Sei sulla pagina 1di 206

Tema1:

Elementos epistemológicos y la
investigación científica.

Investigación

UNIDAD 1: Introducción al Conocimiento y a la Investigación


Científica

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1 .................................................................................................................. 4
Elementos epistemológicos y la investigación científica ............................................. 4
Objetivo ................................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................................... 4
1.1 El conocimiento científico .................................................................................. 5
1.2 Las escuelas epistemológicas............................................................................. 6
El Racionalismo ................................................................................................... 7
El Empirismo ....................................................................................................... 7
La Fenomenología ............................................................................................... 8
La Hermenéutica ................................................................................................. 8
1.3 Características de la investigación científica ........................................................ 9
Originalidad: ..................................................................................................... 10
Objetividad: ...................................................................................................... 10
Verificable:........................................................................................................ 10
Acumulativa: ..................................................................................................... 10
Predictiva: ........................................................................................................ 11
Controlada: ....................................................................................................... 11
Se basa en un método sistemático: .................................................................... 11
1.4 Proceso de la Investigación Científica ............................................................... 12
El Objeto y Sujeto investigador en una investigación .............. ¡Error! Marcador no
definido.
Preguntas de comprensión del tema ...................................................................... 20
Material complementario ....................................................................................... 21
Videos de apoyo: .............................................................................................. 21
Bibliografía de apoyo: ........................................................................................ 21
Links de apoyo: ................................................................................................. 21
Referencias .......................................................................................................... 22

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Elementos epistemológicos y la investigación científica

Objetivo

 Diferenciar los tipos de conocimiento, describiendo sus características, alcance


y aplicación.
 Explicar las características de la investigación científica, definiendo claramente
el objeto y sujeto de una investigación.

Introducción

Durante el estudio de este apartado, revisaremos los tipos de conocimiento, sus


características, la diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento vulgar.
Considerando los procesos, métodos y técnicas válidas para la construcción del
conocimiento científico. Además, hablaremos sobre la investigación científica,
estudiando sus características e identificando los pasos de este proceso sistemático.
¡Los invito a leer detenidamente cada apartado y revisar el material de estudio
complementario, revisar los videos explicativos y disfrutar, en esta aventura de
aprender!

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: 1.1 El conocimiento científico

Cuando estudiamos el conocimiento, destacan dos tipos principales de conocimiento: el


conocimiento vulgar y el conocimiento científico.

El conocimiento vulgar, llamado también conocimiento cotidiano, surge de la experiencia


y la opinión particular de los individuos, se adquiere de forma no intencional. Este tipo
de conocimiento no es verificado y comúnmente es transmitido de generación en
generación permaneciendo en la comunidad. Sin embargo, en algunos casos, el
conocimiento vulgar sirve como base para la construcción del conocimiento
científico(Arias, 2006).

El conocimiento científico transforma diariamente nuestra realidad, a través de este


conocimiento la humanidad ha logrado entender los fenómenos de la naturaleza,
controlándolos, replicándolos y adaptándolos a nuestras necesidades a través de la
ciencia y la tecnología.

En este sentido, podríamos definir al conocimiento científico, como un saber, que se


obtiene a través de un proceso investigativo, utilizando el método científico, por lo que
adquiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y
predictivo. Además, este tipo de conocimiento, tiene una característica muy importante,
que es la fiabilidad, puesto que no es posible obtener conclusiones absolutas y
definitivas. Por lo tanto, el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de
permanentes revisiones y comprobaciones(Sabino, 2002).

En este contexto, las características propias del conocimiento científico, lo convierten


en el pilar de la ciencia y la tecnología, a manera de ejemplo en la tabla 1, mostramos
las diferencias de estos tipos de conocimiento en función de sus características.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tabla 1 Características del conocimiento Científico y conocimiento Vulgar

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO VULGAR

Verificable No Verificable
Puede ser comprobado por otros. No admite comprobación.
Objetivo Subjetivo
Describe la realidad tal y como es. Surge de creencias propias del sujeto
Sistemático Espontáneo
Se adquiere con la aplicación Es adquirido de forma casual
intencional de una serie de pasos,
procedimientos y técnicas
Explicativo Dogmático
Busca el porqué de las cosas, analiza Sus juicios son aceptados sin
las causas y efectos de un fenómeno. cuestionamiento.
Predictivo Vago e inexacto
Permite hacer proyecciones y predecir Emite conjeturas sin argumentos
la ocurrencia de ciertos fenómenos. sólidos.
Generalizable No Generalizable
Establece leyes científicas aplicables en Las creencias individuales no son
todas partes. extensivas en una población.
Fuente: Elaborado a partir de El proyecto de Investigación (Arias, 2006)

Subtema 2: 1.2 Las escuelas epistemológicas

La epistemología es una rama de la filosofía, encargada de explicar la naturaleza, el


origen y la validez del conocimiento, se deriva de dos vocablos griegos episteme,
que significa conocimiento y logos que significa estudio o ciencia (estudio del
conocimiento). En este sentido, la epistemología es una actividad intelectual que
estudia, evalúa y critica el proceso de producción del conocimiento científico. Es
decir, se ha convertido en una ciencia que discute sobre la ciencia, y por lo tanto
sobre el conocimiento científico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por lo expuesto, queda claro que la epistemología estudia el conocimiento, por lo
que, el estudio del origen del conocimiento, es una de sus principales funciones.
Pero en este campo de estudio no se ha logrado llegar a un acuerdo común, dando
paso a la formación de cuatro doctrinas, denominadas escuelas epistemológicas,
todo esto, por la existencia de diversos aportes y planteamientos sobre el origen del
conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología
y la hermenéutica (Ríos Rosas & Martínez Marín, 2006).

El Racionalismo
El Racionalismo tiene sus principales exponentes en Platón, Descartes, Spinoza,
Leibnitz y Popper. Quienes sostienen que el conocimiento tiene su origen en la
razón, bajo esta escuela epistemológica, se afirma que un conocimiento debe tener
necesidad lógica y validez universal. Bajo este esquema, se afirma que la razón es
capaz de entender principios evidentes de la naturaleza y a partir de estos deducir
otras verdades. En esta doctrina se afirma que el ser humano nace con ciertos
contenidos en su mente, que son comunes para todos los hombres, este
conocimiento básico se denominas ideas innatas(Ríos Rosas & Martínez Marín,
2006).

El Empirismo
En el empirismo, destacan los aportes de Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y
el Círculo de Viena. Quienes sostienen que la única manera de obtener conocimiento
es a partir de la experiencia, bajo este supuesto, el espíritu humano, por su
naturaleza, carece de todo conocimiento, por lo que refutan la existencia de un
conocimiento innato. Una de las corrientes más destacadas de esta doctrina es el
Positivismo (y el Positivismo Lógico), que define a la ciencia como el conocimiento
de los hechos y sucesos, observables y medibles(Ríos Rosas & Martínez Marín,
2006).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La Fenomenología

Esta escuela epistemológica fue fundada por Husserl, quien es su principal


exponente, otro filósofo destacado fue Heidegger, quien fue discípulo de Husserl y
lo sustituyó como profesor de la Universidad de Friburgo. La fenomenología
replantea los principios del empirismo, puesto que sostiene que el conocimiento no
es producto de la simple experiencia ni resulta de las experiencias sensoriales. Esta
doctrina sostiene que el conocimiento es el resultado de la vivencia del fenómeno,
es decir que para generar el conocimiento es necesaria la participación en el objeto
de estudio. Acercando al sujeto al objeto de estudio, puesto que la vivencia del
fenómeno es la que permitirá la comprensión del mismo(Ríos Rosas & Martínez
Marín, 2006).

La Hermenéutica

La Hermenéutica tiene su principal exponente a Gadamer. Quien sostiene que no


existe un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Bajo esta
doctrina, el ser humano no es un espectador imparcial de los fenómenos, puesto
que cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de
expectativas y prejuicios recibidos por la tradición que tienen a orientar, limitar y
determinar nuestra comprensión del nuevo conocimiento. Esta escuela
epistemológica trata de recuperar el juicio reflexivo durante el proceso de conocer,
para esto, ubica al discurso como el objeto de estudio(Ríos Rosas & Martínez Marín,
2006).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: 1.3 Características de la investigación científica

Podríamos definir a la investigación científica como “un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”
(Hernández Samieri et al., 2014). Es decir que es un proceso creativo, que se
ejecuta respetando un conjunto de reglas y procedimientos, que, agregan
pertinencia y validez a los resultados obtenidos. Estas reglas y procedimientos
definen lo que se conoce como el método científico.

Aterrizando un poco más la definición de investigación científica, podríamos decir


que es un proceso, a través del cual se genera conocimiento científico, utiliza la
observación, la reflexión, el control y la medición de las variables de un fenómeno,
para comprenderlo, explicarlo y transformarlo, de acuerdo a las necesidades
materiales, sociales y culturales de la sociedad. En el proceso de la investigación
científica, se destacan 4 elementos principales, que son el Sujeto, el Objeto, el Medio
y el Fin, en la figura 1 definimos estos elementos.

Figura 1 Elementos de la Investigación Científica

Fuente: Elaborado a partir de “10 Características de la investigación científica”, Julia Uriarte (2020)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Entre las principales características de la investigación científica podemos citar su
carácter sistemático, la comprobación de los resultados y el nivel de objetividad en
todos los procesos durante la ejecución de la investigación, en este contexto, a
continuación, se describen las características generales de toda investigación
científica (González, 2019).

Originalidad:
Esta característica tiene que ver con la innovación constante, es decir, que todo
proceso investigativo trata de generar nuevos conocimientos. En este contexto,
mientras mayor sea el nivel de originalidad de un trabajo de investigación, mayor
transcendencia y relevancia científica puede alcanzar.

Objetividad:
La investigación científica debe caracterizarse por ser objetiva e imparcial, todo esto
para garantizar la validez de los resultados. Es decir que se deben evitar los sesgos
durante la planificación, desarrollo, análisis y publicación de resultados. El o los
investigadores no deben influir con juicios previos o apreciaciones subjetivas en los
productos generados con el proceso investigativo.

Verificable:
Esta característica se relaciona directamente con la metodología y los resultados,
esto es, una investigación es verificable, cuando todos los resultados obtenidos
pueden ser comprobados por otro investigador o grupo de investigación, dándole
credibilidad a los hallazgos del proceso investigativo.

Acumulativa:
La investigación científica utiliza los resultados de estudios previos como base del
nuevo estudio, fundamentación teórica, fundamentación referencial, marco teórico
o estado del arte. Es decir, los investigadores realizan un levantamiento de
información exhaustivo para conocer todo lo que se ha publicado del tema a
investigar y situar todo este conocimiento en el entorno de la nueva investigación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Predictiva:
Los resultados de la investigación científica, pueden predecir el comportamiento, la
ocurrencia, la fortaleza, y el ciclo de vida de un fenómeno estudiado. Un claro
ejemplo de esta característica, son los estudios meteorológicos, que, con un cierto
nivel de confianza y acierto, pueden predecir el estado del clima en una región
determinada.

Controlada:
La investigación científica no puede incluir el azar en su ejecución, debe ser un
proceso controlado que permita la obtención de resultados fiables y veraces. Es
decir, que la casualidad no puede interferir en los procesos investigativos, para ello
el investigador deberá controlar todas las acciones y observaciones, mediante
métodos y reglas bien definidas

Se basa en un método sistemático:


Una de las características más relevantes de la investigación científica es la
aplicación de un procedimiento sistemático, es decir que se desarrolla ejecutando
un conjunto de pasos. Este procedimiento se conoce como el método científico,
cuya aplicación reduce la influencia subjetiva y personal del investigador en el
proceso investigativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Figura 2 El método científico

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/482377810089843410/

Subtema 4: 1.4 Proceso de la Investigación Científica

En palabras de los autores Ñaupas Paitán, Mejía Mejía, Novoa Ramírez y Villagómez

Paucar, 2014 (2014), la investigación científica cuenta con un proceso heurístico,

cognitivo, de carácter social, dialéctico, planificado, y a veces controlable que

aplica rigurosamente el método científico para verificar o demostrar hipótesis o teorías

insuficientemente probadas, sobre las características, causa, consecuencias o relaciones

de los hechos, fenómenos o procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Se dice que es un proceso heurístico porque se refiere al descubrimiento; heurístico que

proviene del gr. εὑρίσκειν heurískein 'hallar', 'inventar' y ‒́tico. Es un proceso cognitivo

porque lo que busca es el conocimiento; es social porque es una empresa que involucra

a personas e instituciones; es dialéctica porque es cambiante, es autocorrectivo, va de

lo conocido a lo desconocido; es planificado porque prevé los objetivos en un

determinado plazo; es controlable en la investigación natural, pero no suficientemente

en la investigación social; aplica el método científico de manera rigurosa en la

investigación cuantitativa y flexible en la investigación cualitativa.

Con este antecedente el objetivo principal de la investigación científica es extender,


ampliar nuevos horizontes o fronteras de la ciencia, la innovación social y tecnológica y
por último la transformación de la realidad, lo natural, la sociedad que nos rodea.

En pensamiento de Contreras (2009) la investigación implica predisposición,


espontaneidad para la búsqueda del porqué de las fenómenos ya sean naturales,
sociales o tecnológicos, de forma sistemática y ordenada que emplea herramientas,
instrumentos y procedimientos especiales, según el área de conocimiento.

En cambio para Morán Delgado y Alvarado Cervantes (2013) la investigación se define


como un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado, metódico y crítico que
conduce hacia el descubrimiento de hechos, datos, relaciones, leyes o verdades nuevas
en cualquier campo del conocimiento humano. Sin duda la investigación termina en el
cumplimiento de todo un proceso sistémico y en casos sistemático dependiendo del
enfoque a estudiar.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El asunto de la investigación científica tiene como objetivo primordial la construcción de
información precisa y confiable. Tamayo y Tamayo (2002), lo estructuran de la siguiente
manera:

 Elección del tema: Planteamiento.


 Delimitación del tema: Revisión del conocimiento, alcance y límites, recursos.
 Problema: Identificación, descripción, elementos, formulación.
 Objetivos: Generales, específicos.
 Marco teórico: Antecedentes, definición conceptual, hipótesis, variables.
 Metodología: Población-muestra, recolección y procesamientos de datos.
 Informe: Se debe dar a conocer la metodología y operaciones empleadas para
alcanzar las conclusiones y/o recomendaciones, mismas que respaldan y
aprueban la investigación.

“La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación,


sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente” (Hernández
Samieri et al., 2014).
Para Hernández Sampieri y otros (2014) una investigación científica debe ser:

 Sistemática. - Implica que hay una disciplina para realizarla y que no se dejan
los hechos a la casualidad.
 Empírica. - Denota que se recolectan y analizan datos.
 Crítica. - Quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante.

