Sei sulla pagina 1di 17

ANTROPOLOGÍA

DEL ECUADOR

Memorias del Primer Simposio


Europeo sobre Antropología del
Ecuador

Colección Pueblos del Ecuador


12

Segundo E. Moreno Yánez


(Compilador)
LA CULTURA JAMBELI CON REFERENCIA
PARTICULAR AL CONCHERO GUAMURAL

E.J. Cunie

El sitio principal en el cual este estudio está basado es un gran con-


chero llamado "Guarumal" (00-SR-SR-01) que se encuentra en medio
de los salitres a 4 km de la activa costa de manglares al sur de la provin-
cia de El Oro, en Ecuador.

El sitio fue originalmente registrado por el grupo de ingenieros bri-


tánicos Sir William Halcrow y Asociados, cuando efectuaron visitas de
reconocimiento en esa área enL972, anotándolo en un mapa de la loca'
lidad por su gn¡po de reconocimiento. Visitas efectuadas por mí en ju-
nio de 19?6 confirmaron la existencia de un gran sitio arqueológico, el
cual estaba aparentemente en proceso de destrucción debido a la crea-
ción de camaroneras en la localidad vecina.

Obtuve permiso del Patrimonio Artístico Nacional y delMuseo An-


tropológico del Banco Central del Ecuador, para iniciar una excavación
de muestra del sitio, para poder establecer alguna información básica acer'
ca de la fecha y la cultura del sitio arqueológico y de su ambiente pre.
histórico.

Los resultados de estas primeras excavaciones resultaron bastante


alentadores e interesantes, lo cual me hizo regtesar al sitio a realizar una
investigación más completa en 1980. La destrucción progresiva que ha-
bía notado en 1976 se notaba ya bien avanzada.

La zona estaba levantada en un promedio de 2 m.sobre los salitres


de los alrededores. Antes de limpiar la zona, ésta estaba cubierta por
densos matorrales y plantas semi-xerofíticas, típicas de la sabana tropical.
En las zonas más húmedas ctecen manglares.

El área total de la superficie una vez liberada es aproximadamente


de 300 x 400 m o alrededor de t hecüíreas, con 6 montículos de con-

31
chas de una altura de 2 a 3 m sobre el nivel del piso del sitio. Curiosa'
-presencia la forma de
los montículos presentan un tiñ.o1, ex-cgplo
-"rte,- io¿osparecía de estructuras asociadas al lado
uno, el cual zugerir la
indentado. Sé encontraron grandes cantidades de barro quemado, con
varios fragmentos que aún cbnservaban impresiones de estacas originales
que se en"contraron en la superficie.del hundimiento. Este hecho tiende
; ó;t;;rt" i¿"". Excavaciones subsecuentes confirmaron la existencia
áe';*iucturas asociadas con el montículo 6. Otro hecho que.es importan'
te hacer notar es que las orillas del sitio hayan.alcanzado el nivel de los
salitres de hoy en-día. Este hecho se confirmó cuando se encontraron
depósitós de conchas en varios lugares que descienden entre los
"*iót
salitres.

Debido a que dos de los montículos fueron mutilados por bull-


dozers, fue posible examinar su morfología desde cerca: el montículo
1 en 19?6 y después el montículo 2 en 1980, ambos se compararon pos-
teriormente. Se observó que estos compartían estratigrafías muy simi'
lares, tanto en la parte superior, como media, e inferio-r. r'll más bajo de
estos estratos contenía abundante humus de color café'grisríceo, lo cual
da una idea de la tierra original. Sin embargo aún más sorprendente fue
encontrar grandes depósitos de una especie de Crassostrea' que com-
prendía el grupo estratigráfico medio y abruptamente separado por las
óapas zuperiores de especies de mariscos de manglares, por bandas an-
gosüas de sedimentos grises.

En 19?6 se excavó la trinchera A, la cual originalmente sufrió una


alteración por un bull-dozer en su perfil en el montículo 1, y determi'
naciones de radiocarbono 14 en carbón de cada uno de los grupos estra-
tigráficos, dieron un amplio marco de fechas para las fases más tarde
definidas.

La excavación de la trinchera B en 1976 y una unidad más grande


de 10 metros en la unidad C en 1980 en la zona de hundimiento del
montículo 6 pretendía descubrir la evidencia estructural de la ocupación.
Tres fases de ocupación fueron identificadas, asociadas con trincheras
de construcción, pozos de postes y niveles del piso respectivamente.
Ocho pisos sucesivos, cada uno compuesto de una zuperficie caliza con
una base de arena y conchas, se encontraron estratigtaficados por casi
un metro de depósito. Es interesante el hecho que éstos se sobreponen
a ?0 centímetroi de desechos de concha del montículo 6, de la categoría
eitratigfáfica media, descrita anteriormente, para los montículos 1 y 2,
que presentaban un gran porcentaje de especies de Crassoghea.

32
El sitio Guarumal representa evidentemente la localización de varios
concheros, cada uno de los cuales está caracterizado por los montículos
de conchas que representan una fase distinta en la explotaciÍn del sitio
a través de los años.

La fecha más temprana, 1960 + 40 bp (10 AC) de uno de los pisos


superiores cerca del montículo 6 implica una fecha más temprana de la
explotación de especies de classoshea como fuente alimenticia en esta
área solamente. El hecho que haya abarcado la fuente más grande de co-
mida en la región del Guarumal por un período largo de tiempo está
definitivamente implícito por la mayoría de desechos de concha en los
montículos L,2,5 y 6. Aún queda por aclararse si los montículos 3 y 4
compartieron estratigrafías similares, ya que se encontraban aún intactas
y sin haber sufrido ningun daño durante 1980.

