Sei sulla pagina 1di 21

PROGRAMACIÓN DE LA VIDA MORAL Y LA REFLEXIÓN ÉTICA DE 4º DE ESO

La Educación Ético-Cívica de 4.º curso, parte del análisis de las relaciones interpersonales y de la
convivencia, analizando la libertad y responsabilidad como características que definen a la persona y que
hacen posible la convivencia a partir del respeto de las diferencias, con especial hincapié en el rechazo a
la violencia en las relaciones humanas, y en particular a la violencia de género, y la aceptación del
principio del respeto a la dignidad de toda persona como elemento básico que posibilita la convivencia.
Por su condición, los sistemas democráticos necesitan que sus ciudadanos asuman los valores en que
están basados y participen activamente en la vida política. No hacerlo supondría la desaparición de la
democracia como espacio de libertad e igualdad.
La Unión Europea, consciente de esta necesidad, incluyó como objetivo de los sistemas educativos la
promoción real de los valores democráticos y de la participación política, con el fin de preparar a las
personas para que sean ciudadanos activos, ya que solo una ciudadanía participativa puede mantener viva
una democracia.
Estos valores democráticos vienen definidos en el artículo 1.1 de nuestra Constitución: la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político son las bases para la convivencia social pacífica. En
consonancia con estos valores el artículo 27.2 afirma: «la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y
libertades fundamentales». Tales derechos y libertades se interpretarán en consonancia con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA.


a. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las
características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la
autoestima.
b. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y
sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el
diálogo y la mediación para abordar los conflictos.
c. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y
participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y
prejuicios.
d. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los
fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y
las realidades sociales.
e. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de
la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las
situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias
sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad
humana y causa perturbadora de la convivencia.
f. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre
ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
g. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del
Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad
social y cultural.
h. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los
diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes
comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.
i. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana,
como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
j. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así
como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la
consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más
justo.
k. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos
de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y
colectivos desfavorecidos.
l. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y
morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de
los medios de comunicación.
m. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus
posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las
razones y argumentos de los otros.

B) TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El trabajo de los contenidos en que se concreta la materia permite el tratamiento de las competencias
básicas concretándolas según se expone a continuación.

Competencia social y ciudadana

Reconocerse como parte integrante del mundo, asumiendo que las propias acciones repercuten en mayor
o menor medida a escala global.
Respetar las normas básicas de convivencia de la sociedad en general, y del centro educativo en
particular.
Reconocer y ponderar los pensamientos, valores y sentimientos propios y ajenos.
Expresar adecuadamente, según el contexto, tales pensamientos, valores, sentimientos y emociones.
Utilizar el diálogo y procedimientos no violentos para la resolución de conflictos.
Reconocer la pluralidad de rasgos que definen la identidad personal, así como su papel en el
comportamiento humano.
Identificar las emociones personales, como requisito previo para poder dirigirlas adecuadamente.
Identificar los sentimientos y valores no excluyentes que compartimos con los demás.
Responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas.
Interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y
participación tanto en el ámbito personal como en el social.
Reconocer las situaciones de injusticia más relevantes que se dan en el entorno personal y social.
Poner en práctica actitudes solidarias con personas o colectivos que sufren situaciones de injusticia.
Ponerse en el lugar de otra persona, como medio para comprender las razones de su actuación y para
relativizar las propias.
Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.
Criticar las decisiones y acciones propias y ajenas de una manera concreta, proponiendo alternativas de
solución y evitando hacer juicios tópicos sobre las personas.
Reconocer los valores del entorno inmediato para evaluarlos críticamente.
Participar cooperativamente en el trabajo diario de clase.
Demostrar actitudes de respeto por las opiniones que no se comparten.
Comportarse coherentemente con los valores que garantizan la dignidad de las personas al tomar una
decisión o al afrontar un conflicto.
Valorar críticamente las aportaciones que voluntarios, cooperantes, ONG y otros organismos realizan
para mejorar el mundo.
Ejercer los deberes, derechos y libertades cívicos de una manera responsable.

Competencia en la interacción y conocimiento del mundo físico


Reconocer que las acciones personales traen consecuencias en el entorno inmediato.
Participar activamente en la conservación y mejora de dicho entorno.
Reconocer el derecho a un medio ambiente saludable como un derecho humano.
Valorar la necesidad de las relaciones interpersonales para mantener y mejorar el entorno inmediato.
Valorar la libertad de expresión como vehículo de denuncia de situaciones dañinas para el medio físico.
Poner en práctica los deberes relacionados con el mantenimiento del orden y limpieza en el aula y en el
centro.
Desarrollar unos hábitos de consumo responsables y saludables.
Fundamentar desde la ética la necesidad de desarrollar hábitos de consumo responsables y saludables
como condición necesaria de la autonomía.
Valorar críticamente los efectos medioambientales que provocan en el entorno las guerras.
Mantener un entorno ordenado y limpio como condición que favorece el clima de convivencia.
Valorar críticamente la capacidad destructiva que puede presentar el progreso científico y técnico que se
desvincula de los valores éticos.
Utilizar responsablemente los recursos naturales.

Competencia cultural y artística


Comprender la función que la cultura y las artes tienen en la dignificación de los seres humanos.
Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio cultural.
Cuidar los aspectos formales en la elaboración y presentación de los trabajos como manifestación del
sentido estético y de respeto a los demás.
Valorar de forma positiva las distintas forma de pensar, detectando los intentos de manipulación que
pretenden imponer un pensamiento único.

Tratamiento de la información y competencia digital


Valorar y reconocer las TIC como vehículos de expresión de pensamientos y sentimientos.
Incorporar al proceso de aprendizaje el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información.
Saber buscar mensajes informativos en los espacios web de los principales periódicos a escala nacional o
local.
Valorar críticamente los mensajes que dificulten la autonomía de la persona.
Reconocer aquellos mensajes de la publicidad y de los medios de comunicación que muestren las
emociones de manera estereotipada.
Valorar críticamente la fiabilidad de una noticia a partir de compararla con la misma noticia recogida de
un medio distinto.

Competencia en comunicación lingüística


Utilizar con rigor los términos y conceptos propios del análisis ético, tanto verbalmente como por escrito.
Presentar los trabajos escritos de una manera pulcra y ordenada.
Comunicar las ideas y opiniones propias de manera respetuosa y constructiva.
Participar en dinámicas de grupo respetando las indicaciones y las normas de la propia dinámica.
Emplear la escucha, la exposición y la argumentación para defender la formulación de interrogantes.
Identificar las ideas fundamentales en textos de diversas procedencias.
Resumir informaciones recibidas oralmente de otras personas.Elaborar resúmenes y esquemas que le
faciliten la labor de comprensión y estudio.
Exponer en pequeños grupos, de manera respetuosa, constructiva y crítica, ideas y opiniones propias
sobre un asunto previamente estructurado.
Percatarse de la capacidad manipuladora de los mensajes informativos.

Competencia matemática
Utilizar adecuadamente los conocimientos matemáticos al laborar estudios de carácter estadístico sobre
hechos sociales.
Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.
Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar, elaborar e interpretar fenómenos de carácter social.
Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como nociones de estadística al
conocimiento los aspectos cuantitativos de la realidad.
Usar distintos tipos de escalas numéricas y gráficas, así como criterios de medición, codificación numérica
de informaciones y su representación gráfica.

Competencia para aprender a aprender


Desarrollar el interés por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
Aprender a planificar el propio trabajo distribuyendo bien el tiempo disponible y exigiéndose el
cumplimiento de los planes previstos.
Definir conceptos con rigor y claridad.
Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras
de las acciones individuales y/o sociales.
Utilizar estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc.
Autoevaluarse de una manera crítica y equilibrada.
Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable, atendiendo tanto a la dimensión
académica como a la personal.
Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.
Elaborar síntesis tanto de ideas propias como ajenas.
Elaborar sencillas clasificaciones a través de esquemas.
Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas.
Evaluar las principales dificultades que se ha encontrado al realizar una tarea determinada.
Autoevaluarse de una manera crítica y equilibrada.
Competencia básica en la autonomía e iniciativa personal
Percatarse de que el curso de la propia vida está en sus manos.
Desarrollar la propia autonomía de forma responsable y la autoestima.
Planificar adecuadamente las labores encomendadas a lo largo de las unidades didácticas.
Tomar conciencia de las necesidades personales como condición previa para analizar los medios más
adecuados para satisfacerlas.
Construir un pensamiento propio a partir de la confrontación de ideas diversas.
Tomar una postura crítica y razonada ante la diversidad de respuestas a los grandes interrogantes.
Formarse un juicio ético propio basado en los valores y prácticas democráticas.
Intervenir en las dinámicas de clase respetando los procedimientos y valores democráticos.
Diseñar reflexivamente y con creatividad encuestas de opinión.
Sintetizar información, relacionada con los derechos que tiene en algún campo determinado, que proceda
de diversas fuentes.
Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable.
Contrastar críticamente aquellas informaciones cuya única garantía sea que provienen de un medio de
comunicación importante o mayoritario.

