Sei sulla pagina 1di 9

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

“FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS”

“ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA”

CURSO: Historia Económica Del Perú

PROFESOR: Mg. Octavio César Marín Chávez

INTEGRANTES:

Quispe Balabarca, Cristian

Reyes Navarro, Anny

Rojas Bardales, Deysi

Salas Pedraza, Carmen

CICLO: 2019-II

TINGO MARÍA

2019

Dedicatoria
2

Índice

Presentación 4Los sectores de exportación (las industrias extractivas) 5Los sectores


de exportación (azúcar, algodón y harina de pescado) 5Los productos agrícolas
básicos: azúcar y algodón 5El azúcar: inversión, incrementos de productividad y
mercado protegido 5El sector algodonero: expansión y contracción 5Las
exportaciones agrícolas y la economía6El auge de la harina de pescado 6La harina de
pescado y la economía 7La crisis emergente de la producción exportadora 8La política
económica y la economía orientada hacia la no exportación: 1948-1968 9

Presentación

El siguiente trabajo monográfico se expondrá sobre tres temas: “Los sectores de exportación
(las industrias extractivas)”, “Los sectores de exportación (azúcar, algodón y harina de
pescado)” y “La política económica y la economía orientada hacia la no exportación 1948-
1968” detallando la importancia que tuvo en el desarrollo de la economía peruana y la
actividad económica que tuvo.

Los sectores de exportación (las industrias extractivas)


Los sectores de exportación (azúcar, algodón y harina de pescado)
Los productos agrícolas básicos: azúcar y algodón
El aumento de la producción del azúcar y algodón fue principalmente gracias a la renovada
expansión del área de tierras irrigadas en la Costa. En el gobierno de Odría se retomó la idea de
las obras de irrigación en gran escala, financiadas por el gobierno en las regiones de cultivo
algodonero del norte. Luego de una brecha de 20 años con Odría otra vez gobernando, realizó
nuevas obras de irrigación y fortaleció al Banco Agrícola para ayudar con el financiamiento.
Otros proyectos públicos y privados, a lo largo de la costa, incrementaron el área total cultivada
de algodón en un 45% y la del azúcar en un 42%.
Durante el mismo periodo aumento en un 59% la producción de algodón y en un 63% la del
azúcar.
Por el contrario, de 1962 a 1967 el incremento total en el área irrigada de la Costa no fue
superior al 4% y la mayor parte de este aumento, junto con 86 000 hectáreas de tierras antes
dedicadas al algodón y azúcar fue reasignada a otros cultivos, pero mayormente fueron tierras
donde se cultivaba el algodón. De 1962 a 1967, la producción total de azúcar decayó 4% y la
del algodón 34%, la clave de esto fue la limitada oferta de tierras irrigadas.
Frente a la reducida tasa de expansión del área irrigada, el comportamiento de los dos
3

