Sei sulla pagina 1di 40

La ranitidina es un medicamento que reduce la cantidad de ácido del estómago.

Se usa para tratar y


prevenir la acidez (que también se conoce como reflujo) y las úlceras. Además, se utiliza para prevenir el
daño en el estómago que provocan ciertos medicamentos y enfermedades.

Presentación: Presentación.- En tabletas, tabletas 150 y 300 mg, tabletas efervescentes, jarabe de vía
oral. Además viene en ampollas inyectables I.V 2 ml.

Ampollas de 50 mg en 5 ml (10mg/ml)

Comprimidos de 150 y 300 mg


 Vía de administración: Intramuscular – Intravenosa.
 Indicaciones:
1. Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.
1. Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a
dosis menores.
2. En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis
sistémica).
3. En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por
periodos de 6 semanas.
4.  En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.
5. En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.
 Contraindicaciones

1.  No administrar a pacientes con hipersensibilidad ala ranitidina.


2. Pacientes con insuficiencia renal.
3. No a lactantes y embarazadas.
4. En caso de alergia a la ranitidina, ranitidina o a alguno de sus componentes (consulte los
excipientes). Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su
médico o farmacéutico inmediatamente. 
5. No debe utilizarse para aliviar las malas digestiones.
6. En caso de porfiria agud
 

Efectos Secundarios

Hematológicas: leucopenia , trombocitopenia, y menos frecuente agranulocitosis o pancitopenia


con hipoplasia/aplasia medular.

Cardiovasculares: bradicardia, asistolia, BAV con una administración i.v. rápida en pacientes con
factores predisponentes para alteraciones de ritmo cardiaco.

Neurológicas: visión borrosa, cefaleas y mareo, confusión mental transitoria, depresión y


alucinaciones en pacientes gravemente enfermos o de edad avanzada.

Digestivas: cambios transitorios y reversibles de las pruebas de función hepática, hepatitis con/sin


ictericia, pancreatitis

Músculo-esqueléticas: artralgias y mialgias.

Renales: nefritis intersticial aguda.

Endocrinas: ginecomastia y disminución de la espermatogénesis reversible

Cutáneas: rash y alopecia

Otras: reacciones de hipersensibilidad ( urticaria, edema angioneurótico, fiebre, broncospasmo,


hipotensión, shock anafiláctico, dolor torácico).
 Cuidados de enfermería

1. Los síntomas que se presentan con la terapia de ranitidina pueden enmascarar la presencia de
cáncer gástrico.
2. En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es renal y se
debe usar con precaución en insuficiencia hepática.
3. Se han reportado casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria previamente
diagnosticada. en algunos pacientes se han reportado elevación tgp después de grandes dosis de
ranitidina por más de 5 días.
4. Se puede presentar bradicardia secundaria a la administración rápida intravenosa de ranitidina

El omeprazol permite que la mucosa esofágica cicatrice y previene más lesiones

Formas de presentación

Vial de 40 mg, polvo y disolvente (agua destilada) de 10 ml para solución inyectable.

Cápsulas de 20 mg. 
Vías de administración:

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

por vía I.V., en no menos de 2.5 minutos y a una velocidad máxima de 4 ml/min.

I.V. En pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison, la dosis indicada recomendada es de 60 mg diario.

VO
20-40 mg /24 h. durante 4-8 semanas (en el Zollinger-Ellison: 60 mg/día).
 
 
 
Efectos Secundarios

GI: diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas y vómitos y flatulencia.

Neurológico: cefaleas, mareos, parestesias, somnolencia, insomnio y vértigo.

Hepáticas: aumento de los enzimas hepáticos

Dermatológicas: erupciones y/o prurito, urticaria

Otras: malestar general.

 
Contraindicaciones

Pacientes con hipersensibilidad a omeprazol o a otros benzimidazoles sustituidos.

No se debe administrar en niños, embarazo y lactancia (a menos que su utilización se considere imprescindible).

 
Hioscina_: es un fármaco anticolinérgico indicado en el tratamiento de los
espasmos del tracto gastrointestinal, genitourinario y de las vías biliares.
Presentación

Inyectable: ampolla de 1 ml conteniendo 20 mg.

Grageas de 10 mg.

Supositorios de 10 mg.

Gotas conteniendo cada 1 ml (20 gotas), 10 mg. (0,5 mg/gota)

Buscapina compositium
Grageas: Metamizol sódico 250 mg, butilescopolamina 10 mg
Ampollas: Metamizol sódico 2.5 g, butilescopolamina 20 mg
Supositorios: Metamizol sódico 1g, butilescopolamina 10 mg

 
Indicaciones
Espasmos del tracto GI; espasmos y disquinesias del sistema
biliar; espasmos del tracto génito-urinario.
Las ampollas están indicadas también en el cólico renal y biliar,
así como medio auxiliar en procesos diagnósticos y terapéuticos
con riesgo de espasmo (endoscopía gastroduodenal y radiología).
 
Dosis
Grageas

Adultos y niños >12 años: 3-5 veces/día, 1-2 grageas (con


abundante líquido).
Gotas

Adultos y niños >6 años: 3 veces/día 1 ml = 20 gotas = 10 mg).


Niños 1-6 años: 3 veces/día, 10 gotas. Niños <1 año: 3 veces/día,
5 ml.
Rectal

Adultos y niños >6 años: 3-5 veces/día, 1-2 supositorios.


Ampollas

Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 ampollas (20-40 mg)


pueden ser administradas por vía IV lenta, IM o SC, varias veces
(3-4 veces) al día. No se debe superar la dosis máxima de 100
mg/día (5 ampollas).
En lactantes y preescolares: en casos severos: 0,3-0,6 mg/kg peso
corporal administrados por inyección IV lenta, IM o SC varias
veces al día. No se debe superar la dosis máxima diaria de 1,5
mg/kg peso corporal.
 
 
 
 
Contraindicaciones
Miastenia gravis.
Megacolon.
Sensibilidad a bromuro de escopolamina o cualquier componente
del producto.
 
.

Fitomenadiona
Antihemorrágico. Factor procoagulante. Relacionada con carboxilación
postranslacional de factores de coagulación II, VII, IX y X, así como de
inhibidores de coagulación proteína C y proteína S.
 
Indicaciones
 
Hemorragias o peligro de ellas por hipoprotrombinemia grave debida a
sobredosificación de anticoagulantes (cumarol solos o en combinación),
hipovitaminosis K causada por factores limitantes de absorción o síntesis.
Profilaxis y tratamiento de enfermedad hemorrágica en el recién nacido.
 
Efectos secundarios
 
Irritación venosa, flebitis.
 
Contraindicaciones
 
Hipersensibilidad, administración IM a pacientes con tratamiento
anticoagulante.
 Presentación y vía de administración
– Ampolla de 2 mg (10 mg/ml, 0,2 ml), para vía oral, inyección IM o IV lenta
– Prevención de la enfermedad hemorrágica del recién nacido
Por vía IM, el día de nacimiento:
• Recien nacidos < 1,5 kg: 0,5 mg dosis única
• Recien nacidos ≥ 1,5 kg: 1 mg dosis única
– Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido
Por vía IM o IV lenta:
1 mg cada 8 horas si es necesario, según la evolución clínica y el resultado del control biológico de
coagulación

epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un


neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos,
dilata las vías aéreas, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso
simpático.
Presentaciones: Ampollas: Envase conteniendo 100 ampollas. Jeringa
prellenada: Estuche conteniendo 1 jeringa prellenada.

Indicaciones
– Reacción anafiláctica severa
– Paro cardiorespiratorio

Presentación y vía de administración


– Ampolla de 1 mg (1 mg/ml, 1 ml) para inyección IM solamente
– Ampolla de 1 mg (1 mg/ml, 1 ml) para inyección IV solamente una vez diluida en cloruro de
sodio al 0,9% (NaCl al 0,9%) para obtener una solución al 0,1 mg/ml
Antes de inyectar, verificar la concentración y la vía de administración indicada en la ampolla.
Contraindicaciones,
– Administrar con precaución en caso de hipertensión arterial, angina de pecho, cardiopatía
isquémica, hipertiroidismo y en ancianos.
– No sobrepasar las dosis indicadas: riesgo de arritmia.
– Embarazo y lactancia: sin contraindicaciones

El tramadol (DCI) es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre


células nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro.

 
Presentación

Ampollas de 2 ml conteniendo 100 mg.

Cápsulas de 50 mg.

Comprimidos de liberación controlada de 150 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg.

Comprimidos retard de 75 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.

Cápsulas retard de 50 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg.

Solución conteniendo 100 mg/ml.

Supositorios de 100 mg.

 
Indicaciones
Indicacione está indicado como Analgésico moderadamente narcótico.
s
 
 
Efectos Secundarios

SNC: mareo, vértigo, somnolencia, desorientación, euforia, depresión respiratoria.

Cardiovasculares: hipotensión postural, síncope, vasodilatación.

GI: nauseas, vómitos, sequedad de boca, dolor abdominal, anorexia, estreñimiento.

Dermatológicos: urticaria y rash.

 
Contraindicaciones
Historia de hipersensibilidad previa.
Embarazo y lactancia.
Niños menores de 1 año.
No administrar en pacientes en tratamiento con IMAO.
No administrar en intoxicación etílica, por psicofármacos
o analgésicos.
VIAS DE ADMINISTRACION ~~~~

* I.M. -> Sí.

* S.C. -> Sí.

* I.V. DIRECTA -> Sí.

Administración lenta (2-3 minutos)

*PERFUSION INTERMITENTE -> Sí

        Sueros compatibles: ClNa al 0.9%  y  Glucosa al 5%

        Volumen recomendado: 50-100 ml

        Administrar en 30-60 minutos

Cuidados de enfermería -Aplicar los 11 Correctos


- a observación de la respuesta del paciente,
individualizando el tratamiento con objeto de
obtener una analgesia sostenida, evitando el
empleo de dosis insuficientes o excesivas.
-monitorizar signos vitales.
-manejo de las nauseas 

El DICLOFENACO es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Se


utiliza para reducir la inflamación y para tratar el dolor. 

Presentación
Ampollas de 3 ml conteniendo 75 mg.
Cápsulas de 50 mg.
Comprimidos de 50 mg.
Comprimidos entéricos de 50 mg.
Comprimidos retard de 100 mg.
Comprimidos retard recubiertos de100 mg.
Supositorios de 100 mg.
 
Indicaciones
Indicaciones: 
 Analgésico (dolor inflamatorio postoperatorio y cólico renal).
 Dismenorrea.
 Antiinflamatorio (AR, OA, artritis juvenil, espondilitis anquilosante, bursitis,
capsulitis, tendinitis, conjuntivitis crónica no infecciosa, inflamación
postoperatoria del segmento anterior del ojo e inhibición de la miosis
preoperatoria y postoperatoria de cataratas).
 Osteoartritis.
 Espondilitis anquilosante.
 Artritis reumatoide.
 Dolor lumbar.
 Dolores postoperatorios y postraumáticos.

