nosotros
mismos. A pesar de creernos limpios y transparentes ante nuestra mirada inspectora se
pueden estar ocultando nuestros vicios más recalcitrantes, provocando con ello una
extrema indulgencia y llevar a cabo con total impunidad toda suerte de autoengaños.
Podemos estar convencidos que si demoramos una cosa molesta que en cambio tendría
como momento óptimo de realización precisamente el instante que intententamos eludir,
para realizarla después (procrastinación) somos flexibles y razonables. J. Elster, en su
estudio sobre racionalidad de la irracionalidad "Ulises y las sirenas'' comenta un
ejemplo de 'razonable' despilfarrador: una persona posee una cantidad de dinero y
decide un primer año gastar la mitad, pero ser sensato guardando la otra media.
Comoesta conducta le ha parecido razonable, el próximo año la utiliza para dividir la
mitad que le ha quedado, y así dilapida 'muy equilibradamente' su capital en pocos años.
En este ejemplo vemos como un esquema de comportamiento aparentemente sensato
disimula el insensato con su piel de cordero.
2.3. Conducta compulsiva
La conducta compulsiva se establece como una respuesta a la tensión y tiene dos
importantes formas de manifestación:
Si dudo de haber dejado la puerta de la calle cerrada con llave, eso me produce una
tensión interna que se puede anular si me molesto a volver a subir a comprobar que que
la puerta esté cerrada. Ceder a una duda más allá de lo sensato y razonable tiene la
virtud de trasformar a la duda en algo insaciable, ya que la sed o materia de la que se
ocupa el dudar nunca se sacia con el agua dulce de la comprobación (en realidad se
sacia con el gota amarga de la abstención).
Contra más sacrificios inútiles haga para ganar una seguridad total menos experimento
la seguridad que proviene de estar realmente seguro por que me fío de mí mismo, y más
dependo de un ritual tranquilizador que en vez de dar lo que promete corroe y mina más
aún mi seguridad autónoma e independiente.
Para estar seguros de sumar bien, de conducir bien, de hablar bien, lejos de depender de
actos compulsivos de control, debo aprender a confiar en mi-mismo/a, ensayando lo
imprescindible, atreviéndonos a errar, aprendiendo a ser benevolentes y prácticos con
nuevas equivocaciones.
La compulsión consiste, más que en una adecuada resolución de lo que la produce, en
un desvío hacia otra cosa que nos distrae, que nos da placer o simplemente otra
preocupación distinta.
2.4. Comer
La comida es un salva-angustias muy utilizado. Comer es agradable, nos procure la
sensación relajante de estar saciados y tranquilos. El sopor de una digestión contiene
tórpidas brumas en las cuales nuestras preocupaciones parecen ocultarse por momentos.
Algunos alimentos que contienen azúcares, abundancia de hidratos de carbono (dulces,
pastas, por ejemplo) tienen una inmediata virtud de desvío de atención. Los sentidos no
pueden dejar de estar concentrados en los estímulos gustativos dando más cuerpo que
alma atormentada. También el placer sexual puede tener esta utilidad de olvido-por-el-
cuerpo y convertirse en una conducta compulsiva.
La naturaleza recompensadora del placer tan instintivo del comer puede ser utilizada
fácilmente para dulcificar lo amargo. Damos dulces a los niños más que para premiarlos
por merecimiento como una forma de complacencia en verlos golosos y agradecidos,
evitar la tristeza de una decepción, conquistar su afecto o desviar el ser reprochados u
odiados por ellos.
No es infrecuente en la crianza infantil que la hora de comer sea una guerra, porque el
niño no come la cantidad o calidad que pretendemos, lo hace de forma tan lenta que nos
obliga a presionarlos, haciendo con ello que vaya todavía más lento y le divierta nuestro
desespero de ver que se enfría la comida y que se nos acumulan las tareas pendientes.
La hora de comer puede tener unos contenidos que se asocian, como el placer de charlar
tan querido a los humanos, pero también su reverso, el afán de discutir y hacernos
reproches comiendo o mostrarnos hostilidad, tensión y frialdad (haciendo que la comida
se atragante).
También podemos inducir en los niños una serie de sentimientos que pervierten el
placer de comer como cuando nos avergüenzan de lo glotones, cerdos, asquerosos,
maleducados, impresentables, etc. que somos, y cuyo eco se da con frecuencia en los
sentimientos que surgen en la conducta bulímica, en la que la persona come para
calmarse y ello le hace sentir culpabilidad, repugnancia, vergüenza, con lo que se genera
una nueva ansiedad peor que la que se trataba de calmar y que de nuevo pide a gritos ser
reparada con el pastel envenenado que la produce.
Si ya desde niños comemos más porque nuestros padres se angustien menos de sus
ansiedades cuidadoras, no es de extrañarque de adultos comamos para des-angustiarnos
y como una forma elemental de cuidarnos.
2.5. Compras
Hay un buen número de fuertes impulsos y sensaciones que tienen esa misma
componente de hacer olvidar, la cualidad de tinta negra que tapa la blanca angustia,
como por ejemplo comprar.
El comprar es emocionante porque incorporamos algo nuevo a nuestras posesiones, nos
alegramos con esa nueva extensión del Yo a través de la cosa que tenemos, con ese
crecimiento que vuelve pequeño elestado anterior de cosas y que nos hace sentir, al
menos provisionalmente, como menos disminuidos.
La función de la compra puede tener añadidos especiales si además de ser consumo
privado es medalla pública que los demás admiran y envidian, por la cual seremos
mejor aceptados.
No cabe despreciar la fruición que produce la fantasía de ser envidiados. El estar en los
ojos de los otros, que se alegren o les hagamos sufrir, ese personaje que imaginamos
viéndonos pasear es un buen personaje para identificarse como película interesante que
nos contamos.
La compra nos enajena por momentos en la mercancía que adquirimos, como si nuestro
Yo se posara en ella otorgándole una vida reluciente, traspasadora ilusoria de
preocupaciones y estados lamentables de pobreza anterior.
La compra proyecta nuestros deseos un poco más allá, aumentando nuestra capacidad
de éxito. Si nos vemos con ropa nueva podemos sentir como si fuésemos más atractivos,
como si tuviésemos mayor poder de seducción.
Si adquirimos un artilugio audiovisual, deportivo, útil del hogar,etc. también ello nos
hace adivinar escenas de intensa satisfacción que nos prometemos. Experimentamos el
goce "como si'' ya gozásemos, sin el trabajo de gozar, sólo con el fácil recurso -tan
hiper-simplificado hoy en día gracias a la tarjeta de crédito- de comprar enun santiamén,
incluso con una llamada de teléfono o con un click del ratón en una tienda virtual
2.6. Cleptomanía
El impulso a robar un objeto, muchas veces carente de especial utilidad y que incluso se
puede tirar a la basura una vez pertrechado el hurto, es provocado preponderantemente
por la emoción intensa que proporciona el riesgo. La intensidad emocional está
alimentada tanto por salirse airososos como por la posibilidad de ser vistos.
Muchos cleptómanos comenzaron a realizar pequeños robos y sisas en su infancia,
como una forma de expresar carencias de afecto (sustituyendo pasiones por posesiones).
Aunque los niños estén mimados y bien atendidos, el contacto emocional verdadero
puede faltar más de lo que parece a primera vista, porque los padres se fijan en la
superficie del hecho de tener un hijo (tenerlo muy bien vestido y agasajado) pero en
realidad esas floridas atenciones disimulan una falta de contacto emocional, verdadera
intimidad y confianza. Se produce un bloqueo del tipo "sin-tí pero-contigo'': ni el niño
tiene aparentemente motivo de quejarse (y de hecho sus sentimentos de rechazo e ira los
entiende como una maldad incomprensible que le vuelve indigno de la bondad de los
padres) ni tampoco logra querer limpiamente a quienes ensuciaría con sus aspiraciones
impostoras.
Aprende pronto a fingir, a poner sonrisa angelical mientras que su perversión aumenta
en forma proporcional al éxito del disimulo. Un robo delataría su verdadero ser
aquejado del virus de la insatisfacción, pero sucapacidad de simulación es tan
consumada que practicamente nunca le cogen. Parece que más bien se ve recompensada
su hazaña de robar, su papel teatrero de bueno por fuera, malo por dentro.
Las tensiones pueden dividirnos de igual manera -una vez adultos- en 'normales' cara a
las demás personas, y 'torcidos' para el fuero interno. El impulso de coger un objeto de
un amigo al que se visita, en un restaurante o en un supermercado, canaliza, expresa y
conduce la angustia en este escenario de osadía y posibilidad abismal de ser reconocidos
como ladronzuelos (con lo que provocaríamos el rechazo de todosque verían nuestra
turbia realidad).
La emoción del robo en sí misma es tan fuerte que su vida palpitante devuelve por
instantes un refugio para olvidarse de algo que nos tortura. Nos da un sentido, una
fuerza vital de la que de otro modo careceríamos.
Aunque pronto lo vida nueva que se nos promete nos quita la poca anterior que
teníamos, llenádonos con el fruto contaminado del objeto oculto bajo las ropas, en los
armarios, en los bolsos, lugares turbios que son prueba de aquello que humilla (esta
vergüenza diferencia al cleptómano del psicópata social que no tiene ningún escrúpulo
en disfrutar de su botin).
Como hemos descubierto la eficacia de la emoción del hurto comoforma de escapar del
sufrimiento, la usamos cuando la angustia nos atenaza, pero no vemos que de esta forma
nos volvemos secretamente indignos y ello nos obliga a simular ser dignos -siempre con
el temor de ser descubiertos- sin que ese esfuerzo proporcione la misma recompensa
que a los que, esforzándose mucho menos, tanto les aprovecha.
La conducta cleptomana tiene consecuencias en la autoestima y la capacidad de