La fecha de 1820 + 70 bp (130 DC) en la base del montículo I su-


giere que su comienzo fue contemporáneo o posterior a la ocupación,
explotada hasta 1760 + 70 bp (190 Dc) los cambios del medio ambien-
te demuestran una desaparición abrupta de conchas.

Este hiato aparece tanto en el montículo 1 como en el 2 con capas


de sedimento fino, que indican un depósito eólico que probablemente
se asocian con un período largo de abandono.

La última fecha 1475 + 30 bp (476 DC) proviene del estrato supe-


rior de pequeños moluscos que crecen en los manglares en el montículo
1 e indican en pequeña escala una re-utilización del conchero, un poco
antes de su abandono final. Esta fase estratigráfica ocurre en todo el si-
tio y en el montículo 6 posiblemente se relaciona a las estructuras pos-
teriores.

Tipos diagnósticos de cerámica junto con las fechas de Radiocar-


bono 14 y la naturaleza del sitio, indican claramente que la mayoría de
las ocupaciones de este sitio se las atribuye a la llamada cultura Jambelí,
del período Desarrollo Regional del Ecuador, primeramente identificada
por Emilio Estrada, Betty Meggers y Clifford Evans en los años 1950s.

Sin embargo parece ahora probable que estas observaciones prelimi-


nares, basadas en recorridos de reconocimiento en la costa sur de Ecua-
dor les permitió concluir que más de una cultura asociada con lo que
probablemente constituyó una tradición de explotación a pequeña escala

33
de recursos de la costa de tiempos precerámicos en adelante. También
les hizo creer que "todos los sitios Jambelí son concheros..." (1964:486)
mientras que en realidad investigaciones posteriores llevadas a cabo por
el Museo Anbopológico en L979, identificaron sitios con los mismos ti-
pos cerámicos que no eran concheros. Estos sitios se localizan a menudo
en las cimas bajas de colinas, hacia las zonas de drenaje tales como las del
Río Arenillas.

La falta de buenos fechamientos estratigráficos ha producido esta


confusión y por lo tanto, virtualmente a cualquier tipo cerámico se lo
etiquetó Jambelí, pero muy erosionados como para contener restos ce-
rámicos.

Las excavaciones preliminares de uno de los lados superiores de una


colina produjo algunos tipos cerámicos de la llamada Fase Jambelí,
parecida en forma y decoración a tiestos de Guarumal, pero carecían de
otros rasgos cerám ico s diagnósticos.

Este patrón se repite en otros sitios, en donde colecciones de superfi-


cie de la investigación de 1979 reveló sitios con grandes contenidos de
una cerámica diagnóstica a expensas de otras.

Un análisis cuidadoso de tipos cerámicos primeramente en el con-


texto de sitios diferentes y aún más importantes dentro de un marco de
trabajo de una secuencia fechada, puede ahora intentarse, teniendo en
cuenta las limitaciones de tal marco de trabajo con sólo cuatro fechas.

De esta manera, esperamos que una tipología más relevante aparezca


y que pueda identificar más de una tradición cultural en esta área y dentro
de este péríodo de Desarrollo Regional.

REFERENCIAS

ESTRADA 8., MEGGERS B., y EVANS C., -The Jambelf culture of South Coastal
Ecuador. Proceedinge of the United States Nacional Museum, Smiühsoni¿n Instltu-
tion, Washington, D.C. No. 3492 Vol. 116 pp. 488.668 1964.

34
LA COSTA DEL SUR DEL ECUADOR INDICANDO EL AREA APROXIMADA
DE LOS StTtOS DE LA FASE
(según Estrada, Meggers y 'AMBELI
Evans: 1964)

35
HACIENDA GUARUMAL CONCHERO
1976 - 1980

natorral

cana¡frnara
occldet¡taI

ca¡nat!nera
o 11 ental

conchas denaEaente
dlg

netrcs

36
g
E E .Ea
É :E EÉ
: H.f .E,E

T 5E EF
é fF EE
@@@

sI
ñ
; 0
tl -e

IFe, L
fit
85
Z 1¡¡
E
0)
.Is
^9
.F6
ÓN E o
. tPE
c otl
=o ó e
ül
I
RJ
g\f
Fe0
oto tú
tr
o
á
6
E€
Gtli
o
rE
{)
3
tE
o .H
I E.:
€.E
=X
B
A
a)
o E AE
AR
f'ai 6uf, t5
w s@
o
1J
qp
ÉH
37
sS)
i
I
g
o
I
tr
o
ttc
et^ro
:e-o
r€ F
9*
Ba

€6 8.
3

o
f(JO

Eh
1
9:f
r¡¡
gB

o
= gÉ $ HE
\o(J
cñJ
'tL
J¿.
ÉE
g $F
=o-
a E-F E Tg
eH
fú,

oz
z=
E¡ ;-
() 88
Btl
LL
Gt r!
EE
66
no0
Ie
.Eil 'E.g 'E

EQI
n
É3
o-E É
o.
>I
,:, -;
>-ct
,:9
'¡¡rDll=t¿tr n.!
¿a E'i
Uc Ec
EE
Ec
cto ao(|) o0c)

38
UNA SELECCION CORTA DE CERAMICA TIPICA
DEL SITIO GUARUMAL

1 -7,9 & 12 blanco sobre rojo

8 rojo pintado

11 pinado de roio en bandas

13&14 negativo

10,15 & 19 inciso

16 raspado por concha

17 ordinario

18 punteado

39
40
4qffiffiw

4l
t5

42
t9

43
DOS PERFILES DE TRINCHERA A,
MOSTRANDO CAPAS DE PEQUEÑOS MARISCOS

44
ARRIBA CAPAS DE GRANDES OSTIONES 'CR,4SSOSTREA"

45

Potrebbero piacerti anche