En este sentido, estos autores sostienen que el proceso investigativo debe ser
dinámico y avanzar de forma constante y ordenada. Identificando y delimitando
claramente el objeto de estudio de la investigación, con el fin de optimizar el uso de
los recursos disponibles, estos son: recursos humanos, tecnológicos y económicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Objetivos de la investigación de la investigación científica

Los objetivos de la investigación científica en las ciencias fáticas sean naturales o


sociales, los siguientes:
• Describir, explicar y predecir la evolución de fenómenos y hechos naturales,
sociales y tecnológicos.
• Comprobar hipótesis o teorías científicas
• Descubrir nuevos inventos sociales y tecnológicos
• Ampliar nuevas fronteras de las ciencias naturales, sociales y tecnológicas.

El modelo del proceso de la investigación científica se puede esquematizar de la


siguiente manera:

Área a
investigar

Identificar el
Emitir las Conclusiones
Problema o
y recomendaciones
fenómeno

Analizar e Analizar causas


interpreatción y efectos del
de datos evento

Aplicar
Seleccionar
metodología de
enfoque y tipos
invstigación
de investigación
adecuada

Ilustración 1. Proceso de investigación científica

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El sujeto investigador

Ilustración 2 Sujeto investigador. Fuente: www.bibliotecarios.es

Se considera investigador a toda persona o institución que realice la acción de investigar,


esto es que se dedica a la búsqueda de la verdad. En otras palabras, un buen
investigador es aquel que indica con claridad que el bueno resultado de investigación
no se improvisa.
Para ser un En este sentido el investigador según Baas Chable, Barceló Méndez, &
Herrera Garnica, 2015, pág. 46) (2015, pág. 46) deben poseer las siguientes
características.
 Actitud personal: es el interés para realizar el trabajo, la voluntad de
hacerlo y el aprovechamiento de todos los elementos necesarios. Todo
ello conforma una actitud activa, positiva, entusiasta, sostenida y firme.
 Curiosidad (atención y vigilancia): esta característica permite
descubrir algún aspecto novedoso que aporte originalidad al trabajo: esto
se logra por la curiosidad intensa que se traduce en la mirada atenta a
libros, datos, procedimientos, procesos y causas.
 Hábitos de trabajo: consiste en la organización adecuada del tiempo,
los recursos (materiales, económicos y de apoyo). La persona que
investiga procura tener un lugar específico para realizar su trabajo, cuenta
con los instrumentos o enseres necesarios e intenta tener las mejores
condiciones exteriores posibles.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


 Cualidades del investigador: concentración de pensamiento,
imparcialidad mental, atención al detalle, modestia y simplicidad,
disposición de verificar, facilidad para construir hipótesis, actitud para
concretar el pensamiento.

Ética del investigador

Un investigador, un científico debe ser humanista, en el verdadero sentimiento de la


palabra, es decir un hombre preocupado por la suerte de la humanidad, por sus
necesidades, sus virtudes, sus angustias, al mismo tiempo que procura su felicidad a
nivel de persona y a nivel social. Además, debe ser persona modesta, honesta,
responsable, y apasionado amante de la verdad.

En palabras de (Bunge, La Investigación Científica, 1969), el más grande epistemológico


latinoamericano realista, manifiesta, que la actividad científica es una escuela moral,
por exigir la adquisición o el afianzamiento de los siguientes hábitos o actitudes morales:
 Honestidad intelectual (o culto de la verdad), el aprecio por la objetividad y la
comprobabilidad, el desprecio por la falsedad y el autoengaño.
 La independencia de juicio: el hábito por convencerse por sí mismo con
pruebas, y no solamente a la autoridad. La independencia y la honestidad,
requieren para ser practicadas, una dosis de: Coraje intelectual (y aún físico, en
ocasiones): Decisión para defender la verdad y criticar el error cualquiera que sea
su fuente y muy particularmente, cuando el error es propio. La crítica y autocrítica
practicadas con coraje infunden Amor por la libertad intelectual.
 La honestidad intelectual y el amor por la libertad intelectual llevan a afianzar el
Sentido de justicia, que no es precisamente la servidumbre a la ley positiva que
nos impide – y que puede ser injusta- sino la disposición a tomar en cuenta los
derechos y opiniones del prójimo, evaluando sus fundamentos respectivos. ¨

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Dificultades del investigador

Se deja en claro que los significados de estas dificultades han sido referidas de la
(Asociación de Academias de la Lengua Española, 2018).
 Etnocentrismo: termino derivado de etno-, centro1 e -ismo. Tendencia
emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los
comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. En este sentido el
investigador no puede interpretar, enjuiciar o valorar bajo su criterio conductas
o comportamientos de contexto cultural, social o natural.

Ilustración 3. Egocentrismo. Fuente: www.mises.org.es

 Dogmatismo: del latin tardío dogmatismus 'enseñanza de la fe cristiana', y este


del gr. δογματισμός dogmatismós 'principio doctrinal'. Conjunto de todo lo que
es dogmático en religión. En este caso prima la fe y para el investigador tendría
que adaptarse a dogmas según su creencia.

Ilustración 4. Creencias dogmáticas. Fuente: archaeoethonologica.blogspot.com

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


 Subjetivismo: Predominio de lo subjetivo, en otras palabras, es la tendencia a
observar algo con base a las emociones, afectividad y en algunos casos el
contexto social del investigador, que se inclina al favoritismo o al rechazo de la
realidad. Esto involucra a desconocer la razón, la lógica de la realidad observada.

Ilustración 5. Balanza judicial. Fuente: www.montilladigital.com

Autoritarismo: autoritario e -ismo. Actitud de quien ejerce con exceso su


autoridad o abusa de ella. En este caso predomina el interés del investigador.
Por lo general se cree en lo que dice alguien con prestigio una aseveración.
Ejemplo el profesor dijo que la única forma de sumar es de arriba hacia abajo,
en este caso los estudiantes primarios creen en su profesor.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Preguntas de comprensión del tema

1. Escriba las diferencias entre el conocimiento científico y vulgar


Conocimiento científico Conocimiento Vulgar
Verificable No verificable
Objetivo Subjetivo
Sistemático Espontáneo
Explicativo Dogmático
Predictivo Vago e inexacto
Generalizable No generalizable

2. Cómo se obtiene el conocimiento, según el empirismo


Según el empirismo, el conocimiento solo se puede obtener a partir de la
experiencia y supone que el ser humano al nacer carece de un conocimiento
innato.

3. Cuáles son los elementos de la investigación científica


Sujeto, objeto, medio y fin

4. Qué significa que una investigación científica deba ser objetiva


La objetividad se refiere a que el investigador debe evitar la presencia de sesgos
para garantizar la validez de los resultados, esto es, que el investigador no influya
con juicios previos o apreciaciones subjetivas durante el proceso de la
investigación.

5. Cuáles son los pasos del método científico


Los pasos del método científico son: 1. Observar, 2. Hacer preguntas, 3. Hacer
hipótesis, 4. Experimentar, 5. Llegar a una conclusión, y 6. Reportar resultados.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Material complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 Breve historia del conocimiento
https://youtu.be/8HXHu6ZD_VA
 Epistemología.: una introducción general
https://youtu.be/nezuVCbfGkA
 Ciencia Animada. Episodio 1. El Método Científico
https://youtu.be/dGnd9vF_s2A
 ¿Qué es la investigación científica? Parte 1. Características.
https://youtu.be/ItMIsThpHt8

Bibliografía de apoyo:
García, C., Sgussardi, V., Mollis, M., Gil Antón, M., Ribeiro, L., Martignoni, E.,
Nunes, E., Vaccarezza, L., Cunha, L., Vessuri, H., Dias, J., Villaveces, J., Castro, F.,
& Aboites, H. (2006). Universidad e investigación científica (CLACSO).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1094.dir/universid
ad2.pdf#page=28}
Disponible en: https://openlibra.com/es/book/download/universidad-e-
investigacion-cientifica

Links de apoyo:
 Características de la investigación científica
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/
 Investigación científica: características, proceso, tipos, ejemplos
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias

 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Editorial Episteme. http://ebevidencia.com/wp-
content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-
G.-ARIAS.pdf
 Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la
investigación a la investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
 González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos,
ejemplos. https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
 Hernández Samieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación.
 Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación
Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de
Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
 Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
 Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa -
Grupo Noriega (ed.); 4ta ed.). LIMUSA.
 Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características de La Investigación
Científica. https://www.caracteristicas.co/investigacion-
cientifica/#ixzz6NAIb3hNK

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2:
Enfoques de la investigación

Investigación

UNIDAD 1: Introducción al Conocimiento y a la Investigación


Científica

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2 .................................................................................................................. 4
Enfoques de la investigación ................................................................................... 4
Objetivo ................................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................................... 4
Características del enfoque cuantitativo ................................................................... 5
El proceso de investigación cuantitativo. .................................................................. 6
Fase conceptual: ................................................................................................. 8
Fase de planeación y diseño: ............................................................................... 8
Fase empírica ...................................................................................................... 9
Fase analítica ...................................................................................................... 9
Fase de difusión .................................................................................................. 9
Características del enfoque cualitativo ................................................................... 10
El proceso de investigación cualitativo ................................................................... 12
Fase preparatoria .............................................................................................. 13
Trabajo de campo ............................................................................................. 14
Fase Analítica .................................................................................................... 14
Fase Informativa ............................................................................................... 15
Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo ....................................... 15
Preguntas de comprensión del tema ...................................................................... 19
Material complementario ....................................................................................... 20
Videos de apoyo: .............................................................................................. 20
Bibliografía de apoyo: ........................................................................................ 20
Links de apoyo: ................................................................................................. 20
Referencias .......................................................................................................... 21

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Enfoques de la investigación

Objetivo
 Distinguir la aplicación de la investigación cuantitativa para la solución de
problemas en su entorno profesional.
 Distinguir la aplicación de la investigación cualitativa para la solución de
problemas en su entorno profesional.

Introducción
Varios autores sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos
enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, a partir de
los cuales se pueden generar trabajos de investigación en los que se utilice ambos
enfoques, generando lo que se conoce como el enfoque mixto.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático y controlado que guarda


estrecha relación con los métodos de investigación: el método inductivo que
generalmente está asociado a la investigación cualitativa, puesto que va del estudio
de casos particulares a la generalización, y, el método deductivo, generalmente
asociado a la investigación cuantitativa, que estudia generalidades de un fenómeno
para particularizar sus resultados.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Características del enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo de la investigación, se basa en la aplicación de técnicas y


procedimientos estadísticos para conocer ciertas características de la población que se
estudia. Este enfoque es aplicado en diversos tipos de estudios, que van desde estudios
de opinión y descripción, hasta estudios diagnósticos para establecer políticas y
estrategias de desarrollo.

Las investigaciones bajo el enfoque cuantitativo, se fundamentan en el principio de que


las partes representan el todo. Esto es, considera adecuado el estudio de una parte de
la población (muestra), para conocer las características, necesidades y comportamiento
de la población.

En este sentido, Niño Rojas (2011) indica que: la investigación cuantitativa tiene que
ver con la “cantidad” y, por tanto, su medio principal es la medición y el cálculo. En
general, busca medir variables con referencia a magnitudes. Tradicionalmente se ha
venido aplicando con éxito en investigaciones de tipo experimental, descriptivo,
explicativo y exploratorio, aunque no exclusivamente.

En cambio para Moje Álvarez (2011), la investigación cuantitativa trata de un proceso


sistemático y ordenado que se lleva a cabo cumpliendo determinados pasos. El pensar
en una investigación significa proyectar el trabajo de acuerdo con una estructura lógica
de decisiones y con una estrategia que oriente la obtención de respuestas adecuadas a
los problemas de indagación propuestos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


De acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014), la
investigación cuantitativa es aquella que utiliza la recolección de datos para probar
hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer
pautas de comportamiento y probar teorías.

De manera concreta bajo este enfoque conocido domo metodología de investigación


cuantitativa, se pretende conocer el comportamiento de ciertas variables de interés en
una determinada población. Estas variables pueden ser objetivas, como la edad, el
número de hijos, la estatura, el consumo de combustible por kilómetro, la temperatura
y humedad del ambiente, los kilos de cacao que producen por hectárea, entre otras. Y
subjetivas como opiniones y valoraciones sobre algún producto o servicio.

Para medir o recoger información sobre esas variables, se utilizan varias técnicas, entre
las que destacamos las encuestas, los cuestionarios, fichas de observación y medición.
Como ya lo hemos mencionado, no hace falta estudiar a todos los individuos que
conforman la población, basta con seleccionar una muestra, que cumpla con ciertos
criterios de aleatoriedad, de tal manera que exista una buena representación
poblacional.

Estudiando esta selección (muestra) de la población, se pretende generalizar los


resultados al total de la población, claro está que este tipo de estudios tendrá un nivel
de confianza y error asociado.

Subtema 2: El proceso de investigación cuantitativo.

Desde el enfoque cuantitativo, la investigación científica, es un proceso ordenado y


sistemático que se realiza siguiendo un conjunto de pasos que permiten ejecutar un
trabajo de investigación de acuerdo a una estructura lógica, con una estrategia que
permita obtener respuestas adecuadas a los problemas investigados. A continuación,
detallamos la estructura de los proyectos bajo esta metodología.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fase de planeación y
Fase conceptual diseño
• Formulación y • Selección de un diseño de
delimitación del investigación.
problema. • Identificación de la población
• Revisión de la que se va a estudiar.
literatura. • Selección de métodos e
• Construcción del marco instrumentos.
teórico. • Diseño del plan de muestreo.
• Formulación de • Término y revisión del plan de
hipótesis. investigación.
• Realización del estudio piloto y
las revisiones.

Fase empírica
Fase analítica • Recolección de datos.
• Análisis de datos. • Preparación de los
• Interpretación de datos para análisis.
resultados.

Fase de difusión
• Comunicación de las observaciones.
• Aplicación de las observaciones.

Figure 1 Fases del enfoque de investigación cuantitativo, elaborado a partir de Moje (2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fase conceptual:
Esta es la primera etapa del proceso de investigación, en esta etapa, el investigador
ordena y sistematiza las preguntas e inquietudes que tiene en relación a un
fenómeno o problema. Todo esto para establecer claramente lo que se desea
conocer, las necesidades de generar nuevos conocimientos e identificar los recursos
con los que cuenta para el desarrollo de la investigación.

En esta etapa el investigador piensa, lee, formula preguntas, propone y aplica


teorías y revisa conceptos, que le permiten visualizar de manera general el plan de
investigación que va a desarrollar. Los pasos que están asociados a esta fase son:
Formulación y delimitación del problema, Revisión de la literatura, Construcción del
marco teórico y Formulación de hipótesis.

Fase de planeación y diseño:

Una vez identificado y delimitado claramente el fenómeno o problema de la


investigación, el investigador, entra en la fase de planeación y diseño, en esta
fase, se selecciona el método de investigación más apropiado para el proceso
planteado, todo esto en función de las características del fenómeno a investigar
y del tipo de resultados que se desea obtener.