Vía de administración y dosis


Adultos:
Oral. 100 mg al día en una dosis o fraccionados en dos tomas de 50 mg. La dosis de mantenimiento deberá ajustarse
a cada paciente y pueden ser necesarios 300 a 400 mg al día. Una vez que se tenga una respuesta satisfactoria,
redúzcase al mínimo la dosis de mantenimiento.

Intramuscular. 75 mg cada 12 a 24 h; continuar con tratamiento oral a la brevedad posible.

Tópica en la piel. Dosis inicial de 2 a 4 g del gel de 2 a 3 veces al día.

CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia


de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al
metabisulfito y a otros excipientes. ... Se observa hemorragia, úlcera o perforación de
la pared intestinal.

El ketoprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo. Sirve para el tratamiento


de enfermedades reumáticas, traumatologías y procesos inflamatorios en general.
Presentaciones: Envase conteniendo 20 cápsulas. No apto para niños

VIAS DE ADMINISTRACION:

1 a 2 ampollas al día (100 - 20 mg de ketoprofeno) por vía intramuscular. En cuanto


se obtenga una respuesta satisfactoria, la administración del medicamento se
efectuará por vía oral o rectal (supositorios). La duración máxima del tratamiento
por vía intramuscular puede variar entre 5 y 15 días.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis
anquilosante, gota (episodios agudos), dolor asociado a inflamación, dolor dental,
traumatismos, dolor posquirúrgico, esguinces, tendinitis, bursitis, tortícolis

Contraindicaciones
Ketoprofeno
Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, agudizaciones del
asma, rinitis, urticaria o cualquier otro tipo de reacción alérgica a ketoprofeno, AAS u
otro AINE); úlcera péptica activa (antecedentes de hemorragia gastrointestinal, úlcera
o perforación); predisposición hemorrágica; I.H. grave; I.R. grave; 3 er trimestre de
gestación; insuf. cardiaca grave. Además en sol. iny.: casos de sangrado
cerebrovascular o cualquier otro sangrado activo; trastornos hemostáticos o en
tratamiento con anticoagulantes.

EFECTOS SECUNDARIOS:

 Estreñimiento (constipación)
 diarrea.
 llagas en la boca.
 dolor de cabeza.
 mareos.
 nerviosismo.
 somnolencia (sueño)
 dificultad para quedarse o permanecer dormido.


DOPAMINA:

Neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es


especialmente importante para la función motora del organismo.

Presentación: Ampolla de 200mg/5ml Baja: de 0.5 – 5ug/Kg/min (renal) Media: de 5-10


ug/Kg/min Dosis. Beta – 1 inotropica Alta: Mayor de10 ug/Kg/min dois – 1 Vasoconstrictora.
Administración: Vía endovenosa venas de gran calibre, de preferencia por vía central. Efectos
deseados: - Estimula los receptores dopaminérgicos. - Produce vasodilatación renal
mesentérica y esplénica. - Incrementa la diuresis. - Estimula los receptores beta
1−adrenérgicos. - Incrementa la contractilidad miocárdica, el volumen sistólico y la diuresis con
un mínimo efecto sobre la F.C. - Estimula los receptores alfa−adrenérgicos. - Produce una
vasoconstricción de las arteriolas y de las venas, incrementando la P.A. y la Resistencia vascular
sistémica.

INDICACIONES

- Shock.

- Insuficiencia cardíaca congestiva refractaria crónica.

Contraindicaciones - Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos


en la sección 6.1. - Feocromocitoma. - Taquiarritmias cardiacas como fibrilación auricular,
taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.

Efectos colaterales: - Las reacciones adversas comunes incluyen nauseas, vómitos, cefalea,
dolor de pecho, disnea, taquicardia, arritmias, hipertensión, disminución de la diuresis, pupilas
dilatadas, disnea, entumecimiento, hormigueo, ansiedad. - Signo de sobredosis hipotensión
grave. –

Cuidados de enfermería: - Administrar en vena de gran calibre o vía central por bomba de
infusión o jeringa infusora - Durante la preparación, llenar primero el Volutrol con SF o SG al
5%., y a continuación la dopamina indicada, proceder al cebado del sistema o línea de infusión.

Valorar tolerancia oral , si vomita valorar estado de hidratación

- Vigilar la presencia de dolor de pecho, cefalea

- Mantener un monitoreo estricto de la P.A., para titular la velocidad y/o dosis de la infusión.

- Rotular la infusión indicando la forma de disolución.

- Debemos controlar la permeabilidad de la vía y valorar la perfusión hística controlando la


temperatura, color y grado de sensibilidad.

- Nunca retirar la infusión en forma brusca ya que se podría provocar un problema de


hipotensión severa.

- Hacer el destete progresivo disminuyendo un punto cada hora hasta el cierre definitivo
siguiendo las indicaciones médicas.

- Realizar cambios posturales para evitar ulceras de presión por vasoconstricción periférica
(necrosis).

- Monitorizar el flujo urinario en busca de oliguria

- Corregir la disminución del volumen sanguíneo, no usarlo como único tratamiento para el
manejo de hipovolemia
Diazepan: es un fármaco derivado de la 1,4-benzodiazepina que actúa como modulador
alostérico positivo de los receptores GABAA con propiedades

 .. NDICACIONES

- Ansiedad.

- Insomnio.

- Síndrome de retirada del alcohol.

Contraindicaciones y precauciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a las benzodiazepinas,
intoxicación alcohólica aguda, coma, choque, abuso de fármacos,
farmacodependencia, epilepsia, antecedentes de crisis convulsivas, psicosis,
hipoxia cerebral, edema cerebral, glaucoma de ángulo estrecho, porfiria,
depresión mental, hipercinesis, disfunción hepática o renal, o considerar la
proporción de riesgo-beneficio. Por su acción teratógena no debe usarse
durante el primer trimestre del embarazo. No se aconseja su uso durante la
lactancia. Es un fármaco de abuso y su administración repetida produce
tolerancia, y dependencias física y psíquica. Aumenta los efectos depresores
de las fenotiacinas, opioides, barbitúricos, alcohol, antidepresores tricíclicos,
anestésicos generales. La cimetidina disminuye su biotransformación y, en
consecuencia, aumenta su concentración plasmática. Los antiácidos
disminuyen su absorción.

El dimenhidrinato es un fármaco antihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso y


antiemético.

Indicaciones
Prevención y control de náusea, vómito y vértigo por movimiento. Control de
náusea y vómito causados por radiaciones, anestesia y cirugía, enfermedad de
Ménière, síndrome de posfenestración, procesos infecciosos, enfermedades
orgánicas.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicado en pacientes hipersensibles al dimenhidrinato, en recién
nacidos y en prematuros, en casos de glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia
prostática, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, obstrucción
del cuello de la vejiga, asma e insuficiencia hepática o renal. Aumenta los
efectos de otros depresores del sistema nervioso central, particularmente del
alcohol y de las benzodiazepinas. No debe administrarse en forma simultánea
con antibióticos ototóxicos, ya que enmascara las manifestaciones de
ototoxicidad.

Vía de administración y dosis


Adultos:
Oral. 50 a 100 mg cada 4 h de conformidad con las necesidades. Dosis
máxima en 24 h: 400 mg.

Intramuscular. 50 mg, que se repiten cada 4 h, según necesidades.

Intravenosa. 50 mg que se pueden repetir cada 4 h según necesidades. Para


administración intravenosa, cada mililitro de la solución deberá diluirse en 10 ml
de solución salina isotónica e inyectarse en un periodo no menor de 2 min.

Niños:
Oral. Dos a seis años, hasta 12.5 mg cada 6 a 8 h. No excederse de 75 mg en
24 h.

Seis a 12 años, 25 a 50 mg cada 6 a 8 h. No se excederá de 150 mg en ..

Efectos secundarios.

 somnolencia (sueño)
 exitación o hiperactividad (especialmente en niños)
 dolor de cabeza.
 mareos nuevos o que empeoran.
 visión borrosa.
 pitido en los oídos.
 La atropina es un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de la
belladona y otras plantas de la familia Solanaceae. Es un alcaloide ...

Atropina

1. 1. Definición  La ATROPINA Sulfato es un agente antimuscarínico, utilizado


también como antídoto en las intoxicaciones agudas provocadas por insectidas
organofosforados y carbamatos o por medicamentos para simpaticomiméticos. Es
una solución inyectable estéril, exenta de pirógenos  Antiespasmódico
2. 2. Presentación  1 mg/1 mL
3. 3. Indicaciones  Espasmos gastrointestinales (diarreas, vómitos, cólicos hepáticos
y nefríticos, colon irritable).  Premedicación anestésica.  Antídoto en
intoxicaciones por hongos o insecticidas organofosforados.  En el tratamiento de
algunos tipos de bradicardia
4. 4. Administración  Según indicación médica vía I.V., I.M. y subcutánea. 
Antiespasmódico (vía SC)  — En adultos: 0,25 a 1 mg cada 6 horas, dosis
máxima: 2 mg/24 h.  — En niños menores a 6 años: 0,50 mg a dosis única.  —
En niños de 2 a 6 años: 0,25 mg a dosis única.  Medicación pre-anestésica (vía
SC o IM)  — En adultos: 1 mg.  — En niños (de 30 meses a 15 años): 0,1 mg a
0,5 mg.  — Lactantes (de 1 a 30 meses): 0,1 mg a 0,3 mg.  En cardiología (vía
IV lenta)  — En adultos: 0,5 mg a 1 mg.  Intoxicación por organofosforados y
carbamatos  — En adultos: Debe administrarse ATROPINA en dosis de 2 a 4 mg
cada 5 a 10 minutos por vía IV hasta contrarrestar los síntomas  — En niños: 0,02
mg/kg.
5. 5. Dilución  La administración por vía intravenosa debe efectuarse diluyendo con
un volumen mínimo de 10 ml de suero fisiológico y administrando lentamente.
6. 6. Efectos Adversos  Sequedad bucal con dificultad para tragar y al hablar  Sed
 Midriasis  Visión borrosa  Sequedad de la piel,  Bradicardia seguida de
taquicardia con palpitaciones y arritmias,  Estreñimiento,  Vómitos  excitación 
retención urinaria Los efectos adversos de la atropina son, en general, frecuentes
aunque leves y transitorios
 Bicarbonato de sodio. es un compuesto sólido cristalino de color blanco
soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato sódico, de
fórmula NaHCO3.
Bicarbonato sódico
Ampolla 1 M: 10 mEq / 10 ml (1 mEq/ml)
Suero 1/6 M: 41 mEq /250 ml (1 mEq/6 ml)
Venofusín ®: 250 mEq /250 ml (1 mEq/ml)

INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS

 Acidosis metabólica severa.


 Coadyuvante en el tratamiento de la hiperpotasemia e intoxicación por
barbitúricos o salicilatos.
 Paro cardiorrespiratorio (PCR) prolongado.

ADMINISTRACIÓN:

Según valores gasométricos. Cálculo del déficit de CO3 H−: (CO3 H− normal -


CO3 H− medido) x kg x 0,4.