C) ORGANIZACIÓN, SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: UNIDADES


DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN.

La materia se organiza en las siguientes Unidades temáticas:

UNIDAD 1. EL SER HUMANO


UNIDAD 2. LAS RELACIONES PERSONALES
UNIDAD 3. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS
UNIDAD 4. LOS DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 5. EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
UNIDAD 6. LOS VALORES CONSTITUCIONALES
UNIDAD 7. PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL
UNIDAD 8. MEJOREMOS NUESTRO MUNDO
UNIDAD 9. LA CUESTIÓN DE LA PAZ

Para la distribución temporal se propone seguir más o menos la distribución de un núcleo de contenidos
por cada trimestre, aunque la amplitud de la materia y las amplias posibilidades que se abren a partir de
cada unidad temática hacen prever que será conveniente ir ajustando el trabajo de cada unidad al quehacer
práctico del aula.
De esta manera se plantea la siguiente distribución temporal:

Septiembre y primera semana de octubre: unidad 1. “El ser humano”


Octubre: unidad 2. “Las relaciones personales”
Noviembre y diciembre: unidad 3. “Principales teorías éticas”, unidad 4 “Los derechos humanos”.

Enero: terminar unidad 4. “Los derechos humanos” y unidad 5. “El sistema democrático”
Febrero: unidad 6. “Los valores constitucionales”
Marzo: unidad 7. “Problemas del mundo actual”

Abril: unidad 8. “Mejoremos nuestro mundo”


Mayo: unidad 9. “La cuestión de la paz”
Junio: completar los contenidos si se han producido desajustes en el trabajo del aula.

Al final de cada trimestre se tomarán las decisiones de reajuste temporal que se consideren más
convenientes para el aprendizaje de los alumnos a la vista del desarrollo real de la programación.

UNIDAD 1. EL SER HUMANO


Objetivos
1. Comprender la dimensión moral del ser humano.
2. Caracterizar los sentidos de la libertad.
3. Comprender la responsabilidad como consecuencia lógica de la libertad.
4. Describir el proceso de moralización.
5. Identificar los componentes de la identidad humana.
6. Respetar y valorar las diferencias individuales como elementos que definen a la persona y que pueden
enriquecer las relaciones sociales.
7. Definir y valorar la diversidad de capacidades intelectuales del ser humano.
8. Conocer los rasgos fundamentales de las emociones.
9. Reconocer y expresar de manera conveniente las emociones propias.
10. Comprender la dimensión social del ser humano.
11. Valorar los sentimientos sociabilizadores en su función de facilitar la convivencia pacífica.
12. Reflexionar sobre el tema de los grandes interrogantes humanos.

Contenidos

Conceptos
• La moralidad del ser humano. El ser inacabado. La sociedad como segunda naturaleza.
• La libertad y la responsabilidad. La liberación de los instintos. La moralidad. La libertad inevitable.
• La responsabilidad. La asunción de acciones. El cuidado de las consecuencias.
• El proceso de moralización. La etapa heterónoma. La etapa autónoma.
• La construcción de la identidad humana. El temperamento. El carácter. La cultura. El cuerpo.
• La inteligencia del ser humano. La inteligencia racional. La inteligencia múltiple.
• Las emociones. Los sentimientos. Tipos de emociones. Tipos de sentimientos.
• La inteligencia emocional. Definición. Destrezas que la componen.
• El se humanos como ser social. La inteligencia social. Los sentimientos socializadores.
• Las normas sociales.
• Los grandes interrogantes. Origen. Ejemplos de interrogantes. Actitudes ante los interrogantes. La
contribución de la ética.
• Reconocimiento y caracterización de emociones.

Procedimientos
• Caracterización de conceptos mediante la elaboración de definiciones.
• Reconocimiento de emociones a partir de imágenes.
• Lectura de textos sencillos.
• Expresión de los sentimientos personales a través de medios plásticos.
• Descripción de los patrones corporales asociados a la expresión de emociones.
• Elaboración de un “diario emocional”
• Análisis de estados emotivos y sus causas.

Actitudes
• Interés por la reflexión ética.
• Valoración positiva de la libertad, como condición indispensable para el ejercicio de la moralidad.
• Empatía con los demás.
• Respeto a aquellas identidades que difieran notablemente de la nuestra.
• Aprecio de la expresión de la emotividad.
• Interés por descubrir los rasgos que componen la identidad personal.
• Rechazo de la imagen estereotipada de los sentimientos, en especial de la que se basa en diferencias de
género.
• Aprecio de los sentimientos socializadoras.
• Apertura crítica a las propuestas transcendentales sobre los grandes interrogantes de la vida.

Criterios de evaluación
1.a. Compara la naturaleza humana frente a la animal y vegetal.
1.b. Explica el concepto de segunda naturaleza.
2.a. Diferencia los dos sentidos de libertad.
2.b. Relaciona adecuadamente los conceptos de moralidad y libertad.
3.a. Explica las condiciones biológicas que posibilitan la responsabilidad.
3.b. Relaciona adecuadamente los dos sentidos de responsabilidad con la libertad.
4.a. Describe el proceso de moralización.
4.b. Identifica a los principales actores que intervienen en la etapa heterónoma.
5.a. Diferencia y relaciona temperamento y carácter.
5.b. Caracteriza el concepto de conciencia moral, en relación con la cultura.
6.a. Se muestra respetuoso en sus comportamientos y en sus comentarios con los demás, especialmente
con aquellos que puedan pertenecer a un colectivo en peligro de discriminación.
7.a. Caracteriza las diferentes inteligencias.
8.a. Diferencia una emoción de un sentimiento.
8.b. Identifica emociones por la expresión de los rasgos corporales que las definen, bien sea en personas o
en fotografías e imágenes.
9.a. Describe adecuadamente una repertorio mínimo y suficiente de emociones.
9.b. Nombra correctamente cada una de las emociones del repertorio mínimo.
10.a. Diferencia la sociabilidad humana de la animal.
10.b. Relaciona inteligencia emocional e inteligencia social.
10.c. Caracteriza las normas de la sociedad.
10.d. Caracteriza las emociones socializadoras.
11.a. Se comporta con regularidad de un modo coherente con tales emociones.
11.b. Facilita la participación de los demás y se muestra solidario en los trabajos de grupo.
12.a. Justifica el grado de necesidad de los grandes interrogantes.
12.b. Explica las condiciones necesarias para que las respuestas a los grandes interrogantes sean válidas.

UNIDAD 2. LAS RELACIONES PERSONALES

Objetivos
1. Comprender y valorar la dimensión relacional del ser humano.
2. Caracterizar las actitudes básicas para la convivencia.
3. Conocer las estrategias necesarias para convivir de una manera constructiva.
4. Comportarse con los demás poniendo en práctica los valores y habilidades necesarias para la
convivencia.
5. Comprender las dimensiones del amor.
6. Comprender el fenómeno de la amistad.
7. Reconocer la diferencia entre sexo y sexualidad.
8. Comprender las etapas de la sexualidad.
9. Rechazar cualquier forma de discriminación fundada en la sexualidad de la persona.
10. Conocer la diversidad de estructuras familiares.
11. Comprender la función de la familia.
12. Comprender la importancia del trabajo para el ser humano.
13. Valorar críticamente los diferentes ámbitos donde se realizan las relaciones personales.
14. Respetar aquellos tipos de relaciones personales que no coincidan con la opción personal o con la
mayoritaria.