animación de la persona, creando una especie de abismo entre los demás seres del
mundo, con verdaderas necesidades, verdaderos sentimientos, personas de primera en
suma, y el cleptómano, como carcomido por sus secretos, hecho de aparencias poco
sólidas, y que en la medida que se ve atrapado en su propio círculo vicioso, va
manchando todos sus rasgos positivos hasta verse a si mismo en la negrura de lo
repugnante.
La cleptomanía actúa como un cáncer, que nace en nosotros, en nuestra propia carne,
pero que al mismo tiempo va creciendo contra nosotros. Para curar este cancer existe la
medicina del reconocimiento del bien verdadero, de aquel que tal vez no nos dieron
cuando decíanque nos lo daban, de aquel que realmente tuvimos cuando más biennos
alababan por otro que no nos interesaba o que no era nuestro, del bien que podemos
hacer siempre a los demás participando de su vida, la verdad luminosa del éxito en lo
que más nos calma, (en contraste a prohibirnos el contacto pensando en que conocidos
seríamos rechazables), verdadera intimidad, verdadera comunicación y el placer de
estardentro de la ley común -ser uno mismo/a aceptable.
2.7. Trabajar
El trabajo cansa y la productividad disminuye más allá deciertos límites dados por la
naturaleza de las tareas y la capacidad que tenemos para ejecutarlas.
Dolerse más, agotarse hasta límites de embotamiento, monopolizar la mente con las
importantes y sagradas cuestiones profesionales, todo ello tiene un matiz de bálsamo
producido por la medicina del deber muy bien cumplido.
Cuantos desaires de pareja, dificultades con los roles de crianza de los hijos e
insatisfacciones personales de todo tipo son aliviados pretextando un ineludible
compromiso laboral que alarga tanto el horario laboral que suprime todo otro tiempo en
el que se podría sufrir. No sólo pensamos en el trabajo fuera de la casa, también la
profesión de 'sus labores' es susceptible de esta dinámica, como en el caso de la pasión
por la limpieza perfecta de la casa, que devora todas las energías).
Es algo así como si en vez de huir en el espacio y apartarnos del lugar que nos produce
problemas, lo que conseguimos volcándonos en el trabajo es demorar, apartar y dejar
pendientes las cosas desagradables arropados por el pretexto de urgencias mayores.
La necesidad de huir por el trabajo (o el estudio, las personas que están en periodo de
formación u oposiciones) podría llegar tan lejos que inventemos tareas, proyectos y
problemas sólo con la secreta intención de que ello se convierta en una nueva costumbre
de que lo excepcional y urgente sea sustituto de vida (con promesa de que el resto de la
vida aparecerá cuando acabe la etapa excepcional,es decir, entonces ya será tarde o no
sucederá nunca ese momento).
Matarse trabajando es una forma eficiente de suicidio, de que se mueraea parte del Yo
que da angustia. Mientras que el cansancio aparece como noble muerte, en contraste la
vida le parecería al adicto al trabajo una mala vida que vivirse.
Esta forma fugitiva de agotarse para huir, no trae paz, sino que complicala guerra. No
por engañar a nuestras necesidades como seres humanos completos logramos que la
angustia desaparezca, sino que más bien aumenta como el rumor de los motores de una
ciudad atascada.
No querer pensar, como si el pensamiento que trae dolor fuera malo, es un error
estratégico. Pensar, y mejor aún, expresar en palabras, escribir sobre los nos preocupa,
es poner nuestra inteligencia en marcha para resolver las dificultades. Cabe considerar
que hasta podríamos lograrlo y nos estaríamos perdiendo esa solución realmente
satisfactoria.
Psicología del hábito de fumar
El tabaco tiene tres tentáculos con los que tomarnos al asalto: un efecto estimulante, un
efecto calmante y un placer por sí mismo.
Como placer es un gusto de reposo, complemento o postre que redondea un bienestar
previo. El cigarrillo después de una agradable comida, sin prisas, como colofón de lo
que los gourmantes de pro prosodiaban como "café, copa y puro''. El cigarrillo
romántico que un viaje en tren acompaña al dulce trasporte demorado, ocioso y
contemplativo. Es cigarrillo después de hacer el amor con excelente provecho,
relajados.
El placer en estos ejemplos se parece mucho a los demás placeres que se saborean, con
tiempo, sin mala conciencia, como regalos de la vidaque no son dañinos en la forma
ceremonial que los dignifica (sin compulsión, con mesura y sin más misión que adornar
un momento agradable).
Este toque positivo del tabaco es en ocasiones esgrimido como una lastimosa gran
pérdida si el fumador se plantea el abandono total del hábito: "¿Voy a perderme ese
gran placer, tan razonable y tan bueno?''. Siendo 'ese' no se sabe bien si 'el gran'
momentoo el pequeño complemento, o si los placeres ya no podrán existir enabsoluto
sin esa aparente pequeñez del tabaco, que ausente podríaser como la vena abierta de un
estoico suicida.
En la angustiosa fantasía del adicto puede equipararse el renunciar al placer cuando
realmente fumar es un verdadero gusto al disgusto de vivir sin un sabor que fuera
esencial al alimento del goce, que desde ese momento se volvería soso, descafeinado,
aguado, apenas cascarilla.
Aunque el fumador puede ver a los no fumadores como capaces de tranquilos disfrutes,
no se aplica a sí mismo ya esa posibilidad, aspirando a saberselas arreglar
perfectamente, sino que más bien tiende a confundir el periodo de acostumbramiento a
una nueva situación con una cadena perpetua.
Las propiedades estimulantes del tabaco son muy apetecibles para personas que tienen
un trabajo creativo (compositores, artistas plásticos,escritores, profesionales del
marketing, abogados, etc.) y favoce la inspiración, las ocurrencias, las ideas brillantes.
También provoca diálogos más chispeantes, graciosos y ocurrentes en las reuniones de
amigos, tertulias, grupos de discusión, etc. por lo que el consumo se dispara en esas
circunstancias de una forma exponencial como si el espíritu efervescente y animado
buscara la manera de explotar como unos fuegos artificiales.
El poder euforizante y deshinibidor del alcohol y la eficacia estimulante del tabaco son
recursos fáciles y no exigen un laborioso método creativo, disciplina sistemática, auto-
conocimiento de los recursos de motivación ni otras sofisticaciones abstemias, y
precisamente por esa sencilla productividad se pueden instalar en nosotros como
herramientas imprescindiblesy condición necesaria para crear y expresarse.
Pero el tabaco esta lejos de quererse plegar a un papel humilde de colaborador y de
forma soterrada, sinuosa, imperceptible comienza una rebelión en la cual intenta ganar
importancia. Primero alegando la necesidad de 'tomarse el tiempo para un cigarrillo',
luego fumar un cigarrillo para ayudar a que venga la inspiración, más tarde ir al otro
extremo de la ciudad antes de empezar para adquirir la cantidad necesaria, luego cada
frase requiere su cigarro, porque la lentitud fumada sera premiada por el regalo de las
buenas ideas, y finalmente,instalado el mareo y las nauseas, como una forma digna de
dar poracabada la sesión, la necesidad de tomar un poco de aire fresco, oporque la
intoxicación carbónica altera la materia misma inundándolade metáforas del mismo
habito fumador llevando a cabo la trasformación mefistofélica de poner la creación al
servicio del tabaco y no alrevés.
¿Dejaría el pintor de pintar buenos cuadros al dejar defumar? ¿Sedejaría de escribir bien
sin el recurso del tabaco? ¿Se podría tener una animada e inteligente discusión sin el
hilo conductor de un cigarrillo detrás de otro? La respuesta es sí, afortunadamente la
producción intelectual y social no depende tanto del estímulo artificial del tabaco, puede
ser suplido perfectamente por estímulos psicológicos distintos.
Quizá varíen algunas formas, que serán más serenas y menos compulsivas, se podrá
escribir de forma más suave que la accidentada que producen las interrupciones del
fumar y los accidentes de la ceniza, tal vez se suprimirían los fogonazos irregulares de
genio dando paso a una estabilidad y homogeneidad, a una potencia creativa de mayor
envergadura. Respecto a lo que hay que medir realmente, la calidad, permanece.
Sin estimulantes se pierde tan sólo una forma de trabajo, y nos obligamos a un cambio
de costumbres. Podemos poner la comparación de pasar de escribir con pluma a con un
ordenador: mientras estamos habituados al sistema tradicional de la pluma el ordenador
parece más bien un engorro, pero cuando descubrimos las facilidades sabemos sacarle
las ventajas del nuevo sistema, son recursos y maneras de trabajar. Los procesos de
creatividad están muy por encima de las técnicas de soporte.
Cuando estamos en grupo tenemos cuerpo y no sólo espíritu. Tenemos que tener unas
poses, sentarnos de una cierta forma, mirar, interrumpir, reír mediante unas técnicas
corporales, una forma de hacer que es nuestra forma externa de relacionarnos con los
demás. De estas posturas corporales forma parte coger un cigarrillo de una forma que
podría ser ya automática, tal como apartarnos el pelo, o seguir con el pieel ritmo del la
música ambiental. En este contexto, dejar de fumarnos obligaría a actuar de una forma
nueva. No podríamos, por ejemplo,en una pausa larga encender un cigarrillo mientras
recapitulamos,sino que quizá tengamos que mirar sin mirar una cara que se encuentre
frente a nosotros.
Tampoco podremos ligar utilizando el fumar y el dar fuego como facilitadores, y puede
que, urgidos por la tiranía de nuestras necesidades afectivas, inventemos frases un poco
más elegantes que las socorridas a las que estamos acostumbrados.
Sin la densa nube de una reunión de conspiradores también se puede conspirar, incluso
viendo más claramente la cara de nuestros cómplices.También podemos disfrutar de una
sesión de Jazz, porque para ni elhumo realza el sonido ni la nicotina nos hace captar