Además, es muy importante identificar claramente la población de la que se


obtendrá la información, diseñando adecuadamente los instrumentos para la
recolección de datos, seleccionando la muestra y es recomendable, siempre que
sea posible, aplicar un estudio piloto que permita conocer ciertos aspectos
generales y específicos de la población de estudio.

Los pasos que están asociados a esta fase son: Selección de un diseño de
investigación, Identificación de la población que se va a estudiar, Selección de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


métodos e instrumentos, Diseño del plan de muestreo, Término y revisión del
plan de investigación y Realización del estudio piloto y las revisiones.

Fase empírica
En esta fase de la investigación, se realiza la recolección de los datos de la
población, utilizando técnicas estadísticas de muestreo probabilístico, se debe
seleccionar una muestra de la población con la finalidad de optimizar el tiempo y
los recursos con los que se cuenta.

Se trata de un proceso metódico y sistemático en el que se aplican encuestas,


cuestionarios, fichas de observación, fichas de medición entre otras herramientas
que permiten la captura de datos para su posterior análisis. Los pasos que se
realizan en esta fase son: Recolección de datos y Preparación de los datos para
análisis.

Fase analítica
En esta fase, se procede a analizar e interpretar los datos recogidos durante la
etapa anterior, esto es utilizando software como Excel, SPSS o R. Mediante estas
aplicaciones se trata de describir características generales de la población
basadas en proporciones, así como características específicas, asociadas al
fenómeno que estudiamos. Los pasos que se realizan en esta fase son: Análisis
de datos y la Interpretación de resultados.

Fase de difusión
Esta fase depende mucho del conocimiento adquirido por el investigador durante
el proceso de la investigación, se trata de relacionar la información recopilada
durante el diseño de la investigación con los resultados obtenidos del estudio de
la población. Es decir, que se debe considerar el aporte de otros investigadores
sobre el tema investigado y contrastar estos hallazgos con los descubrimientos
realizados en nuestra propia investigación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por lo general, se prepara un informe de investigación, que describe claramente
todas las fases de la investigación, detallando la metodología y los resultados
obtenidos durante el proceso de investigación. En esta fase, el investigador
redacta la Comunicación de las observaciones y la Aplicación de las
observaciones.

Fuente: https://sites.google.com/site/misitioweboswaldotomala2016/home/nacimiento-de-un-proyecto-
de-investigacion-cuantitativa-cualitativa-o-mixta-la-idea

Subtema 3: Características del enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo “hace referencia a caracteres, atributos, esencia, totalidad o


propiedades no cuantificadas, que … podían describir, comprender y explicar mejor los
fenómenos, acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano” (Cerda G,
1997)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En palabras de Rodríguez, Gil y García (1996), este enfoque de investigación no ha sido
de atención prioritaria entre los investigadores que cultivan esta parcela del saber.
Destacan que la investigación cualitativa mantiene su propia metodología y técnicas
muy particulares utilizada más en la Ciencias Sociales.

Mientras tanto para Hernández, Fernández y Baptista (2014) el enfoque cualitativo


utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. En este sentido la
investigación cualitativa permite profundidad de análisis en los datos, dispersión, riqueza
interpretativa y contextualización del ambiente.

Bajo este esquema, las investigaciones cualitativas, son una aproximación al individuo
que está en un mundo real, tratando de interpretar su experiencia, sus opiniones y sus
valores, en función del fenómeno o problema investigado.

Las investigaciones con este enfoque, emplean un conjunto de técnicas y métodos, en


los que el individuo y su opinión personal son de mucha importancia, para la recolección
de datos por lo general se emplean entrevistas a profundidad, historias de vida, estudio
de casos, análisis documental, en las que el investigador puede o no estar intervenir en
la población estudiada.

Este tipo de investigación es menos rígido con respecto al cumplimiento de los pasos
planificados, lo que no quiere decir que sus resultados son menos válidos. Puesto que
por tratarse de investigaciones sociales que buscan describir un fenómeno desde el
enfoque cualitativo, lo que permite que la reprogramación de procesos se de a medida
que el investigador empieza a obtener información relevante durante la investigación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: El proceso de investigación cualitativo

El proceso de la investigación cualitativa se fundamenta en cuatro grandes fases, en


cada una de estas fases, el investigador puede replantearse su planificación, sus
estrategias, sus herramientas y técnicas a aplicar. Puesto que este enfoque de
investigación se caracteriza por ser un proceso continuo de toma de decisiones por parte
del investigador.

Fase
preparatoria

Trabajo de
campo

Fase
analítica

Fase
informativa

Figure 2 Fases de la investigación cualitativa

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Figure 3 Fases y etapas de la investigación cualitativa, tomado de Monje, 2011

Fase preparatoria
Etapa inicial del proceso de la investigación cualitativa, en esta fase, el investigador
ejecuta dos procesos, el proceso reflexivo, y el proceso de diseño. Durante el proceso
reflexivo, el investigador toma como base sus conocimientos y experiencias en torno al
fenómeno o problema a investigar, a partir de esto, deberá intentar establecer el marco
conceptual de la investigación; y durante el proceso de diseño, el investigador deberá
planificar las actividades que se realizarán durante toda la investigación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Trabajo de campo

En esta fase el investigador accede de manera progresiva a la información fundamental


y necesaria para su estudio. En este sentido, el acceso al campo es un proceso
permanente que inicia con la identificación del objeto de estudio, es decir, que una vez
que se ha definido el objeto que se va a estudiar, iniciará el proceso paulatino de
obtención de información.

En este sentido, el proceso de recoger datos no es nada fácil, puesto que debemos
propiciar que el individuo estudiado, sienta la confianza necesaria para compartir
detalles relacionados con nuestro objeto de estudio. Esto se debe a que, por la
naturaleza de los estudios cualitativos, se persigue indagar opiniones y sentimientos
propios del individuo que estudiamos.

La observación, durante los momentos iniciales de la investigación, brindará información


relevante para la construcción de un esquema de participantes, identificando quien o
quienes podrían colaborar con información de mayor relevancia para la investigación.

Fase Analítica

En esta fase se procede a analizar los datos obtenidos durante el trabajo de campo,
pero esta fase no necesariamente inicia con el cierre del trabajo de campo. Puesto que,
para garantizar el contraste de la información y la riqueza de los resultados, es un
proceso simultáneo y recursivo que permite la interacción entre la recolección de datos
y el análisis de los mismos, todo esto para enriquecer la calidad de los resultados
obtenidos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Para el análisis de los datos cualitativos, es posible identificar un conjunto de tareas y
operaciones comunes en la mayoría de estudios de este tipo, estas tareas son: la
reducción de datos, la disposición y transformación de datos, la obtención de resultados
y por último la verificación de las conclusiones. Esta metodología no exige la ejecución
de cada una de estas tareas, puesto que dependerán de la experticia del investigador y
de su capacidad para justificar metodológicamente los resultados.

Fase Informativa

Con esta fase culmina el proceso de investigación cualitativa, en esta etapa, el


investigador elabora un informe con el que podrá compartir los hallazgos encontrados
durante la investigación. Por lo general se trata de un informe argumentativo y
convincente, en el que se presentan sistemáticamente los datos que apoyan los
resultados obtenidos en la investigación y que permita descartar o refutar explicaciones
alternativas. Varios autores sostienen la existencia de dos tipos de informes, el informe
sistematizado que muestra el esquema y etapas de la investigación y el informe que
parte de la presentación de hallazgos, acompañados por la metodología y resultados
que fundamentan las conclusiones presentadas.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

En el enfoque cualitativo se busca la dispersión o expansión de los datos e información,


mientras que el enfoque cuantitativo se caracteriza por acortar intencionalmente la
información (medir con precisión las variables del estudio).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tabla 1. Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

Definiciones
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
(dimensiones)
Marcos generales
de referencia Positivismo, neopositivismo y Fenomenología, constructivismo,
pos positivismo naturalismo, interpretativismo
básicos
Existe una realidad que descubrir,
Punto de partida Existe una realidad que
construir e interpretar. La realidad es la
conocer.
mente
Existen realidades subjetivas construidas
en base a la investigación, que varían en
Realidad a Existe realidad objetiva única. su forma y contenido entre individuos,
El mundo es concebido como grupos y culturas. Iniciando que el mundo
estudiar
externo al investigador. social es ¨relativo¨ y que solo es
entendido desde el punto de vista de los
actores estudiados.
Naturaleza de la La realidad no cambia por las
La realidad sí cambia por las
observaciones y mediciones
realidad observaciones y la recolección de datos.
realizadas
Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad
Describir, explicar, comprobar Describir, comprender e interpretar los
Metas de la y predecir los fenómenos fenómenos, a través de las percepciones
investigación (causalidad). Generar y probar y significados producidos por las
teorías. experiencias de los participantes
Se aplica la lógica deductiva. Se aplica la lógica inductiva. De lo
Lógica De lo general a lo particular particular a lo general (de los datos a las
(de las leyes y teoría a los generalizaciones —no estadísticas— y la
datos). teoría).
Relación entre
Las ciencias físicas/naturales y
ciencias físicas/
las sociales son una unidad. A Las ciencias físicas/naturales y las sociales
naturales y las ciencias sociales pueden son diferentes. No se aplican los mismos
sociales aplicárseles los principios de principios.
las ciencias naturales.

Neutral. El investigador “hace


a un lado” sus propios valores
Posición personal y creencias. La posición del Explicita. El investigador reconoce sus
investigador es “imparcial”, propios valores y creencias, incluso son
del investigador
intenta asegurar fuentes de datos parte del estudio.
procedimientos rigurosos y
“objetivos” de recolección y

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


análisis de los datos, así como
evitar que sus sesgos y
tendencias influyan en los
resultados
Papel de los
fenómenos
Los papeles son más bien activos (incluso
estudiados Los papeles son más bien
los objetos pueden poseer diferentes
pasivos.
(objetos, seres “significados”).

vivos, etcétera)
Relación básica
entre el
De independencia y
investigador y el De interdependencia, se influyen. No se
neutralidad, no se afectan. Se
separan.
fenómeno separan.

estudiado
La teoría se utiliza para ajustar
Uso de la teoría sus postulados al ¨mundo La teoría es un marco de referencia.
empírico¨
La teoría se genera a partir de
comparar la investigación La teoría se construye básicamente a
Generación de la previa con los resultados del partir de los datos empíricos obtenidos y
teoría estudio. De hecho, éstos son analizados y, desde luego, se compara
una extensión de las con los resultados de estudios anteriores
investigaciones antecedentes.
La literatura desempeña un papel menos
La literatura representa un
importante al inicio, aunque sí es
papel crucial, guía a la
Papel de la relevante en el desarrollo del proceso. En
investigación. Es fundamental
revisión de la ocasiones, provee de dirección, pero lo
para el planteamiento, la
que principalmente señala el rumbo es la
literatura definición de la teoría, las
evolución de eventos durante el estudio y
hipótesis, el diseño y demás
el aprendizaje que se obtiene de los
etapas del proceso
participantes.
La revisión de la El investigador, más que fundamentarse
El investigador hace una en la revisión de la literatura para
literatura y las
revisión de la literatura seleccionar y definir las variables o
variables o principalmente para buscar conceptos clave del estudio, confía en el
conceptos de variables significativas que proceso mismo de investigación para
puedan ser medidas. identificarlos y descubrir cómo se
estudio
relacionan.
Se prueban hipótesis. Éstas se
establecen para aceptarlas o
Hipótesis Se generan hipótesis durante el estudio o
rechazarlas dependiendo del
al final de éste.
grado de certeza
(probabilidad).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Diseño de la Estructurado, predeterminado
investigación (precede a la recolección de Abierto, flexible, construido durante el
los datos). trabajo de campo o realización del estudio

Fuente: Información tomada del libro de Metodología de Investigación de Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta Lucio
(2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Preguntas de comprensión del tema

1. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, ¿Qué es la


investigación cuantitativa?
La investigación cuantitativa es aquella que utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el
fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

2. ¿Cuáles son las fases de la investigación cuantitativa?


Fase conceptual, fase de planeación y diseño, fase empírica, fase analítica y fase de
difusión.

3. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, ¿Qué es la


investigación cualitativa?
La investigación cualitativa permite profundidad de análisis en los datos, dispersión,
riqueza interpretativa y contextualización del ambiente.

4. ¿Cuáles son las fases de la investigación cualitativa?


Fase preparatoria, trabajo de campo, fase analítica, fase informativa

5. ¿Qué tipo de enfoque metodológico de la investigación admite la


subjetividad durante el proceso investigativo?
El enfoque metodológico cualitativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Material complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 Investigación cuantitativa
https://youtu.be/mhUHaV6zEso
 Enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo
https://youtu.be/zs-Z3QGOSzE

Bibliografía de apoyo:
Enfoques de la investigación científica
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia
/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf

Links de apoyo:
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-ANALISIS
http://familiavance.com/enfoques-de-la-investigacion-cientifica-analisis/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias

 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


Editorial Episteme. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-
DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
 Cerda G, H. (1997). La investigación Total. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio, 107 pp.
 Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación
a la investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
 González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos, ejemplos.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación.
 Niño Rojas , V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Bogotá:
Ediciones de la U.
 Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014).
Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis.
Bogotá: Ediciones de la U.
 Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del
Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias
Sociales, 25, 8.
 Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
 Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo
Noriega (ed.); 4ta ed.). LIMUSA.
 Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características de La Investigación
Científica. https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 1:
Buscadores, catálogos y bases de datos
científicas.

Investigación

UNIDAD 2: Herramientas para la Investigación

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO
TEMA 1 .................................................................................................................. 4
Buscadores, catálogos y bases de datos científicas. .................................................. 4
Objetivo ................................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................................... 4
Palabras clave y estrategias de búsqueda. ............................................................... 5
Palabras Clave..................................................................................................... 5
Estrategias de búsqueda de información ............................................................... 7
Google Académico. ............................................................................................... 10
Web of Science, Scopus. ...................................................................................... 14
Web of Science ................................................................................................. 14
Scopus ............................................................................................................. 16
Redalyc, Scielo, Latindex. ..................................................................................... 17
Redalyc ............................................................................................................ 17
Scielo ............................................................................................................... 18
Latindex ........................................................................................................... 19
Material complementario ....................................................................................... 22
Videos de apoyo: .............................................................................................. 22
Bibliografía de apoyo: ........................................................................................ 22
Links de apoyo: ................................................................................................. 22
Referencias .......................................................................................................... 23

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Buscadores, catálogos y bases de datos científicas.

Objetivo

 Utilizar buscadores, catálogos y bases de datos científicas como herramienta


de investigación bibliográfica y documental.
 Interiorizar la estructura de un artículo científico, respetando los estilos de
reacción científica.

Introducción

Buscadores, catálogos y bases de datos científicas.

Durante el desarrollo de este tema conoceremos lo que son los buscadores en


internet, centrando nuestro estudio en las características de Google Académico,
analizando su funcionalidad y descubriendo cómo crear un perfil de usuario,
estudiaremos también estrategias de búsqueda de información científica y los
formatos de los resultados generados en esta herramienta de investigación.