Contenidos

Conceptos
• Las relaciones humanas.
• Las relaciones personales. Relaciones complementarias. Relaciones simétricas.
• La convivencia. Actitudes básicas para convivir.
• Habilidades para la convivencia. Definición. Clases.
• El amor. Concepto. Tipos de amor. Valoración y problemas.
• La amistad. Concepto. Grados de amistad. Valoración y problemas.
• La sexualidad. Sexo y sexualidad. Etapas del desarrollo de la sexualidad. Reflexión ética. Problemas de
la sexualidad.
• La familia. Concepto. Estructura familiar. Reflexión.
• El trabajo. Funciones. Trabajo y derecho.
• La negociación de conflictos.

Procedimientos
• Caracterización de conceptos mediante la elaboración de definiciones.
• Lectura de textos sencillos.
• Elaboración de cuadros comparativos.
• Búsqueda en Internet, y en otros medios, de situaciones que ejemplifiquen la pluralidad de concepciones
en torno a la caracterización de las relaciones personales.
• Comparación entre distintos tipos de relaciones personales.
• Elaboración de un inventario que refleje las relaciones personales que existen en su entorno, y
caracterización de las mismas.
• Elaboración de un cartel resumen que muestre situaciones de relaciones personales destructivas y las
correspondientes positivas.
• Simulación de conflictos en el aula y posterior resolución según las pautas indicadas.

Actitudes
• Apertura, actitud crítica, respeto y tolerancia como fundamento de cualquier relación personal.
• Empatía hacia los demás.
• Valoración de las habilidades básicas de la convivencia.
• Reconocimiento del amor como el sentimiento más humano.
• Interés hacia la reflexión sobre los problemas en las relaciones personales.
• Interés por el rigor en el uso de los términos y conceptos.
• Empatía con los demás.
• Interés por descubrir los rasgos que componen las relaciones personales.
• Respeto a aquellas relaciones personales que difieran notablemente de nuestra concepción de relación
personal.
• Aprecio de la expresión de la emotividad.
• Rechazo de las relaciones personales que supongan una fuente de discriminación, en especial las que
discriminen por razón de la sexualidad.
• Apertura crítica a las propuestas transcendentales sobre los grandes interrogantes de la vida.

Criterios de evaluación
1.a. Confronta los conceptos de relaciones humanas y relaciones personales.
1.b. Diferencia entre relaciones complementarias y relaciones simétricas.
2.a. Conoce y caracteriza las actitudes básicas para la convivencia.
3.a. Valora la necesidad de convivir en armonía consigo y con los demás.
3.b. Conoce y describe las habilidades básicas para la convivencia.
4.a. Maneja algunas técnicas sencillas para poner en práctica las habilidades de convivencia.
5.a. Caracteriza el concepto de amor.
5.b. Describe los elementos que posibilitan el amor.
5.c. Comprende las diferencias que se dan entre los distintos tipos de amor.
6.a. Caracteriza el concepto de amistad.
6.b. Comprende las diferencias que se dan entre los distintos tipos de amistad.
7.a. Establece las diferencias que hay entre sexo y sexualidad.
8.a. Conoce y confronta las distintas etapas de la sexualidad.
9.a. Manifiesta una actitud crítica ante las formas de discriminación fundadas en la sexualidad.
10.a. Clasifica las estructuras familiares atendiendo a las relaciones conyugales y a los componentes.
11.a. Comprende y valora el papel de la familia en la sociedad.
12.a. Comprende la importancia del trabajo para el ser humano.
12.b. Manifiesta una actitud participativa y responsable en el trabajo de clase diario.
13.a. Emite juicios de valor argumentados sobre aspectos positivos y problemas que se pueden dar en los
diferentes ámbitos donde se realizan las relaciones personales.
14.a Enjuicia críticamente las opiniones que menosprecian aquellos tipos de relaciones personales que no
coinciden con la opción personal o con la mayoritaria.

UNIDAD 3. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

Objetivos
1. Definir ética y moral.
2. Analizar la moralidad de un acto.
3. Tomar conciencia de la pluralidad de valores morales.
4. Conocer las principales teorías éticas.
5. Diferenciar los distintos sentidos del concepto felicidad.
6. Identificar el principio utilitarista.
7. Identificar cuándo una acción es moralmente buena según la ética kantiana.
8. Apreciar la importancia de las decisiones personales en la moral sartreana.
9. Comprender las razones por la que es necesario que la justicia corrija a la libertad.
10. Comprender las circunstancias que deben acompañar a una situación verdaderamente comunicativa.
11. Reconocer cuándo una norma es éticamente aceptable desde la ética comunicativa.

Contenidos
Conceptos
• Caracterización de moral y ética.
• El acto moral.
• El juicio moral.
• Los valores morales.
• La ética de los fines.
• El aristotelismo. Bienes. Felicidad. Virtudes intelectuales y morales.
• El epicureísmo. La naturaleza. El placer. La virtud.
• El cristianismo. El fin último. La felicidad. La gracia. La moral cristiana.
• El utilitarismo. La felicidad. El principio utilitarista.
• Éticas de los fines.
• La deontología kantiana. Ética formal y material. El deber. El imperativo categórico.
• El existencialismo de Sartre. Indeterminación de la existencia. Radicalismo. Ética sartreana.
• La ética de la justicia de Rawls. La sociedad. El velo de ignorancia. Principio de justicia y diferencia. El
equilibrio reflexivo.
• La ética comunicativa. La comunicación. El diálogo. La situación ideal de habla. El principio de
universalización.
• La controversia moral.

Procedimientos
• Diferenciación de actos morales y amorales.
• Identificación de juicios morales y juicios de hechos.
• Comparación de las distintas concepciones de la libertad.
• Definición de los principales elementos que definen a las teorías éticas estudiadas.
• Debates en los que se defienda una teoría ética u otra.
• Elaboración de una encuesta sobre los principios éticos en los que los jóvenes de 4º ESO fundamentan
su conducta.
• Representación gráfica y análisis de los resultados de la anterior encuesta.
• Lectura y respuestas cerradas a textos filosóficos sencillos.

Actitudes
• Valoración positiva de la necesidad de fundamentar las conductas morales.
• Valoración positiva de la existencia de una pluralidad de teorías éticas como condición del progreso
filosófico de la humanidad.
• Respeto hacia aquellas ideas con las que no se esté plenamente de acuerdo.
• Interés por el rigor de la reflexión ética.
• Espíritu investigador y crítico en la búsqueda, selección y tratamiento de información.
• Demostración de actitudes empáticas.
• Colaboración activa en la realización de trabajos.

Criterios de evaluación

1.a Define correctamente ética y moral.


1.b Diferencia una afirmación perteneciente al campo de la ética de una perteneciente a la moral.
2.a Reconoce los elementos que componen un acto moral.
3.a Reconoce la existencia de diferentes valores morales.
3.b Argumenta el carácter positivo o la negatividad de un valor moral.
4.a Diferencia entre éticas de fines y éticas del deber.
4.b Caracteriza los distintos conceptos de las teorías éticas estudiadas en la unidad.
5.a. Diferencia el sentido de la felicidad según las principales teorías éticas.
6.a Diferencia los dos sentidos del concepto utilidad que aparece en el utilitarismo.
6.b Relaciona correctamente el principio utilitarista con el altruismo.
7.a Diferencia un imperativo hipotético de uno categórico.
7.b Reconoce cuándo una acción es moralmente buena desde la perspectiva kantiana.
8.a Argumenta la necesidad de tomar decisiones según la ética sartreana. © Grupo
9.a Diferencia entre principio de diferencia y principio de justicia.
9.b Identifica la justicia de una norma desde la perspectiva rawlsiana.
10.a Identifica cuándo una situación viola alguna de las reglas del discurso.
11.a Reconoce si una norma es aceptable o no desde la ética comunicativa.
UNIDAD 4. LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivos
1. Reconocer la dimensión histórica de los derechos humanos.
2. Fundamentar filosóficamente la existencia y necesidad de derechos humanos.
3. Reconocer las principales declaraciones internacionales sobre derechos humanos.
4. Definir el concepto de derecho humano.
5. Conocer el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
6. Conocer las características de los derechos humanos.
7. Identificar a qué generación pertenecen los diferentes derechos humanos.
8. Conocer el grado de respeto de los derechos humanos en el mundo.
9. Señalar los principales órganos de defensa de los derechos humanos.
10. Evaluar críticamente el grado de universalidad de los derechos humanos.