 En la 1ª hora: administrar - en al menos 30 minutos de infusión - la mitad


del déficit de bicarbonato calculado.
 En las siguientes 6 - 12 h: administrar la mitad de la dosis administrada con
anterioridad.
 En situaciones de PCR: Bolo inicial IV de 1 mEq/kg. Dosis posteriores
según gasometría.

 Efectos secundarios:
 cefalea severa (dolor de cabeza)
 malestar estomacal.
 vómitos con un material parecido a los granos de café
 pérdida del apetito.
 irritabilidad.
 debilidad.
 necesidad de orinar con frecuencia.
 Contraindicaciones
Sodio bicarbonato

 Hipersensibilidad, alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia,


hipoclorhidria, tendencia a formación de edemas, apendicitis o sus síntomas,
obstrucción intestinal

 Cuidados de enfermería: - Tener en cuenta los cinco correcto. - Administrar por vía
periférica si es EV directo (horario). - Administración lenta y diluida por riesgo de PCR. -
Monitorizar constantes vitales durante su administración. - Vía EV de gran calibre que
garantice su permeabilidad (riesgo de necrosis tisular). - Control y valoración del pH
arterial y determinaciones de bicarbonato en suero. - Determinarla función renal
(control de Urea y creatinina). - Cálculo del déficit de base determinar el tipo de
alteración metabólica.

 La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza


comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en ...

Presentación
Ampollas de 2 ml conteniendo 10 mg (5 mg/ml)
Ampollas de 5 ml conteniendo 100 mg (20 mg/ml)
Comprimidos de 10 mg
Solución 5 mg /5 ml (1 mg/ml)
Gotas pediátricas 2,6 mg/ml

 
Indicaciones
Tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por medicamentos o
postoperatorios
Prevención y tratamiento de náuseasy vómitos inducidos por
tratamiento antineoplásico
Tratamiento de la ERGE, gastroparesia y otros trastornos de la
motilidad del tracto digestivo
Preparación de exploraciones para el tubo digestivo
 
 
 
Efectos Secundarios
Hematológicos: agranulocitosis (raro), neutropenia, leucopenia,
metahemoglobinemia (raro) especialmenteen neonatos
Neurológicos: insomnio, somnolencia y vértigo (frecuente),
acatisia, cefalea, ansiedad y agitación (administración IV rápida),
depresión, síntomas extrapiramidales (distonía aguda),
movimientos involuntarios de los labios, tortícolis, crisis oculogiras,
opistotonos, parkinsonismo (raro), Sdr. Neuroléptico  Maligno (muy
raro).
Cardiovasculares: hipo e hipertensión arterial, bradicardia, TSV,
BAV, insuficiencia cardiaca (muy raros)
Gastrointestinales: diarrea (frecuente), náuseas y estreñimiento
(raros).
Endocrinos: hiperaldosteronismo e hiperprolactinemia (raros).
Metabólicos: crisis de Porfiria (en administraciones por vía IM)
Dermatológicos-alérgicos: reacciones de hipersensibilidad son
raras (broncoespasmo, urticaria, exantema o angioedema),
anafilaxia (muy rara)Generales: astenia (frecuente)
 
 

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la metoclopramida o a la procainamida
(hipersensibilidad cruzada). Obstrucción, perforación o hemorragia
gastrointestinal; feocromocitoma (produce liberación de
catecolaminas); historia de discinesia tardía por metoclopramida o
neurolépticos.
 

 Vía de administración: Intravenosa-Intramuscular. Metoclopramida 10 mg/2 ml


solución inyectable se administra por vía parenteral: vía Intramuscular (I.M) o
Intravenosa (I.V). En el caso de la administración por vía I.V, las inyecciones deben
administrarse lentamente, al menos durante 3 minutos.
Cuidados de enfermería:

 Metoclopramida77 Ampolla 1 mg Mecanismo de acción Estimula la motilidad


gastrointestinal, aumentando el peristaltismo y por ende la eliminación. Antagonista del
receptor de dopamina.

Contraindicaciones y advertencias - No se recomienda durante el primer trimestre del


embarazo. - No debe usarse durante la lactancia.

Efectos adversos - Inquietud, somnolencia, laxitud, insomnio. - Cefalea, mareo, nauseas,


estreñimiento, diarrea. - Crisis hipertensiva y espasmo de los músculos faciales. Interacciones
medicamentosas - Reduce la concentración sérica de digoxina. - Incrementa la absorción de
aspirina. - Aumenta la concentración sérica de diacepam. - Efectos sedantes con alcohol,
sedantes, hipnóticos, narcóticos y tranquilizantes. - Efectos antagonizados por anticolinérgicos
y analgésicos narcóticos

Cuidados de Enfermería78 - Aconsejar que no conduzca vehículos ni maquinaria pesada si


siente somnolencia. - Proteger el fármaco de la luz. - Descartar cualquier ampolla que se vea
amarillenta. - Vigilar la presión sanguínea 1 hora después de terminar la infusión.

Ceftriaxona
 Ceftriaxona
Ampolla 1 gr.
Mecanismo de acción
Bactericida que impide la síntesis de la pared celular bacteriana.
Contraindicaciones y advertencias - Alergicidad cruzada entre penicilinas y cefalosporinas es
de 6 a 18 %. - Nunca administrar a un paciente con antecedentes de anafilaxia por penicilinas.
Efectos adversos - Erupción, urticaria, fiebre, nefritis. - Anemia hemolítica, trombocitopenia,
hemorragia, shock anafiláctico. - Superinfección, tromboflebitis y con los orales diarrea, vómito
y dispepsia.
Interacciones medicamentosas - Afecta la estabilidad del control de los anticoagulantes
orales. - Riesgo de lesión renal con fármacos nefrotóxicos como aminoglucósidos. - Riesgo de
toxicidad con ciclosporina. - El probenecid incrementa y prolonga los valores séricos de
cefalosporinas.
Cuidados de Enfermería56 - Revisar los antecedentes para excluir alergias a cefalosporinas o
penicilinas. - Escribir grande en la historia clínica los antecedentes del paciente. - No mezclar
con otros medicamentos en el mismo envase para infusión. - Disponer del carro de
reanimación.
, Administración: Vía Intramuscular, Vía Endovenoso. Dilución: - Para uso IM añadir 0.9 ml de
diluyente (lidocaina clorhidrato al 1% sin epinefrina). - Para uso IV añadir 9.6 ml de agua
bidestilada a cada vial de 1gr para obtener una concentración de 100mg/ml. - Para el uso
Endovenoso se usa Dextrosa 5% o cloruro de sodio al 0.9% y se diluye en un equipo de volutrol
en 100cc (se recomienda usar soluciones recién reconstituidas y pasar e 30 minutos).
Contraindicaciones: No se recomienda la administración de ceftriaxona con otros
antibacterianos. - La adm.de antibacterianos beta-lactámicos y amiglucósidos puede resultar
en una mutua inactivación. Si se adm. concurrentemente deberán ser adm. en sitios separados
y no mezclarlos en la jeringa. - La mezcla de ceftriaxona, vancomicina y fluconazol son
fisicamente incompatibles. cuando la ceftriaxona es concomitante adm. Con estos
medicamentos, se recomienda que sea secuencialmente sin que exista mezcla de
medicamentos.
Cuidados de enfermería - Lavado de manos - Tener en cuenta los cinco correcto. - Verificar si
el paciente es alérgico a las cefalosporinas y penicilinas. - Control de signos vitales. y B.H. - La
función renal deberá ser monitoreada cuidadosamente en pacientes que reciben
cefalosporinas. - Observar reacciones de hipersensibilidad. hipoprotrombinemia - En niños
R.N.se debe usar el medicamento con precaución en neonato con hiperbilirrubinemia. -
Administrar líquidos y electrolitos en caso de colitis pseudomenbranosa moderada. - Observar
cavidad oral y realizar higiene oral en caso de presentar candidiasis. 10. Mantener informado
al paciente sobre las reacciones secundarias del medicamento como nauseas, vómitos, dolor
abdominal y diarreas

Cefazolina

Descripción: La cefazolina es un fármaco que pertenece al Grupo de los antibióticos


cefalosporínicos de 1ª generación.

Presentación: Vial con 1 g de Cefazolina en polvo + ampolla con 10 ml de agua para inyección.
Vial con 2 g de Cefazolina en polvo. Cefazolina 1 g en 50 ml de solución de ClNa al 0,9 %.
Cefazolina de 2 g en 100 ml de solución de ClNa al 0,9 %. Ads. Neumonía neumocócica: 500
mg/12 h. Infección leve por cocos gram+: 500 mg/8 h. - Infección urinaria no complicada: 1
g/12 h. Infección moderada-grave por gram-- 0,5-1 g/6-8 h. - Infección grave con riesgo vital,
endocarditis y septicemia: 1-1,5 g/6 h, en ocasiones se han utilizado 12 g/día. - Profilaxis de
infección perioperatoria: 1-2 g, ½-1 h antes de cirugía; 0,5-1 g durante y 0,5-1 g/6-8 h, en las 24
h postoperatorias.

Administración: - IM; profundamente en el músculo - IV directa; diluir aun más la solución


reconstituida con un mínimo de 10 mide agua estéril para inyección o NS y administrar más de
3-5 minutos. - IV intermitente; se reconstituye en una solución diluida de 50 a 100 ml de
solución IV y administrar más de 15-30 minutos Dilución: - VIA I.M: Reconstituir el vial de 1 g
con 3 ml de agua para inyección o con clorhidrato de lidocaína al 1 % (disolvente para
inyección I.M.). - VIA I.V: Reconstituir el vial de 1 g con 10 ml de agua para inyección.
Reconstituir el vial de 2 g con 20 ml de agua para inyección.

Efectos colaterales: Hipersensibilidad a penicilinas, alergias medicamentosas. En I.R.: ajustar


dosis. Riesgo de colitis pseudomembranosa y sobrecrecimiento de microorganismos no
sensibles, en tratamiento. Prolongado. No recomendado en prematuros y < 1 mes. No
administrar vía intratecal: toxicidad severa del SNC.

Cuidados de enfermería: - Realizar lavado de manos. - Tener en cuenta los cinco correcto. -
Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de administración. - Enséñele al
paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones adversas graves. - Verificar la
dosificación antes de administrar el medicamento - No es recomendable administrarse junto a
otros antibióticos que tengan un mecanismo de acción similar como las tetraciclinas,
sulfonamidas, eritromicina y cloranfenicol ya que pueden presentar algunas complicaciones.

Clindamicina :

Descripción: La clindamicina pertenece, junto a la lincomicina, al Grupo de las lincosaminas.


Presentación: Vía oral: comprimidos de 300 mg. Vía intravenosa.: ampollas de 600 mg.
Dilución: La concentración de clindamicina en el diluyente no debe sobrepasar los 12 mg/ml y
el porcentaje de infusión no debe exceder de 30 mg/minuto.