mejor el sonido.Y aunque algunos estetas empedernidos, el mundo social y artístico les
podría parecer demasiado light y edulcorado sin el tabaco que les proporcionaría fondo
existencial y recia raigambre, eso es pura superstición. La vida blandurria y sosa es
cuestión de falta de sustancia, no de decoración.
El tabaco tiene un poder relajante, no muy potente sea dicho de paso,porque tal vez se
requerían algunas cajetillas enteras para calmar un buen disgusto. Esta propiedad es más
descubierta empíricamente,por experiencia acumulada, que porque fuera un tipo de
relajante tan afamado como la tila para estos fines. La motivación para fumar esdifícil,
por lo tanto, que fuera expresamente esa, sino que más bienla explicación 'oficial' es
"fumo porque me gusta''. Esta es una inconsciencia muy similar a la de un alcohólico
que nos intentara convencer de que bebía para ser sociable, para no parecer agarrado
ante los amigos que le invitan a una copa, o porque en la vida hay que darse alguna
alegría de vez en cuando.
La parsimonia del fumar da una salida a la tensión psicomotriz (que es una se las formas
físicas en las que la ansiedad se manifiesta). Hay que sacar el cigarrillo, rescatándolo de
la presión de sus compañeros en la cajetilla, vigilando que su fragilidad de tubículo de
papel conteniendo hojas trituradas se rompiera por un brusco movimiento. Hay que
encender el cigarrillo con cierta gracia y toque estético dignificante.La calada y la
emisión anodina del deshecho gaseoso. Las cenizas que, indiscretas, todo lo podrían
manchar y las brasas que pudieran horadar las ropas más preciadas. La mecánica de
fumar,como puede observarse, es lo bastante compleja en sí misma como paracer
considerada 'ceremonia tranquilizadora'. Fumar en pipa tiene este componente muy
acentuado, y es difícil incluir su práctica en las situaciones cotidianas (cosa que le ha
hecho perder terreno frente al sencillo cigarrillo, que se puede encender en cualquier
circunstancia,sobre todo si no estuviera prohibido nunca), y lo ideal es un club de
fumadores, una iglesia con sus peculiares olores y liturgia.
Las distintas situaciones generadoras de cierta grado de tensión, como la antipática
espera en una cola o el angustioso retraso de una cita amorosa, la incertidumbre, la
preocupación, los temores, el rencor, todo lo desagradable puede ser un estímulo para
fumar y obtener de una forma inmediata un alivio, unos minutos de calma, un refugio
enuna actividad tranquilizadora que exorciza, que aparta los peligros como las hogueras
encendidas espantan a las fieras.
Llega a ser tan conocido el recurso al fumar para espantar todo tipode moscas molestas
que efectivamente se establece como un recurso sistemático, permitiendo con ello que el
tabaco ocupe un lugar privilegiado en todas nuestras actividades, formando parte de
ellas como adorno, sistema de control, garantía de que nos sientan bien, de que están
bien hechas.
La intensidad y frecuencia son esenciales para generar un hábito que se escapa ya del
propósito inicial de fumar controladamente por placer.
Un hábito -costumbre, impulso- tiene un aspecto interno que es como un hambre muy
aguda que tuviéramos, y alcanzando esa categoría de necesidad primaria logra que la
corteza superior del cerebro, donde planificamos acciones inteligentes, preste todos los
recursos para satisfacer y calmar la sed de fumar (conseguir nicotina y sustancias que se
confunden con nutrientes esenciales).
El deseo empecinado es algo biológicamente útil cuando se trata detener una motivación
a prueba de perezas para asegurar actividades esenciales de la sobrevivencia, pero es
destructivo cuando se ceba en una actividad secundaria (el juego, placer de fumar,
efecto euforizante del alcohol en algunas situaciones sociales) promocionándola encima
de la jerarquía de las más importantes.
El sistema de valores que regulan qué es más importante para nosotros (descanso,
higiene, comodidad, seguridad, economía) se ven alterados cuando el hábito de fumar se
instala. Si el fumador se queda sin tabaco puede se capaz -por más tímido y discreto
quefuera antes- pedir lalimosna de un cigarrillo al primero que pase, aunque fuera el
compañero de trabajo al que tenemos manía. Si son lastres de la madrugada, ¿no se
podría uno vestir e ir unos kilómetros más allá en busca de una gasolinera o bar abiertos
a esas horas? ¿Y si fuera el caso, no se podría coger una colilla que hemos tirado a la
basura o del suelo y, limpiándola un poco, aprovecharla?
El fumador necesita sentirse 'normal', persona integrada en la sociedad, sin que su
hábito sea contemplado en absoluto como una droga. Aunque puede leer el mensaje 'el
tabaco puede ser perjudicial para la salud',¿no lo compra en un establecimiento público?
¿no es una de las fuentes importantes de financiación del Estado para hacer carreteras,
hospitales y atender a los desvalidos? ¿no fuman acaso los principales agentes sociales
que se admiran y valoran?
Por eso mismo, porque es normal, ¿porqué no fumar delante de no fumadores? ¿qué
tiene de malo llenar de humo una sala que puede ventilarse si molesta a alguien que
estuviera ahogándoseo acatarrado? ¿porqué iba a molestar el humo a los comensales
vecinos? ¿y el olor porqué es mal olor si es natural, producido por un vegetal tan
ecológico como un eucaliptos? Y si hay que expulsar una colilla, ¿no se apagará sola
espontáneamente? ¿no es harto improbable que una colilla tirada a la cuneta pudiera
ocasionar un incendio?
El fumar es tan familiar que resulta extraño que a nadie pudiera molestar(a no ser que
fuera un suspicaz o quisquilloso empedernido), por lo que el fumador se hace
gradualmente más atrevido (hasta intentar 'por despiste' encender un cigarrillo en el
dormitorio común, la sala de un hospital, en la visita a una iglesia, un tren, una oficina
pública, un velatorio, en los despachos etc.).
En la medida en la que los rituales tranquilizadores forman parte del hábito de fumar, y
las sustancias generan adicción, llega un momento en el que la ansiedad ya está
provocada por el hecho de hechar de menos fumar, y esta ansiedad se calma, en un
círculo inacabable, fumando de nuevo, cosa que afianza la necesidad de nicotina. En
este momento el fumar, llamado a la guerra santa contra la ansiedad, y como toda guerra
santa, crea más guerra que paz, más angustia que calma.
El poder del hábito de fumar desaparece -si bien no instantáneamente- no dándole el
alimento que lo engorda. Muere de inanición en un tiempo similar al de morir de
hambre. No dándole nada, como en una huelga radical, se achica y disminuye. Pero
mientras que sin nutrientes realmente agonizamos, sin tabaco, sin embargo, renacemos,
y no es un ir hacia la muerte sino un venir a una nueva vida.
El transito de ser fumador a un nuevo ser abstemio contiene un sufrirconfuso, porque no
se sabe bien si es malo matar para hacer vivira otro o si el nacimiento será traumático o
quién es quién en estaguerra (por ejemplo, ¿quien sufre? ¿el Yo-abstemio o el Yo-
fumador? El sufrimiento que es un alumbramiento es muy distinto de un sufrimiento
que es un desarraigo. Es una diferencia tan importante como en ladada en la
comparación entre la angustiosa, pero agradable, emociónde llegar respecto a la
angustiosa, pero triste, de ser expulsado.
El fumador que esta en el puente que le lleva a una nueva vida sin tabaco puede mirar su
sed frustrada de tabaco como como un placer de decir no diciendo sí a un paso más que
le acerca a la otra orilla.
Las emociones más sublimes nacen de aguantarse otras más elementales en las que se
podría deshacer. El ahorro de no darse al inmediato placer de fumar y dejar así de lado
los inconvenientes de la abstención,edifica una nueva satisfacción, en la cual nos
complacemos en una estima propia, una sensación de ser coherentes,de saber instalar un
equilibrio, un orgullo mucho más gozoso, un llenarse frente a un vaciarse. Se trata de
placeres que sólo se dan esperando un poco, tolerando un rato hasta que baja la ola de la
ansiedad y sube la de triunfo.
Por lo general el adicto sobre-estima la duración del desagrado que produce negarse.
Lógicamete el deseo de fumar es como un niño pedigüeño que sabe por experiencia que
insistir pesadamente una y otra vez tiene finalmente una recompensa por extenuación y
pérdida de paciencia de los mayores. También sabe el niño que la fuerza del deseo es
muy persuasiva (tiene muchas ganas, sería muy feliz, le hace mucha ilusión..). El No
desata el furor, la rabieta, una insistencia y una acentuación momentánea del deseo
rechazado y prohibido.
Podemos espantarnos porque todo ese rumor ensordecedor seria insoportable mucho
tiempo. Y ahí esta la clave ¿cuando dura el ruido? ¿cuando tiempo resiste el enemigo
atacando? Si prevemos un tiempo demasiado largo, demasiado insoportable, cederemos
a esa 'fuerza mayor' si, por elcontrario, prevemos una limitada duración (2, 3 minutos,
por ejemplo), la cosa puede parecer muy distinta, perfectamente soportable, incruenta,
una bagatela.
Aunque los momentos de síndrome de abstinencia son efectivamente momentos y
perfectamente superables, en cambio la inteligencia propagandistica, persuasiva y
manipuladora del hábito los presenta como insoportables duraciones.
La extinción del deseo de fumar plantea el reverso de lo que ha sidosu generación:
aunque no fumando esperamos que el deseo de fumar desaparezca,en cambio nos
encontramos con que protesta más que nunca y que lucha con más astucia retorcida para
ganarnos la partida con diabólicos argumentos tales como:
[titulo]Tenemos demasiados inconvenientes
[argumento] "No es humano que si uno sufre de una manera insoportable por no
fumar tengamos que ser tan crueles.''.
[falacia] El sufrimiento del deseo insatisfecho es horrible, cuandorealmente es
menor que un golpecito en el codo.