Contenidos
Conceptos
• Declaraciones de derechos del siglo XVIII. Iusnaturalismo. Declaración de Derechos del Estado de
Virginia. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
• Positivismo jurídico. Liberalismo decimonónico.
• Los derechos humanos en el siglo XX. Constitucionalización. Internacionalización.
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Concepto de derechos humanos. Proceso de
elaboración.
• Texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Características de los derechos de la
declaración. Clasificación en generaciones.
• Defensa de los derechos humanos. Situación actual. Áreas de incumplimiento. Órganos de defensa y
protección. La Constitución española de 1978 y los derechos humanos.
• El problema de la universalidad de los derechos humanos.

Procedimientos
• Elaboración de definiciones.
• Contraposición de conceptos dispares.
• Identificación de situaciones que violen derechos humanos.
• Resumen de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• Elaboración de materiales (mapamundi, encuesta) siguiendo unas pautas prefijadas.
• Lectura de textos sobre los derechos humanos.
• Análisis crítico de informaciones provenientes de prensa escrita o digital.
• Recopilación de informaciones relativas a la situación de los derechos humanos en el mundo.

Actitudes
• Interés por conocer el camino hasta la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
• Interés y curiosidad por realizar sencillas investigaciones sobre la situación de los derechos humanos en
el mundo.
• Respeto crítico por aquellas personas que muestren opiniones e ideas divergentes.
• Respeto a los procedimientos democráticos de intervención pública (escuchar, aceptar críticas, respetar
turno de palabra, no imponer las ideas propias…).
• Rechazo de toda actuación, idea o juicio que impliquen un menoscabo de los derechos humanos.
• Interés y preocupación por elaborar argumentaciones razonadas y correctas.

Criterios de evaluación
1.a Reconoce las diferencias entre la Declaración de Virginia de 1776 y la de los Derechos del
Ciudadano de 1789.
1.b. Valora críticamente lo que supuso el liberalismo decimonónico para los derechos humanos.
2.a. Diferencia entre derecho natural y derecho positivo.
2.b. Establece la diferencia entre iusnaturalismo teocéntrico e iusnaturalismo racional.
2.c Especifica en qué tipo de iusnaturalismo se fundamentan las declaraciones de derechos humanos del
siglo XVIII.
2.d. Expone las principales objeciones filosóficas al iusnaturalismo.
2.e. Expone la fundamentación actual de los derechos humanos.
3.a Diferencia constitucionalización de internacionalización de los derechos humanos.
3.b Cita algunas declaraciones significativas internacionales relacionadas con los derechos humanos.
4.a Define el concepto de derecho humano.
5.a Conoce, a grandes rasgos, el enunciado de los 30 artículos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
6.a Explica las cuatro características de los derechos humanos.
7.a. Explica el origen histórico de las generaciones de derechos.
7.b. Adscribe un derecho que se le proponga a su correcta generación.
8.a Identifica en un mapa las zonas geográficas según el grado de respeto de los derechos humanos.
8.b. Identifica y caracteriza las áreas de frecuente incumplimiento de los derechos humanos.
8.c. Valora críticamente tales situaciones en función de los derechos humanos.
9.a Caracteriza los principales órganos de defensa de los derechos humanos a escala internacional.
9.b. Argumenta el grado de aceptación de los derechos humanos que muestra la Constitución española de
1978.
10.a Reconoce los problemas que presenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos en lo que
se refiere a su aceptación universal.
10.b Enumera las coincidencias que se dan entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
Declaración de los Derechos Humanos en el Islam.

UNIDAD 5. EL SISTEMA DEMOCRÁTICO

Objetivos
1. Caracterizar los tipos de democracia existentes.
2. Conocer los elementos y las funciones que cumple el sistema electoral.
3. Caracterizar las diversas formas de participación política existentes.
4. Reconocer la libertad de expresión como fundamento de la democracia.
5. Conocer los elementos que forman las instituciones democráticas.
6. Identificar a qué poder del Estado pertenece una determinada actuación.
7. Conocer las funciones básicas de los ordenamientos jurídicos.
8. Identificar las partes en que se divide el ordenamiento jurídico español.
9. Valorar el sistema democrático como medio de actuación pública y modelos de convivencia.
10. Fomentar la participación activa en la vida pública.
11. Desarrollar una actitud crítica ante informaciones periodísticas procedentes de medios impresos,
audiovisuales y digitales.

Contenidos

Conceptos
• Democracia. Concepto.
• Tipos de democracia.
• El sistema electoral.
• Funciones de las elecciones.
• El proceso electoral.
• Requisitos del sufragio.
• Elementos del sistema electoral.
• Formas de participación política.
• Partidos políticos.
• Sindicatos.
• Asociaciones.
• Movimientos sociales.
• La libertad de expresión. El problema de la manipulación.
• Instituciones democráticas.
• La soberanía.
• La separación de poderes.
• Los poderes del Estado.
• El ordenamiento jurídico. Definición y funciones. Clasificación.
• Lectura crítica de información.

.
Procedimientos
• Comparación de conceptos dispares.
• Definición de conceptos, empleando un lenguaje propio.
• Cálculo del reparto de escaños.
• Búsqueda de información procedente de Internet.
• Análisis de informaciones procedentes de diversas fuentes.
• Discusión de ideas en grupos de trabajo.
• Identificación del tipo de actuaciones que se pueden realizar según las diversas formas de participación
política.
• Elaboración de carteles informativos siguiendo las pautas indicadas.

Actitudes
• Interés por conocer el funcionamiento básico de los sistemas democráticos.
• Aprecio por el rol que desempeñan en las sociedades democráticas las diversas formas de participación
política.
• Interés y curiosidad por lo que sucede en el entorno, tanto inmediato como lejano.
• Valoración de la separación de poderes como garantía de los sistemas democráticos.
• Respeto a los procedimientos democráticos de intervención pública (escuchar, aceptar críticas, respetar
turno de palabra, no imponer las ideas propias…).
• Rechazo de toda actuación, idea o juicio que impliquen un procedimiento no democrático.
• Interés y preocupación por elaborar argumentaciones razonadas y correctas.

Criterios de evaluación
1.a. Establece las diferencias existentes entre democracias directas y participativas.
1.b. Enumera algunas de las formas de democracia directa.
2.a. Define los elementos que conforman el sistema electoral.
2.b.Caracteriza las funciones que cumple el sistema electoral.
2.c. Expone por orden temporal las fases del proceso electoral.
2.d. Caracteriza los rasgos del sufragio.
2.e. Identifica a qué circunscripción pertenece una entidad geográfica en función del tipo de elecciones
que se trate.
2.f. Describe ordenadamente el proceso para votar por correo.
3.a. Describe los rasgos de las diferentes formas de participación política.
3.b. Enumera algunos de los medios que emplean los ciudadanos para participar políticamente.
4.a. Caracteriza la libertad de expresión.
4.b. Establece una relación argumentada entre libertad de expresión y democracia.
5.a. Diferencia súbditos de ciudadanos.
5.b. Establece una relación argumentada entre separación de poderes y democracia.
6.a. Identifica a qué poder del Estado pertenece una actuación determinada.
6.b. Identifica las instituciones que conforman los poderes del Estado español.
7.a. Define las funciones básicas de los ordenamientos jurídicos.
8.a. Asocia cada elemento en que se divide el ordenamiento jurídico español con su denominación.
9.a. Valora el sistema democrático como medio de actuación pública.
10.a Muestra interés por participar activamente en las actividades del centro.
11.a Analiza críticamente informaciones periodísticas procedentes de medios impresos, audiovisuales y
digitales, siguiendo las indicaciones de un guión establecido.