Administración: I.M: Sí. S.C: No. I.V. directa: No. No administrar más de 600 mg en inyección
única I.M. Perfusión I.V. intermitente: Sí. Perfusión I.V. continua: Sí. Infundir a un ritmo entre
0,75 - 1,25 mg por min. 17 Dilución: Diluir la dosis prescrita en la proporción de 600 mg en al
menos de 50 ml de solución de Cl Na al 0,9 % o Glucosa al 5 % obteniendo diluciones que no
excedan los 12 mg de clindamicina por ml de solución. Infundir a un ritmo que no exceda los
30 mg por min. Por lo tanto 600 mg en 50 ml de solución infundirlos en 20 min.
Incompatibilidades: Clindacina Inyectable es incompatible con ampicilina, fenitoína sódica,
barbitúricos, aminofilina, gluconato de calcio y sulfato de magnesio.

Cuidados de enfermería: - Antes de iniciar el tratamiento preguntar al paciente si ha sufrido


con anterioridad reacciones de hipersensibilidad a fármacos. - Tener en cuenta los cinco
correcto. - Tener precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal,
especialmente diarrea, colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos,
puesto que se han producido algunos casos de diarrea persistente e intensa durante o después
del tratamiento con clindamicina. - Si se produce diarrea persistente e intensa durante el
tratamiento, éste debe suspenderse y, si fuera necesario, continuarlo estrictamente bajo
vigilancia médica.

Anticoagulante69: droga que aumenta el tiempo de coagulación.

 Heparina Sódica

Ampolla subcutánea de 5000 unidades.

. Contraindicaciones

- Ineficaz por vía oral. - Evita la formación ulterior de coágulos. - Realizar pruebas de
coagulación a mitad del tiempo entre inyecciones. - Inyectar una dosis de prueba de 1000
unidades si existen antecedentes de alergias. –

Contraindicado en úlcera gástrica. 67 Ibid., p. 227 68 HAVARD. Op. cit., p. 261 69 IZASA. Op.
cit., p. 440 43 Efectos adversos - Hemorragia, reacción febril o alérgica, epistaxis leve. -
Hematomas, hematuria ligera, necrosis cutánea en el sitio de inyección.

Interacciones - Dextran, dipiridamol, antinflamatorios no esteroideos y salicilato potencian la


actividad de la heparina aumentando el riesgo de hemorragias. - Los anticoagulantes orales
incrementan sus efectos. - El sulfato de protamina reduce su actividad.

Cuidados de Enfermería70 - Administrar por vía subcutánea. - No administrar por vía


intramuscular. - Vigilar signos de sobredosis, buscando hematomas y analizando diariamente la
orina en busca de sangre. - Vigilar la velocidad de infusión usando una probeta o bomba de
infusión. - Proteger la heparina de la luz y el calor.
La amikacina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que se usa en el
tratamiento de diferentes infecciones bacterianas.

Indicaciones: Antibiótico aminoglucósido, utilizado en el tratamiento de


infecciones por bacterias Gram negativas resistentes a gentamicina e
infecciones por micobacterias susceptibles. ANTIBIÓTICO
Presentación: Amikacina 125 mg, 250 mg y 500 mg viales con 2 ml. 5 mg/ml,
frsc. con 100 ml.
Vías de Administración:

 Intramuscular:  Sí.
 Perfusión I.V. intermitente: Sí. Diluir la dosis a administrar en 100 ml de SF o
SG5% administrar en 30 -60 minutos
Cuidados de enfermería
 Tener en cuenta los cinco correcto.
 Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente
durante el curso del tratamiento.
 Realizar lavado de manos.
 Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de administración.
 Enseñar al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones adversas
graves.
 Verificar la dosificación antes de administrar el medicamento.
 Si en caso se presenta una disminución progresiva de la diuresis, suspender el

Metronidazol:

El metronidazol es un antibiótico que se usa para tratar una amplia variedad de


infecciones. Actúa deteniendo el crecimiento de ciertas bacterias y parásitos.Este
antibiótico sólo se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas y parasitarias.

* PRESENTACIONES DISPONIBLES

compr. 250 mg

compr. vaginal 500 mg


iny. 500 mg / 100 ml

1- INDICACIONES

- Tricomoniasis.

- Amebiasis intestinal sintomática (disentería amebiana).

- Amebiasis extraintestinal.

- Infecciones anaerobias.

- Giardiasis.

- Vaginitis "no específica" debida a G. vaginalis.

- Colitis asociada a antibióticos.

- Rosácea.

Contraindicaciones: No usar en caso de presentar hipersensibilidad al metronidazol,


alteraciones en la sangre (discrasia sanguínea). Contraindicado en el primer trimestre
del embarazo, alteración hepática severa y del sistema nervioso central (incluyendo
epilepsia).

4- EFECTOS ADVERSOS

El sabor metálico en la boca y las quejas gastrointestinales ocurren

frecuentemente con dosis altas. El mareo, vértigo y parestesias

ocasionales se han producido con dosis muy altas. Se ha comunicado

neutropenia leve y reversible ocasionalmente. La neuropatía periférica

reversible, rara, pero severa puede ocurrir con dosis altas administrada

en períodos prolongados. La colitis asociada a antibióticos se ha

producido rara vez con metronidazol oral. La preparación IV se asocia de


vez en cuando con flebitis en el lugar de infusión. La producción

experimental de tumores en algunas especies de roedores y mutaciones en

bacterias han suscitado preocupación en cuanto a la carcinogenicidad

potencial; hasta la fecha, las pruebas en mamíferos y la investigación

epidemiológica humana no han detectado un riesgo apreciable, aunque se

requieren más datos

1.13. Clorfeniramina: es un antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y perenne,


conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis ...

Presentación: Clorfeniramina 10 mg/ml ampolla. 4 mg tableta. 2mg/5ml jarabe (frasco).


Administración: Vía oral; Intramuscular; Intravenosa.

Indicaciones:
Clorfenamina se usa para el alivio de los síntomas o profilaxis de estados
alérgicos, tales como: Rinitis alérgica estacional o crónica, secreción nasal
excesiva (rinorrea) de origen alérgico o del resfrío común. Conjuntivitis alérgica.
Prurito, urticaria y otras manifestaciones alérgicas cutáneas.
Contraindicaciones: Niños menores de 2 años.

Efectos adversos

 somnolencia.
 sequedad en la boca, la nariz y la garganta.
 náuseas.
 vómitos.
 pérdida del apetito.
 estreñimiento.
 dolor de cabeza.
 aumento de la congestión en el pecho.
Cuidados de enfermería - Advertir al paciente, que este medicamento no debe tomarse
simultáneamente con medicamentos depresores del sistema nervioso ni con bebidas que
contengan alcohol. - Darle a conocer que debe, tragar entero, no masticar, romper ni triturar.
Si no puede tragar las pastillas, también se dispone de este medicamento en líquido (jarabe). -
Las personas que poseen sondas de alimentación también pueden usar el líquido. Enjuague
bien la sonda de alimentación antes y después de administrar el medicamento.
La dexametasona :es un corticosteroide, es decir, es similar a una hormona natural
producida por las glándulas suprarrenales.
Presentación

Ampollas de 1 mL conteniendo 4 mg (4 mg/mL)

Ampollas de 1,5 mL conteniendo 4 mg (2,66 mg/mL)

Ampollas de 2,5 mL conteniendo 4 mg (1,6 mg/mL)

Ampollas de 5 mL conteniendo 40 mg (8 mg/mL)

Comprimidos de 1 mg

 
Indicaciones

En adultos

Tratamiento del edema cerebral, tratamiento paliativo de neoplasias cerebrales


Coadyuvante en protocolos antieméticos
Para el diagnóstico en el Sdr. de Cushing
Tratamiento en la hiperplasia adrenal congénita

También se ha empleado en terapia antiinflamatoria y antialérgica

En niños

Edema de la vía aérea (crup, preextubación)


Antiinflamatorio
Tratamiento de la meningitis bacteriana
Displasia broncopulmonar
Tratamiento del edema cerebral

 
 
Efectos Secundarios
Comunes a los corticoides:

Efectos glucocorticoides: Sdr. de Cushing yatrógeno, hipertensión, diabetes, osteoporosis, osteonecrosis,


tastornos psíquicos (hipomanía, depresión, périda de memoria, acatisia, insomnio, psicosis potencialmente
severa), miopatía esteroidea, complicaciones gastrointestinales (dispepsia, esofagitis y ulcus péptico,
especialmente si se asocia a AINEs), pancreatitis, hígado graso, susceptibilidad a las infecciones (reactivación
de TBC, infecciones oportunistas, herpes-zóster), cierre de epifisis óseas en niños (dependiente de potencia
glucocorticoide), alteraciones menstruales y reducción de la fertilidad, dislipemia, arterioesclerosis precoz,
pseudotumor cerebri

Efectos mineralcorticoides: retención hidrosalina, hipopotasemia, alcalosis metabólica, debilidad muscular


(dependiente de potencia mineralcorticoide).
Síntomas de retirada: reactivación de la enfermedad de base, rinitis, conjuntivitis, pérdida de peso, artralgias y
nódulos dolorosos; puede producirse insuficiencia suprarrenal tras la supresión, estrés o enfermedad grave ya
que suprime el eje hipotálamo-hipófiso-renal tras 1-2 semanas de uso continuado
Específicos (pulsoterapia):

Cardiovasculares: arritmias, hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes susceptibles

SNC: convulsiones, incremento de PIC, psicosis esteroidea

Metabólicos: retención de sodio
Endocrinos: supresión  secundaria de la respuesta adrenocortical y pituitaria al estrés, supresión del
crecimiento, incremento de requerimientos de insulina, alto grado de supresión del eje H-H-A

Dermatológicos:enlentece proceso cicatricial, petequias, eritema

Oftalmológicos: incremento de PIO, cataratas subcapsulares

Generales: tromboembolismo, aumento de la susceptibilidad a infecciones y al enmascaramiento de sus


síntomas, disminución de respuesta a  toxoides o vacunas de virus vivos o inactivados

 
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la hidrocortisona o a alguno de los componentes del preparado; la administración de vacunas


vivas o vivas atenuadas, está contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras; contraindicado
su uso en pacientes con infección fúngica sistémica excepto para controlar las reacciones anafilácticas por 
anfotericina B.

Cuidados de enfermería - Lavado de manos - Control de funciones vitales. - Tener en cuenta


los cinco correctos. - Adm. Lento y diluido de acuerdo a dosis y peso del niño, para evitar
arritmia cardiaca, rubor en la cara, convulsiones. - No debe combinarse con otros fármacos. -
Observar signos de alarma. - Control de BH. por trastornos hidroelectroliticos. - Observación
del paciente adulto después de suspender el medicamento por síndrome de abstinencia del
corticoide.

Sulfato de magnesio: Medicamento usado para tratar la preeclampsia y la eclampsia


(complicaciones graves del embarazo). El sulfato de magnesio también está en
estudio por su capacidad de prevenir los efectos secundarios tóxicos de ciertos
medicamentos usados para tratar cáncer colorrectal. Es un tipo de anticonvulsivo.

. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1
 
 Este medicamento está contraindicado en caso de insuficiencia renal grave
(aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min/1,73m ). 2

 En general, no se recomienda el uso de este medicamento en asociación con derivados


de la quinidina (ver sección 4.5).
 Taquicardia
 Insuficiencia cardiaca
 Lesión miocárdica
 Infarto
 Insuficiencia hepática
Efectos secundarios:
Sulfato de magnesio. Pérdida de reflejos; hipotensión, rubor; sensación de
calor, hipotermia y dolor en el punto de iny.; depresión respiratoria debido al
bloqueo neuromuscular.