También es necesario conocer las bases de datos y catálogos científicos de mayor


relevancia y popularidad del mundo, esto es, estudiaremos la Web of Science, Scopus,
Redalyc, Scielo y Latindex, describiendo sus características y funcionalidades.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Palabras clave y estrategias de búsqueda.

Palabras Clave

Las palabras claves o keywords, son descriptores genéricos del contenido de un artículo
científico, informe de investigación, monografía, manuscrito, libro y cualquier archivo en
internet. Representan una valiosa herramienta para realizar búsquedas bibliográficas,
puesto que, no permite identificar y filtrar los resultados de búsqueda en una base de
datos.

Cabe mencionar que las palabras clave no solo permiten identificar un artículo científico,
sino también, a través de estas palabras, las bases de datos académicas y catálogos
científicos, pueden organizar el conocimiento mediante una compleja estructura de
enlaces, vínculos y archivos. En este sentido uno de los errores más habituales que se
presenta en los catálogos científicos, se origina por la mala selección de palabras clave
durante la búsqueda de información(Granda et al., 2003).

Entonces, sabemos que las palabras clave son un elemento fundamental para organizar
y encontrar trabajos científicos, y son utilizadas para catalogar, organizar e indexar este
tipo de trabajos. Por lo que, se debe prestar mucha atención y cuidado al momento de
seleccionar las palabras clave de nuestros trabajos académicos, puesto que una mala
descripción de los mismos, puede causar dificultades en las búsquedas y recuperación
de información de las bases de datos y catálogos científicos.

Las palabras clave son consideradas por los bibliotecarios como la mejor herramienta
para clasificar, organizar y catalogar los documentos, en este sentido, las palabras clave
cumplen algunas funciones, entre las que podemos destacar: dan una idea general
sobre el contenido del documento, permiten a los lectores realizar búsquedas de
documentos similares, ayudan a estructurar el índice de un trabajo académico y

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


propician el análisis, clasificación e indexación de documentos académicos en catálogos
internacionales. Generando una gran base de datos, la que puede ser libre o de
restringido acceso.

La estructuración de estas bases de datos, por lo general las realizan revistas científicas,
consorcios académicos y de investigación y redes colaborativas de difusión de
conocimiento, ciencia y tecnología. Todo esto surgió en 1922, cuando un grupo de
profesionales de la salud buscaron colaboración de un equipo de analistas e indexadores
para organizar y catalogar los documentos científicos que generaban desde sus áreas
especializadas, todo esto con el afán de optimizar los resultados de búsqueda de
información y reducir los errores en la recuperación de documentos.

Es así como en 1969, el denominado Index Medicus, propuso una norma para la
inclusión de palabras clave en todos los artículos publicados en las revistas que
formaban parte de este catálogo médico, todo esto para optimizar la calidad de la
arquitectura de información en su repositorio científico. Desde entonces y hasta la
presente fecha, todo investigador utiliza diversas herramientas para seleccionar las
palabras clave más adecuadas al documento que pretende publicar (Villanueva-López,
2001).

Por lo expuesto, podemos decir que las palabras clave cumplen una doble función en la
investigación científica, puesto que, a través de ellas, los lectores pueden conocer de
manera previa las características principales de un documento, permitiéndole al
investigador decidir si desea leer el documento completo o seguir buscando otros
artículos relacionados. Por otro lado, facilitan la búsqueda y selección de documentos
relacionados con la temática de nuestra investigación.

Como ya lo hemos expresado, la buena selección de palabras clave es primordial para


lograr un buen reconocimiento general del contenido del documento publicado, varios
autores recomiendan que estas palabras no estén incluidas en el título, puesto que

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


limitaríamos la capacidad de indexación de nuestro trabajo de investigación (Tous &
Salim Mattar, 2012).

Una buena estrategia de selección de palabras clave para nuestros trabajos de


investigación, es la utilización de los denominados Tesauros, que son herramientas que
permiten organizar la información de manera sistemática a través de las relaciones entre
los términos y el significado de los mismos. Es decir, una estructura organizada de
términos y sus definiciones, que, permiten organizar la información. En este sentido, es
muy común el uso del tesauro de la UNESCO disponible en
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/.

Estrategias de búsqueda de información

Internet se ha convertido en un repositorio de miles de millones de sitios web, que


abordan una gran variedad de temáticas. Toda la información en la red es dinámica y
volátil, puesto que, una de las características propias de la web, es su constante
actualización. Todo esto, dado que los documentos, archivos y sitios web pueden ser
modificados y actualizados en cualquier momento por sus autores o propietarios.

Por medio de internet, cualquier usuario puede acceder a diferentes tipos de archivos,
estos son sitios web, documentos electrónicos, videos, archivos de audio, elementos
interactivos y demás elementos disponibles en la red. Esta variedad y cantidad de
información, hace necesario el uso de herramientas que permitan recuperar información
útil, confiable y relevante sobre la temática que estamos investigando.

Para ello existe un sencillo proceso de búsqueda que se basa en: conocer los recursos
tecnológicos disponibles, es decir conocer las aplicaciones para navegar, la
administración de los archivos y otras herramientas propias de uso del computador. Y,
además, conocer los sitios de búsqueda, el proceso de búsqueda y las estrategias
propias de estos sitios (Maglione & Varlotta, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por lo general los procesos de búsqueda son cíclicos y se desarrollan siguiendo un
conjunto de pasos que podríamos detallar como:

Búsqueda, evaluación y
selección de la
información.

Modificación de los
criterios de búsqueda: Almacenamiento de
ampliar, especificar o resultados parciales.
redefinir los criterios.

Comparación y análisis
de la información
obtenida.

Figura 1. Tomado de Investigación, gestión y búsqueda de información en


Internet, (Maglione & Varlotta, 2010)

Los buscadores son sitios web que facilitan el hallazgo de información, este tipo de
sistemas web utiliza un conjunto de algoritmos especializados que permiten recuperar
elementos que coinciden con las palabras clave y criterios de búsqueda configurados
por el usuario.

Los buscadores, para recuperar la información solicitada, activan sus propios motores
de búsqueda, que analizan miles de bases de datos en internet, seleccionando los
elementos asociados a los criterios de búsqueda configurados por el usuario y
almacenando toda la información en gigantescas bases de datos que permiten mostrar
miles de resultados en corto tiempo. Estas bases de datos, por lo general almacenan el
título, tipo de elemento (documento, video, imagen, etc.), breve descripción del
elemento y enlace al elemento en la web.

En este sentido, existen también los llamados metabuscadores, que son súper
buscadores que utilizan los motores de varios buscadores para recuperar la información
solicitada por el usuario. Todo esto para generar una lista más completa de resultados
de búsqueda en función de los requerimientos del usuario (Maglione & Varlotta, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Los metabuscadores permiten configurar los parámetros de búsqueda como el tipo de
recurso a buscar (todo, noticias, imágenes, videos, etc.), también se pueden aplicar
filtros en función de la fecha de publicación, la ubicación, el idioma, tipo de archivo e
incluso color, tamaño y más características que mejoran la calidad de los resultados de
búsqueda en función de los criterios de búsqueda suministrados por el usuario.

Figura 2: Buscadores y metabuscadores, disponible en


https://cacoo.com/diagrams/zLpa6eYs5zsnbi0t/43821

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Google Académico.

Google crea en el año 2004 un servicio especializado en la búsqueda y recuperación de


documentos científicos, esta herramienta es Google Académico (Google Scholar). Esta
potente herramienta de búsqueda especializada en la ciencia, el conocimiento y la
tecnología, es muy popular entre los estudiantes de todo nivel y especialmente los de
nivel superior, así como también es utilizado por docentes e investigadores de todo el
mundo.

Google Académico, permite recuperar elementos científicos de diferente tipo, esto es,
artículos científicos almacenados en revistas indexadas, tesis de grado y posgrado
almacenadas en repositorios digitales, libros, patentes y publicaciones asociadas a
congresos científicos. Es decir, Google Académico es la mayor fuente de información
bibliográfica para el desarrollo de investigación en cualquier área de la ciencia.

¿Para qué sirve Google Académico?

Google Académico, como ya lo mencionamos, es el motor de búsqueda más completo


de información académica y científica. A través de esta herramienta podemos encontrar
trabajos académicos, artículos de revista, artículos científicos, informes de investigación,
tesis doctorales, trabajos de fin de grado, trabajos de fin de máster. Toda esta
información no está almacenada en Google Académico, puesto que esta herramienta ha
implementado bases de datos que almacenan palabras clave, enlaces y una breve
descripción de los documentos que muestra en sus resultados de búsqueda.

Hay que considerar que, pese a que internet nos brinda acceso a una gran cantidad de
documentos y trabajos académicos, se debe respetar la autoría de dichos documentos,
es decir que debemos respetar los derechos de autor de los propietarios de esos
documentos, por ello, siempre debemos citar el trabajo que ha sido utilizado como base
teórica para la construcción de nuestros trabajos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El formato de los resultados que muestra Google Académico, ha sido configurado para
que pueda ser utilizado en cualquier gestor de referencias bibliográficas (Mendeley es
uno de los más utilizados), con lo que, se ha logrado automatizar el proceso de insertar
citas en cualquier documento y generar la tabla de referencias bibliográficas (Peñarroya,
2019).

Una de las principales ventajas del uso de esta herramienta de búsqueda de información
científica, radica en la facilidad de acceso a la información y la organización de la misma,
puesto que, en función de las palabras clave que insertemos, los resultados de búsqueda
mostrarán todos los documentos que están relacionados con la temática que estamos
investigando. Claro está que no todo el contenido es de libre acceso, puesto que existen
consorcios que administran cierto contenido científico, de acceso limitado a usuarios
registrados y usuarios de pago.

Podemos acceder al Google Académico de varias formas, una de ellas es a través de


una cuenta de Gmail, en el ícono de aplicaciones de google y seleccionando Más de
Google, en donde encontraremos el ícono de Google Académico que mostramos en la
figura 3.

Figura 3: Acceso a Google Académico, disponible en https://about.google/intl/es/products/?tab=mh

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Otra forma es digitar en el buscador Google la frase “Google Académico” o “Google
Scholar” y el primer resultado de la búsqueda será el acceso a esta herramienta de
investigación, ver figura 4.

Figura 4: Acceso a Google Académico, desde el buscador de Google, elaboración propia.

Otra forma de ingresar, es digitando su URL (dirección electrónica) en cualquier


navegador (Mozilla Firefox, Chrome, Microsoft Edge). Bastará con digitar:
https://scholar.google.es/ , enseguida accedemos a la pantalla mostrada en la figura 5.
Cabe destacar el ícono de inicio de sesión, el cual se puede lograr con cualquier correo
electrónico, este inicio de sesión sirve para administrar un perfil de usuario que puede
ser público o privado mediante el cual se administran las preferencias del usuario, así
como también se muestra la lista de sus trabajos académicos publicados y el número
de citas de cada uno de ellos ver figura 6.

Figura 5: Pantalla inicial de Google Académico, disponible en https://scholar.google.es/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Figura 6: Perfil de usuario en Google Académico, disponible en
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=_O-eaf4AAAAJ

En la figura 7, se muestra la estructura de los resultados de búsqueda en Google


académico, cada elemento contiene tiene una etiqueta descriptiva, de todos estos
elementos destacamos el símbolo de la estrella “Agregar a mi biblioteca”, esta acción
permite que los usuarios registrados almacenen de manera organizada toda la
bibliografía digital que sea de su interés.

Figura 7: Estructura de los resultados de búsqueda en Google Académico, elaboración propia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Web of Science, Scopus.

Web of Science

Web of Science (WOS) es un buscador privado, especializado en documentos


académicos y científicos, esta herramienta es propiedad de la empresa Clarivate
Analytics, quienes implementaron un sistema de bases de datos que almacena
información de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas desde el
año de 1900.

La WOS está integrada por la colección básica (Core Collection), que es una colección
de artículos y Actas de resumen de presentaciones en congresos científicos
(Proceedings), que comprenden las Ciencias, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Esta colección se integra al Reporte de Citación de Revistas (Journal Citation Report) y
los Indicadores Esenciales de Ciencia (Essencial Science Indicators), además incluye
licencias de acceso a bases de datos como Medline, Scielo y el Índice de Citación
Koreano (Korean Citación Index).

Todos los elementos citados, integran una gran base de datos de prestigio mundial, con
un alto nivel de calidad de la información que almacena, por lo que es de gran interés
para los editores de muchas revistas científicas, cumplir con los requisitos necesarios
para que sus revistas sean incluidas en este catálogo científico.

Figura 8: Core Collection Web of Science, tomado de Web of Science Formación


Avanzada, Rachel Magan, (2016)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Figura 8: Características generales de Web Of Science, tomado de Web of Science Formación
Avanzada, Rachel Magan, (2016)

En este sentido, cabe indicar que desde 1997, WOS administra el Journal Citations
Reports-Science Edition (JCR-S) y el Journal Citations Reports-Social Sciences Edition
(JCR-SS). Con los que WOS publica el factor de impacto de las revistas, en dos
ediciones, uno para las revistas de ciencias y otro para las de ciencias sociales. Este
ranking de revistas es el resultado de un proceso sistemático y objetivo de la evaluación
de las principales revistas de investigación del mundo (FECYT, 2018b).

El JCR-S y el JCR-SS, muestran las revistas que obtienen el mayor número de citas,
clasificándolas por campo de estudio, los principales campos de acción de cada revista,
las revistas con mayor impacto por campo, los artículos y autores más citados por campo
y genera categorías temáticas, con las que los lectores e investigadores pueden realizar
comparaciones entre revistas de todos los países del mundo (Magan, 2016).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Scopus

De manera similar, la empresa Elsevier, crea la base de datos Scopus, que es un


catálogo organizado de referencias bibliográficas, esta herramienta ha ganado prestigio
mundial, por la implementación de procesos de análisis, visualización e impacto de las
publicaciones científicas en todo el mundo. Tal como lo trabaja WOS, genera métricas
de impacto que permiten visualizar la calidad de las publicaciones científicas de las
revistas admitidas a Scopus.

En este sentido, Scopus tiene la apariencia de un buscador académico, en el que el


usuario puede realizar búsquedas por palabras clave, por autor, por filiación, por campo
y más. Esta herramienta genera un proceso denominado Citación Overview que calcula
el número de citas para un grupo de artículos o una revista específica en tramos anuales.
También permite identificar el número de citas que tiene un autor determinado y una
revista en particular. Todo esto para generar métricas de posicionamiento, que
muestren los autores y revistas de mayor impacto a nivel mundial.