cultivos fue muy diferente y el algodón fue desplazado por otros cultivos al fluctuar los precios
relativos en contra de la producción para exportación durante la década de 1960.
El azúcar: inversión, incrementos de productividad y mercado protegido
La Segunda Guerra Mundial junto con el auge de la Guerra con Corea, trajo consigo un alza
de precios del azúcar. Tras demora impuesta por los controles y el periodo de escasez durante
el periodo de Bustamante, la reacción fue una ola de inversiones que rápidamente elevo las
cosechas e hizo abastecer la producción durante los primeros años de la década de 1950. Esta
mejoraba reflejaba una multiplicidad de cambios: mejor irrigación, mayor abastecimiento de
fertilizantes, introducción de nuevas variedades de caña, mayor uso de herbicidas y control del
barrenillo de la caña.
La continua expansión se apoyó en la expansión del área de cultivo de la caña, en especial
en Lambayeque. Pero no solo abarcaba eso, sino también en el aumento de los sembradores
independientes que plantaban caña de azúcar en sus tierras, bajo contrato con los grandes
complejos, esto permitió que incrementaran sus actividades de molienda.
Hubo un convenio llamado “Acta del Azúcar”, pero Perú se negó por la reducida cuota que
le fue asignada, por eso durante los primeros 5 años las exportaciones del azúcar bajaron.
En 1960, la cuota estadounidense fue vital importancia para mantener la rentabilidad de la
producción azucarera.
El sector algodonero: expansión y contracción
Por la Guerra de Corea la situación de la oferta algodonera mundial se hizo critica, la
producción estadounidense bajo en un 40%, a consecuencia de malas condiciones climáticas
de 1950.a comienzos de 1951 el temor de que se agotaran las existencias mundiales causo un
recelo entres los comerciantes y fabricantes que se apresuraron a comprar. Los altos precios
animaron a los agricultores en todo el mundo a destinar tierras al cultivo del algodón durante
los años 1950-1951 y después de un año volvió la situación de los primeros años. El futuro del
algodón se hizo más incierto por la rápida expansión de la industria de fibras sintéticas, que se
habían beneficiado con la guerra de corea.
Después de la guerra de corea, los Estados Unidos volvió a su política de 1930: Restricción
del área cultivable y acumulación de existencias para mantener los precios. Así el gobierno
estadounidense mantuvo el equilibrio de los mercados mundiales de algodón a mitad de la
década de 1950.
El comercio mundial de algodón permaneció estacionario en 12 otros millones de fardos la
participación estadounidense en este comercio descendió en un 45%.
A pesar de que los precios se mantuvieron a un nivel satisfactorio durante la primera mitad
de la década de 1950 todos los productores de algodón vieron con alarma las crecientes de
algodón que acumulaba el gobierno estadounidense como resultado de su política de
sostenimiento artificial de los precios.
A principios de 1956 el gobierno de los estados unidos ante la pérdida del dinamismo en la
expansión de las industrias textiles abandonó su anterior política y comenzó a liberar sus
existencias de algodón en el mercado mundial lo cual produjo una inmediata caída en el precio
del algodón de fibra mediana.
Las exportaciones agrícolas y la economía
El algodón figuró siempre como el principal proveedor de empleo, con una estructura de
uso intensivo de mano de obra (actividad de cosecha).
El sector azucarero por lo contrario siempre gozo de un capital intensivo y esta característica
se desarrolló rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial debido a esto los ingresos
estaban fuertemente concentrados, lo que permitía que el sector destacara por la acumulación
de capital.
Ambos sectores estaban estrechamente vinculadas a la economía local y su expansión
durante la década de 1950.
Durante los últimos años de la década de 1950 la difusión de innovaciones para ahorrar
4

mano de obra dentro de la industria azucarera consiguió con un rápido aumento de la oferta de
mano de obra asalariada disponible para la agricultura de la costa.
El auge de la harina de pescado
De los nuevos productos de exportación que se desarrollaron en el Perú desde los años de
la depresión, la harina de pescado fue el más importante y espectacular.
Los productos pesqueros fueron por primera vez exportados en un volumen significativo
durante la segunda guerra mundial, pero a mediados de la década de 1950, su crecimiento fue
bastante lento. Sin embargo, a mediados de la década de 1960, los productos pesqueros se
habían convertido en el rubro exportador principal, pues aportaban entre 25 y 30 porciento de
los ingresos totales de exportación.
La industria sufrió la primera de sus crisis características en 1948 al aparecer la competencia
de las conservas de pescado japonesas en el mercado de Estados Unidos y a rebajar el precio
en el gobierno estadounidense la clasificación de los productos peruanos de atún o bonito.
Debido al enlatado de pescado como principal el producto secundario de la harina de
pescado permaneció en la sombra hasta finales de la década de 1950 siendo principalmente
utilizado como fertilizante.
Los líderes de la expansión y el desarrollo de la industria de harina de pescado fueron
figuras de la élite capitalista peruana y grandes capitales foráneos esto quiere decir que esos
grupos participan en absoluto las empresas de la década 1950.
Dos de las empresas eran controladas por figuras de la élite, y 3 por empresas foráneas , en
1963 dos de las firmas extranjeras habían liquidado todo y una de la élite que había quebrado
las gigantescas empresas consignatarias estadounidenses y europeas de alimentos Qué
animales no habían llegado al punto a realizar inversiones foráneas directas como medio de
lograr el control sobre sus fuentes de abastecimiento de harina de pescado Por consiguiente la
Industria del acné pescado atravesó su periodo de mayor auge sin que hubiesen intentos
significativos de penetración por parte de los productores multinacionales de alimentos.
El consorcio pesquero se desenvolvió con éxito frente a una depresión del mercado y las
fuertes presiones especulativas con el precio de la harina de pescado durante 1960 y 1961
reteniendo su producción fuera del mercado. En conjunto hemos podido identificar a tres
empresas extranjeras grandes que ingresaron en la industria de la harina de pescado peruana
entre 1962 y 1965 pero sólo cuatro entre 1965-1970 de las cuales 2 eran adquisiciones de
empresas extranjeras existentes por lo menos 6 firmas extranjeras grandes que se retiraron de
la industria harina de pescado peruana a finales de la década de 1960 en resumen podemos
decir que el proceso de penetración estanque era 60 en el período de 1962 a 1965 Y tuvo un
alcance limitado y que a finales de la década de 1960 se invirtió la tendencia hacia el efectivo
control de la industria lo cual permaneció en manos nacionales las firmas extranjeras no
gozaron de rogativa alguna respecto de la empresa local de harina de pescado.
La harina de pescado y la economía
A finales de la década de 1950 y el largo de la siguiente década de pescado fue el producto
principal para la expansión de la economía exportadora.
Sin embargo, luego de un cuidadoso estudio de las fuentes disponibles elaboró
estimaciones de la fuga de Divisas por insumos importados ganancias repartidas e intereses
pagados en el extranjero promedio $16,8 misiones anualmente durante aquel período
Mientras que el promedio del valor de las exportaciones de harina y aceite de pescado
ascendió a $177,4 millones.
De aquí el valor de retorno de la industria como la hemos definido fuera ligeramente
superior al 90% la cual sitúa la harina de pescado cerca de la cima entre los sectores de
exportación peruanos de aquella época.
Si deducimos las importaciones de la segunda vuelta de materiales y equipos resulta que le
gasto en bienes y factores locales del 83%. Incluso tomando en cuenta fugaz de tercero vuelta
imaginas importaciones. Roemer estima que las repeticiones totales en el Perú de los ingresos
derivados de las exportaciones del sector no bajan de un 60%.
5