Bicarbonato: Sal que se forma a partir de ácido carbónico y que tiene un átomo de
hidrógeno que se puede sustituir por un metal.

heparina
Sustancia anticoagulante natural que existe normalmente en todos los tejidos
del cuerpo humano, especialmente en el hígado, los pulmones y los músculos.
"la heparina puede usarse en cirugía"
Presentación

Jeringas de 5000 UI/0,2 ml.

Jeringas de 7500 UI/0,2 ml.

Jeringas de 25000 UI/1 ml.

Viales de 5000 UI/5 ml (1%).

Viales de 25000 UI/5 ml (5%).

 
Indicaciones

Profilaxis y tratamiento de trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, y trombosis intracardíaca.

Fibrilacion auricular con embolización.

Infarto agudo de miocardio, angor inestable.


Trombosis arterial periférica aguda.

Tras terapia trombolítica.

Casos seleccionados de coagulación intravascular diseminada.

Anticoagulacion durante la circulación extracorpórea.

 
 
Efectos Secundarios
Hemorragia

Menos frecuente con las pautas de perfusión continua.

El riesgo se multiplica por 3 con TTPA entre 2-2,9 y por 8 si es mayor a 3 veces el control. También aumenta si
hay cardiopatía o neoplasia preexistente, insuficiencia renal o hepática, y en pacientes mayores de 60 años.
Trombopenia

Frecuente (1-5 %), a veces severa y potencialmente letal. Debe realizarse un recuento de plaquetas al inicio del
tratamiento. Cuando aparece trombopenia severa y es precisa la anticoagulación, se suele emplear lepirudina.
Osteoporosis y fracturas vertebrales

Si el tratamiento supera los 5 meses y la dosis diaria es mayor o igual a 15000 UI. Su incidencia parece menor
con las HBPM. No se conoce la forma de prevenirla.
Otros

Dolor local, priapismo, reacciones alérgicas, hiperpotasemia por hipoaldosteronismo, aumento de transaminasas,
necrosis cutánea, eritema

 
 
Contraindicaciones

Imposibilidad de realizar un tratamiento correcto.

Diátesis hemorrágica. Ulcera peptica o diverticulitis activas.

Aneurisma disecante de aorta. Hemorragia cerebral o intervenciones recientes oculares o en el SNC.


Insuficiencia renal o hepáticas severas. HTA severa. Neoplasias urológicas, pulmonares o digestivas
Cuidados de enfermería:

Verificar el recuento de plaquetas al inicio del tratamiento. - Monitorizar el TTPA (1,5-2 veces
el control basal). Monitorizar las plaquetas, el hematocrito y realizar un test de sangre oculta
en heces y orina durante el tratamiento. - Utilizar de preferencia suero fisiológico para
perfusión. - La dilución habitual de 25000 UI en 250 ml de suero fisiológico o glucosa al 5%
(100 UI/ml), la dilución intermitente en 50 - 100 ml de solución de ClNa al 0,9% o Glucosa al 5%
y la dilución continua en 250 - 1000 ml de solución de ClNa al 0,9% o Glucosa al 5%. - Para
asegurar una mezcla homogénea de la heparina en la solución invertir al menos 6 veces el
envase. - No perfundir junto a alteplasa, aminoglucósidos, amiodarona, cefalosporinas,
eritromicina, diazepan, anfotericina, ampicilina, ciprofloxacino, dopamina, filgrastrím, morfina
ni antineoplásicos. - Utilizar la vía IV, pues la absorción es errática por vía IM o SC. -

La hidrocortisona:  es un medicamento que pertenece al grupo de los medicamentos


denominados corticoides o corticosterioides. Los corticosteroides son unas hormonas
producidas por nuestro cuerpo que realizan diversas funciones de gran importancia.
Presentación

Viales de 100 mg

Viales de 500 mg

Viales de 1 g

Comprimidos de 20 mg

 
Indicaciones

Terapia sustitutiva en la insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria (junto a fludrocortisona).

Insuficiencia suprarrenal aguda.

Cobertura de estrés (cirugía, infección severa) en pacientes con riesgo de hipofunción.

Reacciones agudas de hipersensibilidad (angioedema) y shock anafiláctico.

Inflamación y asma.

 
 
Efectos Secundarios
Comunes a los corticoides:

Efectos glucocorticoides: Sdr. de Cushing yatrógeno, hipertensión, diabetes, osteoporosis, osteonecrosis,


tastornos psíquicos (hipomanía, depresión, périda de memoria, acatisia, insomnio, psicosis potencialmente
severa), miopatía esteroidea, complicaciones gastrointestinales (dispepsia, esofagitis y ulcus péptico,
especialmente si se asocia a AINEs), pancreatitis, hígado graso, susceptibilidad a las infecciones (reactivación de
TBC, infecciones oportunistas, herpes-zóster), cierre de epifisis óseas en niños (dependiente de potencia
glucocorticoide), alteraciones menstruales y reducción de la fertilidad, dislipemia, arterioesclerosis precoz,
pseudotumor cerebri

Efectos mineralcorticoides: retención hidrosalina, hipopotasemia, alcalosis metabólica, debilidad muscular


(dependiente de potencia mineralcorticoide).
Síntomas de retirada: reactivación de la enfermedad de base, rinitis, conjuntivitis, pérdida de peso, artralgias y
nódulos dolorosos; puede producirse insuficiencia suprarrenal tras la supresión, estrés o enfermedad grave ya
que suprime el eje hipotálamo-hipófiso-renal tras 1-2 semanas de uso continuado
Específicos:

Cardiovasculares: arritmias, hipertensión, ICC en pacientes susceptibles

SNC: convulsiones, aumento de la PIC, trastornos psíquicos

Gastrointestinales: incremento del apetito, nauseas

Metabólicos: retención de sodio, hipopotasemia, retención de fluidos


Endocrinos: supresión del crecimiento, incremento de las necesidades de insulina

Generales y del lugar de administración: tromboembolismo, ganancia de peso, catabolismo protéico,


glaucoma, incremento de la PIO, eritema, retraso en cicatrización de heridas, aumento de la susceptibilidad a
infecciones y al enmascaramiento de sus síntomas. Disminución de respuesta a  toxoides o vacunas de virus
vivos o inactivados

 
 
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la hidrocortisona o a alguno de los componentes del preparado; la administración de vacunas


vivas o vivas atenuadas, está contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras; contraindicado
su uso en pacientes con infección fúngica sistémica excepto para controlar las reacciones anafilácticas por 
anfotericina B.
 

La furosemida es un diurético de asa utilizado en el tratamiento de la insuficiencia


cardíaca congestiva, hipertensión y edemas.

Presentacion:
Ampollas de 20 mg y 250 mg

Comprimidos de 40 mg

 
Indicaciones

Diurético.

Edema agudo de pulmón.

Insuficiencia renal aguda.

Oliguria perioperatoria.

Hiercalcemia asociada a enfermedades neoplásicas.

Acitis y cirrosis hepática.

 
 
 
Efectos Secundarios

SNC. Tinnitus, vértigo, perdida de audición, parestesias.

Cardiovascular. Hipotensión ortostática

Genitourinario. Espasmos de vejiga

Gastrointestinal. Pancreatitis, náuseas, vómitos, diarrea

Hematológico. Trombo y neutropenia, anemia aplásica

Metabólico. Hiperglucemia, hiperuricemia, hipokalemia, alcalosis hipoclorémica

Dermatológico. Prurito, fotosensibilidad.

 
 
Contraindicaciones

Encefalopatía hepática.
Akergia a fármacos derivados de las sulfonamidas.

El MANITOL es un diurético. Se utiliza para reducir la presión y la hinchazón


alrededor del cerebro y en los ojos. También se utiliza para tratar y prevenir la
insuficiencia renal. Este medicamento se utiliza también durante algunos
procedimientos urológicos.
Presentación

Viales de solución al 10% (500 ml)

Viales de solución al 20% (250 ml)


Conservación

Temperatura ambiente (15-30ºC). No permitir que se congele.

 
Indicaciones

Reducción de la presión intracraneal asociada a edema derebral.

Disminución de la presión intraocular, mientras se realizan otras medidas.

Oliguria o fracaso renal agudo.

Prevención del fracaso renal agudo en en presencia de mioglubinuria (síndromes compartimental y de


aplastamiento), durante el clampaje arterial en dirugía del transplante renal y del aneurisma de aorta.

 
 
 
Efectos Secundarios

SNC. Convulsiones, mareos, cefalea, visión borrosa.

Cardiovascular. Edema, hiper/hipotensión, taquicardia, dolor precordial.

Pulmonar. Edema pulmonar

Gastrointestinal. Náuseas, vómitos, diarrea

Metabólico. Hiper/hiponatremia, hiperkaliemia, acidosis, deshidratación

Dermatológico. Urticaria, necrosis cutánea


Otros. Fiebre, rinitis, boca seca, escalofríos, sed.

 
 
Contraindicaciones

Insuficiencia cardíaca congestiva.

Edema pulmonar.

Anuria.

Hemorragia intracraneal activa.

Deshidratación severa.

Administración concomitante de sangre completa.

Cuidados de Enfermeria (MANITOL)


*No utilizar si está cristalizada.
*BH, diuresis.
*Control electrolítico: Na
*Peso diario
*Control TA
*Cuidado con efecto rebote: manitol se extravasa al extravascular y revierte el
gradiente osmótico.
*Elevar cabecera, fowler 45º
La orfenadrina pertenece a una clase de medicamentos llamados relajantes del
músculo esquelético. Funciona al modificar la forma en que el dolor corporal
sentidos muscular.

Presentación
La orfenadrina viene envasada en forma de tabletas regulares y de liberación
gradual para tomar por vía oral.

Contraindicaciones
Como todos los fármacos con actividad anticolinérgica, no debe emplearse en
pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática o síndrome pilórico. No usar en
niños menores de 12 años. No ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento

 metamizol (DCI), también conocido como dipirona o novalgina, es un fármaco


perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es
utilizado en muchos países como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico.
Presentación

Ampollas de 5 ml conteniendo 2 g y 2,5 g

Cápsulas de 500 mg y 575 mg

Comprimidos de 500 mg

Supositorios de 500 mg y 1g

 
Indicaciones

Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral.

Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.

 
 
 
Efectos Secundarios

Reacciones anafilácticas y agranulocitosis (no muestran relación con la dosis administrada).

Alteraciones dérmicas.

Hipotensión sin signos de hipersensibilidad (dependiente de la dosis).

Alteraciones renales con inflamación, disminución de la cantidad de orina y aumento de la excreción de


proteínas con la orina, principalmente en pacientes con depleción de volumen, historia previa de insuficiencia
renal o en casos de sobredosis. Coloración roja de la orina sobretodo tras la administración de dosis muy altas.

 
 
Contraindicaciones

Antecedentes de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros derivados


pirazolónicos. Neutropenia.

Porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.

No administrar el preparado durante el primer y último trimestre de embarazo. En el segundo trimestre sólo se
utilizará una vez valorado el balance beneficio/riesgo

La fenitoína se usa para controlar cierto tipo de convulsiones.También para tratar


y prevenir las convulsiones que pueden empezar durante o después de la cirugía
en el cerebro o en el sistema nervioso. La fenitoína pertenece a una clase de
medicamentos llamados anticonvulsivos.

Presentación: Capsulas: Epamin 100mg Jarabe: Epamin 125mg, suspensión frasco x120ml
Parenteral: Fenitoina Sódica 100mg/2ml Administración: I.M: No recomendable. La absorción
por esta vía es errática. S.C: No. I.V.Directa: Sí. La velocidad máxima de administración
: 50 mg por min. Niños y ancianos: 25 mg por min. Neonatos: 1 - 3 mg / Kg / min. Perfusión I.
V. intermitente: Sí. Dilución: Diluir la dosis a administrar en un volumen adecuado de solución
de ClNa al 0,9% para obtener una concentración final entre 1 - 10 mg por ml. Dosis de 250 mg
el volumen máximo en que se puede diluir es 250 ml de solución de ClNa al 0,9%, si se diluye
más puede precipitar. Infundir en 1 h. Fenitoina Sódica para administración por infusión se
diluye con solución salina en 50 - 100cc con un equipo de Volutrol. Efectos colaterales: Las
manifestaciones más comunes son: Ataxia, lenguaje incomprensible, descoordinación,
confusión mental, mareo, insomnio, nerviosismo, nauseas, vómitos

Indicaciones:
Fenitoína está indicada en el tratamiento de las siguientes condiciones: –
Epilepsia: control de crisis convulsivas tónico-clónicas (gran mal) y de crisis
convulsivas parciales (focales incluyendo el lóbulo temporal) o una
combinación de éstas.
CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso,
linfomas, pacientes hipersensibles a la fenitoína, pacientes
Efectos secundarios: hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica, pacientes
con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia.

Cuidados de enfermería - Lavado de manos antes y después de cada procedimiento. -


Monitoreo continuo de signos vitales (presión arterial y frecuencia cardiaca), durante la
infusión monitoreo continuo de ECG. - La infusión IV rápida puede producir arritmias y
colapso cardiovascular - Después de la administración se debe lavar la vena con mínimo 20 ml
de SSN para evitar la irritación por alcalinidad del medicamento - Observar cualquier signo de
depresión respiratoria. - Controlar los niveles sanguíneos de fenitoina (dosaje), los pacientes
metabolizan la fenitoína a diferente velocidad. - Observar y controlar la efectividad y
toxicidad del fármaco, como letargia, arritmias - Administrar el fármaco durante o después de
las comidas para la disminución de las molestias gástricas. - No administrar simultáneamente
con Manitol para permitir su absorción.

Meropenem es un antibiótico de amplio espectro, utilizado para tratar


una gran variedad de infecciones, como meningitis y neumonía. Es un
antibiótico betalactámico y pertenece al subgrupo de los carbapenems,
al igual que imipenem y ertapenem.

Indicaciones[editar]
El meropenem se indica en infección incluyendo neumonía e infecciones urinarias,
de piel, huesos y estómago.4 El espectro de actuación incluye bacterias Gram
positivas y Gram negativas e incluso bacterias anerobias. El espectro global es similar
a imipenem aunque meropenem es más activo contra la familia Enterobacteriaceae y
menos activo contra Gram-positivos.3 Es muy resistente contra betalactamasas de
espectro expandido y más susceptible a metallo-beta-lactamases. Meropenem no se
puede utilizar en infeciones .
Efectos secundarios
 dolor de cabeza,
 diarrea,
 estreñimiento,
 náusea,
 vómitos,
 dolor,
 enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la inyección,
 adormecimiento o sensación de pinchazos,

Contraindicaciones
 El meropenem no se debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad a
las cefalosporinas, imipenem o a cualquier antibiótico beta-lactámico.
 Antes de iniciar un tratamiento se deberá investigar una posible alergia al
fármaco, y a otros antibióticos beta-lactámicos ya que puede existir una
alergia cruzada entre ambos tipos de antibióticos.

 DEXTROSA 5 % la dextrosa (glucosa) es la forma en que el organismo utiliza
los carbohidratos de la dieta alimenticia. ... La glucosa 5 % es isotónica y se
administra por vía intravenosa, puede ser administrada a través de venas
periféricas.
 Presentación: Cada 100 ml de solución contiene: Dextrosa hidrata 5 g;
Agua para inyección c.s.p. 100 ml. ... Indicaciones: La solución Inyectable
de Dextrosa al 5% está indicada como suplemento de líquidos y
caloría. Presentaciones: Envase Viaflex PVC grado médico de 50, 100, 250,
500 y 1000 m
 Administracion: La glucosa 5 % es isotónica y se administra
por vía intravenosa, puede ser administrada a través de venas periféricas.
cada frasco de 1 000 mL contiene por cada 100 mL de dextrosa anhidratada
5 g o monohidratada 5,5 g, ácido clorhídrico 0,003 mL, agua para inyección
c.s).
diluente de medicamentos para administración parenteral.
indicaciones

Contraindicacione intolerancia a los carbohidratos. Pacientes con diabetes mellitus o


s niveles excesivos de glucosa en sangre.
 Dextrosa al 33%:
Efectos secundarios[editar]
La glucosa intravenosa se usa en algunos países asiáticos como "estímulante" para tener
"energía", pero no es parte de la atención médica de rutina en los Estados Unidos donde
una solución de glucosa es un medicamento recetado. Los inmigrantes asiáticos en los
Estados Unidos están en riesgo si buscan un tratamiento intravenoso de glucosa. Se
puede tener en clínicas de tiendas que atienden a inmigrantes asiáticos, pero, a pesar de
no tener más efecto que beber agua azucarada, plantea riesgos médicos como la
posibilidad de una infección. El procedimiento es comúnmente llamado "ringer".11

Guía de Administración de Medicamento Ciprofloxacino Descripción: Es un antibiótico genérico del Grupo de las fluoroquinolonas.
Nombre genérico: Ciprofloxacina. Nombre comercial: Alcon Cilox; Baflox; Baycip; Cetraxal; Ciloxan. Presentación: Vial con 200 mg
de Ciprofloxacino en 100 ml de solución. Vial de 400 mg de Ciprofloxacino en 200 ml de solución. Dosis: - Oral: La mayor parte de
las infecciones responden a una dosis de 250 mg cada 12 horas. En casos de infecciones graves, emplear dosis de hasta 750 mg
cada 12 horas, al ceder el cuadro infeccioso administrar dosis normal. Evaluar de forma independiente a cada paciente. -
Inyectable: Se administra en infusión intravenosa a pasar en 30 a 60 minutos. Administración: I.M: No. S.C: No. I.V. DIRECTA: No.
Administrar en 30 - 60 min. Otras vías: no. Perfusión I.V intermitente: Sí. Perfusión I.V. continua: No. Dilución: Es compatible con
SF y SG5% Efectos colaterales: Broncoespasmo, aumento de las enzimas hepáticas, mareos, epistaxis, glicosuria, cefaleas,
hematuria, ictericia, rash maculopapular, nefrolitiasis, palpitaciones y urticaria.

Cuidados de Enfermería: - Aplicar los cinco correctos - Ciprofloxacino debe administrarse mediante infusión intravenosa durante
un período de 60 minutos. La infusión lenta en una vena importante evita molestias al paciente y reduce el riesgo de irritación
venosa. - Evaluar signos de hipersensibilidad y reacciones alérgicas desde la primera administración, e informar inmediatamente al
médico. - Controles periódicos de la función renal - Debido a que la solución
para infusión es fotosensible, los
frascos de infusión sólo deben extraerse de la caja en el momento de la administración. En
condiciones de luz diurna, se garantiza la eficacia durante un período de 3 días. 1.12.

Guía de Administración de Medicamento Clindamicina Descripción: La clindamicina pertenece,


junto a la lincomicina, al Grupo de las lincosaminas. Nombre genérico: Clindamicina. Nombre
comercial: Clindamycin. Presentación: Vía oral: comprimidos de 300 mg. Vía intravenosa.:
ampollas de 600 mg. Dilución: La concentración de clindamicina en el diluyente no debe
sobrepasar los 12 mg/ml y el porcentaje de infusión no debe exceder de 30 mg/minuto.
Administración: I.M: Sí. S.C: No. I.V. directa: No. No administrar más de 600 mg en inyección
única I.M. Perfusión I.V. intermitente: Sí. Perfusión I.V. continua: Sí. Infundir a un ritmo entre
0,75 - 1,25 mg por min. 17 Dilución: Diluir la dosis prescrita en la proporción de 600 mg en al
menos de 50 ml de solución de Cl Na al 0,9 % o Glucosa al 5 % obteniendo diluciones que no
excedan los 12 mg de clindamicina por ml de solución. Infundir a un ritmo que no exceda los
30 mg por min. Por lo tanto 600 mg en 50 ml de solución infundirlos en 20 min.
Incompatibilidades: Clindacina Inyectable es incompatible con ampicilina, fenitoína sódica,
barbitúricos, aminofilina, gluconato de calcio y sulfato de magnesio. Cuidados de enfermería: -
Antes de iniciar el tratamiento preguntar al paciente si ha sufrido con anterioridad reacciones
de hipersensibilidad a fármacos. - Tener en cuenta los cinco correcto. - Tener precaución en
pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente diarrea, colitis
ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos, puesto que se han producido
algunos casos de diarrea persistente e intensa durante o después del tratamiento con
clindamicina. - Si se produce diarrea persistente e intensa durante el tratamiento, éste debe
suspenderse y, si fuera necesario, continuarlo estrictamente bajo vigilancia médica.

1.13. Clorfeniramina Nombre genérico: Clorfeniramina Nombre comercial: Cloroalergan ;


Clorotrimeton Presentación y concentración: Clorfeniramina 10 mg/ml ampolla.
Clorfeniramina 4 mg tableta. Clorfeniramina 2mg/5ml jarabe (frasco). Administración: Vía oral;
Intramuscular; Intravenosa Conservación de las cualidades físicas y químicas del medicamento:
Consérvese en un lugar fresco y seco. Cuidados de enfermería - Advertir al paciente, que este
medicamento no debe tomarse simultáneamente con medicamentos depresores del sistema
nervioso ni con bebidas que contengan alcohol. - Darle a conocer que debe, tragar entero, no
masticar, romper ni triturar. Si no puede tragar las pastillas, también se dispone de este
medicamento en líquido (jarabe). - Las personas que poseen sondas de alimentación también
pueden usar el líquido. Enjuague bien la sonda de alimentación antes y después de administrar
el medicamento.