Las métricas de impacto de Scopus son: SJR (SCimago Journal Rank), que posiciona
las revistas en función de su prestigio científico, el mismo que depende del número de
citas que esta genera en el mundo académico y de investigación; SNIP (Source
Normalized Impact per Paper), que cuantifica el impacto de la cita en el campo
específico de publicación del artículo; Cite Score representa el promedio de citas que
ha recibido un artículo durante tres años, este indicador se actualiza anualmente; y, el
Índice H, que cataloga a los autores en función de la producción científica que publica,
se calcula en función de las citas que recibe el autor y el número de publicaciones que
ha realizado durante toda su carrera (FECYT, 2018a).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Redalyc, Scielo, Latindex.

Redalyc

La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal


(Redalyc), fue fundada en el año 2003, por Eduardo Aguado, Arianna becerril y Salvador
Chávez. Este proyecto nace en la Universidad Autónoma del Estado de México, con el
fin de dar visibilidad y mejorar la calidad de las revistas de Ciencias Sociales y
Humanidades de América Latina. A partir del año 2006 este proyecto de cooperación
académica y científica amplió su campo de acción todas las áreas del conocimiento e
incluyó revistas de España y Portugal.

Redalyc es un catálogo científico de acceso libre, que lleva 17 años catalogando y


brindando visibilidad a la producción científica iberoamericana, incluye de manera
exclusiva en su base de datos a todas las revistas sin fines de lucro que comparten su
modelo y requisitos de publicación, todo esto para generar un espacio abierto de
colaboración académica y comunicación científica de la región.

Esta organización, en el año 2016 desarrolló el sistema Marcalyc, que es una aplicación
de marcación de revistas científicas, diseñado para obtener la versión XML (formato de
archivo) de JATS (Journal Article Tag Suite), que permite la conversión automática de
los artículos a formato pdf (documento de formato portable), HTML (página web) y
ePUB (formato de lectura digital). Facilitando la visualización del documento en la web
y en dispositivos móviles, con lo que se mejora la eficiencia editorial de las revistas,
impulsando la sustentabilidad de las revistas y de la propia Redalyc.

El éxito de Redalyc se basa en la objetividad de sus procesos, la calidad de las


publicaciones de las 1.310 (2019) revistas asociadas y del compromiso de actualización
y mejoramiento de estas revistas (70% usan XML JATS). Esta base de datos, almacena
50.000 fascículos, 650.000 artículos científicos, sobrepasando el centenar de millones

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


de descargas. Lo que la convierte en un referente académico y científico de la región
(López et al., 2008).

Scielo

Scientific Electronic Library Online (Scielo), es un catálogo de indexación de revistas


científicas, nace en Brasil en el año de 1997, producto de la colaboración de la Fundação
de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), la filial de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información
en Ciencias de la Salud (BIREME) y un conjunto de editores de revistas científicas
brasileras.

Scielo surge con la premisa de incrementar y potencializar la visibilidad y la difusión de


la producción científica generada en América Latina, El Caribe, España y Portugal. Se
trata de un modelo de cooperación descentralizado. En el que, se admiten revistas que
cumplen con ciertos criterios de calidad científica. Tratando siempre de propiciar el
acceso universal y gratuito al conocimiento científico generado en la región.

En sus inicios, este proyecto de código abierto, estaba limitado a publicaciones en el


área de la salud, pero actualmente agrupa revistas científicas de todas las áreas de la
ciencia. Durante su primer año agrupó a 10 revistas del área de la salud, en 1998 se
implementó el sitio web de Scielo Brasil (http://www.scielo.br), en 1999 se desarrolló el
portal Scielo Chile (http://www.scielo.cl) y un sitio web especializado en Salud Pública
(http://www.scielosp.org). Así mismo en el año 2001, se implementan el portal de Scielo
en Cuba (http://scielo.sld.cu) y Costa Rica (http://www.scielo.sa.cr). A fines de este año
Scielo ya era una Red científica con 85 títulos y 12.000 artículos, contando con un portal
en España, que sumaba 4 títulos adicionales.

Actualmente, Scielo se ha convertido en un gran proyecto de colaboración científica, en


el que participan 13 países, que manejan 8 sitios web certificados y 5 en desarrollo, a

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


los que se suman dos sitios web temáticos de Scielo, uno dedicado al área de salud
pública y otro de ciencias sociales (Bojo Canales et al., 2009).

Latindex

El Índice Latinoamericano de Publicaciones Científicas (Latindex), surge en el año de


1996, con la colaboración de investigadores de cuatro países: Brasil, Cuba, México y
Venezuela. Este proyecto fue ejecutado para dar a conocer a la comunidad científica
internacional los avances en la producción de ciencia y tecnología de investigadores
Latinoamericanos. Tratando de normar los estilos de publicación en función de
parámetros e indicadores internacionales, que permitan posicionar de mejor manera las
publicaciones regionales.

Desde sus inicios, el proyecto Latindex ha crecido mucho, puesto que se ha convertido
en el Sistema Latindex, que cuenta con la colaboración de 23 socios regionales que son:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, El
Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Latindex es gestionada gracias a la cooperación regional, para ello, cada país miembro
cuenta con una institución responsable que lidera y administras los procesos propios de
la organización. La coordinación general del proyecto recae sobre la Dirección General
de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), quienes reciben el
soporte informático de la Dirección General de Computo y de Tecnologías de la
Información y Comunicación de la UNAM.

Latindex ofrece 4 productos: El directorio, que es un registro de todas las revistas


académicas editadas en la región, que muestra el título, año de creación,
editor/editores, especialización, tiraje, precio y datos de contacto. El catálogo, que
funciona desde el año 2018, y muestra únicamente las revistas que cumplen con los
requisitos metodológicos para la publicación de artículos creado por Latindex. Las

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


revistas en línea, que brinda acceso a los usuarios a todas las revistas que cuentan
con un soporte electrónico, es decir con un sitio web. Y, el Portal de Portales
Latindex, que brinda acceso a documentos completos de revistas disponibles en
hemerotecas digitales de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal (Flores et al.,
2009).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Preguntas de comprensión del tema

1. ¿Qué son las palabras clave?


Las palabras claves o keywords, son descriptores genéricos del contenido de un
artículo científico, informe de investigación, monografía, manuscrito, libro y
cualquier archivo en internet.
2. ¿Cuáles son los pasos para buscar información científica en internet?
Una vez fijado el tema a investigar, debemos buscar y evaluar la información
encontrada para seleccionar la más pertinente, guardamos los archivos de
manera organizada, comparamos la información descargada y modificamos los
criterios de búsqueda, para seguir buscando más información.
3. ¿Para qué sirve Google Académico?
Google Académico sirve para buscar trabajos académicos y científicos, informes
de investigación, tesis doctorales, trabajos de fin de grado, trabajos de fin de
master y todo documento relacionado con la ciencia y la tecnología.
4. ¿Qué es Web of Science?
Web of Science (WOS) es un buscador especializado en documentos académicos
y científicos, esta herramienta es propiedad de la empresa Clarivate Analytics,
quienes implementaron un sistema de bases de datos que almacena información
de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas desde el año de
1900.
5. ¿Qué es Redalyc?
Redalyc es un catálogo científico de acceso libre, que lleva 17 años catalogando
y brindando visibilidad a la producción científica iberoamericana, incluye de
manera exclusiva en su base de datos a todas las revistas sin fines de lucro que
comparten su modelo y requisitos de publicación, todo esto para generar un
espacio abierto de colaboración académica y comunicación científica de la región.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Material complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 Cómo usar Google Académico
https://youtu.be/OYq4vLejE4s
 Bases de Datos Científicas
https://youtu.be/PkZNUnW3bZI
 La Investigación documental como base de la investigación científica
https://youtu.be/w52F5fmDApA

Bibliografía de apoyo:
 Scopus: el mayor navegador científico de la web
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Scopus-el-mayor-
navegador-cient%C3%ADfico-de-la-web.pdf

Links de apoyo:
 Bibliotecas, catálogos y bases de datos
http://www.investigacionenconservacion.es/index.php/bibliotecas-catalogos-
bases
 16 buscadores académicos que harán que te olvides de Google
https://www.julianmarquina.es/16-buscadores-academicos-que-haran-que-te-
olvides-de-google/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias

Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S., & Primo Peña, E. (2009). SciELO: A
cooperative project for the dissemination of science. Revista Española de Sanidad
Penitenciaria, 11(2), 49–56. https://doi.org/10.4321/S1575-06202009000200004

FECYT. (2018a). BASE DE DATOS SCOPUS. Recursos Científicos-Fecyt.


https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/scopus

FECYT. (2018b). BASES DE DATOS WEB OF SCIENCE. Recursos Científicos-Fecyt.


https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/wos

Flores, A. M., Penkova, S., & Román-Román, A. (2009). Once años de LATINDEX: una
experiencia al servicio de las publicaciones científicas iberoamericanas. Simbiosis, 6(1),
1–27. http://digital.csic.es/bitstream/10261/22942/1/Simbiosis_6(1)_2009.pdf

Granda, J. de, García, F., & Callol, L. (2003). Importancia de las palabras clave en las
búsquedas bibliográficas Revista Española de Salud Pública. Revista Española de Salud
Pública, 77(6), 765–767.

López, A., Salazar, R., & Oropeza, G. (2008). Redalyc una alternativa a las asimetrías en la
distribución del conocimiento científico. Ciencia, Docencia y Tecnologia(19), 11–30.

Magan, R. (2016). Web of Science Formación Avanzada.


https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/formacion_presencial_avanzad
a_marzo_2016.pdf

Maglione, C., & Varlotta, N. (2010). Investigación , gestión y búsqueda de información en


Internet.

Peñarroya, M. (2019). ¿Qué es Google Scholar? y ¿Para qué sirve? Blog de Montse Peñarroya.
https://www.montsepenarroya.com/que-es-google-scholar-y-para-que-sirve/

Tous, M. G., & Salim Mattar, V. (2012). Las claves de las palabras clave en los artículos
científicos. Revista MVZ Cordoba, 17(2), 2955–2956. https://doi.org/10.21897/rmvz.228

Villanueva-López, I. S. (2001). La importancia de las palabras clave. Rev Mex Ortop Traum,
15(4), 192–193.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2:
Normas de redacción y gestores de
referencias bibliográficas

Investigación

UNIDAD 2: Herramientas para la investigación

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2 .................................................................................................................. 4

Normas de redacción y gestores de referencias bibliográficas .................................... 4

Objetivo ................................................................................................................. 4

Introducción .......................................................................................................... 4

Estilos de redacción científica .................................................................................. 5

Tipos de documentos científicos .............................................................................. 7

Normas para citas bibliográficas ............................................................................ 10

Gestores de Referencias bibliográficas ................................................................... 15

Preguntas de comprensión del tema ...................................................................... 19

Material complementario ....................................................................................... 20

Videos de apoyo: .............................................................................................. 20

Bibliografía de apoyo: ........................................................................................ 20

Links de apoyo: ................................................................................................. 20

Referencias .......................................................................................................... 21

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Normas de redacción y gestores de referencias bibliográficas

Objetivo
 Interiorizar la estructura de un artículo científico, respetando los estilos de
redacción científica
 Utilizar Mendeley como herramienta de apoyo en la redacción de trabajos
académicos.

Introducción
El proceso de redacción científica requiere el uso e incorporación de herramientas
que facilitan la escritura de este tipo de trabajos. En esta sección, en la primera
parte, hablamos un poco de las normas de redacción científica, describiendo el
proceso que se realiza durante la construcción de un manuscrito académico. En la
segunda parte, analizamos la potencialidad de los gestores de referencia
bibliográfica, sus usos y ventajas. Centrando nuestro aprendizaje en Mendeley
como herramienta de gestión y organización de las referencias bibliográficas que
todo investigador maneja.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Estilos de redacción científica

La redacción es una herramienta que propicia la comunicación escrita, a través


de esta herramienta se puede transmitir el conocimiento científico. Esto es, los
investigadores utilizan la redacción para transmitir los hallazgos y emitir las
conclusiones de sus trabajos de investigación.

En este sentido, Redactar es una actividad de primer orden, que implica que el
redactor posea un avanzado estado cultural. Es decir, no se trata de una actividad
mecánica, sino que, es un proceso de construcción de contenido, por lo que su
aprendizaje y práctica, requieren de cuidadosos procesos de preparación del
pensamiento y del conocimiento, de un modo que, se estimule la fluidez y
solvencia verbal(Salazar Duque, 1999).

Redactar de manera correcta es una tarea ardua que requiere de aprendizaje


constante, un amplio análisis, investigación, revisiones y continuas correcciones
de los manuscritos que el redactor crea a partir de sus conocimientos y de
consultas bibliográficas, documentales y experimentales. Se trata de una
destreza que se desarrolla en las personas mediante trabajo constante y
perseverante (López, 2019).

Es así que, han surgido diversos estilos de redacción, estos son: redacción
científica, redacción literaria, redacción comercial, redacción periodística,
redacción jurídica y redacción informal. Cada una de ellas tiene características
especiales que las ubica en un nicho específico con lectores y redactores que
comparten intereses, contenido y conocimiento(López, 2019).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En nuestro curso, nos centramos en la redacción científica, cuyas principales
características son la claridad, la sencillez y lo concreto de las ideas, todo esto
para expresar y transmitir el conocimiento científico, que es el resultado de
alguna investigación. En este sentido, se trata de un estilo de redacción en la
que el redactor trata de ordenar las ideas y estructurar los párrafos de tal marea
que el lector pueda conocer y entender los objetivos, la metodología y los
resultados de la investigación que se publica.

En este sentido, una buena técnica para procesar y redactar de manera adecuada
manuscritos científicos, considera los siguientes pasos:

1. Ordenación de ideas: Se debe estructurar un orden de las ideas que surgen


durante la investigación, para ello resulta adecuado construir una matriz en
la que se agrupen las ideas por bloques, cada bloque deberá tener un título
que represente de manera adecuada el contenido del bloque, esto es:
descripción del problema, población involucrada en el problema, causas y
efectos del problema, alcance de la investigación, posibles soluciones al
problema, datos históricos del problema, investigaciones recientes del
problema, metodologías aplicadas en investigaciones del problema,
conclusiones y recomendaciones.

2. Precisión: El lenguaje es una herramienta con la que podemos expresar


nuestras ideas, cuando se trata de redacción científica es aconsejable utilizar
sinónimos para evitar el uso repetitivo de expresiones, frases o palabras.
Debemos redactar frases cortas que detallen de manera concreta lo que se
quiere comunicar, a través del uso adecuado de los tiempos verbales,
evitando el uso de muletillas propias del lenguaje diario, expresiones
coloquiales e imprecisas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


3. Limpieza de errores normativos del lenguaje: se debe evita la escritura
de frases no concluyentes, es decir que no expresan una idea concreta, esto
es común en frases largas, que, por su extensión tienen a difuminar el
contenido o camuflar la idea que se desea expresar. De manera similar se
recomienda evitar o erradicar el uso de gerundios en este estilo de redacción.