[titulo] Nos perdemos ventajas imprescindibles


[argumento] "Sin fumar no podríamos ser naturales, estar a gustocon amigos, ni
estar cómodos. Perdemos una condición que ya formaparte de nuestra
personalidad y dejaríamos nada menosque una de losmejores placeres que
tenemos''
[falacia] El placer proporciona un gran placer, cuando la parte delplacer es la
más pequeña comparada con la dinámica de la adicción.El tabaco no es esencial
para el desempeño de nuestra vida. La adaptacióna vivir sin tabaco es posible,
rápida y sencilla. En la medida queresistirnos el no fumar nos encontramos
mejor, no peor, de forma queel primer día de dejar el tabaco sería el peor de
todos y despuésde un mes hasta nos encontramos felices.
 

[titulo] Podemos controlarlo


[argumento] "En realidad fumo porque quiero, y cuando así lo decidieralo
dejaría sin mayor problema.
[falacia]El auto-control es ficticio porque esta basado en lo quedemuestra que la
persona es adicta, como porejemplo no reconocerla fuerza de convicción y auto-
engaño quetiene el hábito.

[titulo] Efectos colaterales


[argumento] "Yo lo dejaría si no fuera que si dejo de fumar engordaréo tendré
tanta ansiedad que eso perjudicaría gravemente mi salud''.
[falacia] Si realmente quisiéramos domesticar la ansiedad podríamos recurrir a
sistemas alternativos sanos de control (ejercicio, tila,actividades, etc.) y de la
misma forma vigilar el peso controlando la conducta.