Guia de Administración de Medicamento Dextrosa al 33.3% Nombre genérico: Dextrosa al


33.3 % Nombre comercial: Hipertrose Presentación y concentración: Ampollas de 10 y 20 ml.
Administración: IV. Vía Intravenosa

Dosis terapéutica máxima y mínima: La dosis es de 30 a 70 ml Efectos Primarios y Secundarios:


La dextrosa no tiene efectos secundarios ya que se trata de un edulcorante de origen natural.
Sólo en pacientes diabéticos debe ser utilizada con precaución, ya que ésta puede aumentar la
concentración de glucosa en sangre.

Cuidados de enfermería: 19 - Se debe inyectar lentamente (unos 3 a 5 minutos) sobre todo


cuando se administra en venas de pequeño calibre para evitar fenómenos de irritación local. -
No administrar si la solución no es transparente. - No administrar si contiene partículas. - No
administrar a pacientes con síndrome de mala absorción de Glucosa – Galactosa. - Aplicar los
cinco correctos.

Guía de Administración de Medicamento Dopamina 20 Nombre comercial: Emodopan


Nombre genérico: Clorhidrato de Dopamina (agonista adrenérgico, simpaticomimético)
Presentación: Ampolla de 200mg/5ml Baja: de 0.5 – 5ug/Kg/min (renal) Media: de 5-10
ug/Kg/min Dosis. Beta – 1 inotropica Alta: Mayor de10 ug/Kg/min dois – 1 Vasoconstrictora.
Dosis pediátrica: En lactantes y niños: 1 a 20 mcg/kg/min, dosis máxima 50 mcg/kg/min, por
venoclisis continua Si se requiere dosis mayores 20-30 mcg/kg/min puede ser benéfico un
presor de acción más directa (adrenalina, noradrenalina) Dilución: Pediátrica: Diluir con suero
fisiológico, dextrosa al 5%, se administra con jeringa infusora en 50cc Adulto: La disolución
estándar se hace en 100 ml de dextrosa al 5% + dopamina 200mg. Cuando es necesario
disminuir el volumen a infundir, se concentra la infusión usando 200 ml de dextrosa al 5% +
dopamina 400 mg.

Administración: Vía endovenosa venas de e gran calibre, de preferencia por vía central.
Efectos deseados: - Estimula los receptores dopaminérgicos. - Produce vasodilatación renal
mesentérica y esplénica. - Incrementa la diuresis. - Estimula los receptores beta
1−adrenérgicos. - Incrementa la contractilidad miocárdica, el volumen sistólico y la diuresis con
un mínimo efecto sobre la F.C. - Estimula los receptores alfa−adrenérgicos. - Produce una
vasoconstricción de las arteriolas y de las venas, incrementando la P.A. y la Resistencia vascular
sistémica. Efectos colaterales: - Las reacciones adversas comunes incluyen nauseas, vómitos,
cefalea, dolor de pecho, disnea, taquicardia, arritmias, hipertensión, disminución de la diuresis,
pupilas dilatadas, disnea, entumecimiento, hormigueo, ansiedad. - Signo de sobredosis
hipotensión grave. - La extravasación local puede producir necrosis tisular. - Las infusiones
prolongadas incluyen gangrena de los dedos. Interacción con otros medicamentos: - El uso con
antihipertensivos (captopril) disminuye sus efectos - El uso con fenitoina suele causar
convulsiones, hipotensión grave y bradicardia.

Cuidados de enfermería: - Administrar en vena de gran calibre o vía central por bomba de
infusión o jeringa infusora - Durante la preparación, llenar primero el Volutrol con SF o SG al
5%., y a continuación la dopamina indicada, proceder al cebado del sistema o línea de infusión.

Valorar tolerancia oral , si vomita valorar estado de hidratación

- Vigilar la presencia de dolor de pecho, cefalea

- Mantener un monitoreo estricto de la P.A., para titular la velocidad y/o dosis de la infusión.

- Rotular la infusión indicando la forma de disolución.

- Debemos controlar la permeabilidad de la vía y valorar la perfusión hística controlando la


temperatura, color y grado de sensibilidad.

- Nunca retirar la infusión en forma brusca ya que se podría provocar un problema de


hipotensión severa.

- Hacer el destete progresivo disminuyendo un punto cada hora hasta el cierre definitivo
siguiendo las indicaciones médicas.

- Realizar cambios posturales para evitar ulceras de presión por vasoconstricción periférica
(necrosis).

- Monitorizar el flujo urinario en busca de oliguria

- Corregir la disminución del volumen sanguíneo, no usarlo como único tratamiento para el
manejo de hipovolemia

Guía de Administración de Medicamento Dexametasona Nombre genérico: Dexametasona


Nombre comercial: Dexacort. Presentación: Ampolla de 4mg.. 2ml. y Ampolla de 8 mg.2ml.
Dosis. Dosis pediátrica: - Asma: 0.3 mg.xkg. cada 24 hras. dosis máxima x día .VO, I M. EV. -
CRUP. Leve .0.15mg.kg.v.o. - CRUP moderado o severo: 0.6 mg.kg .I.M, E.V. - Hipertension
endocraneana: - 0.5mg.kg.do.e.v.D.M.0.25mg.kg.do.cada 6-8 hras por 5 días. - Meningitis
bacteriana. 0.6 mg.kg./día cada 6hras.´ó 0.8 mg.kg.día cada 12 hras por 2 días, e.v. antes
antibioticoterapia. - Shock septico.2-6 mg. por kg. .cada 4-6 hras x 72 hras E.V. Dosis Adultos:
Edema cerebral: inicio 10 mg por Vía EV seguido por 4 mg VI cada 6 horas hasta que cedan los
síntomas. Shock: 20 mg EV una sola dosis. Dosis inicial seguida 3mg/kg/durante 24 horas.
Trastornos alérgicos: 4 a 8 mg una sola dosis vía IM, luego continua con terapia de
mantenimiento por vía oral. Adultos. Inicialmente entre 0.5-9 mg.día E.V. o I.M. Se diluye con
ClNa o Dextrosa para inyección, adm lentamente o por goteo ev. sin que por ello pierda su
potencia también se puede adm. Directamente. sin necesidad de mezclarlo ni diluir.

Cuidados de enfermería - Lavado de manos - Control de funciones vitales. - Tener en cuenta


los cinco correctos. - Adm. Lento y diluido de acuerdo a dosis y peso del niño, para evitar
arritmia cardiaca, rubor en la cara, convulsiones. - No debe combinarse con otros fármacos. -
Observar signos de alarma. - Control de BH. por trastornos hidroelectroliticos. - Observación
del paciente adulto después de suspender el medicamento por síndrome de abstinencia del
corticoide.

Guía de Administración de Medicamento Fenitoina Nombre genérico : Fenitoina Sodica


Nombre comercial: Epamin Presentación: Capsulas: Epamin 100mg Jarabe: Epamin 125mg,
suspensión frasco x120ml Parenteral: Fenitoina Sódica 100mg/2ml Administración: I.M: No
recomendable. La absorción por esta vía es errática. S.C: No. I.V.Directa: Sí. La velocidad
máxima de administración es de: Adultos: 50 mg por min. Niños y ancianos: 25 mg por min.
Neonatos: 1 - 3 mg / Kg / min. Perfusión I. V. intermitente: Sí. Dilución: Diluir la dosis a
administrar en un volumen adecuado de solución de ClNa al 0,9% para obtener una
concentración final entre 1 - 10 mg por ml. Dosis de 250 mg el volumen máximo en que se
puede diluir es 250 ml de solución de ClNa al 0,9%, si se diluye más puede precipitar. Infundir
en 1 h. Fenitoina Sódica para administración por infusión se diluye con solución salina en 50 -
100cc con un equipo de Volutrol. Efectos colaterales: Las manifestaciones más comunes son:
Ataxia, lenguaje incomprensible, descoordinación, confusión mental, mareo, insomnio,
nerviosismo, nauseas, vómitos

Cuidados de enfermería - Lavado de manos antes y después de cada procedimiento. -


Monitoreo continuo de signos vitales (presión arterial y frecuencia cardiaca), durante la
infusión monitoreo continuo de ECG. - La infusión IV rápida puede producir arritmias y colapso
cardiovascular - Después de la administración se debe lavar la vena con mínimo 20 ml de SSN
para evitar la irritación por alcalinidad del medicamento - Observar cualquier signo de
depresión respiratoria. - Controlar los niveles sanguíneos de fenitoina (dosaje), los pacientes
metabolizan la fenitoína a diferente velocidad. - Observar y controlar la efectividad y toxicidad
del fármaco, como letargia, arritmias - Administrar el fármaco durante o después de las
comidas para la disminución de las molestias gástricas. - No administrar simultáneamente con
Manitol para permitir su absorción.

Guía de Administración de Medicamento Fitomenadiona:

Presentación: Konakion 10mg sol.iny. 10 mg/ml, Konakion pediátrico sol. Gotas. Dosis: 3
mg/Kg IM o IV. Dosis máxima: 10 mg. Profilaxis en RN; 1 mg IM, al nacer. Recién Nacidos
Menores De 1kg 0.5 Mg Intramuscular. Recién Nacidos Mayores De 1 Kg 1 Mg Intramuscular
Administración: I.M.: Si. I.V. Directa: Sí. Vía indicada en caso de hemorragias menos graves o
en tendencia a la hemorragia. la dosis recomendada es de 10mg (1amp) vía I.M. se deberá
administrar una segunda dosis (hasta 20mg), si no se observa efecto suficiente al cabo de 8-12
horas por esta vía , no bebe ser administrada a pacientes bajo tratamiento anticoagulante
dado que tiene características” depot” y la liberación continua de vitamina k1, puede dificultar
la reinstauración de la terapia anticoagulante . En estos pacientes la vía I.M pude producir
hematomas. Infusión continua: NO Se administra lentamente (al menos durante 30 segundos).
Tiene indicación aprobada en hemorragias graves con riesgo mortal , en este caso y previa
retirada del tratamiento anticoagulante se administra por vía intravenosa una dosis de 10-
20horasmg(1-2 ampollas) se debe cuantificar el nivel de protrobina a las tres horas de esta
administración , repitiendo la dosis en caso de que la repuesta no sea adecuada. No se debe
administrar más de 50 mg por vía intravenosa al día, no mezclar con otros medicamentos,
puede administrarse en una vía en que se infunde SF o SG5%. Dilución: SF ó SG 5%. Efectos
colaterales: 27 - Inyección I.V. rápida ha provocado sudor, hiperhidrosis, hipotensión,
taquicardia, disnea, dolores torácicos y raramente shock, paro respiratorio. - Vía I.M. o
subcutánea puede provocar tumefacción y dolor en el sitio de la inyección.

Cuidados de enfermería: - La administración debe ser muy lenta y con control frecuente de la
presión arterial, considerando el riesgo de causar anafilaxia, incluso shock, pero en niños
mayores. - Tener en cuenta los cinco correctos. - Informarle al paciente los efectos colaterales
que pueden presentar, para prevenir algún tipo de complicación. - Proteger de la luz. -
Inyección Intramuscular puede producir dolor y entumecimiento local. - Eliminar ampolla una
vez abierta. - Control seriado de tiempo de Protrombina.