4. Lenguaje considerado: El científico siempre debe mantener respeto y


consideración con las personas involucradas en la investigación, durante todo
el proceso investigativo, y de manera especial en la etapa de redacción de
informe final. En este sentido se deben evitar expresiones con carga
emocional puesto que esto limitará la objetividad de los resultados publicados.
De igual manera, se debe erradicar el sexismo en este y todos los estilos de
redacción, pero en especial en la redacción científica puesto que se trata de
generar conocimiento inclusivo y en un marco de respeto y sin discriminación
alguna, que garantice la objetividad y pertinencia de los resultados de la
investigación desarrollada.

Subtema 2: Tipos de documentos científicos

Se ha expuesto que la redacción científica es utilizada para difundir el conocimiento


científico, resultado de la investigación, con el apoyo del ya conocido método científico.
En este sentido, la redacción científica genera viarios tipos de documentos, entre los
cuales tenemos: libros científico-técnicos, revistas y artículos científico-técnicos,
publicaciones de congresos, tesis y trabajos académicos, normas técnicas, leyes,
reglamentos, patentes e informes técnicos, entre otros.

Libros científico-técnicos: Son libros asociados a las ciencias puras, ciencias


experimentales y ciencias aplicadas. El contenido de estos libros está relacionado con la
tecnología, la industria y los experimentos que buscan generar nuevas leyes y teorías
científicas. Se elaboran a partir de técnicas y métodos científicos con la participación de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


profesionales y académicos. Esto libros pueden ser compilaciones, monografías,
tratados, manuales, enciclopedias y diccionarios.

Compilaciones: Como su nombre lo indica, con trabajos académicos en los que


el autor recoge trabajos de otros autores, relacionados con la temática central y
los reúne en un solo documento, en el que cada capítulo representa el aporte de
otros autores.

Monografías: Son publicaciones que describen estudios específicos de una


disciplina que describen un tema concreto. Abarcan un campo más amplio que
los artículos científicos y son de gran utilidad para conocer a profundidad el tema
descrito. Por lo general requieren un largo proceso de redacción y edición, por lo
que la información que contienen puede estar menos actualizada que en un
artículo científico.

Manuales y Tratados: Son trabajos que recopilan datos, métodos y técnicas


de una temática específica. Reúnen el conocimiento aceptado por reconocidos
científicos y especialistas en el tema tratado. Se los conoce como estado de la
cuestión o estado del arte, puesto que recogen todo lo que se ha publicado del
tema específico.

Diccionarios y enciclopedias: son trabajos que facilitan la consulta de


información de manera rápida, oportuna y sintética, puesto que abordan
definiciones y términos científicos, dando un panorama general de los temas
tratados. Ofrecen definiciones claras y precisas que pueden servir de apoyo en
la construcción del marco teórico de un proyecto de investigación.

Revistas Científicas: son publicaciones periódicas que pueden estar en formato físico
o digital, las revistas tienen una estructura editorial formada por reconocidos científicos
e investigadores especializados en las temáticas que aborda la revista. Por lo general
cuentan con un editor general y un equipo editorial que revisa y evalúa los artículos que

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


serán publicados en la revista. Para garantizar la objetividad del proceso de publicación,
se estila utilizar la evaluación por pares ciegos, es decir que el artículo pasa por la
revisión de dos investigadores, que no conocen el nombre del autor o autores del
manuscrito que evalúan. Luego de este proceso los revisores emiten un veredicto que
puede ser: apto para publicar, apto para publicar con cambios menores, apto para
publicar con cambios profundos y no apto para publicar.

Artículos Científicos: son manuscritos cuya extensión dependerá del formato


aceptado por la revista a la que son enviados para su publicación. Son trabajos
académicos científicos que siguen una estructura de introducción, metodología,
discusión y resultados. Por lo general describen los resultados de un proceso de
investigación, sea este documental, bibliográfico, experimental, entre otros. La
publicación de este tipo de documentos, permite evidenciar el trabajo que realiza el o
los investigadores en una línea de investigación específica, y ubica a los autores en un
ranking internacional que considera el número y la calidad de las citas que recibe dicho
trabajo.

Documentos de congresos, reuniones y seminarios: Son las memorias que se


publican a partir de la participación de uno o varios investigadores en un congreso
científico. Muchos de estos congresos están ligados a revistas científicas de prestigio
internacional.

Trabajos académicos: Este tipo de trabajos son los que se realizan en universidades
y escuelas politécnicas, respetando los estilos de redacción, entre los más destacados
tenemos los trabajos de fin de grado (tesis de grado), los trabajos de fin de máster
(tesis de maestría) y las tesis doctorales.

Normas, leyes y reglamentos: Son documentos que establecen los mandatos que
toda la sociedad debe acatar y respetar. Estos escritos sirven para mantener el orden y
establecen los procedimientos apropiados para ejecutar una acción o requerimiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Patentes: Son documentos que describen algún descubrimiento científico, técnico y
tecnológico, en los que el autor o autores reciben todos los derechos de propiedad de
este hallazgo, para ello deberán ser inscritos en las instituciones que gestionan la
propiedad intelectual local, regional o global.

Subtema 3: Normas para citas bibliográficas

Como se lo ha expresado, la redacción científica es un instrumento que permite divulgar


el conocimiento científico en diversos medios y formatos. En este sentido, es muy
importante respetar los derechos de autor en todos los documentos que son consultados
para la construcción de las publicaciones científicas, sean estos artículos
académicos/científicos, tesis doctorales, trabajos de fin de grado, trabajos de fin de
master, ensayos y demás.

El reconocimiento de autoría, permite identificar las ideas, datos e información que han
generado otros autores, este reconocimiento se lo realiza a través de las citas y
referencias bibliográficas, lo que permite estructurar todo un sistema de reconocimiento
y medición de la producción científica mundial.

Durante la construcción de un trabajo académico o científico, el autor debe incluir la


bibliografía a través de un proceso sistemático y estructurado, que permita respetar los
derechos de autor de otros científicos e investigadores. En este sentido, en un trabajo
académico podemos utilizar las citas en el texto, esto es la referencia del autor y el año
de publicación de la fuente consultada y las referencias bibliográficas que es una lista
ordenada alfabéticamente que muestra en detalle todos los documentos consultados y
utilizados para la construcción del nuevo trabajo académico/científico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Con la finalidad de normar y estandarizar los procesos de gestión de citas bibliográficas
en todas las publicaciones académico-científicas, se han implantado el uso de estilos de
referencias bibliográficas, que son un conjunto de normas que establecen la manera en
la que se respeta los derechos de autor en manuscritos publicados. Es importante
mencionar que existen varios estilos de referencias bibliográficas que son utilizados en
función del campo de la investigación, los requerimientos editoriales de las revistas y
las normativas de universidades y centros de investigación.

Cabe mencionar que, hasta hace pocos años, cada disciplina científica se identificaba
con su propio sistema de normas y reglas para la gestión de las referencias
bibliográficas, pero, en la actualidad se percibe una tendencia de unificación de criterios
en las normas que rigen estos estilos.

De manera general, los estilos de referencias bibliográficas son utilizados para identificar
una fuente de información, en sí, incluyen el nombre del autor o autores, el título del
trabajo, lugar de depósito del trabajo académico (revista, libro, sitio web, informe, tesis,
patente, congreso, etc), fecha de publicación y datos adicionales como número de
revista, número de páginas, fecha de consulta, URL, entre otros.

Cada estilo de referencia bibliográfica tiene sus características propias, en función de la


sintaxis de la cita y el formato de la referencia bibliográfica, en este sentido, se
identifican 3 sistemas para integrar las citas a un manuscrito, las que se detallan en la
tabla 1.

Tabla 1 Sistema de citas bibliográficas


SISTEMA DE CITAS
AUTOR-FECHA NUMÉRICO NOTAS
Se inserta el nombre del Se enumera las referencias Se utiliza notas al pie de
autor(es) y el año de bibliográficas y se utiliza ese página para insertar las citas
publicación en el texto citado. número para insertar una en el texto.
Una variante es el Autor- cita en el texto.
número de páginas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En la tabla 2 se detallan varios estilos de referencia, la disciplina científica en la que se
utilizan y el sistema de citas asociado al estilo de referencia mencionado.

Tabla 2 Estilos de referencia y sistema de citas

El estilo de referencia bibliográfica APA (American Psychological Association), es uno


de los estilos más populares en la escritura de trabajos académicos y científicos. En
un principio fueron utilizados en el campo de la psicología y de las ciencias sociales,
pero su uso se ha extendido a otras áreas del conocimiento.

A continuación, se detalla el formato de citas APA para diversas fuentes:

Imagen 1 Formato de cita para libros impresos, https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Imagen 2 Formato de cita para libros electrónicos, https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

Imagen 3 Formato de cita para publicaciones periódicas, https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

Imagen 4 Formato de cita para congresos, https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

Imagen 5 Formato de cita para tesis, https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Imagen 6 Formato de cita para legislación, https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

Imagen 7 Formato de cita para material audiovisual, https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

Imagen 8 Formato de cita para recursos de internet, https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

Lista de referencias:
 González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos,
ejemplos. https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación.
 Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación
Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de
Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Gestores de Referencias bibliográficas

Los gestores de referencias bibliográficas son aplicaciones informáticas que facilitan la


creación, la organización y la gestión de referencias bibliográficas de artículos científicos,
libros y cualquier otro documento académico.

Imagen 9 Gestores de referencias bibliográficas, https://universoabierto.org/2016/12/17/gestores-de-


referencias-sociales-la-informacion-cientifica-en-el-entorno-2-0/

Por lo general este tipo de aplicaciones tienen funciones básicas como: almacenar
referencias bibliográficas; gestionar, describir y recuperar referencias bibliográficas;
guiar y controlar el proceso de citación, así como también propiciar el intercambio de
documentos y referencias bibliográficas, puesto que muchos de los cuales son
verdaderas redes sociales académicas y de investigación.

En este curso nos centramos en el estudio, configuración y manejo del gestor


bibliográfico Mendeley, esta aplicación está disponible en versión web y de escritorio.
Es decir, combina un aplicativo que se instala en el ordenador con un sitio web a través
del cual se puede almacenar, organizar y gestionar todos los recursos bibliográficos con
los que el investigador cuenta.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Imagen 10 Mendeley, https://www.movilzona.es/2015/06/21/mendeley-android-organiza-apuntes-investigacion/

Mendeley está disponible para Windows, Mac, Linux y Android, además de disponer de
una potente plataforma en la web.

Imagen 11 Versión web de Mendeley

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Mendeley web, aparte de gestionar las referencias bibliográficas del investigador, es
una red social académica, en la que los investigadores y académicos pueden compartir
su perfil, líneas de investigación, producción científica y académica. En esta red social
se pueden crear grupos, compartir carpetas e interactuar con todos los investigadores
y académicos que utilizan esta herramienta.

Mendeley se integra al procesador de texto Microsoft Word a través de un complemento


que se instala en este programa. Este complemento se conecta con la aplicación de
Mendeley de escritorio y permite insertar citas en el texto y generar la lista de
referencias bibliográficas. Además, permite configurar de manera sencilla el estilo de
cita que se desea aplicar en el documento que se escribe. El complemento de Mendeley
para Word, está disponible para Word 2016, Office 365 y para Word IOS (Ipad). La
instalación de este complemento se la realiza desde la aplicación de Mendeley desktop.

Imagen 12 Mendeley Word plugin

En Word, este complemento aparecerá en la sección Referencias, desde la cual se podrá


insertar una cita, deshacer, refrescar, exportar citas, insertar bibliografía, abrir Mendeley
desktop y seleccionar el estilo de citación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Imagen 13 Plugin Mendeley en Word

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Preguntas de comprensión del tema

1. ¿Cuáles son los estilos de redacción más utilizados?


Los estilos de redacción más utilizados son redacción científica, redacción literaria,
redacción comercial, redacción periodística, redacción jurídica y redacción informal.

2. ¿Cuáles son los pasos para procesar y redactar de manera adecuada


manuscritos científicos?
Ordenación de ideas, Precisión, Limpieza de errores normativos del lenguaje,
Considerar el lenguaje.

3. ¿Qué son las monografías?


Son publicaciones que describen estudios específicos de una disciplina que
describen un tema concreto. Abarcan un campo más amplio que los artículos
científicos y son de gran utilidad para conocer a profundidad el tema descrito. Por
lo general requieren un largo proceso de redacción y edición, por lo que la
información que contienen puede estar menos actualizada que en un artículo
científico.

4. ¿Qué son las patentes?


Son documentos que describen algún descubrimiento científico, técnico y
tecnológico, en los que el autor o autores reciben todos los derechos de propiedad
de este hallazgo, para ello deberán ser inscritos en las instituciones que gestionan
la propiedad intelectual local, regional o global.

5. ¿Qué es el estilo de citación APA?


Es uno de los estilos más populares en la escritura de trabajos académicos y
científicos. En un principio fueron utilizados en el campo de la psicología y de las
ciencias sociales, pero su uso se ha extendido a otras áreas del conocimiento

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Material complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 La redacción científica y técnica: el estilo
https://youtu.be/nTdrX3h8iR4
 Redacción Científica 1: Generalidades
https://youtu.be/LihVItP3cUk
 Qué es un Gestor de Referencias Bibliográficas para Trabajos de Investigación
https://youtu.be/R3OCoYKn4Bw

Bibliografía de apoyo:
 Cordón-García, José-Antonio & Martín-Rodero, Helena & Alonso-Arévalo, Julio.
(2009). Gestores de referencias de última generación: Análisis comparativo de
RefWorks, EndNote Web y Zotero. Profesional de la Informacion. 18.
10.3145/epi.2009.jul.14.
https://www.researchgate.net/publication/40228475_Gestores_de_referencias_
de_ultima_generacion_Analisis_comparativo_de_RefWorks_EndNote_Web_y_Zo
tero

Links de apoyo:
 https://www.mendeley.com/
 https://www.zotero.org/
 https://www.refworks.com/es/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias

 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


Editorial Episteme. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-
DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
 Cerda G, H. (1997). La investigación Total. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio, 107 pp.
 Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación
a la investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
 González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos, ejemplos.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación.
 Niño Rojas , V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Bogotá:
Ediciones de la U.
 Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014).
Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis.
Bogotá: Ediciones de la U.
 Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del
Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias
Sociales, 25, 8.
 Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
 Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo
Noriega (ed.); 4ta ed.). LIMUSA.
 Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características de La Investigación
Científica. https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Investigación

Dr. Jorge Córdova Morán


UNIDAD 1
Introducción al conocimiento y a la investigación científica

TEMA 1:
Elementos epistemológicos y la investigación científica

SUBTEMAS: OBJETIVO:
 El conocimiento científico. Describir las características del
conocimiento, enfoques
 Las escuelas epistemológicas. epistemológicos y de investigación

2
El Conocimiento

El conocimiento es la capacidad que


tiene el ser humano, para resolver un
determinado conjunto de problemas
Muñoz y Riverola, 2003

Proceso progresivo y gradual desarrollado


por el hombre para aprehender su mundo
y realizarse como individuo, y especie.
Ramírez, Augusto V., 2019
BMW i3: Así es el primer eléctrico BMW

https://www.bubocar.com/coches-electricos/todo-lo-que- https://www.autofacil.es/bmw/i3/2015/08/04/bmw-
necesitas-saber-sobre-el-coche-electrico/ i3-primer-electrico-bmw/26827.html

El 23 de Octubre
de 1769,
Nicholas-Joseph
Cugnot Inventor
del automóvil.
https://i.pinimg.com/originals/45/63/be/45
63befc159ede87bd0c9083201287d5.jpg
http://www.proyectojesus.es/pjesus_4/debate_tipos_conoc.htm
Proceso de conocer

Observar
Relacionar
Clasificar
Proceso de conocer
Sujeto

Persona que conoce El cangrejo yeti, es un crustáceo decápodo


recientemente descubierto en el Pacífico
sur.