La crisis emergente de la producción exportadora


A pesar de las dificultades por las que atravesó la economía peruana durante la década de
1920 el potencial productivo del país sólo fue parcialmente explotado hecho que se refleja en
la frecuencia con que los visitantes y observadores comentaba sobre la “inmensa riqueza no
explotada” del Perú.
A nivel de conjunto este estancamiento en crecimiento de las exportaciones a partir de
1962, suscita algunas preguntas interesantes.
El Perú tenía grandes reservas de cobre y petróleo, se conocían inmensos yacimientos de
plomo, Zinc y hierro qué aún no habían sido aprovechadas; la pesca a lo largo de la costa
apenas había sido trabajada; los productores de algodón azúcar y lana se venían más afectados
por problemas de mercado y por restricciones físicas de la producción.

Índice de precios de Índice de precios Términos de


  exportación importaciones intercambio
1960 94.8 103.5 91.6
1961 93.9 102.8 91.3
1962 96.6 101.4 95.3
1963 100 100 100
1964 112.1 98 114.4
1965 115.5 11.4 103.7
1966 133.3 115.3 115.6
1967 127.3 11.7 114
1968 129.9 108.4 119.8
1969 143.5 107.1 134
1970 162 108.6 149.2
1971 150 110.1 136.9
1972 149.4 119.8 124.7
1973 213.6 138.8 153.9
6