UNIDAD 6. LOS VALORES CONSTITUCIONALES

Objetivos
1. Analizar las relaciones entre ética y política.
2. Diferenciar dogmatismo moral y realismo político.
3. Reconocer la solución de la ética cívica como aquella que hace posible la convivencia pacífica en las
sociedades moralmente plurales.
4. Definir los valores.
5. Reconocer la importancia de los valores en las decisiones que adoptan las personas.
6. Caracterizar los valores constitucionales proclamados en la Constitución española.
7. Reconocer el vínculo entre valores y deberes.
8. Diferenciar derechos objetivos y derechos subjetivos.
9. Conocer los derechos y deberes en la Constitución española.
10. Fomentar una actitud responsable con las propias obligaciones y respetuosa con los derechos de las
demás personas.
11. Desarrollar una actitud crítica ante aquellos actos y situaciones que menoscaben la libertad, la
igualdad, la justicia y el pluralismo.

Contenidos

Conceptos
• La unión de ética y política.
• La moral como instrumento político.
• El realismo político.
• La ética cívica.
• Los valores.
• Los valores morales. Definición. Características. Génesis.
• Los valores constitucionales. Libertad. Igualdad. Justicia. Pluralismo político.
• Derechos objetivos.
• Derechos subjetivos.
• Deberes.
• Derechos y deberes en la Constitución española.

Procedimientos
• Comparación de conceptos dispares.
• Descripción plausible de situaciones hipotéticas si no existiesen algunos derechos y deberes.
• Lectura de algún artículo de la Constitución española de 1978.
• Elaboración de definiciones personales de conceptos tratados en la unidad.
• Búsqueda de información en páginas web de organizaciones dedicadas a defender los derechos de los
consumidores, según unas pautas indicadas.
• Elaboración de cuadros comparativos.
• Elaboración de carteles informativos, para ser expuestos en clase.
• Estudio de situaciones que impliquen una toma de postura.

Actitudes
• Interés por los valores de otras personas y culturas distintas.
• Respeto por el pluralismo axiológico.
• Reconocimiento de las virtudes cívicas como fundamento de la convivencia democrática.
• Curiosidad por conocer los derechos y deberes que tenemos en los distintos ámbitos de la vida.
• Solidaridad con los movimientos de defensa activa de los derechos y deberes de personas y colectivos
en situación de discriminación, especialmente de la mujer.
• Toma de postura activa en la defensa de los derechos y deberes en el centro educativo.

Criterios de evaluación
1.a. Comprende el vínculo entre ética y política.
2.a. Distingue las dos actitudes básicas del dogmatismo moral en relación a la política.
2.b. Contrapone dogmatismo moral a realismo político.
2.c. Identifica los problemas que generan el dogmatismo moral y el realismo político.
3.a. Elabora una definición personal de ética cívica.
3.b. Identifica aquellas acciones políticas que son ilegítimas desde la perspectiva de una ética cívica, y
sabe explicar por qué.
4.a. Distingue los valores mínimos de los valores diferenciales.
4.b. Reconoce la prioridad en el cumplimiento de los valores mínimos frente a los diferenciales.
5.a Elabora conjeturas sobre los valores que pueden estar detrás de las actuaciones de las personas.
6.a. Conoce los valores constitucionales proclamados en la Constitución española.
7.a. Caracteriza los dos sentidos del valor libertad.
7.b. Distingue los tres sentidos de igualdad.
7.c. Conoce los principios rectores de la política social y económica.
7.d Explica cómo reconoce la Constitución española el pluralismo político.
8.a. Diferencia los derechos objetivos de los subjetivos.
9.a. Conoce los derechos y deberes en la Constitución española.
10.a. Muestra una actitud responsable con las propias obligaciones y respetuosa con los derechos de las
demás personas.
11.a. Juzga críticamente aquellos actos y situaciones que menoscaben la libertad, la igualdad, la justicia y
el pluralismo.

UNIDAD 7. PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL

Objetivos
1. Caracterizar el problema social de la marginación y la discriminación.
2. Comprender el fenómeno de la inmigración, como situación forzada.
3. Conocer y valorar críticamente las causas de rechazo al inmigrante.
4. Caracterizar el fenómeno de la pobreza.
5. Conocer los factores que contribuyen a discriminar por razón de la edad.
6. Identificar las barreras sociales que discriminan a las personas con alguna clase de minusvalía.
7. Comprender las razones que empujan a rechazar a las personas por razón de su etnia.
8. Identificar situaciones que supongan algún tipo de discriminación a partir del análisis de la experiencia
directa o indirecta (prensa, Internet…).
9. Valorar críticamente, desde la perspectiva de los derechos humanos, las distintas formas de
discriminación.
10. Definir el fenómeno de la globalización.
11. Comprender y valorar las ventajas de un mundo globalizado.
12. Caracterizar y valorar las consecuencias del desarrollo sobre el planeta, en su dimensión
medioambiental, económica, cultural y política.
13. Conocer los rasgos de los medios de comunicación tradicionales y los de Internet.
14. Conocer y argumentar la relación entre medios de comunicación y poder.
15. Manejar críticamente la información procedente de distintos medios.

Contenidos
Conceptos
• Problemas sociales.
• Marginación. Discriminación.
• Inmigración. Concepto. Rechazo y sus causas.
• Pobreza. Concepto. Causas.
• Discriminación por la edad.
• Discriminación por alguna clase de deficiencia.
• Discriminación por etnia.
• La globalización. Definición. Ventajas.
• Consecuencias del desarrollo.
• Consecuencias medioambientales. Directas. Indirectas.
• Consecuencias económicas.
• Consecuencias culturales.
• Consecuencias políticas.
• Poder y medios de comunicación. Medios de comunicación tradicionales. Internet.
• Análisis crítico de información.

Procedimientos
• Recogida de información de diferentes medios de comunicación.
• Clasificación del material recopilado e interpretación de los datos obtenidos.
• Confección de mapas que reflejen en qué grado un área determinada sufre un problema social
determinado.
• Análisis crítico del tratamiento de la discriminación en los medios de comunicación y su influencia en la
población infantil y juvenil.
• Lectura y comentario de textos.
• Lectura de la Convención sobre los Derechos del Niño.
• Elaboración de un árbol genealógico familiar que refleje los movimientos migratorios de su familia y
sus causas.
• Elaboración de un inventario que refleje las dificultades con que se puede encontrar una persona que
sufra alguna clase de minusvalía.

Actitudes
• Curiosidad e interés por la reflexión sobre los distintos problemas sociales planteados en la unidad.
• Comprensión y solidaridad hacia los diferentes problemas de marginación y discriminación planteados
en la unidad.
• Interés por la reflexión y el lenguaje preciso en el análisis y comentarios de textos.
• Espíritu investigador en la búsqueda y organización de la información.
• Participación activa y responsable en las actividades diarias de clase.
• Crítica de aquellos comportamientos que provoquen alguna clase de discriminación o marginación.
• Empatía hacia las personas víctimas de alguno de los distintos problemas sociales planteados.

Criterios de evaluación
1.a. Diferencia entre discriminación y marginación.
1.b. Conoce los principales tipos de discriminación.
2.a. Analiza la problemática de la inmigración, y las situaciones de marginación a las que se enfrentan los
inmigrantes.
3.a. Conoce y valora críticamente las causas de rechazo al inmigrante.
4.a. Enumera las principales privaciones que caracterizan la pobreza.
4.b. Comprende las causas de la pobreza.
5.a. Describe las situaciones que provocan discriminación por edad.
6.a. Reconoce las barreras sociales que discriminan a las personas con alguna clase de minusvalía.
7.a. Describe y valora críticamente las razones que se esgrimen para rechazar a las personas por razón de
su etnia.
8.a. Identifica situaciones de discriminación a partir del análisis de la experiencia directa o indirecta
(prensa, Internet…).
9.a Valora críticamente, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, las distintas formas de
discriminación.
9.b. Propone soluciones concretas para paliar o erradicar las situaciones de marginación y discriminación.
10.a. Caracteriza el fenómeno de la globalización.
11.a Describe críticamente las ventajas de un mundo globalizado.
12.a Caracteriza las consecuencias medioambientales del desarrollo, tanto directas como indirectas.
12.b. Caracteriza las situaciones que provocan penuria económica a escala mundial.
12.c. Define los problemas culturales relacionados con la globalización.
12.d. Describe la situación originada por la globalización.
12.e. Valora críticamente las consecuencias del desarrollo, evitando tanto un optimismo ingenuo como un
tono apocalíptico.
13.a Contrapone los rasgos de los medios de comunicación tradicionales con los de Internet.
14.a Justifica la idea de que Internet es una fuente de poder.
15.a Reconoce aquellos elementos que aparecen en una información que potencian la discriminación
contra las personas inmigrantes.

