Sei sulla pagina 1di 4

PRINCIPIOS RECTORES INSTRINSECOS AL TITULO VALOR

LITERALIDAD

La literalidad hace relación al texto que se incorpora al papel. En este contexto,


todo lo que aparece escrito en dicho papel es tenor literal; pero deben distinguirse
distintas literalidades. La primera es la que configura el título y, por ende, el
derecho. A ella se refiere el artículo 619 cuando dice: “Los títulos valores son los
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo
que en ellos se incorpora”. Para saber cuál es la literalidad se debe recurrir a los
respectivos artículos del C. de C., los cuales indican qué requisitos deben
incorporarse a un papel para que surja determinado tipo de título valor. Para la
letra de cambio, por ejemplo, el artículo 671, en relación con el 621, precisa la
literalidad necesaria para que surja la letra de cambio. El derecho literal que se
incorpora admite una subdivisión, que se relaciona con la inclusión o no, dentro de
esa literalidad, de la causa que da origen al título valor y que da lugar a una
clasificación de los títulos en abstractos y causales. Cuando el título es causal, el
negocio jurídico que dé origen a éste se incluye como literalidad, ampliándola. Así,
puede verse, entre otros, en el conocimiento de embarque, que el artículo 768
pide que, dentro de la literalidad, se refiera el contrato de transporte.

Una segunda literalidad es la que determina tanto la circulación como la


legitimación para cobrar el título, cuando se trata de un título valor “a la orden” o,
en menor medida, “nominativo”. El artículo 651 exige que la transmisión de un
título “a la orden” se haga por endoso y entrega; y el artículo 647 considera como
tenedor legítimo sólo a quien posea el título conforme a la ley de su circulación.
Por su parte, el artículo 661 señala que para que el tenedor de un título “a la
orden” pueda estar legitimado, la cadena de endosos debe ser ininterrumpida. En
esta literalidad tienen que incluirse las distintas modalidades con las cuales se
puede hacer un endoso, sea éste “en procuración” o “en garantía”, como lo regula
el artículo 656; o endoso “no a la orden” o “no negociable” o “no endosable”,
términos sinónimos, los cuales indican que el endoso así hecho no transfiere el
derecho en forma autónoma, como puede deducirse, sensu contrario, del artículo
651.

Finalmente, una tercera literalidad se refiere a textos intrascendentes, desde el


punto de vista del derecho o su legitimación. Aquí se puede incluir el caso de una
literalidad consistente en incorporar el negocio jurídico que dio origen al título en
un título valor abstracto. Textos de esta clase deben tratarse como no escritos; la
razón es que, por ser la formalidad una exigencia legal, no es de competencia del
particular idearse sus propias formalidades.
AUTONOMIA

Este principio se refiere al artículo 619, en el cual se declara que el ejercicio del
derecho incorporado en el título valor es autónomo.

La autonomía, según el artículo 627, significa que la vinculación de cada suscriptor


de un título es independiente, no tiene ninguna relación con la obligación de
cualquier otro suscriptor. Por lo tanto,

Los vicios que puedan afectar la obligación de uno de ellos no afectan el vínculo
de los demás. El atributo de la autonomía busca afianzar el concepto de bien
mueble del título, para lo cual es necesario que la relación cambiaria que crea
cada suscriptor se considere separada de otras que puedan surgir. De esa
manera, queda claro en el mundo de las transacciones que quien suscribe o
endosa un título valor está transfiriendo un bien, y el adquirente está adquiriendo
un derecho real. Así, de contera, se protege la circulación. No se trata de cesiones
de un crédito o de un contrato en las cuales se transfieren relaciones
intersubjetivas, con la consecuencia de transportar con ellas las defensas
personales.

El concepto de autonomía se afirma de la obligación cambiaria propiamente tal,


objetivada en el documento, para decir que un deudor cambiario a quien se le
cobra no puede defenderse, al alegar que una relación cambiaria anterior tiene
vicios. Los vicios de que se habla provienen tanto de la relación causal o extra
cambiaria que dio origen a la cambiaria como de la convención ejecutiva, por la
cual una persona se obliga a firmar un título valor. Téngase presente que la
autonomía se predica del derecho incorporado al título y no del título mismo,
aunque el primero no puede existir separado del segundo. Para que se pueda
invocar la existencia de la autonomía es necesario que quien reclama el derecho
lo haga de alguien con quien no estuvo en relación alguna de carácter causal. O,
en otras palabras, que quien cobra sea un tercero tenedor con quien el deudor no
ha tenido relaciones que dieran origen al vínculo cambiario. Eso significa que el
tenedor que le va a cobrar a un deudor que fue o era su deudor en la relación
extra cambiaria que dio origen a la suscripción del título no lo hace, tal como se
desprende de la lectura de los numerales 11 y 12 de artículo 784, con autonomía
y, por ello, ese deudor le puede proponer las excepciones que provengan de vicios
o deficiencias de la convención ejecutiva o de su relación causal con quien le está
cobrando. Este ámbito delimitado de la autonomía se rompe cuando el tenedor del
título que quiere cobrarlo no es un tercero de buena fe, como lo dicen los
numerales 11 y 12 del artículo 784, con la aclaración que hace el último numeral,
que habla de una buena fe exenta de culpa.