Objeto

Lo que se va a conocer

Operación
Proceso necesario para ponerse en contacto con el
objeto

https://mott.pe/noticias/los-10-animales-marinos-mas-raros-del-
Representación mundo/#2-_El_cangrejo_Yeti

Reproducir en la mente del sujeto lo que pasa en el


exterior
Conocimiento Científico
El conocimiento para que pueda
considerarse conocimiento científico

Se exige que sea

Racional

Sistemático

Exacto

Verificable

Fiable

Bunge (1981)
Características del Conocimiento Científico

Verificable
Se puede
Metódico comprobar la
veracidad de los
Usa un conjunto de resultados
Fundamentado pasos para llegar al
resultado deseado.
Se basa en teorías,
Crítico leyes, ciencia y
Con el proceso, la tecnología
metodología, los
resultados.

Crear un programa que mejore los hábitos de lectura de la población

Díaz y Heler (1985)


Características del Conocimiento Científico
No es influenciado
por la subjetividad
Válido en todas
partes del planeta
Concreto, no
Objetivo
genérico, no
Se desarrolla en general. Especifico. Universal
función de un
conjunto de pasos
Unificado
Sistemático

Crear un programa que mejore los hábitos de lectura de la población

Díaz y Heler (1985)


Características del Conocimiento Científico

Explica un fenómeno,
problema o solución
Temporal,
actualizable Explicativo
Apegado a las leyes
de la razón
Provisorio
Publico resultados
parciales o totales Racional
Comunicable

Crear un programa que mejore los hábitos de lectura de la población

Díaz y Heler (1985)


¿Qué persigue el conocimiento científico?

Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y


precisión el porqué de las cosas.

Descubrir las relaciones constantes en los


fenómenos.

Establecer las leyes y principios a que obedecen


dichos fenómenos.

Comprender los procesos o leyes que rigen la


naturaleza.

Establecer conclusiones de validez universal.


Escuelas epistemológicas

La epistemología es la rama de Paradigmas


la filosofía que estudia Conjunto de creencias y
el conocimiento científico, su valores comúnmente

naturaleza, posibilidad, alcance aceptados dentro de una


determinada comunidad de
y fundamentos.
investigadores o científicos
Enfoque Epistemológicos de la Investigación

Empírico
Inductivo

Hipotético
Socio Crítico
Deductivo

Introspectivo
Vivencial
Empírico Inductivo

Se basa en el
El empirista surge como Control riguroso
pensamiento critico –
revolucionario en el siglo XX Y la validación

Su finalidad es la de descubrir,
explicar, controlar y percibir
Es una propuesta para la conocimiento.
producción de conocimiento
científico

Por ejemplo, cuando un científico


toma datos a partir de un
experimento, está obteniendo
Es el modelo dominante en conocimiento empírico.
las Ciencias Sociales
https://www.atlantida.net/7-preguntas-y-respuestas-sobre-el-coronavirus-covid-19/?lang=es
Hipotético Deductivo
Pasos del método hipotético-deductivo:
Este método obliga al científico a

La observación del fenómeno a combinar la reflexión racional


estudiar o momento racional (la
formación de hipótesis y la

La creación de una hipótesis para deducción) con la observación


explicar dicho fenómeno de la realidad o momento
empírico (la observación y la
La deducción de consecuencias o verificación)
proposiciones más elementales que
la propia hipótesis

La verificación o comprobación de la
verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia.
Introspectivo Vivencial

Plantea que el conocimiento carece, de un estatuto


objetivo, universal e independiente

• Es decir no tiene carácter de ‘constante’ con respecto alas


‘variables’ del entorno.

El conocimiento varía en dependencia de los


estándares socioculturales de cada época histórica.

• Por tanto, no existe la metodología científica ni el criterio de


demarcación.

• Las metodologías, los criterios, según los estándares de las


diferentes sociedades.
https://images.slideplayer.com/33/10346030/slides/slide_4.jpg
Socio Crítico

El principal objetivo del paradigma socio crítico es la


visión del pasado de forma racional y objetiva,

De tal forma que se puedan superar todas las ideas


limitantes recibidas de este.

Busca entender mejor de qué forma afecta la sociedad a


la conducta de los individuos

Para así poder llevar a cabo cambios en nuestra forma


de vida.

También pretendía entender al ser humano sin caer en


el reduccionismo y en el conformismo, como el enfoque
positivista
https://prezi.com/h5eh_t4ox8fc/paradigma-socio-critico/
Preguntas de consolidación del tema

Realiza el cuestionario de consolidación 1.1


Cuestionario abierto y sin límite de intentos
Referencias Bibliográficas

• Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial


Episteme. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
• Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación a la
investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
• González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos, ejemplos.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
• Hernández Samieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación.
• Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y
Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de
Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
• Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
• Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo Noriega
(ed.); 4ta ed.). LIMUSA.
• Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características de La Investigación Científica.
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK
Investigación

Dr. Jorge Córdova Morán

jcordovam@unemi.edu.ec
UNIDAD 1
Introducción al conocimiento y a la investigación científica

TEMA 1:
Elementos epistemológicos y la investigación científica

SUBTEMAS: OBJETIVO:

• Características de la investigación Explicar las características de la

científica. investigación científica, definiendo

• Proceso de la Investigación claramente el objeto y sujeto de una

Científica. investigación.
Qué es investigar ?

Aplicar un conjunto de pasos para:

• Resolver problemas
• Identificar necesidades
• Conocer realidades
• Establecer relaciones entre fenómenos
• Mejorar conocimientos teóricos
• Incrementar el conocimiento tecnológico
La Investigación Científica
La Investigación Científica es un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno.
Hernández R., Fernández C., Baptista P.; 2014

La Investigación Científica es un proceso


acumulativo, a largo plazo, de naturaleza muy
personal, que pasa por diferentes etapas y que
requiere destrezas preliminares y nociones
metodológicas.
Orantes, 1985
Elementos de la Investigación Científica
Características de la Investigación Científica
Acumulativa

Verificable

Objetividad

Originalidad Sistemática
Predictiva

Controlada
La investigación

se desarrolla a partir del


M método científico

É y permite superar el

T conocimiento común
de los
O procesos y fenómenos
que rodean nuestra vida
D
O
Modo ordenado y sistemático de
proceder para llegar a un resultado
o fin determinado
Método Científico

Luis Bernal, 2014, Modelos y métodos científicos,


https://www.fisioeducacion.es/fisios/investigacion/2
38-modelos-y-metodos-cientificos

Método Científico - BrainPOP Español


Proceso de la Investigación Científica
Elección del tema:
• Identifica un problema o necesidad.
Delimitación del tema:
• Tener claro el alcance del proyecto
Problema:
• Descripción, formulación.
Objetivos:
• Metas, fines, propósitos
Marco teórico:
• Antecedentes, definición conceptual,
hipótesis, variables.
Metodología:
• Métodos y herramientas
Informe:
• Presentación de resultados
https://steemit.com/busy/@jedamez/infografia-sobre-trabajos-de-investigacion
Cómo convertirse en un investigador?
La investigación
• Dominando el tema de estudio no es un mito,
• Siendo inquieto con el ni es un tabú
pensamiento Todos los que
• Siendo arriesgado para
podemos pensar,
plantear supuestos, hipótesis y podemos investigar
formas de ver las cosas
indistintamente Esto nos deja ver que la
investigación y la ciencia
• Abriendo la mente para
explicar fenómenos con están en constante cambio
prudencia y no con locura para explicar nuevos
fenómenos
• Preguntarse y preguntar
creando otras realidades
Preguntas de consolidación del tema

Realiza el cuestionario de consolidación 1.2


Cuestionario abierto y sin límite de intentos
Referencias Bibliográficas

• Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial


Episteme. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
• Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación a la
investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
• González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos, ejemplos.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
• Hernández Samieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación.
• Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y
Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de
Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
• Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
• Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo Noriega
(ed.); 4ta ed.). LIMUSA.
• Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características de La Investigación Científica.
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK
Investigación

Dr. Jorge Córdova Morán


UNIDAD 1
Introducción al conocimiento y a la investigación científica

TEMA 2:
Enfoques de la investigación

OBJETIVO:
SUBTEMAS: Distinguir la aplicación de la
 Características del enfoque cuantitativo. investigación cuantitativa para la
solución de problemas en su entorno
 El proceso de investigación cuantitativo. profesional

2
La investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa

https://es.slideshare.net/guest2bc00c/investigacion-cuantitativa-vs-cualitativa
El proceso de la investigación cuantitativa

Idea Área Temática

Marco teórico Metodología Análisis Discusión y


El problema
Conclusión
Planteamiento Revisión Diseño Recolección Presentación
del problema bibliográfica
de de
Instrumentos Datos resultados
Delimitación
Teorías y
Indicadores
Objetivos Conceptos Procesamiento Redacción del
Antecedentes de datos Informe final
Técnicas
Estado actual
Justificación
del arte

Hipótesis
El problema de investigación

Delimitación del problema

• Centrar el estudio
• Focalizar la investigación en la característica o fenómeno a investigar
• Permite identificar el objeto de estudio.

Preguntas de investigación

• Son concretas
• Dan pistas sobre la posible solución
• Están relacionadas con los objetivos

Criterios para plantear un problema de investigación

• Claro y conciso
• Incluye las principales variables del estudio
• Abarca el área que se estudia.
Los objetivos

Sitúan al
estudio
Permiten dentro de un
definir las contexto
Determinan
etapas que general.
los límites y
Orientan las requiere el
la amplitud
demás fases del estudio estudio.
Medibles y de la
alcanzables investigación.
Metodología

El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación

La determinación de las estrategias y procedimientos que servirán para dar


respuesta al problema y comprobar hipótesis.

El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo.

Su objeto es proporcionar un modelo que permita contrastar hechos con teorías, y


su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones
necesarias para llevarlo a cabo.
Elementos del diseño metodológico

Tipo de estudio

Área de estudio

Universo y muestra

Métodos e instrumentos

Tabulación y análisis

Procedimientos
Tipos de diseños cuantitativos

Según la secuencia Según tiempo de


Según el alcance Según la estrategia temporal del ocurrencia de los
estudio hechos

Exploratorios
Observacionales o
Transversales Retrospectivos
no experimentales
Descriptivos

Analíticos o
correlacinales
De intervención o
Longitudinales Prospectivos
experimentales
Explicativos
Conjunto de todos
Muestra los entes que
poseen la
característica que se
Población
investiga

Muestra

Parte de la población que


representa a todos los
entes del estudio

Probabilística No probabilística
Aleatoria simple Por conveniencia

Sistemática Voluntarias
Unidad de Análisis
Estratificada Accidental
Por cuota
Por Conglomerado
Intencional
Unidad de análisis

Personas
Representa qué o quienes son el
objeto de interés en una
investigación
Grupos humanos

Poblaciones completas

Unidades geográficas
determinadas

Eventos o interacciones
sociales
Variables del estudio

Una variable es una

cualidad o atributo capaz

de adoptar valores

diferentes en una misma

unidad de análisis o entre

diferentes unidades de

análisis.
Técnicas e
instrumentos
para investigar
Preguntas de consolidación del tema

Realiza el cuestionario de consolidación 1.1


Cuestionario abierto y sin límite de intentos
Referencias Bibliográficas

• Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial


Episteme. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
• Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación a la
investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
• González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos, ejemplos.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
• Hernández Samieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación.
• Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y
Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de
Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
• Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
• Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo Noriega
(ed.); 4ta ed.). LIMUSA.
• Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características de La Investigación Científica.
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK
Investigación

Dr. Jorge Córdova Morán


UNIDAD 1
Introducción al conocimiento y a la investigación científica

TEMA 2:
Enfoques de la investigación

OBJETIVO:
SUBTEMAS: Distinguir la aplicación de la
 Características del enfoque cualitativo. investigación cualitativa para la
solución de problemas en su entorno
 El proceso de investigación cualitativo. profesional

2
La investigación cualitativa
Investigación Cualitativa

Método de investigación
Trata de explicar el
comportamiento

Datos no cuantitativos

Investiga el qué y el
Explora relaciones sociales cómo?

Describe la realidad del entorno


Investigación Cualitativa

Proceso interpretativo
de indagación basado
Muchos enfoques y
en distintas tradiciones
perspectivas de
metodológicas
investigación
(biografía, etnografía,
fenomenología)

Multimetódica,
naturalista e
interpretativa
Proceso iterativo (interpretan fenómenos
en términos del
significado que las
personas le otorgan)
Características de la investigación cualitativa

 Análisis de cómo las personas ven las cosas, y


Ante una campaña de tacos gratis. cómo hacen las cosas.

 Permite hacer el caso individual significativo en el


contexto de la teoría, para reconocer similares
características en otros casos.

 Privilegia la profundidad sobre la extensión


Características de la investigación cualitativa

 Se interesa por la forma en que el mundo es


comprendido, experimentado:
 por el contexto
 por los procesos
 por la perspectiva de los participantes
 sus significados, experiencias, conocimiento, su
relato.

 Es Pragmática e interpretativa

 Se asienta en la experiencia de las personas


Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa

Técnicas de
Recogida de
datos:

Formulación • Entrevista
Participantes Análisis
del problema • Observación

• Grupos de
discusión
Qué sienten, qué piensan, qué hacen las personas en relación a un fenómeno, problema o
situación.
Diseños etnográficos

Estudios complejos de un grupo humano


Centrados en: Tipos:
Cultura material e inmaterial • Etnografías procesales;
• Etnografía holística o clásica;
• Etnografía particularista;
Política • Etnografía de corte transversal;
Lenguaje
• Etnografía etnohistórica

Economía Chamorro P., Andrea, & Tocornal M., Constanza. (2005). Prácticas de
salud en las comunidades del Salar de Atacama: Hacia una
Simbología etnografía médica contemporánea. Estudios atacameños, (30), 117-
134. Recuperado en 02 de febrero de 2015
Alimentación
Frasco‒Zuker, L.(2016). Investigación etnográfica sobre experiencias
Relaciones sociales
de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana
Familia y parentesco de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1205-1216.
Diseños biográficos / narrativos
Se pretende mostrar el testimonio Tipos
subjetivo de un informante
• El relato de vida o relato biográfico.
Se recogen
• La historia de vida (documentos y archivos).
Los hechos
• Los Biogramas (biografías cortas
Opiniones
comparadas)
Valoraciones
Experiencias
Conceptualizaciones de su propia existencia

Es una descripción fenomenológica que exige


de cuatro habilidades en el investigador:
• Observar
• Escuchar
• Comparar
• Escribir.
Diseños fenomenológicos
Estudio de los fenómenos sociales
desde la perspectiva de los Observar conductas y palabras
actores sociales (escritas o habladas)

Objetos de estudio
Grupos humanos

Instituciones sociales

Métodos de recogida de datos


• Trabajo de campo
• La observación participante
• La entrevista en profundidad.
Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y
Diseños Investigación-Acción elaboración del proyecto.