UNIDAD 8. MEJOREMOS NUESTRO MUNDO

Objetivos
1. Caracterizar el concepto de ciudadano cosmopolita frente a la concepción del ciudadano moderno.
2. Comprender la necesidad de cambiar la manera de desarrollo actual, a partir del análisis de las
dificultades que ha producido el mismo.
3. Caracterizar las dimensiones en que opera el desarrollo sostenible.
4. Enumerar los compromisos necesarios para un desarrollo sostenible.
5. Enumerar y señalar la relevancia de algunos documentos importantes sobre desarrollo sostenible.
6. Comprender los principios de acción que deben orientar un uso sostenible de los recursos.
7. Conocer algunas de las principales medidas que se deben adoptar para garantizar un ecosistema
sostenible.
8. Describir los dos principales retos económicos a los que se enfrenta la comunidad internacional.
9. Caracterizar algunas de las medidas destinadas a conseguir esos retos económicos.
10. Comprender que la participación de los ciudadanos es indispensable para lograr un desarrollo
sostenible.
11. Caracterizar el fenómeno de la cooperación internacional.
12. Conocer y caracterizar las distintas formas de cooperación internacional.
13. Valorar críticamente la posibilidad de realizar una globalización alternativa.

Contenidos
Conceptos
• El ciudadano global. El ciudadano en el Estado moderno. El ciudadano cosmopolita.
• El desarrollo sostenible. Concepto. Compromisos. Documentos.
• Propuestas de acción ecológicas: Protocolo de Kyoto, prácticas sostenibles, protección del suelo y del
agua dulce, energías renovables, control de desechos.
• Económicas: condonar deuda, microcréditos, comercio justo, libre mercado real y alternativas
energéticas.
• Sociales: participación, educación, administración, control demográfico, tasas solidarias.
• La acción internacional.
• La cooperación internacional.
• El voluntariado.
• Organizaciones No Gubernamentales.
• La globalización alternativa.
• La controversia moral.

Procedimientos
• Recogida de información de las páginas web de distintos organismos y organizaciones.
• Clasificación del material recopilado e interpretación de los datos obtenidos.
• Confección de fichas informativas que recojan datos relevantes sobre ONG y sus actuaciones.
• Discusión razonada sobre la posibilidad y conveniencia de implantar la Renta Básica Ciudadana.
• Lectura y comentario de textos.
• Trabajo guiado que amplíe alguna de las propuestas de solución analizadas en clase.
• Consulta de la página web de la ONU dedicada al desarrollo económico y social.
• Definición y contraposición de conceptos.

Actitudes
• Curiosidad e interés por conocer las soluciones que se proponen a los problemas del mundo actual.
• Comprensión y solidaridad hacia los pueblos y personas que padecen tales problemas.
• Interés por la reflexión y el lenguaje preciso en el análisis y comentarios de textos.
• Espíritu investigador en la búsqueda y organización de la información.
• Participación activa y responsable en las actividades diarias de clase.
• Crítica de aquellos comportamientos que provoquen alguna clase de discriminación o marginación.
• Interés por tomar parte en iniciativas de ámbito local que mejoren el entorno en que vive.

Criterios de evaluación
1.a. Establece las semejanzas y diferencias que hay entre ciudadano moderno y ciudadano cosmopolita.
2.a. Describe y valora críticamente las dificultades a las que se enfrenta el modelo actual de desarrollo.
2.b. Elabora conjeturas sobre las consecuencias que se producirían de seguir con el actual modelo de
desarrollo.
3.a. Argumenta la necesidad de construir el desarrollo sostenible a nivel ecológico, económico y social.
4.a Enumera los compromisos necesarios para un desarrollo sostenible.
5.a Enumera y señala la relevancia de algunos momentos clave en la evolución del modelo de desarrollo
sostenible.
6.a Identifica actuaciones que violan alguno de los principios de acción que deben orientar un uso
sostenible de los recursos.
7.a. Conoce algunas de las principales medidas que se deben adoptar para garantizar un ecosistema
sostenible.
7.b. Valora crítica y razonadamente los esfuerzos que deben realizar los implicados en llevar a cabo esas
medidas.
8.a Explica la relación que hay ente erradicación de la pobreza y desarrollo económico e industrial.
9.a. Caracteriza las principales medidas para erradicar la pobreza y conseguir el desarrollo económico:
condonación de la deuda externa, microcréditos, libre mercado, comercio justo y alternativas energéticas.
9.b. Valora crítica y razonadamente la necesidad de adoptar medidas económicas..
10.a Explica y valora distintas medidas para fomentar la participación de las personas en la toma de
decisiones.
11.a. Diferencia entre cooperación internacional y cooperación internacional para el desarrollo.
11.b. Enumera los distintos medios de acción de la cooperación internacional para el desarrollo.
12.a. Establece semejanzas y diferencias entre los conceptos de cooperante y voluntario.
12.b Establece semejanzas y diferencias entre ONG y ONGD.
12.c. Identifica la labor que realizan las principales ONGD, valorando críticamente sus aportaciones.
13.a. Caracteriza y valora las principales medidas y acciones que llevan a cabo los movimientos por una
globalización alternativa.

UNIDAD 9. LA CUESTIÓN DE LA PAZ

Objetivos

1. Comprender y valorar las terribles experiencias que sufrió la humanidad durante el siglo XX.
2. Caracterizar el concepto y las funciones de la guerra.
3. Valorar críticamente la necesidad de recurrir a la guerra para solucionar conflictos.
4. ComprendeR alguna de las doctrinas que sirven para justificar el recurso a la guerra.
5. Valorar críticamente las doctrinas que defienden el recurso a la guerra.
6. Comprender la naturaleza de los terrorismos.
7. Enjuiciar críticamente las actuaciones terroristas desde la perspectiva de los derechos humanos y de los
sistemas democráticos.
8. Describir la estructura y funciones de los principales órganos de actuación de que dispone la ONU.
9. Comprender las estrategias de actuación que utiliza la comunidad internacional para lograr y mantener
la paz.
10. Diferenciar la paz negativa de la paz positiva.
11. Comprender los ámbitos de acción en que trabaja la “cultura de paz”.
12. Valorar la cultura de paz como la manera constructiva de resolver conflictos.
13. Conocer y caracterizar las nuevas tareas asignadas a las Fuerzas Armadas.
14. Valorar las nuevas actuaciones de los ejércitos como agentes de paz.

Contenidos

Conceptos
• Los conflictos en el siglo XX. La experiencia del horror. Los totalitarismos.
• Los conflictos armados.
• La guerra. Definición. Características. Funciones. La guerra justa. La guerra preventiva. Consecuencias.
• El terrorismo. Concepto. El nuevo terrorismo.
• Problemas de la guerra justa. Problemas de la guerra preventiva.
• El militarismo.
• El uso de la no violencia.
• Condena del terrorismo. Terrorismo y legislación.
• La paz internacional.
• La ONU. Órganos. Tipos de actuación.
• La cultura de paz.
• Paz negativa y paz positiva.
• Agentes de la cultura de paz.
• Ámbitos de acción de la cultura de paz.
• El nuevo papel de los ejércitos. La Defensa. La paz protegida. La cooperación.
• Practiquemos la paz.

Procedimientos
• Confección de un mapa mundi donde aparezcan los conflictos armados vigentes.
• Elaboración de una exposición sobre las misiones y la actividad pacificadora exterior de las Fuerzas
Armadas.
• Buscar información y elaborar un informe sobre la Alianza de Civilizaciones.
• Elaboración de un “Manifiesto 2000. Cultivemos la paz” adaptado a la realidad del alumnado.
• Elaboración de definiciones sobre algunos conceptos claves.
• Celebración de una controversia moral sobre el problema del terrorismo de Estado.
• Búsqueda de información sobre personajes históricos que hayan usado la “no violencia” en sus
reivindicaciones y posterior elaboración de los respectivos perfiles biográficos.