LEGITIMACION
La legitimación es la calidad o facultad, que tiene el tenedor de un título valor para
ejercitar el derecho incorporado en éste, por obtener judicial o extrajudicialmente
el cumplimiento de la obligación que lo contiene. La legitimación se caracteriza por
la identificación del titular del derecho incorporado en un título valor. La
consecuencia lógica para poder exigir la prestación que incorpora el título es la
exhibición misma del documento.

El acreedor está legitimado para exigir el pago de la obligación para exigir el pago
de la obligación de su deudor. Dicha legitimación se adquiere por disposición
legal.

En los títulos valores constituye elemento esencial, pues es requisito


indispensable para ejercitar el derecho literal y autónomo que el titulo incorpora,
según las voces del artículo 619 del código de comercio.

Para que una persona pueda reclamar el derecho plasmado en el documento es


necesario es necesario que confluyan dos condiciones: que sea poseedor de
buena fe, y que se esté legalmente autorizado para ello.

En el Art. 647. Se considerará tenedor legítimo del título a quien lo posea


conforme a su ley de circulación, pero no por ello podemos afirmar que los únicos
poseedores de buena son los que adquirieron el instrumento en tales
circunstancias. En este supuesto se es titular del documento en debida forma,
aunque no se esté legitimado para exigir el derecho consignado en el documento.

La legitimidad tiene dos aspectos:

. Legitimación activa.- Concierne a la posición del titular como habilitado para


exigir el cumplimiento de la obligación o para transmitir válidamente el documento.

. Legitimación pasiva.- Determina que el deudor cumpla las prestaciones frente al


tenedor legitimado. El deudor que cumpla la obligación quedará liberado aunque el
poseedor del título valor no sea el titular verdadero del derecho, sino un titular
aparente.

Ahora, ¿dónde está consagrada la legitimación? Tiene diversas normas que la


recogen como característica esencial de los títulos valores. En primer lugar, nos
encontramos con el artículo 619, norma que define el título valor como documento
necesario para "legitimar" el ejercicio del derecho. Pero el artículo 624 nos pone
de presente cómo para ejercitar el derecho se requiere la exhibición misma del
título, porque la legitimación en concordancia con la incorporación exige que por
activa, para que pueda exigir el derecho, debe exhibirse el documento, y la misma
norma agrega que si el título es pagado hay que devolverlo a quien paga.
También se ocupa de la legitimación el artículo 648, norma que después de definir
el título valor nominativo, señala que tratándose de estos títulos, para que se
otorgue la legitimación, además de la exhibición del título, debe de existir cadena
de los endosos, ser ininterrumpidos y que haya coincidencia entre el titular que
aparece en los libros del emisor y el título mismo. En los artículos 661 y 662 se
precisa cómo se puede legitimar el poseedor de un título valor a la orden, porque,
en primer lugar, advierte que la cadena de los endosos debe aparecer
ininterrumpida, formalmente completa, sin solución de continuidad, pero además
agrega que el tenedor debe exhibir el título, debe identificarse plenamente, con la
aclaración de que el artículo 662 le prohíbe al obligado exigir la autenticidad de los
endosos. A él le basta que el tenedor, aparentemente, externamente se legitime,
exigiéndole el título de acuerdo con la ley de circulación.

INCORPORACIÓN

Establecida en la parte final del artículo 619, nos define concretamente que es lo
que se puede incorporar en el título al establecer que solo hay títulos valores de
contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o
representativos de mercancías. Esto nos indica que cada tipo de título valor debe
incorporar lo que corresponde a su categoría, de tal manera que un cheque o una
letra de cambio, por ejemplo, no puede incorporar mercancías sino solamente
dinero.

De esta manera el Código de Comercio adicionales al propio artículo 619. El


artículo 624 del C. de Co. establece que para ejercer el derecho contenido en el
documento, su tenedor deberá exhibir el mismo, igualmente establece, que el
documento deberá ser restituido al deudor luego de efectuar el cumplimiento de su
obligación, el artículo 628 del C. de Co. establece que al circular un título valor se
transfiere tanto el derecho principal como los accesorios, lo cual se repite con los
artículos 629, 802, 803 del C. de Co., entre otras. Como se observa todas estas
disposiciones hacen referencia al documento como medio para la realización o
ejecución de un acto cambiario. Así las cosas, este precepto base nos expone la
primacía del documento sobre el derecho consignado al supeditar el ejercicio de
este a que se cuente con el documento mismo dada la naturaleza jurídica de bien
mercantil.

Potrebbero piacerti anche