[titulo] Puedes ser flexible


[argumento] "Ya has probado durante unos días que puedes dejarde fumar
cuando quieras, así que ahora podrías fumar sin peligro un cigarrillo que sería
como una especie de premio para alegrarnos por haberlo dejado, y además no
existe peligro de recaída ya que hemos demostrado fuerza de voluntad, y
además, en la vida es bueno ser flexibles en vez de rígidos y dogmáticos''
[falacia] Fumo porque quiero y cuando quiero lo dejo, cuando más bien hemos
tenido que dejarlo aunque queríamos forzados por razones de salud, y además no
siendo flexibles, sino más bien por una quirúrgica y trabajosa deshabituación
disciplinada.
Aunque el fumador lleve muchísimo tiempo sin fumar, la ola del deseopuede seguir
asaltándole en los momentos oportunos (debilidad, desesperación, crisis) para darnos
guerra con un nuevo asalto, siempre con su vocecita salvadora, prometiendo su poder
calmante, su supuesto gran placer de alivio o incluso su poder dudoso de venganza de lo
malo que nos ha pasado.
También el fumador alimenta el impulso a fumar con mecanismos tan sofisticados como
en el caso del comer compulsivo. Las mismas campañas anti-tabaco, que afean el 'vicio'
socialmente, presentando al fumador un ente débil, irracional y apestoso, haciendo que
el fumar sea vivido con culpa y vergüenza.
Este fumador que ha interiorizado el rechazo suele decir que "aunque sé que no debería
fumar, reconozco que soy incapaz de dejarlo'', que es un cambio de tercio respecto al
arrogante "fumo porque quiero''.
La simple recomendación que un bien intencionado dirige al fumador "deberías dejarlo,
no te conviene'' produce el imperioso deseo de fumar inmediatamente, antes de que
fuera el caso que después ya no fuera posible hacerlo por alguna especie de persuasión
religiosa (al modo como la estrategia del diablo sería que el alma peque antes de morir).
También el conflicto interno "tendría'' que dejarlo (mi deber es ese, pero me resisto)
puede provocar un acto urgente de salvación consistente en fumar para que "sea tarde'' o
"será mejor empezar mañana''.
Una recaída de un fumador empieza por un cigarrillo. Fumar ese cigarrillo por el que se
pierde lo ya ganado requiere un considerable esfuerzo de inconsciencia y auto engaño.
Y el impulso, hambre de nicotina, utiliza los más refinados argumentos para cegar
nuestra crítica y deshacer nuestra cautela. Un cigarrillo, 1, sólo uno y ninguno otro más:
esto parece inocente, y sería uno un pusilámine exagerado por negarse a una cosa tan
minúscula. Es tan importante y decisivo para el deseo de fumar el primer cigarrillo
(como la primera cita en el amor) que 'empezar' debe sonar a 'acabar', y se presenta
insistiendo en que 'será el último', 'pararé', 'ninguno más', y así como al parecer que se
termina de fumar antes de empezar que se puede hacerlo, porque ya hemos dado por
hecho que'no pasa nada'.
Estimulación (falta o exceso)
 Nuestro cerebro no puede vivir sólo de sí mismo, dándole vueltas una y otra vez a lo
que contiene, repasando goces ya vividos, penando penurias ya sufridas, andando
caminos ya recorridos, repasando deseos y realización de deseos ya habidos. Un místico
aislamiento volcado uno con uno mismo no nos enriquece, sino que nos degrada, nos
impide alimentar con realidad externa una realidad interna hecha sólo con los ladrillos
de la representación, la foto desleída y el recuerdo borroso.
Las redes neuronales de nuestro cerebro necesitan de los estímulos externos para fijar,
mantener su arquitectura y reforzar el conocimiento.
Los niños con pobreza de estímulos son menos avezados que los que han disfrutado de
estímulos que han provocado en ellos retos con los que su mente se ha entrenado.
En el caso del adulto puede perder lo que ya tenía. Las habilidades que no se ejercitan se
deterioran. Dejamos de caminar un mes y luego casinos hemos olvidado cómo se hacer
para caminar. No hablamos con nadie durante un año y luego no sabemos qué decir,
cómo se habla, cómo se expresan nuestros pensamientos (de hecho personas que de
niños eran dicharacheros de adultos se pueden transformar en inhibidos tras un largo
periodo de silencioso retiro).
El aislamiento deprime, cambiando el mundo de las oportunidades por el mundo de las
imposibilidades, por negras fantasías sustitutas que permitan nuestra parálisis e
inhibición resignada (en vez de salir disparados como un sediento en el desierto en pos
del oasis de cualquier persona que rompa la angustia de la soledad).
El hastío, el aburrimiento, la soledad no querida, suelen constituirse en vertidos muy
poco ecológicos al lago de la ansiedad. Son situaciones de falta de estimulación, de
funcionamiento natural, y hasta tal punto dejarnos de ser como queremos que podemos
tener sensaciones de extrañeza, de irrealidad y dudar de quienes somos realmente, no
saber donde y porquénos hemos perdido.
En el otro extremo tendríamos la sobre-estimulación, en la cual provocamos
percepciones, elaboración de sensaciones, respuestas intelectuales o físicas en una
cantidad que fuerza la capacidad del sistema nervioso.
El cerebro, hasta cierto punto, puede seleccionar unas formas y colocar en un fondo
neutro estímulos menos relevantes, para que esta jerarquíanos permita dosificar nuestros
recursos. Pero en el caso de la sobre-estimulación no hay concentración en un tema que
llevamos entre manos, sino el deliberado y ambicioso propósito de ocuparnos del
máximo número de cosas a la vez.
Forzamos nuestras capacidades porque tenemos los mecanismos de explotar un alto
rendimiento en una situación de emergencia, en la cual el organismo se activa de una
forma extraordinaria para poder hacer frentea una situación que lo requiere. Nadie nos
impide abusar de nuestropoder si queremos rendir más. Algunas drogas tales como las
anfetaminas, la cocaína, etc. también aumentan artificialmente la amplitud de eficacia.
El deseo espiritual de rendir usando de su poder no tendría mayor inconveniente si los
humanos fuésemos ángeles o dioses en vez de seres biológicos. Nuestras posibilidades
para estar ultra-creativos, brillantes e inspirados es muy relativa, requiriendo esta
mediocre situación una adecuada gestión de energías y del saber conformarnos, saber
subir y bajar apaciblemente como si viajásemos en una ola marina.
La sobre-estimulación tiende a traspasar un umbral temporal de resistencia y
agotamiento, que se desprecia y desoye. En vez de parar, seguimos un poco más allá,
arrastrados por la pasión contra la ansiedad, tapando una cosa por otra.
De esta forma una emocionante conversación en un chat o en una línea 906 se impone a
la necesidad de descanso, a la molestia de un nerviosismo palpitante y al crecimiento
galopante de la factura telefónica.
Internet nos inunda con ilimitada información. Las páginas web pasan un tras otra
buscando un poco más algo que se promete que está perdido en la inmensidad del tesoro
que está tapado por la basura, la paja y el muro, las lianas retorcidas y plantas selváticas
que nos confunden con sus chillones colores, y se nos impide el paso en el cada vez más
complejo laberinto (de hecho mientras buscamos la salida ya aumentado el número de
puertas).
El adicto es consciente de que el tiempo pasa, la frustración aumenta, el sueño se
desvanece, se debería parar pero la esperanza se impone a todo:  ya estamos en fase
compulsiva. La compulsión nos está engañando no tanto porque nuestro deseo actual no
se llevase con alegría -que eso sí- sino la estafa es al resto de deseos que se desprecian
olvidándose uno de los 'unos' de que se compone.
Internet promete iluminado poder de conocimiento, de inagotable fruición, de libertad
escópica en la que podemos mirarlo todo, de vanguardia reluciente que nos hace estar 'a
la última', es decir, nos permite ser los primeros.
En la medida que promete mucho, nos justifica, y aparentemente somos razonables sin
saber que la razón aparente es una máscara tras la cual se oculta la huida hacia adelante.
La angustia que experimentamos en un aparte de nosotros mismos puede olvidarse
buscando en otra parte, y esa parte puede ser un dolor para dolernosde otra cosa, pero
también un placer que sacia otra cosa que la que necesitaríamos calmar. Emociones
fuertes
Una fuerte emoción aturde, desorganiza el curso del pensamiento y se presenta como un
certero disparo en el centro de la diana de la atención.
Si la emoción es de angustia, la necesidad urgente de escaparse es más importante que
ocuparse de estudiar a qué apunta, qué se teme y desarrollar un curso operativo de
acción. La razón es sencilla: el trabajo de sobreponerse exigiría aguantar un rato la
angustia hasta hacerla desaparecer razonablemente, por consiguiente optamos por una
solución peor pero más rápida.
Podría pensarse que esas prisas en cuidarse están universalmente mal consideradas, de
forma que ese fallo todo el mundo lo supiera y nos mirara con extrañeza delatora cada
vez que nos vieran equivocar.Nada más lejos de la verdad: la tendencia de nuestra
cultura, hoy por hoy, es predicar la prisa. La prisa es vista como una buena cosa,
efectiva, quirúrgica, práctica, productiva, capaz y toda suerte de epítetos que connotan
positividad. Así que nuestra propia sociedad es la que más nos tienta a preferir salidas
por peteneras.
En estas circunstancias es cuanto otra emoción pueda presentarse para arroparnos y ser
refugio cegador de una primera supuestamente peor. Es muy delicado en este sentido
separar cuando hacemos algo por placero por huir. ¿Cuantos cigarrillos de un fumador
son fumados realmentecon gusto, cuantas películas y programas de televisión vemos
porque nos interesan realmente, cuantas monedas que hecha a la máquina el ludópata le
dan realmente premio?, ¿cuantas compras realizamos en un gran almacén que no nos
dan más culpa que el placer de adquirir lo necesario al menor coste?.
Las pasiones compulsivas de un jugador, de un aficionado al riesgo sistemático o
sencillamente el que complica un problema creando un nuevo problema, se pueden
detectar por la función de que tienen las conductas compulsivas de estar ocupadas sin
tiempo ni energías por otra cosa, con la misma fuerza que se enfrentaría a lo que se
huye, pero volcada en otra dirección.
Imaginemos la imagen de un trabajador que tuviera que hacer una tarea difícil y urgente
en una mañana y se dedicara a pulir sus herramientas preferidas, de forma que su pasión
por tener todo arreglado le distrajera tanto que se diera cuenta de que la mañana había
pasado y ya era tarde para realizar el trabajo que tenía que hacer.
Vemos que una característica principal de la emoción desviadora es dejar el problema
original intacto y pendiente, exigiendo de una forma si cabe más imperativa que
vayamos a salvarnos con lo que nos condena.