Actitudes
• Interés hacia la reflexión sobre los problemas relacionados con la paz.
• Actitud reflexiva en el análisis de documentos e intervenciones.
• Interés por la argumentación y el rigor en el uso de conceptos y fuentes.
• Interés por mantenerse informado sobre la situación de la paz en el mundo actual.
• Espíritu crítico con las informaciones recibidas.
• Rechazo hacia cualquier forma de violencia ilegítima.
• Rechazo crítico de cualquier forma de discurso que pretenda legitimar las acciones terroristas.
• Aprecio por las actividades que realizan los diferentes actores sociales, tanto civiles como militares,
para crear y proteger la paz.
• Cooperación con los compañeros y compañeras en las relaciones diarias en el centro.
• Respeto en el trato con los demás.
• Disposición para resolver los conflictos de manera pacífica y constructiva.

Criterios de evaluación
1.a. Caracteriza las consecuencias funestas de los principales conflictos del siglo XX.
1.b. Establece las diferencias que existen entre Estados totalitarios y Estados democráticos.
2.a. Caracteriza el concepto de guerra.
2.b. Describe las funciones de la guerra.
3.a. Valora razonadamente la necesidad de la guerra a partir de confrontar las funciones de la guerra con
las consecuencias que produce.
4.a. Describe las condiciones necesarias para que una guerra se considere justa.
4.b. Describe las condiciones que regulan la guerra preventiva.
5.a. Argumenta las dificultades existentes para aplicar los criterios de las doctrinas de la guerra justa y de
la guerra preventiva.
6.a. Reconoce y argumenta cuándo una determinada acción armada es terrorismo.
6.b. Señala las semejanzas y diferencias entre el terrorismo y el terrorismo de Estado.
7.a. Señala qué derechos humanos violan los actos terroristas.
7.b. Argumenta razonadamente por qué en un sistema democrático no tienen cabida los actos terroristas.
7.c. Explica las razones por las que es condenable el terrorismo de Estado.
8.a. Enumera los principales órganos de actuación que componen la ONU.ggg
8.b. Describe el funcionamiento de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en las actuaciones
relacionadas con la paz y seguridad.
9.a. Caracteriza las estrategias de actuación que utiliza la comunidad internacional para lograr y mantener
la paz.
9.b. Argumenta críticamente el uso de la fuerza por parte de la ONU.
10.a. Contrapone los conceptos de paz negativa y paz positiva.
11.a. Caracteriza el concepto de cultura de paz.
11.b. Describe los ámbitos de acción en que se concreta el programa “cultura de paz”.
12.a. Muestra un comportamiento diario en conformidad con los valores y actuaciones de la “cultura de
paz”.
13.a. Describe las nuevas tareas asignadas a las Fuerzas Armadas.
14.a. Identifica qué valores reflejan y defienden las nuevas actuaciones de los ejércitos como agentes de
paz.

C. 4. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores que se plantea busca que el sistema educativo procure el pleno desarrollo de la
personalidad individual de los alumnos y las alumnas, a la vez que les forme en el respeto a los principios
de la convivencia pacífica y responsable.

Los objetivos planteados no son específicos de un Área o Materia concretas, sino que deben hacerse
presentes en todo el quehacer educativo, impregnando el trabajo dentro y fuera del aula en todas las
Materias, aunque algunas de éstas permitan abordar más directamente alguno de los contenidos en
concreto, como es el caso de la Educación Ética y Cívica.

Por su misma naturaleza, estos objetivos no pueden considerarse plenamente alcanzados en un momento
concreto -más bien se plantean como "objetivos tendencia"-, sino que han de ser referencias permanentes
del trabajo educativo a lo largo de todo el proceso de enseñanza. A la vez, se ve necesario evitar talantes
dogmáticas en la transmisión de valores y, de forma particular, actitudes excluyentes en lo que se refiere a
los métodos para trasmitirlos, evitando descalificaciones a priori en aspectos que son opinables.

Aunque, como se ha señalado arriba, el tratamiento de los valores ha de impregnar toda la actividad
educativa, a lo largo de las diversas unidades que se prestan más particularmente a ello, se ha ido
anotando, en el apartado correspondiente los valores que son más directamente abordables a partir de los
contenidos que se están trabajando en esa Unidad y quedan reflejados en los criterios de evaluación.

Conviene tener presente que el planteamiento y el esfuerzo por alcanzar estas metas no corresponde
solamente a los profesores y a las profesoras, sino que ha de hacerse en colaboración con los padres y con
las madres de los alumnos y de las alumnos como principales responsables de la formación de sus hijos y
de sus hijas.

Se desatacan los valores más directamente abordables desde la Materia:

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA.

Se pretende, con este objetivo, consolidar en el alumnado convicciones morales y éticas que sirvan
de base a conductas responsables y respetuosas hacia los demás. Presupone el afianzamiento de un
sentido crítico frente a la realidad personal y social en que se vive, y la búsqueba y justificación de
valores en que fundamentar la conducta personal, regulándola según dichos valores.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ.

Se pretende desarrollar actitudes de convivencia y cooperación democráticas, así como la creación


de un clima de respeto y tolerancia hacia los demás. Ayuda a ello favorecer actitudes empáticas que
faciliten situarse en perspectivas diferentes de la situación personal y así comprender mejor a los
demás.
Hay que favorecer el diálogo creativo intercambiando puntos de vista distintos, como ayuda para
valorar positivamente realidades sociales y culturales diferentes de la propia. De este modo se
facilita asumir la variedad cultural como un hecho enriquecedor, superando reduccionismos
derivados de visiones exclusivistas.
El conocimiento de problemas y situaciones de conflicto, tanto actuales como del pasado, el estudio
de la variedad de motivaciones presentes en ellos y la aproximación a las diferencias existentes entre
las distintas comunidades humanas son medios que facilitan el logro de este objetivo.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD.

A través de este objetivo se pretende que los alumnos aprendan a aceptar los elementos diferenciales
de las personas como factores que han de ser asumidos, respetando las singularidades y rechazando
las actitudes discriminatorias basadas en diferencias de raza, creencias, sexo, o económicas, o
culturales.

El trabajo de la materia ayuda al conocimiento y enjuiciamiento crítico ante los posibles prejuicios
discriminatorios basados en las diferencias personales que pueden detectarse en actuaciones o
hábitos comunes en bastantes conductas generalizadas a nivel social.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL.

Para lograr el desarrollo integral de la persona, la educación debe promover actitudes y hábitos
positivos para la salud física y psíquica, contribuyendo así a la realización personal y a las demandas
sociales.

En la medida en que lo permitan los temas correspondientes, se facilitará a los alumnos criterios
sobre hábitos y comportamientos positivos o nocivos en relación con la salud, tanto en el plano del
ejercicio físico, ocio, dieta... como en el del trabajo intelectual (organización del tiempo, técnicas
de estudio...). Especial atención merece la información adecuada sobre problemas derivados del
consumo de drogas, alcohol y tabaco, dada la fuerte incidencia de estos hábitos entre los
adolescentes y las adolescentes.

Paralelamente se cuidará la adecuada educación sexual de los alumnos, para evitar tanto la
deformación derivada de la ignorancia como la provocada por planteamientos trivializadores acerca
de la sexualidad que desembocan en actitudes o conductas no respetuosas hacia la persona.
Especialmente en este campo ha de contarse con la colaboración de los padres y de las madres de los
alumnos y de las alumnas, evitando sustituirles en su deber educativo primario.

RESPETO Y APRECIO AL MEDIO AMBIENTE

Los alumnos han de tomar conciencia de los problemas del medio ambiente y del medio urbano,
sensibilizándose ante ellos para así participar activamente en la protección y mejora del entorno,
tanto natural como humano.

La Materia de Educación Ético Cívica es particularmente adecuada en cuanto a la adquisición de


conocimientos y desarrollo de actitudes que permitan comprender y disfrutar del medio, así como
detectar los problemas del medio ambiente y sus causas.

D. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

Aplicaremos una metodología basada en la actividad del alumnado y en la comunicación y el debate. Para
ello, partiremos de una serie de actividades de iniciación dentro de cada unidad con el fin de explicitar las
ideas previas de los alumnos/as, primero de forma individual y, posteriormente, de forma colectiva,
debatiéndolas en clase.
Tras esta fase, desarrollaremos los contenidos conceptuales que aporta el libro de texto, mediante la
lectura reflexiva y la explicación por parte del profesor/a. Paralelamente, se realizarán en el aula y, en
ocasiones, en casa, las actividades del libro.
Finalmente, las actividades serán revisadas en clase.
Se utilizará la prensa para analizar noticias directamente relacionadas con la temática abordada en clase a
través del libro de texto, que sirvan para ilustrar de una manera concreta los hechos o conceptos tratados,
además de contribuir a desarrollar la lectura comprensiva, la capacidad de análisis y de relación de ideas,
de síntesis y de exposición oral y escrita de lo leÍdo en la prensa.
Además los alumnos en grupo podrán realizar un trabajo que tendrán que exponer en clase. El trabajo
tratará de temas éticos escogidos por los propios alumnos, para que de esta forma sea del máximo interés.

En cuanto a la actividad d el aula, se proponen los siguientes planteamientos metodológicos:


Aplicación de una metodología basada en la actividad del alumnado y en la comunicación entre profesor
y grupo y entre los componentes de la clase.
Planteamiento de actividades de iniciación al comienzo de cada unidad con el fin de explicitar las ideas

previas de los alumnos.

Exposición clara, sencilla y razonada, de los contenidos conceptuales que aporta el libro de texto,
mediante la lectura reflexiva y la explicación por parte del profesorado, con un lenguaje adaptado al del
alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.
Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Se
aprovecharán las actividades propuestas por el libro de texto para aplicar de forma práctica los
conocimientos expuestos.
Empleo de estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos sociales, en general, e
históricos y geográficos, en particular.
Posibilidad de modificar los agrupamientos de alumnos en el aula si se considera oportuno para favorecer
la interacción.
Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema
democrático.

E. EVALUACIÓN.

E.1 CRITERIOS

Para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, se utilizarán los criterios generales siguientes:
1. Analizar de forma crítica y creativa los contenidos morales de su vida y de la sociedad y cultura a la
que pertenece.
2. Idear y valorar posibilidades para la solución de los problemas morales que se plantean a los
individuos, a los grupos o a la humanidad.
3. Construir principios valorativos y criterios personales para fundamentar racionalmente y dar cuenta
de las posiciones éticas sobre lo que se considera bueno o malo.
4. Adoptar una perspectiva abierta a los demás que permita comprender otros puntos de vista, enriquecer
su posición con otras aportaciones y preocuparse por las condiciones de vida de los más desfavorecidos.
5. Reconocer y valorar el diálogo como procedimiento racional para resolver conflictos.
6. Manifestar capacidad de escucha y de argumentación en los debates.

Los criterios de evaluación específicos, para evaluar el trabajo de los contenidos tratados de cada unidad
didáctica, quedan recogidos en el apartado C.

E.2 ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS.


Para evaluar el progreso del aprendizaje de los alumnos y obtener la calificación se tendrán en
consideración las siguientes estrategias y procedimientos:
1. Observación de la actitud de cada alumno o alumna en el aula en su relación con sus compañeros, con
el profesor y con la actividad docente: se tendrán especialmente en cuenta la asistencia, puntualidad,
corrección en el trato y colaboración en el proceso de aprendizaje.
2. Revisión periódica del cuaderno de actividades, donde quedará reflejada la actividad diaria en forma de
resúmenes, apuntes o actividades de aplicación de procedimientos.
3. Calificación de los trabajos elaborados por los alumnos bajo la supervisión del profesor.
4. Valoración del aprendizaje mediante preguntas orales o escritas que se realizarán según el criterio del
profesor y que le permitirán comprobar el grado de asimilación de contenidos conceptuales o
procedimentales.
5. Realización, a criterio del profesor, de pruebas escritas de conjunto al final de cada trimestre para
aquellos alumnos que se considere necesario.
6. Realización de actividades de refuerzo o de recuperación para quienes se considere necesario.
7. En las pruebas de carácter escrito se valora la corrección del contenido, la presentación y la corrección
ortográfica, pudiendo ser causa de calificación negativa el descuido de estos aspectos.

La calificación que obtenga el alumno o la alumna de manera parcial y al final del curso será resultado de
la evaluación continua llevada al efecto a través de los procedimientos señalados más arriba, y que
contribuirán a la misma de manera ponderada.
Los resultados obtenidos por los alumnos aportan datos que permiten evaluar su proceso de aprendizaje
así como la adecuación de la metodología y recursos a las necesidades concretas del grupo o de casos
concretos, si los hubiese. Por ello, estos resultados se analizarán en las sesiones de Evaluación Ordinaria
y Reuniones de Equipo Educativo, así como en las Reuniones de Departamento. A partir de las
conclusiones extraídas, los profesores adoptarán las medidas que consideren necesarias para tratar de
mejorar la actividad docente.

E. 3. RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL TRIMESTRE ANTERIOR.


En caso de evaluación trimestral negativa, los alumnos afectados o/y las alumnas afectadas realizarán una
prueba de recuperación al regreso de las vacaciones correspondientes. Si la calificación es positiva,
sustituirá a la anterior; si resulta nuevamente negativa, pasaría a ser evaluada en la Prueba Extraordinaria
de Suficiencia que se realizará en junio.
Para determinar la calificación final se hará media entre las tres calificaciones trimestrales, siempre que la
nota de cada una de ellas sea de SUFICIENTE o superior.
Si hay uno o más trimestres con calificación de Insuficiente y no ha sido recuperado en el momento
previsto, habría que realizar la prueba de suficiencia sobre los contenidos de los trimestres calificados
negativamente.

F. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro de texto “EDUCACIÓN ÉTICO CÍVICA” de Salvador Villegas Guillén y otros autores: Editorial
Bruño, 2008.
- Cuaderno de actividades.
- Periódicos, revistas y otro tipo de publicaciones.
- Películas y recursos en formato DVD depositadas en el Departamento.

G. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES.


El libro de texto propone actividades, en cada una de las Unidades didácticas, que permiten atender a la
diversidad dentro del aula, permitiendo atender a la variedad de necesidades educativas, de estilos de
aprendizaje, de motivaciones, de intereses, que puedan aparecer en el grupo. En ellas se plantean
cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada unidad didáctica, propuesta de actividades con diversos
grados de dificultad, tanto de contenidos mínimos como de refuerzo o de ampliación y textos de refuerzo
y de ampliación.
En función de las características del alumnado, el profesor seleccionará las actividades que considere más
adecuadas, o utilizará estos materiales como punto de partida para la realización de otras acciones
educativas que permitan la atención a la diversidad del aula.
Tomando como referente los contenidos básicos, que todos los alumnos deben asimilar, se procurará
respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.
Se tratará de forma equilibrada los diferentes tipos de contenidos presentes en la materia, atendiendo no
sólo a los de tipo conceptual, sino a los operativos, pues algunos alumnos pueden llegar a desarrollar las
capacidades a través de contenidos procedimentales.
En la secuenciación y organización de los contenidos se presentarán éstos de forma global y sencilla e
interrelacionados entre sí, para ir profundizando y analizándolos según los diferentes ritmos de
aprendizaje de los alumnos.
Se buscará la conexión de los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos,
procurando relacionarlos con su posible utilización en situaciones reales de la vida de los alumnos
(funcionalidad).
Al trabajar nuevos contenidos, se repasarán los anteriores, y de esa manera se posibilita su adquisición
por parte de los alumnos con dificultades de aprendizajes y al mismo tiempo se refuerzan en el resto.
Para aquellos alumnos que lo requieran, tras acordarlo con el Equipo Educativo y con el asesoramiento
del Departamento de Orientación, se elaborará la correspondiente Adaptación Curricular.

H. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN.
En las reuniones periódicas del Departamento y en las sesiones de Evaluación se analizarán los resultados
obtenidos para diagnosticar la idoneidad de la Programación. Esto permitirá establecer las correcciones
que se vean oportunas para tratar de corregir desvíos respecto a la temporalización de las Unidades
Didácticas y para modificar los objetivos o la metodología si se considerase oportuno.

Potrebbero piacerti anche