Ponderación,
    Ponderación, 1963
1953
1930 95 1960 276
1940 92 1961 320
1950 103 1962 338
1951 100 1963 328
1952 108 1964 363
1953 128 1965 352
1954 141 1966 349
1955 152 1967 362
1956 171 1968 407
La política
1957 177 1969 368
1958 180 1970 395
1959 201 1971 362
1960 283 1972 386
1961 316 1973 300
1962 333 1974 306
    1975 367
    1976 309
económica y la economía orientada hacia la no exportación: 1948-1968
Comer golpe militar de 1948 asumió el poder un gobierno que yo una gran apertura para el
ingreso del capital extranjero y qué vas o el futuro de la economía en el crecimiento basado en
las exportaciones dentro de un contexto de l laissez-faire.
El Perú de hoy tiene la economía más libre de toda Sudamérica y posiblemente los más
hambrientos inversionistas extranjeros.
Las tendencias sociales y de política económica: 1948-1968
Las mas importante de las nuevas tendencias sociales fue el acelerado crecimiento
demográfico y desarrollo de grupos de la clase media que en la década 1940 consiguieron al
resurgimiento del APRA y la elección de Bustamante.
Las elecciones presidenciales de 1956 , aunque se llevaron a cabo dentro del patrón de política
establecido por Odría ,atestiguaron la renovada importancia de las fuerzas sociales que había
producido los gobiernos de Prado y Bustamante en la década anterior.
El proceso de industrialización :1948-1968
Debido a la razón es expuestas a comienzos de 1905 la industrialización había progresado en el
Perú menos que no tus países sudamericanos cuyas economía serán similares. Las
oportunidades y las décadas de 1930 y 1940 no fueron aprovechar y el golpe estado de 1948
que llevo había al poder produjo un giro hacia políticas promotoras de la exportación que
asignaban escasa prioridad a la industria sustitución de importaciones.
Una vez que se retiraron los controles, las exportaciones crecieron rápidamente, desplazando a
las manufacturas locales de un considerable segmento del mercado interno.
Esto no quiere decir que el crecimiento Industrial se detuviera; por el contrario, la participación
de las manufacturas en el PNB aumento ligeramente Incluso en el período de 1950 a 1955, y la
tasa de crecimiento anual de la industria fue del 8%. Gran parte de este desarrollo, sin
embargo, se iba en el procesamiento de productos de exportación y no en la producción para
el mercado interno.
A finales de la década de 1950, la elite local y las firmas extranjeras establecidas en el Perú, se
habían dedicado también a la promoción de actividades no exportadoras, aunque muchas de
estas permanecían vinculadas estrechamente los sectores a los sectores de exportación.
El proceso se inició con productos como papel, cemento, llantas y textiles, a finales de la
7

década de 1950, se concebían ya proyectos para la producción local de bienes durables y se


renovaba el interés en los productos farmacéuticos. La industrialización era esencial para
aumentar el nivel de empleo y sostener el desarrollo (lo que evitara el descuento y el desorden
social).
La situación de finales de la década de 1950 era que la elite se negó a dar su apoyo a las
políticas que favorecían la industrialización, estaba dispuesta a apoyar la promoción del
desarrollo industrial sobre la base de los aranceles y las exenciones tributarias. La elite local,
encabezada por el mismo presidente prado, planeaba trasladar sus intereses al sector
manufacturero.
La ley de promoción industrial ofrecía atractivos incentivos a la inversión industrial
principalmente por medio de exenciones de la tarifa de importación de equipos y bienes
intermedios, y de la posibilidad de reinvertir las utilidades libres de impuestos.
La ley peruana ofrecía beneficios a todos los sectores, y afirmas constituidas y a firmas nuevas,
estos beneficios incluían la completa exención de tarifas aduaneras de importación a toda la
industria básica, incluyendo a las firmas ya establecidas, y el derecho a invertir, libre de
impuesto.
Los incentivos favorecían explícitamente a las actividades de procesamiento para la
exportación y su naturaleza no discriminatoria los convertía casi directamente en subsidio a la
empresa privada. La enmienda más grave que sufrió fue la eliminación de una agencia estatal,
la ´´corporación nacional de fomento industrial´´ la ley estuvo dirigida a incentivar la inversión
extranjera, se comenzó a modificar la política arancelaria para promocionar la industria.
El alza de los aranceles de importación de los productos finales, provocaron naturalmente, un
gran aumento de la protección afectiva de las industrias de sustitución de importaciones.
El contexto político estuvo así preparado para un nuevo brote del desarrollo industriales como
aumento de la rentabilidad provocados por estas medidas. Esta rentabilidad estuvo también
sustentada por el continuo del nivel de demanda. Los gastos públicos subieron rápidamente en
los primeros años de la década de 1960, el monto de ahorros en poder de las instituciones
financiera aumento bruscamente del 8 por ciento del PNB al 12 por ciento. El porcentaje de los
ahorros y la inversión privados respecto del PNB estaba ya declinando a mediados de la década
de 1960.
En primer lugar, estas tasas incentivaron el traslado de fondos fuera de los sectores
exportadores, por parte de la elite, lo que estuvo vinculado con el debilitamiento del papel
empresarial de este sector.
En segundo lugar, el incremento del número de instituciones financieras especializadas en
vivienda ayudo a la expansión de sus intereses en bienes raíces.
En tercer lugar, la disponibilidad de financiamiento para las compras de bienes de consumo
durables, incentivo el ingreso de la inversión extranjera en el sector manufacturero.
El resultado de estos procesos y de las políticas descritas fue la ola de inversión foránea directa
en el sector manufacturero, que se triplico entre 1960 y 1966. Más de la mitad de la
producción total de la mayoría de los productos, salvo la cerveza y la imprenta, estaba en
manos extranjera, así como más de tres cuartas partes de la producción de bienes intermedios
y de la industria metalmecánica. Los datos sobre los años en los que ingresaron las firmas
extranjeras que había en este sector en 1969, el 68 por ciento había ingresado a partir de 1960.
A diferencia de lo que fue usual en Latinoamérica durante la década de 1960, en el peru esto
no arrebato el patrimonio al sector local, de las firmas allí consideradas solo un 5 por ciento
tomo posesión, al ingresar, de una empresa peruana ya existente.
PARTICIPACION EN LA PRODCUCCION DE LASCOMPAÑIAS EXTRANJERAS GRANDES Y MEDIANAS Y DE LAS MIXTAS:
1968 (PORCENTAJES)
i. en la producción total 33,5 57,6 44,1 17,4
de la industria
registrada
ii. en la producción de 50,9 76,8 77,7 26,9
8