El poder de la compulsión
 Llega un punto en el que dejar crecer ciertos impulsos les proporcionan un acceso
privilegiado. Es como si le confiáramos la llama de nuestra casa a un ladrón, somo si
diéramos un puesto en el Consejo con voz y voto a un directivo de la competencia.
A todas luces es contradictorio ser jugador ludópata y gastador prudente, comedor
compulsivo y guardar la línea. Se hace casi imposible convivir con una contradicción
que se ve. En cambio, aunque fuera oratoria, engatusadora, aparente y disimulada
parecería inocua aunque contuviera la misma carga de veneno.
Estar dividido entre dos fuerzas iguales es muchísimo más lioso que otras dos que
fueran desiguales y jerárquicamente una muy por encima de la otra. Por ejemplo, me
puede molestar que me pisen el pie, pero el respeto humano que tengo hacia el prójimo
hace que resuelva por "perdonar al pisador'' en vez de matar al culpable. Pero cuando
tengo apetencia por comer, o el ludópata por jugar, no estan obvio que el conflicto se
resolviera por el lado de "renunciar al exceso de comida'' o dejar de probar suerte una
vez más.
Esto, mirando en la frialdad reflexiva de una persona que padezca el descontrol será
visto como algo que aún pareciéndole como irracional y contrario a su natural
concepción de las cosas, se le impone a pesar de ello de una forma irresistible.
Esta situación es descripta como una en los que "falta la voluntad'' o equiparándola a
una enfermedad (como cuando uno quiere estar sano pero los virus hacen caso omiso de
nuestro deseo).
Pero en la enfermedad hay un agente infeccioso, un mal funcionamiento de un órgano.
En cambio ¿qué es esa voluntad "falsa'' que mueve nuestra mano que coge comida,
apuesta por un número o enciende un cigarrillo tras otro que se acaba de apagar?. Parece
ser que será "falsa'' o "poco razonable'' pero es de primera categoría. Es una voluntad
perfectamente inteligente: por ejemplo, un ludópata es capaz de conseguir préstamos y
dinero de una forma que era impensable cuando no lo era.
Es asombroso. No tenemos más remedio que admitir que esa voluntad-contraria se a
creado a pesar nuestro, a nuestras espaldas, por nuestra propia guia, paso a paso, desde
cuando empezó y era apenas una nadería anecdótica hasta ahora que aparentemente uno
"no se puede resistir''.
Por el hecho de venir, permanecer y aumentar por nosotros y en nosotros, nos sentimos
inevitablemente implicados en el asunto. Mucho más involucrados que en el caso de
habernos contagiado por un descuido. La responsabilidad se vive, se reprocha y no se
alivia el asco, la culpa y la vergüenza por mucho que se le convenza a la persona de
estar enferma o estar poseída de una misteriosa fuerza alienante.
Es más. La culpa y la vergüenza contribuye más de lo que parece en reforzar las
conductas adictiva. En fase 'on' el adicto ejerce su adicción, pero en fase 'off' se
reprocha por haber estado en 'on'. El recuerdo de la experiencia reciente repugna al
propio actor de forma que ni lo bueno aprovecha , porque se contempla con
remordimiento, ni lo malo se olvida fácilmente.
La imagen propia se resquebraja por la constatación de las contradicciones después que
se han manifestado (¡nunca antes de evitarlas!),y contra más amargura se produce más
la adicción se ofrece rápidamente como alivio (¿Has comido más de la cuenta y estas
arrepentido? !Come más para paliar el disgusto,total el mal ya está hecho!).
De hecho el ofrecimiento de la adicción se vuelve un "salva todo tipo de situaciones'',
especialmente las más desagradables. La lánguida caída en el impulso destructivo es un
éxito de la seducción, de su saber estar siempre como un buen amante que sabe estar en
el el momento oportuno en el que la víctima flaqueao se presenta competencia. Es
activado por todos los resortes que producen ansiedad, sea cual fuera su fuente, y
finalmente, en el colmo de la perfección, cualquier placer que podría tentarnos para
superar la ansiedad.
Es por esta incapacidad de la razón para ver lo que está oculto a la vista lo que suele
favorecer las terapias de control de estímulos (no dar dinero al ludópata, no tener acceso
a comida, sentir nauseas cuando se ingiere alcohol).
El éxito de estas estrategias son incompletos de cara al problema del autocontrol
autosuficiente, para el cual será necesario saber de la astucia de los impulsos y de la
capacidad de autoengaño. Y no sólo se trata de no tener conductas adictivas o conductas
compulsivas y de desvío, sino sobre todo la persona ha de aprender en definitiva
sistemas alternativos y más inocuos de resolver las ansiedades que su vivir conlleva.

Piensa antes de actuar. Ante una situación que te altere, detente y piensa con la cabeza
fría, de modo de evaluar qué es lo que te está molestando y así encontrar la mejor manera
de reaccionar. Acá necesitarás tu esfuerzo para intercambiar la respuesta automática que en
otra circunstancia hubieras dado, por una más racional y analizada.

Busca otras alternativas. Frente a una situación crítica, piensa: esta vez en lugar de
reaccionar así, reaccionaré así

Si eres capaz de decidir la reacción que tendrás ante un problema, te comienzas a hacer
dueña de tus respuestas y de tus emociones, pudiendo controlarlas y logrando enfrentar las
dificultados con más serenidad.

Aprende de errores anteriores. Revisa la forma que has tenido hasta ahora de reaccionar
frente a situaciones problemáticas. Evita los patrones de comportamiento que sabes que te
han perjudicado más que ayudado a solucionar la situación. El autocontrol requiere de la
capacidad de analizar y comprender tus impulsos, para así lograr contener la rabia, la
hostilidad y la ansiedad. Si puedes reconocer patrones disfuncionales de conducta anteriores,
podrás evitarlos en el futuro.

Cuenta hasta 10. Por muy cliché que esto parezca, en verdad funciona. Antes de actuar,
detente, cálmate, respira profundo y analiza la situación. En este momento, evalúa qué es
específicamente lo que te está molestando y siendo causa de tu enfado. Aprenderás a
controlar tus impulsos más fácilmente si eres capaz de identificar qué es lo que te está
alterando. Luego de esto, podrás entregar una respuesta mucho más calmada y meditada a
la situación.