•Detección de los síntomas


Estudio con intervención •Planteamiento de la investigación
del investigador. Primera etapa: Diagnóstico.

El investigador junto a los grupos •Recogida de información.


•Constitución de la Comisión de Seguimiento.
implicados, transforman la
•Constitución del Grupo de Investigación-Acción-Participativa IAP.
realidad a través de dos procesos: •Introducción de elementos analizadores.
•Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a
Conocer representantes institucionales y asociativos).
•Entrega y discusión del primer informe.
Actuar
Segunda etapa: Programación.

Finalidad práctica •Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).


•Análisis de textos y discursos.
Dar respuesta al problema a •Entrega y discusión del segundo informe.
partir de los propios recursos de •Realización de talleres.
los participantes
Tercera etapa: Conclusiones y propuestas.
 Conocimiento
•Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
 Reflexión •Elaboración y entrega del informe final.
 Intervención
 Acción Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y
 Resolución evaluación.
Diseños Documentales
Tipos:
Estudio que se realiza a
través de la consulta de Revisiones Narrativas
documentos
Revisión de evidencias
Fuentes:
Meta-análisis
Libros Revistas
Metasíntesis
Periódicos Memorias

Anuarios Registros Carreño Moreno SP. Metasíntesis de calidad de vida en


cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad
crónica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Enfermería. Maestría en Enfermería. Tesis Doctoral.2012
Qué sienten, qué piensan, qué hacen las personas en relación a un fenómeno, problema o
situación.
Descripción
Teoría Fundamentada Codificación abierta
• Descomponer y comparar datos
• Etiquetar y codificar

E
Agrupar y categorizar
Construcción de teoría Muestreo abierto

a partir de las S • Incrementar oportunidad de descubrimiento

interpretaciones de las Q Ordenamiento conceptual


Codificación Axial
propias personas.
U • Relacionar categorías y subcategorías
Muestreo de incidentes

E • Conocer variación entre categorías


Basada en: Esquema teórico
Interaccionismo Simbólico
M Codificación selectiva

A
• Historia descriptiva
• Texto argumentativo
• Esquema teórico
Muestreo discriminado
• Análisis comparativo
Inducción Analítica Desarrollar una definición aproximada del fenómeno
a explicar

Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno


Procedimiento para verificar
teorías y proposiciones
basadas en datos Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.

cualitativos
Si la hipótesis no explica el caso, reformularla o
redefinir el fenómeno.
Basada en:
Buscar activamente casos negativos que refuten el
fenómeno.
Búsqueda activa de casos

negativos que refuten la Cuando se encuentren, reformular la hipótesis o


redefinir el fenómeno.
teoría o la proposición
Continuar hasta que se ha puesto a prueba
adecuadamente la hipótesis examinado una amplia
gama de casos
Preguntas de consolidación del tema

Realiza el cuestionario de consolidación 1.1


Cuestionario abierto y sin límite de intentos
Test unidad 1
Sábado 11 de julio
10:00 - 12:00
15 minutos
1 intento
Referencias Bibliográficas

• Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial


Episteme. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
• Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación a la
investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
• González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos, ejemplos.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
• Hernández Samieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación.
• Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y
Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de
Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
• Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
• Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo Noriega
(ed.); 4ta ed.). LIMUSA.
• Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características de La Investigación Científica.
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK
Investigación

Dr. Jorge Córdova Morán


UNIDAD 1
Herramientas para la Investigación

TEMA 1:
Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

SUBTEMAS: OBJETIVO:
 Palabras clave y estrategias de búsqueda. Utilizar buscadores, catálogos y bases
de datos científicas como herramienta
 Google Académico.
de investigación bibliográfica y
 Web of Science, Scopus. documental
 Redalyc, Scielo, Latindex
2
Palabras clave

Son una lista de Se deben seleccionar


términos que Se utilizan alrededor cuidadosamente para
describen el contenido entre 4 y 5 palabras facilitar la indexación
del documento del documento

Son utilizadas por las Se deben escribir tanto


Se recomienda utilizar
bases de datos para en castellano como en
tesauros para su
catalogar y organizar inglés u otro lenguaje
construcción.
los documentos solicitado por la revista
García-Valcárcel, Ana; Basilotta, Verónica; López, Camino
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Comunicar, vol. XXI, núm. 42, enero-junio, 2014, pp. 65-74
Grupo Comunicar Huelva, España

Palabras Clave
Metodología didáctica, integración curricular, aprendizaje
colaborativo, aprendizaje virtual, formación de profesorado,
práctica docente.

KeyWords
Teaching methodology, curriculum integration, collaborative
learning, virtual learning, teacher training, teaching practice.
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
Estrategias de búsqueda de información

6. Analizar los documentos


1. Seleccionar palabras clave
descargados, comparar 7. Repetir el
asociadas a la temática a
alcance, objetivos, paso 1
investigar.
metodología y resultados.

2. Utilizar los recursos de un


5. Descargar y organizar los
buscador académico o una
documentos encontrados
base de datos científica.

https://octopus.mx/blog/deberias-
estar-usando-gifs-en-tus-redes-
sociales/
3. Configura la búsqueda en 4. Revisar los resultados y
función del idioma, fecha de seleccionar los que parecen
publicación, autor y otros tener mayor relevancia a
parámetros que admita el nuestro trabajo de
buscador. investigación.
6
Google Académico
https://scholar.google.com/
https://scholar.google.es/

Buscador de documentos académicos


También lo encontramos…

• Buscamos “académico”.
• El primer resultado que
En Google nos ofrecerá será el
Google Académico

• Agregamos el Google
Marcadores Académico a la barra de
marcadores de nuestro
o Favoritos navegador
Acceso a tu
biblioteca

Fotografía de
tu perfil

Acceso a tu perfil
Herramienta
de búsqueda

Menú principal
Recomendaciones
basadas en tu perfil
y búsquedas

Recomendaciones
generales

9
Nombre, filiación,
palabras clave Herramienta de Buscador de perfiles
seguimiento y alertas

Citas del autor

Listado de publicaciones
Coautores
científicas 10
Configuración

| 6
Botón para el navegador

| 7
13
14
Búsqueda
Tipos de documentos
Muchos de los resultados de Google
Académico ofrecen el acceso al
documento original en diferentes
formatos:
[PDF], [HTML]
[CITAS]
Artículos que han sidomencionados en
otros documentos pero para los que no
se ha encontrado versión en línea
[LIBRO]
El acceso al texto completo es raro, a
veces sólo se puede ver el resumen o
una reseña

Si no indica formato, suele conducir al


registro que contiene el acceso al texto
completo (repositorios, revistas, etc.)
Elementos de un resultado
Fecha
Tipo de documento publicación

Título Origen Ubicación Tipo de documento

Autor(es) Resumen

Ubicación
Agregar
a mi
biblioteca citaciones Importar Latex
citar
Artículos Versiones del
similares documento
Mi biblioteca

19
| 20
Alertas

| 22
Perfiles de usuario
Podemos seguir
a un autor y
crearnos alertas
para estar al día
de los nuevos
documentos que
publica o de las
citas que recibe.
A modo de práctica

Crea una perfil en Google Académico, utiliza la


biblioteca para almacenar artículos de interés en
función de tu perfil profesional.

23
Preguntas de consolidación del tema

Realiza el cuestionario de consolidación 2.1


Cuestionario abierto y sin límite de intentos
Referencias Bibliográficas

• Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S., & Primo Peña, E. (2009). SciELO: A cooperative project for the
dissemination of science. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49–56. https://doi.org/10.4321/S1575-
06202009000200004
• FECYT. (2018a). BASE DE DATOS SCOPUS. Recursos Científicos-Fecyt.
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/scopus
• FECYT. (2018b). BASES DE DATOS WEB OF SCIENCE. Recursos Científicos-Fecyt.
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/wos
• Flores, A. M., Penkova, S., & Román-Román, A. (2009). Once años de LATINDEX: una experiencia al servicio de las
publicaciones científicas iberoamericanas. Simbiosis, 6(1), 1–27.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/22942/1/Simbiosis_6(1)_2009.pdf
• Granda, J. de, García, F., & Callol, L. (2003). Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas Revista
Española de Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 77(6), 765–767.
• López, A., Salazar, R., & Oropeza, G. (2008). Redalyc una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento
científico. Ciencia, Docencia y Tecnologia(19), 11–30.
• Magan, R. (2016). Web of Science Formación Avanzada.
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/formacion_presencial_avanzada_marzo_2016.pdf
• Maglione, C., & Varlotta, N. (2010). Investigación , gestión y búsqueda de información en Internet.
• Peñarroya, M. (2019). ¿Qué es Google Scholar? y ¿Para qué sirve? Blog de Montse Peñarroya.
https://www.montsepenarroya.com/que-es-google-scholar-y-para-que-sirve/
• Tous, M. G., & Salim Mattar, V. (2012). Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. Revista MVZ Cordoba,
17(2), 2955–2956. https://doi.org/10.21897/rmvz.228
• Villanueva-López, I. S. (2001). La importancia de las palabras clave. Rev Mex Ortop Traum, 15(4), 192–193.
Investigación

Dr. Jorge Córdova Morán


UNIDAD 2
Herramientas para la Investigación

TEMA 1:
Buscadores, catálogos y bases de datos científicas

SUBTEMAS: OBJETIVO:
 Palabras clave y estrategias de búsqueda. Utilizar buscadores, catálogos y bases
de datos científicas como herramienta
 Google Académico.
de investigación bibliográfica y
 Web of Science, Scopus. documental
 Redalyc, Scielo, Latindex
2
Las Bases de Datos Bibliográficas

Son colecciones de publicaciones de contenido


Las bases de datos
científico-técnico, como artículos de revistas, libros, tesis,
contienen
congresos, etc.
información

Tienen como objetivo reunir toda la producción relevante,

bibliográfica posible sobre un área de conocimiento. actualizada,


precisa,
Si un investigador necesita saber qué se ha publicado contrastada
sobre un tema de su interés puede localizar esta y de
información buscando en la base de datos que exista calidad.
sobre su área de investigación o en alguna multidisciplinar.

Para todas las áreas científicas existe alguna base de datos especifica o al
menos alguna multidisciplinar
3
Bases de datos
y
Catálogos científicos
Plataforma on-line que contiene Bases de Datos de
información bibliográfica y recursos de análisis de
la información .

Que permiten evaluar y analizar el rendimiento de


la investigación

Su finalidad no es proporcionar el texto completo de los documentos que


alberga sino proporcionar herramientas de análisis que permitan valorar su
calidad científica.
Base de datos bibliográfica iniciada en 2004, de
resúmenes y citas de artículos de revistas científicas.
Cubre áreas de: ciencia, tecnología, medicina y
ciencias sociales.

Abarca más de 35.000 títulos de todas las áreas. A parte de revistas,


tiene series monográficas, actas de congresos, libros o patentes. Su
cobertura temporal es desde 1996, aunque a veces llegue hasta 1970
La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal (Redalyc) es un proyecto académico para la
difusión en acceso abierto

Con énfasis en las ciencias sociales, artes y humanidades de


América Latina y el Caribe

Redalyc se ha constituido en un sistema de indización, visibilidad,


interoperabilidad, producción editorial y preservación.

Redalyc es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma


del Estado de México

En marzo de 2019 contaba con un acervo de 1304 revistas científicas, 48 512 fascículos y algo más de 600
000 artículos científicos disponibles a texto completo.
SciELO (Scientific Electronic Library Online) o (Biblioteca
Científica Electrónica en Línea) es un proyecto de biblioteca
electrónica,

Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São


Paulo, Brasil y del Centro Latinoamericano y del Caribe de
Información en Ciencias de la Salud (BIREME).

Permite la publicación electrónica de ediciones completas


de las revistas científicas mediante una plataforma de
software

Posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas de títulos y por materia, índices
de autores y materias y un motor de búsqueda.
Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal)

Es un sistema de información académica, sin fines de


lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas
académicas editadas en Iberoamérica

Ofrece también información sobre revistas de vocación latinoamericanista editadas fuera de la


región. El sistema es fruto de la cooperación entre distintas instituciones de 23 países
A modo de práctica

Busca un artículo o trabajo académico, de


cualquier temática que te interese.

Busca en Google Académico


Explora

Busca en Scielo
Manipula

Busca en Redalyc Aprende

19
Preguntas de consolidación del tema

Realiza el cuestionario de consolidación 2.2


Cuestionario abierto y sin límite de intentos
Referencias Bibliográficas

• Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S., & Primo Peña, E. (2009). SciELO: A cooperative project for the
dissemination of science. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49–56. https://doi.org/10.4321/S1575-
06202009000200004
• FECYT. (2018a). BASE DE DATOS SCOPUS. Recursos Científicos-Fecyt.
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/scopus
• FECYT. (2018b). BASES DE DATOS WEB OF SCIENCE. Recursos Científicos-Fecyt.
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/wos
• Flores, A. M., Penkova, S., & Román-Román, A. (2009). Once años de LATINDEX: una experiencia al servicio de las
publicaciones científicas iberoamericanas. Simbiosis, 6(1), 1–27.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/22942/1/Simbiosis_6(1)_2009.pdf
• Granda, J. de, García, F., & Callol, L. (2003). Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas Revista
Española de Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 77(6), 765–767.
• López, A., Salazar, R., & Oropeza, G. (2008). Redalyc una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento
científico. Ciencia, Docencia y Tecnologia(19), 11–30.
• Magan, R. (2016). Web of Science Formación Avanzada.
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/formacion_presencial_avanzada_marzo_2016.pdf
• Maglione, C., & Varlotta, N. (2010). Investigación , gestión y búsqueda de información en Internet.
• Peñarroya, M. (2019). ¿Qué es Google Scholar? y ¿Para qué sirve? Blog de Montse Peñarroya.
https://www.montsepenarroya.com/que-es-google-scholar-y-para-que-sirve/
• Tous, M. G., & Salim Mattar, V. (2012). Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. Revista MVZ Cordoba,
17(2), 2955–2956. https://doi.org/10.21897/rmvz.228
• Villanueva-López, I. S. (2001). La importancia de las palabras clave. Rev Mex Ortop Traum, 15(4), 192–193.

Potrebbero piacerti anche