Guía de Administración de Medicamento Furosemida

Presentación: Furosemida 20 mg / 2ml Tabletas: Furosemida 40 mg

Administración: Vía oral: Sí. Vía IM: Sí. Vía EV: Sí. Inyección directa: Sí. Administrar
lentamente, 1 ampolla de 20 mg en 1-2 minutos Infusión intermitente: SI Dilución: Diluir la
dosis prescrita en 50-100-250 ml de SF o SG5%. Administrar a una velocidad máxima de 4mg
de furosemida por minuto. Dosis altas, 250mg, diluir en 250 ml de y perfundir en al menos 1
hora SF o SG5%. Infusión continua: SI Cuando deben administrarse dosis muy altas,
prácticamente es en infusión continua. Sueros compatibles: SF, SG5%. Es preferible emplear
SF. Dosis: Mínima: 20 a 80 mg. Máxima: 600 mg. Sinergismo y Antagonismo del Medicamento
con otros Medicamentos que esta recibiendo el paciente: - Furosemida puede aumentar la
ototoxicidad potencial de los antibióticos amino glucósidos, en especial en presencia de
insuficiencia renal. Se debe evitar esta combinación, excepto en situaciones donde la vida está
en peligro. - Furosemida puede aumentar o potenciar el efecto terapéutico de otros fármacos
antihipertensivos. Cuidados de enfermería: - Control de PA antes y después de la adm. Del
medicamento. - Control de balance hidroelectrolítico. - Control seriado de electrolitos
plasmáticos. - Control de peso. - Almacenar a temperatura ambiente controlada de 15° a 30°C .
- Proteger de la luz y no refrigerar el medicamento. 28 - Usar la solución dentro de las 24 horas
y a temperatura ambiente - No realizar mezclas con soluciones Ácidos. - No administrar con:
Dobutamina, Gentamicina, Hidralazina - Isoprotenerol, Metoclopramida, Midazolan, Morfina.

, Guía de Administración de Medicamento Manitol Nombre genérico: Manitol al 20% Nombre


comercial: De manitol, Diurecide Presentación: Frasco de solución de Manitol al 20% / 1000cc
Manitol: Actúa por una variedad de mecanismos: - Desplazamiento del H2O cerebral al espacio
vascular. - Aumento del FSC por hipovolemia transitoria. - Hemodilución y disminución de la
viscosidad sanguínea. - Mayor transporte de O2 por cambios en la plasticidad celular y
velocidad circulatoria. - El manitol al parecer incrementa la velocidad de absorción del LCR.
Administración: Endovenosa Precauciones: Realizar controles del balance hídrico e iónico.
Contraindicado: fallo renal, ICC, HTA. Edema pulmonar Reacciones Adversas: - Por infusión I.V.
rápida: Cefalea, escalofríos, dolor torácico, alteraciones del equilibrio ácido-básico y
electrolítico. - Dosis elevadas pueden producir un síndrome parecido a la intoxicación hídrica,
eliminación urinaria de sodio y cloruros, nefrosis osmótica y convulsiones. 32 Concentración:
Cada 100 ml de solución contiene: D-Manitol 15 g; Osmolaridad: 823 mOsm/l. Conservación:
Mantener temperatura ambiental (15-30º) No permitir que se congele. Cuidados de
enfermería: - Tener en cuenta los cinco correcto - Vigilar la diuresis y densidad urinaria. -
Vigilar alteraciones del equilibrio acido base. - No administrar junto con Hemoderivados por
riesgo de aglutinación de eritrocitos. - Puede cristalizarse a bajas temperaturas si sucede
sumergir en baño María hasta que los cristales desaparezcan. - Administrar en una vena de
gran calibre, verificar su permeabilidad. - Cambiar de equipo de Volutrol si se cristaliza por las
bajas temperaturas. - No administrar nunca junto con sangre ( riesgo de aglutinar eritrocitos).

1.32 Guía de Administración de Medicamento midazolan Nombre genérico: Midazolam


(Benzodiacepina, hipnótico sedante) Nombre comercial: Dormonid Presentación: Ampolla de
50 mg / 10ml. y ampolla de 5mg/5ml. Dosis Pediátrica: Sedación consiente durante la
ventilación mecánica, venoclisis continua - RN < de 32 semanas inicial: 0.03mg/kg/min
/0.5mcg/kg/min) - RN > de 32 Semanas inicial 0.06 mg/kg/min (1mg/kg/min) Lactantes
mayores de 2 meses y niños con estado epiléptico resistente EV dosis carga 015 mg7kg seguido
de una venoclisis continua de 1 mcg/kg/min aumentar dosis cada 5 min hasta controlar la
actividad convulsiva. Endovenoso: Lactantes < de 6 meses, se ajusta la dosis hasta conseguir el
efecto deseado Lactantes > de 6 meses, hasta 5 años inicial: 0.05 a =0.1 mg/kg, quizás requiera
0.6mg/kg. Dosis máxima 6 mg/kg. Niños de 6 a 12 años, inicial 0.025 a 0.05 mg/kg, dosis total
0.4 mg/kg, dosis maxima10mg Niños de 12 a 16 años, dosis de adulto, máximo 10 mg Dosis en
el adulto: - Se debe colocar lentamente 1mg en 10 segundos y 5mg en 30 segundos para
sedacion basal. - Para sedacion fijar dosis individualmente hasta conseguir la sedacion deseada
en función de las necesidades clínicas, el estado general, edad y la medicacion concomitante. -
Dosis inicial 0.03-0.1mg/kg bolo lento, dosis de mantenimiento 0.03- 02mg/kg en infusion
continua. Administración: - Intranasal: utilizar jeringa de 1 cc sin aguja dentro de las fosas
nasales, emplear la concentración de 5mg/ml, puede utilizarse media dosis en cada fosa nasal.
- Parenteral: IV : administración lenta durante unos 2 a 5 min con una concentración de 1 a 5
mg/ ml o por venoclisis. Dilución: Con SF, SG 5% aforado en jeringa infusora de 50 cc o bomba
infusora en 100 cc 33 Precauciones: El Midazolam es 3 a 4veces más potente que el diazepan,
los depresores del SNC pueden incrementar la sedación y depresión respiratoria, los narcóticos
suelen incrementar la hipotensión Efectos colaterales: - Paro cardiaco, hipotensión,
bradicardia - Somnolencia, sedación, amnesia, mareo excitación paradójica, hiperactividad,
agresividad, cefalea, mioclonias en lactantes, nistagmo, nausea y vomito. - Depresión
respiratoria, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, tos y desaturacion

Cuidados de enfermería: - Administrar en vena de gran calibre, verificar su permeabilidad. -


Administrar en bomba de infusión o en jeringa de infusora (50,25cc SF.) - Durante la
preparación, llenar primero el Volutrol con SF o SG., y a continuación el midazolan dosis
indicada, proceder al cebado del sistema o línea de infusión antes de colocar al paciente. -
Proteger de la luz, conservar entre 15 y 30 ºc.. - Vigilar nivel de sedación (ransay). - Monitorizar
y valorara constantes vitales. - Vigilar presencia de signos de alarma( depresión respiratoria,
apnea, hipotensión, bradicardia, etc.). - Tener el coche de paro a lado del paciente y equipo de
intubacion y soporte ventilatorio operativo. - La supresión súbita puede ocasionar síndrome de
abstinencia - No administrar por vía intraarterial.

1.33 Guía de Administración de Medicamento Metamizol Nombre genérico: Metamizol


Nombre comercial: Dipirona, antalgina, fenalgina, repriman. Presentación: Ampolla de 1 g /2
ml (AINE, no esteroide, pirazolona, analgésico no narcótico). Dosis Pediátrica: Niños 10 mg/ kg/
dosis. NIÑOS de 5 – 8 Kg Administración: VO, IM y EV directo o intermitente. Si la
administración es IV debe ser lenta en al menos 5 minutos, se recomienda diluir en
previamente en 50 ml de SF. O SG5%.Si la administración IV se realiza a mayor velocidad de la
aconsejada puede apreciarse sensación de calor o sofoco, palpitaciones, nauseas y otros
efectos indeseables, como hipotensión y schok. Dilución: Se recomienda diluir en 50 ml de SF o
SG5%. Riesgo: Puede provocar agranulocitosis y anemia aplásica. La administración de dipirona
puede provocar edema de glotis y shock anafiláctico. Contraindicaciones: En pacientes con
hipersensibilidad a las pirazolonas y en presencia de determinadas enfermedades metabólicas
Cuidados de enfermería: - Administrar en vía periférica, verificar su permeabilidad - Valorar la
presencia de trastornos hematológicos - Se puede administrar con o sin alimentos(disminuir
trastornos gastrointestinales) - Si se administra por vía IM debe ser profunda - Si es Ev directa
debe ser lenta 3 – 5 min. 34 - Si es Ev intermitente administrar por Volutrol - Si es Ev
intermitente diluir en 50 – 100ml de SF o Dext. 5% en 30 – 60 min - Control de las funciones
vitales - La administración EV rápida puede provocar sensación de calor, sofoco, palpitaciones,
nausea, hipotensión y shock

Guía de Administración de Medicamento Metronidazol Descripción: Es un antiparasitario del


Grupo de los nitroimidazoles. Nombre genérico: Metronidazol. Nombre comercial:
Metromidol. Presentación: Comprimidos de 500 mg. Ampollas de 500 mg. Óvulos vaginales de
500 mg. Gel para uso tópico en rosácea. Dosis: El Metronidazol debe ser administrado
concomitantemente con terapia antibiótica efectiva contra enterobacterias Dosis de carga: 15
mg/Kg, 48 hrs después en el RN pre- término y 24 hrs en RN término, administrar 7.5 mg/Kg
cada 12 hrs en neonato y cada 8 hrs en > 1 mes. 35 Dosis máxima: 800 mg en pacientes graves
se comienza por vía IV siendo la dosis carga recomendada de 15 mg/kg seguida de 7,5
mg/quilo c/8 horas. La infusión debe ser lenta en el transcurso de 20 a 30 minutos. Dosis total:
Diaria no debe exceder a 4gr. Dilución: Diluir en 150 ml. de SSN e infundir en un tiempo no
menor de una hora Lavar con 20 ml. de SSN. Administración: Vía oral: Sí. IM: Sí. EV: Sí. Efectos
colaterales: Por lo general es bien tolerado y las reacciones adversas no suelen ser graves.
Puede ocasionar trastornos gastrointestinales como anorexia, náuseas, vómitos, diarrea,
glositis, estomatitis, sequedad de boca, gusto metálico. Cuidados de enfermería: - Aplicar los
cinco correctos. - Informar al paciente ,mientras esté tomando metronidazol y hasta tres días
después de suspenderlo, no debe ingerir bebidas alcohólicas u otras preparaciones que
contengan alcohol, tales como tónicos o jarabes para la tos, ya que esto podría causarle dolor
de estómago, de cabeza, náuseas, vómitos, aumento en el ritmo del corazón, o enrojecimiento
del rostro. - No se recomienda el uso de este medicamento a las mujeres embarazadas,
durante el primer trimestre de gestación, pues podría provocar daño al feto. - Enséñele a
reconocer y reportar inmediatamente reacciones adversas graves.

Potrebbero piacerti anche