Identifica los impulsos positivos. Nuestros impulsos no siempre nos perjudican.


Naturalmente que reaccionar en forma impulsiva ante situaciones conflictivas la mayoría de
las veces nos trae más problemas que soluciones, sin embargo, los impulsos también pueden
llevarnos a enfrentar conflictos que de otro modo no hubiéramos afrontado, entregándonos
la cuota de energía necesaria para hacerlo.

Aprende a tolerar la frustración. Muchas veces el no obtener los resultados que


esperábamos nos frustra, al igual que lo hace la ansiedad por no poder resolver
inmediatamente algo que nos angustia. Estas sensaciones pueden llevarnos a reaccionar de
forma impulsiva, respuesta que muy probablemente será más perjudicial que favorable para
nosotros. Un alto nivel de tolerancia a la frustración nos ayudará a tomarnos el tiempo
necesario para meditar sobre la respuesta adecuada.

Realiza actividad física. Muchas veces las conductas impulsivas son el resultado de un
exceso de energía acumulada, que involuntariamente dejamos salir en situaciones que se
prestan para ello, como por ejemplo ante momentos conflictivos. El practicar actividad física
regularmente nos ayuda a liberarnos de esta energía, manteniéndonos más relajados y por
ende, más calmos a la hora de enfrentar situaciones difíciles.

Hacerse a sí mismo es un valor que va tomando forma en el ser humano a medida que crece en edad y en
inteligencia y se va haciendo más autónomo, más responsable y maduro. Para llevar las riendas de la propia
existencia, sortear los obstáculos que surgen a cada paso, saber frenar v acelerar en el momento oportuno,
conducir a velocidad prudencial, con firmeza y mesura, sin peligro para los demás, por las autopistas del mundo de
hoy, la delicada máquina de nuestra persona, de nuestro yo, exige un elevado índice de autocontrol, al que sólo es
posible acceder por dos vías obligadas: la del conocimiento de nosotros mismos y la del dominio y control
responsable de nuestros actos. En esta ficha nos centraremos en el conocimiento de nosotros mismos, y en la
siguiente, en el dominio y control de nuestros actos.

CONOCERSE A Si MISMO. El conocimiento de uno mismo es tarea de siempre Y de todas las edades, ya que nunca
termina, pero nos mantiene activos, mirando hacia nuestro interior en la alentadora autocrítica que permite calibrar
el potencial de nuestras posibilidades para superar las dificultades y lograr una mayor eficacia, actuando con
optimismo y renovada confianza.

El conocimiento de nosotros mismos, sin dejar de ser realista y objetivo, ha de permitirnos localizar la atención en
nuestras cualidades más relevantes, aquellas que nos permitan sentar las bases de una firme autoestima que nos
impulse a la acción y realización de nuestros mejores deseos, de nuestros ideales. Un obstáculo que fácilmente
puede surgir al mirar hacia dentro de nosotros mismos con ojos de sincera autocrítica, con justicia y sin presunción
es que caigamos en la autocompasión y el desánimo al ver nuestras carencias y limitaciones y la distancia a que nos
encontramos de nuestros ideales y objetivos. Pero es precisamente la toma de conciencia de lo que somos y de
nuestras más preciadas y relevantes aptitudes lo que potenciará nuestro esfuerzo y disposición para la lucha,
alentándonos a apuntar bien alto en la dirección segura de lo que debemos ser. El conocimiento de nosotros
mismos nos permitirá averiguar lo que podemos llegar a ser sin perder la referencia y la guía de lo que debemos ser,
de nuestros ideales.

AUTOANALISIS PARA EL CONOCIMIENTO DE Sí MISMO. Hemos de saber explorar nuestras posibilidades v


formulamos preguntas que nos lleven a la reflexión, pero una reflexión activa y dinámica que nos sirva de acicate
para mantener un esfuerzo bien orientado, perseverante y entusiasta para el perfeccionamiento de nosotros
mismos v de las obras que emprendamos. Preguntas para el autoanálisis:

1. ¿Cuáles son los ideales que conforman mi deber ser, mi guía interior, mi cuadro de referencia interno, por los que
merece la pena luchar durante mi existencia?

2. ¿En qué medida me esfuerzo por alcanzar esos ideales y pongo constancia y tesón, sin dejarme arrastrar por el
desaliento?

3. ¿Qué estoy haciendo ahora y qué pienso hacer en adelante para aumentar el potencial de mis aptitudes y
conocimientos de manera integral?

4. ¿Soy consciente de que únicamente yo soy el responsable de mis éxitos y de mis fracasos y de que la única
actitud inteligente y práctica es amueblar la mente con pensamientos positivos y sembrar en el corazón y en la
voluntad esperanza y confianza, incluso cuando parezca todo perdido?

5. ¿Ejerzo verdadero control y dominio sobre mis palabras y mis actos?

6. ¿He descubierto ya mis cualidades negativas, mis limitaciones, carencias y defectos? Las pondré por escrito.
Sacarlas a la luz es ya el comienzo de la victoria.

7. Una vez detectadas, aisladas y controladas esas cualidades negativas ¿las analizo con calma. seguridad y
confianza y establezco un plan de acción para convertirlas en positivas v servirme de su potencial, canalizándolas de
la manera más razonable para que no se conviertan en un obstáculo en mi vida?

8. ¿He llegado ya a la firme convicción de que la autocompasión, el derrotismo, el hacer de todo un drama y el
culpar a los otros de mis carencias y errores, son la prueba más evidente de inmadurez y de ineficiencia y el camino
seguro hacia el fracaso y la neurosis?

LA MIRADA HACIA EL INTERIOR. "Los hombres de hoy día viven hacia afuera, olvidando la vida interior», dice el
eminente psicólogo español José Luis Pinillos. Es imprescindible la reflexión serena de la mente, la mirada limpia y
profunda que escudriñe nuestros afectos, sentimientos y actitudes, a fin de llevar la paz y el equilibrio a nuestro
espíritu, proyectando nuestra existencia desde la autenticidad del más puro y noble entendimiento con nosotros
mismos. La forma de ver tanto la propia realidad como la realidad de los demás dependerá de la guía interior, que
sirva de punto de referencia a nuestras conductas.

La carencia de valores en el mundo de hoy obedece, sin duda, a que prácticamente todos vivimos hacia afuera y
estamos olvidando el cultivo de la vida interior. Hemos perdido el instrumento más valioso para construir nuestros
ideales, y es conocernos a nosotros mismos.

Dice el doctor R. Carballo que «por muy a prueba que sometan las circunstancias al hombre, la principal prueba del
hombre consiste en enfrentarse consigo mismo». Nos conocemos mal porque eludimos en lo posible mirar a
nuestro interior Y enfrentarnos a nuestra propia realidad. Es mas cómodo echar mano a mecanismos de defensa, a
la disculpa y al autoengaño.El hombre de hoy flota a la deriva. sin convicciones, sin firmeza, sin horizontes... El gran
vacío moral que le caracteriza le está llevando i convertirse en el peor enemigo de sí mismo, atenazado por la
ambición, las riquezas, la fama v el afán de aparentar. Sin esa necesaria mirada. serena y profunda hacia el interior
de nosotros mismos, cada vez seremos más vulnerables y fáciles de manipular mentalmente por el entorno. «Si
quieres algo bueno, búscalo en ti mismo». decía Epicteto. No hay duda de cine conocerse a sí mismo conduce al
hombre a convertirse en el artífice de su propia vida. Existen en cada ser humano, en estado latente, infinitas
posibilidades de perfección, aptitudes y cualidades que han de ser despertadas y cultivadas al más elevado grado de
perfección para que podamos hacer el mayor bien que seamos capaces de realizar. Conocernos a nosotros mismos
nos lleva además a los niveles más altos de perfección a que nos es posible aspirar en esta vida. Nuestro fin. como el
fin de la humanidad. en palabras de Renán, «no es la aventura, sino la perfección intelectual y moral». Ese
perfeccionamiento individual que como alguien ha dicho no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino en hacer
extraordinariamente bien las cosas ordinarias.
AUTODOMINIO MENTAL. Hemos visto en la ficha anterior que el primer objetivo que nos hemos de proponer para
el logro de un perfecto autocontrol es conocernos a nosotros mismos, mediante la introspección Y la reflexión
retrospectiva sobre nuestra realidad existencias, nuestras aptitudes y valores. Hoy abordamos directamente la
segunda condición para el autocontrol que es el dominio de sí mismo, de la impulsividad y de la tensión mediante el
autodominio mental.