las firmas grandes y


medianas
iii. Excluyendo la cerveza 60,0 76,8 77,7 26,9
y la imprenta de los
bienes de consumo

En este cuadro se explica cuál es la definición de extranjero en fuente utilizada muy probable
que el grado real de control extranjero efectivo haya sido bastante mayor.
ESTRUCTURA DE LOS INSUMOS EN LA INDUSTRIA :1954-1972 (INSUMOS IMPORTADOS COMO PORCENTAJE DE LOS
INSUMOS TOTALES)
tipo de industria 1954 1960 1967 1972

principales bienes de consumo final 31 27 29 31

principalmente bienes intermedios 23 26 35 39

principales bienes de consumo 77 70 77 58


durables y bienes de capital

Como se señala en el cuadro, la industria metalmecánica era un sector de rápido crecimiento


que cada vez mas dependía de insumos importados. La mayor participación razones del
constante aumento de la participación de los bienes intermedios en la cuenta total de
importaciones.
PORCENTAJES DE EMPRESAS QUE OBTIENEN CONOCIMIENTO TECNICOS DEL EXTRANJERO
productos farmacéuticos 81

80
productos químicos básicos
metales básicos 80
industria metalmecánica 71
artefactos electrónicos 100
textiles 90

En este cuadro se muestra la gran mayoría de las empresas manufactureras se valían de


conocimientos técnicos traídos del extranjero hasta 1968.
La rápida industrialización de la década de 1960 diversifico, en forma significativa, la economía
local marco un punto decisivo en el desarrollo de las políticas hacia la promoción de las
actividades de no exportación. Desde principios de siglo, se había hecho evidente que la elite
de los capitalistas locales, aunque preparada para aprovechar las oportunidades de mercado,
en algunas ocasiones para manipular a favor de sus intereses, no se hallaba lista para
desempeñar el papel de ´´burguesía nacional´´ prueba de ello es su abierta bienvenida al
capital extranjero durante la década de 1960.
LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN LA AGRICULTURAN 1948-1968
Los sectores manufactureros durante los veinte años de rápido crecimiento y de orientación
exportadora, de 1948 a 1968, la naturaleza de la política económica en el Perú cambio
gradualmente, del laissez-faire a la orientación social exportadora y conservadora que adopto
el régimen de Odria después del golpe de estado de 1948. El cambio de la política fue una
respuesta a las tendencias emergentes que los grupos gobernantes se sentían obligados a
satisfacer: la declinación, combinada con la presión de una población urbana en expansión, a
las que el gobierno esperaba hacer frente promoviéndola industrialización.
La industria se volvió más dependiente del exitoso comportamiento del sector exportador,
9

mientras que el fracaso en alcanzar un punto de despegue en la producción de alimentos


implicaba igualmente la necesidad de alimentos de la economía. Así fue el colapso del
mecanismo central del desarrollo exportador tuvo serias y criticas consecuencias para toda la
economía a finales de la década de 1970.

Potrebbero piacerti anche