Sei sulla pagina 1di 5

Antropología social y estudios urbanos

La antropología urbana y su lucha


por el reconocimiento

De la propuesta de aldea global, de la idea de culturas híbridas y de las


numerosas teorías de la globalización, se ha dicho mucho. Durante una
época las ciencias sociales se vieron inundadas por un huracán de
explicaciones de lo global, todo se empezó a presentar a partir de un
fenómeno de talla mundial, y la ciudad, se convirtió en uno de los
personajes centrales de este cuento fantástico.

La ciudad fue objeto crucial de los grandes relatos teóricos sobre la


modernidad-posmodernidad, así mismo de las transformaciones que
acapararon la atención del mundo y desde ya, de los especialistas
sobre la globalización (Lacarrieu, 2007:27).

El impulso modernista continuaba guiado por la idea de progreso; el


desarrollo, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación y las
grandes empresas transnacionales se convirtieron en los escenarios
principales de la trama teatral cuyo paisaje principal era el globo
terráqueo. Como todo huracán, cuando su furia disminuyó, dejó
entrever numerosos agujeros teóricos, metodológicos y prácticos que
demostraban que era necesario explicar el fenómeno a partir de un
acercamiento diferente.
Los vacíos abrieron paso a un debate: cada disciplina se postulaba a sí
misma como la indicada para los estudios de ciudad, pero, a pesar de
sus numerosas embestidas, la antropología no lograba eliminar su
estigma de ciencia de lo lejano y, nuevamente, su posición de
subalterna al hablar de la urbe era resaltada, incluso Monica Lacarrieu
lo menciona cuando nos dice que en esos momentos la antropología
corría el riesgo de quedarse atrapada en las ideas de comunidad y de
cultura autocontenida (2007:32).

Una propuesta para estudiar la ciudad se abrió paso a empujones, era


necesaria una conciencia interdisciplinaria y un análisis de las
relaciones entre los global y lo local, no como opuestos, sino como
articuladores, en conjunto, de diferentes fenómenos. La reemergencia
de lo local, fue el punto clave para el resurgimiento de la antropología
en los estudios urbanos y fue el trabajo de campo en la ciudad junto a
los “estudios de caso” lo que terminó por concretarla como una ciencia
de gran validez en los análisis actuales. Esto no quiere decir que la
antropología haya corrido el riesgo de desaparecer, aunque su
importancia en el plano de lo urbano fue puesta en duda.

Con esta propuesta de lo local y con este resurgimiento de la


Antropología Urbana aparecieron también las numerosas críticas a los
fundamentos propuestos por las teorías de la globalización, el supuesto
de que las “ciudades modelo” servían como base para identificar el
fenómeno, pasó a ser revisado junto a los conceptos de
heterogeneización y homogeneización (considerados característicos de
la era global).

Los sujetos de estudio son ahora actores sociales que intervienen en las
dinámicas de la ciudad, se plantean entonces nuevas formas de
abordarlos a partir de lo cotidiano, de diversas temáticas que se
manifiestan entre los espacios públicos y privados: el género, la
pobreza, la música, los deportes, el consumo, la ciudadanía, el
patrimonio cultural, las migraciones, la salud, la identidad, la
dimensión simbólica, la sustentabilidad, la juventud, son solo algunos
de los temas que se pueden plantear y que incluso relacionados entre sí
y a partir de los estudios de redes se pueden convertir en
interpretaciones de la ciudad desde la perspectiva antropológica.

Aún así sigue viéndose lo global como un proceso fundamental para los
estudios de las urbes, para García Canclini (2007), el estudio de lo
urbano debe darse a partir de procesos atemporales, globalizados y del
establecimiento de imaginarios globales.

Modelos globales y resignificaciones a partir de lo local

Imaginar la ciudad, es crearla. Representarla a través de nuestras


vivencias parciales nos permite apropiarnos de los diferentes espacios y
resignificarlos a nuestro paso. Continuamente los actores sociales, en la
ciudad, transformamos el espacio a partir de reflejos producidos por
imágenes conocidas: reproducimos, entonces, los modelos de ciudades
“globales”, pero al mismo tiempo los transformamos al procesarlos en
el contexto local (Portal, 2007).

Las grandes ciudades han adquirido en nuestro tiempo una forma que
las hace irreconocible. Se extienden por el territorio sin aparentes
barreras hasta integrar poblaciones menores o bien construyen
suburbios que se vuelven autónomos económica y
administrativamente de la ciudad central (Nivón, 2003:15).

De igual manera, la manifestación de empresas transnacionales, la


multiculturalidad y el turismo internacional son elementos que, según
Nestor García Canclini (2003:8), representan a las “ciudades globales”.
Sin embargo, María Ana Portal, en su texto “Construcción de la
identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social”
(2003:45), nos dice que las rápidas transformaciones que sufre la
ciudad transmiten la sensación de una supuesta pérdida de identidad
que da paso a la aparición de la nostalgia, aunque, ésto es sólo en
apariencia, porque como se ha mencionado anteriormente, los actores
sociales resignifican los espacios.

Las identidades son reformuladas a partir de lo "nuevo" que les ha


traído su relación con la ciudad: por ejemplo, una zona rural
conurbada donde se construye un centro comercial en donde alguna
vez hubo tierras ejidales o una fábrica; la gente acude a estos espacios
privados de uso público y genera nuevas interrelaciones en las
prácticas urbanas contemporáneas, en donde lo público adquiere
distintos sentidos y también se pueden construir identidades
ciudadanas (Portal, 2007).

Como parte final de este post, me gustaría resaltar la propuesta de


Lacarrieu (2007:13) “la antropología debe ir más allá de la visión
fragmentaria, que es fuertemente territorial, y repensar hasta la idea de
comunidad en términos de sus contenidos antes que de su límites”.
Pensar la ciudad como un territorio definido nos limita y nos impide
ver los múltiples procesos que se dan al interior de ésta como resultado
de las relaciones con el exterior o, incluso, de un sinnúmero de
fenómenos que no necesariamente van ligados a una noción del
espacio físico.

Bibliografía

García Canclini, Néstor (2003) “México 2010. Una ciudad que


improvisa su globalización”. En: Alteridades, Julio- Diciembre. Año 13,
núm 26. Pp: 7-14

--------- (2007). Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la


interculturalidad, Ed. Gedisa, Barcelona.
Lacarrieu, Mónica (2007) “La ciudad de los antropólogos o los
antropólogos de la ciudad”. En: Nueva Antropología, Vol. XX, núm 67,
pp.13-39.

Nivón, Eduardo (2003) “Las contradicciones de la ciudad difusa” En:


Alteridades, Julio- Diciembre. Año 13, núm 26. Pp: 15-33

Portal, María Ana (2003) “Construcción de la identidad urbana: la


experiencia de la pérdida como evidencia social” En: Alteridades,
Julio- Diciembre. Año 13, núm 26. Pp: 45-55

Fuentes digitales

Fotos ciudades:

http://www.arqhys.com/construcciones/mega-ciudades-
manzanas.html

http://apronadcr.wordpress.com/2010/03/20/el-mundo-vive-en-la-
ciudades/

http://www.viajejet.com/ciudades-de-inglaterra/ciudades-de-
inglaterra-liverpool/

http://www.ofertaturisticas.com/hoteles-baratos-en-caracas.html

Gabriela Licausi
Febrero de 2009

Potrebbero piacerti anche