Los actos de autodominio mental por los que dirigimos nuestros pensamientos de forma positiva y saludable hemos
de convertirlos en hábitos, en actitud serena que facilite el control de los impulsos, la ponderación, la reflexión y la
calma.

Pensar bien antes de hablar y obrar, sin exaltación y sin permitir que la sobreexcitación de los impulsos y
sentimientos nos haga perder el control sobre nuestras palabras y acciones es un objetivo imprescindible para todo
ser humano que aspire a la felicidad y al equilibrio mental y psíquico.

Decía Goethe que el hombre se libera de todos los poderes y ataduras que encadenan al mundo cuando adquiere el
dominio de sí mismo. Y es que todo aquello que digamos o hagamos de manera impulsiva e irreflexiva está
condenado al fracaso y nos perjudicará en mayor o menor medida. Es fundamental, por tanto, habituarnos a
encarar las cosas con reflexión., calma y serenidad de juicio. La Biblia está 1lena de consejos y sabias sugerencias
que apoyan de forma directa y clara el autodominio mental. Veamos algunos del libro de los proverbios: «Como
ciudad derribada y sin muro, es el hombre cuyo espíritu no tiene rienda» (Pr. 25:28). «El que tarde se aíra es grande
de entendimiento, mas el corto de espíritu engrandece el desatino» (Pr. 14:29).

LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO EN EL DOMINIO DE SI MISMO. Todos sabemos que tenemos
nervios que transmiten y reciben mensajes. Disponemos de un sistema nervioso autónomo que funciona de manera
automática con una red de mensajes que cambia constantemente. Sin este maravilloso' sistema no podríamos
hacer nada. No sólo trabaja mediante todos los nervios del cuerpo, sino que puede hacer que ciertas glándulas
segreguen fluidos que se incorporan a la sangre y estos fluidos causan reacciones similares a las que provocarían los
impulsos nerviosos.

El más importante de estos compuestos (fluidos) es la adrenalina que prepara todo él cuerpo para la acción ante
momentos de peligro. Los efectos de la adrenalina en dosis adecuadas son muy necesarios y beneficiosos. Por
ejemplo, hace que el corazón lata con rapidez y energía en caso necesario, que las arterias de la piel se contraigan y
dirijan la sangre a sitios más importantes como los músculos para reaccionar con rapidez en situaciones de apuro y
peligro, etcétera. Pero el problema está cuando la cantidad de adrenalina segregada es habitualmente excesiva o
cuando se segrega en grandes cantidades en momentos inadecuados, aunque sólo sea de vez en cuando.

Los estados de ansiedad, los ataques de ira y violencia incontrolado, las tensiones, etcétera, pueden reducirse a un
grupo de síntomas físicos causados por un exceso de adrenalina. Pero parece ser que no existe, por ahora. una
píldora que neutralice la acción de la adrenalina. El problema está en la manera de reaccionar todo el sistema
nervioso. Es la psiquis (la mente) quien ha enseñado al sistema nervioso a reaccionar de manera desproporcionado.
Estamos ante un problema de origen psicológico, un estado psíquico con manifestaciones físicas y en con secuencia
el tratamiento eficaz debe comenzar por la mente. El dominio de sí mismo o la habilidad por controlar nuestras
palabras y acciones y saber encarar con calma v serenidad las situaciones difíciles se puede v debe intentar desde la
ciencia psicológica.

El sistema nervioso autónomo funciona como el piloto automático de un avión y ejecuta sus programas con
independencia de las acciones voluntarias. Por eso, aunque nos percatemos de que no hay motivo de preocupación,
el organismo sigue reaccionando con señales de alarma si la adrenalina liberada por el sistema simpático es
excesiva. El sistema simpático es el encargado de aumentar la excitación y las reacciones de lucha y huida, mientras
que el sistema parasimpático se encarga de restablecer la calma y decelerar el ritmo de excitación.

Por medio de técnicas especiales de entrenamiento podemos llegar a ejercer un gran control voluntario del sistema
nervioso actuando sobre el parasimpático, fundamentalmente mediante la relajación y el control mental.
La relajación es el antídoto natural más efectivo de nuestro propio organismo contra la ansiedad, el nerviosismo, la
tensión y la cólera, ya que no se puede estar calmado y relajado y al mismo tiempo iracundo y tenso.

PARTIR DE LA RELAJACION FISICA COMO HABITO PARA EL CONTROL Y DOMINIO DE UNO MISMO. El plan de acción
para el autocontrol tiene como fin libramos del hábito de pensar de manera negativa, impulsivo y descontrolada v
entrenarnos en actitudes mentales positivas, controlada y calmadas. Este plan de acción para el autocontrol se
compone de cinco tiempos o fases que han de darse de manera conjunta y en interacción.AUTOCONTROL (y 3)

Corno quedó señalado, el plan de acción para el autocontrol se compone de cinco tiempos o fases que han de darse
de manera conjunta y en interacción.

1. Un cuerpo entrenado en la relajación, la respiración profunda y la calma. Es fundamental recuperar la habilidad


para relajarse, desconectarse y librar nuestros músculos de las tensiones innecesarias. Aflojar todos los músculos de
los brazos y las manos, cuello y hombros, rostro (frente, mandíbula, etcétera), tobillos, piernas y nalgas, al tiempo
que se desconecta la mente de todo pensamiento v se deja llevar por las sensaciones de reposó, descanso y
aflojamiento general.

2. Desde un estado de calma, activar la mente a pensar de forma esperanzadora y positiva. Saber que es el miedo a
los síntomas de temor, de ira o de nerviosismo lo que nos incapacita y no los síntomas mismos. Los pasos que hay
que seguir son los siguientes:

a) Hacer una lista de síntomas y situaciones en las que se produce el descontrol de nosotros mismos.

b) ¿Qué situaciones producen un mayor descontrol y falta de dominio?

c) ¿Qué situaciones producen un menor descontrol y en las que podría empezar a ejercitarme desde un estado de
relajación y calma?

d) ¿Qué situaciones intermedias me producen un descontrol que podría dominar dentro de poco tiempo?

e) Manteniendo siempre un estado de relajación y calma aceptable, empezar a enfrentarme con las situaciones en
las que el dominio de mis acciones es más fácil. Progresar después, por aproximaciones sucesivas, afrontando
situaciones cada vez más complejas, pero sin pretender objetivos para los que no estamos preparados.

f) Cada nuevo intento debe ser precedido por una imagen mental clara de la nueva situación, viéndonos a nosotros
mismos va controlando esa situación desde la calma y el equilibrio. ¡Imaginemos que ya lo hemos logrado!

g) Llevar un registro o anotación con los logros obtenidos.

3. Pronostica de ti mismo que serás cada vez una persona con mayor autocontrol v harás realidad, con facilidad,
aquello que esperas y predices sobre ti.

4. Controlar el propio enfado y la ímpulsividad «dando tiempo al tiempo» (contar hasta cien) para que los impulsos
incontrolados no se disparen con toda su primariedad desde esa zona irreflexivo de nuestro cerebro hasta el
tálamo. Hay que dar tiempo a que la mente contemple con frialdad y sin apasionamiento las cosas.

5. Felicítate con calor y entusiasmo cada vez que te encuentres sereno, en calma y con pleno dominio y control
sobre tus actos.

Desde hoy nos será más fácil enfrentarnos al problema de la falta de dominio sobre nosotros mismos, porque
sabemos qué es lo que nos sucede cuando nos domina la ansiedad, la ira y las tensiones y cómo debemos actuar
para poner un remedio eficaz.

Potrebbero piacerti anche