Sei sulla pagina 1di 9

Il presente Volume raccoglie i contributi di alcuni dei partecipanti al Semina-

LA TUTELA
rio interno alla VIII edizione del Corso di Alta Formazione in giustizia costitu-
zionale e tutela giurisdizionale dei diritti fondamentali “Alessandro Pizzorus-
so”, svoltosi presso il Dipartimento di Giurisprudenza dell’Università di Pisa
DEI DIRITTI FONDAMENTALI:

LA TUTELA DEI DIRITTI FONDAMENTALI: ESPERIENZE A CONFRONTO


tra il gennaio e il febbraio 2019.
ESPERIENZE A CONFRONTO
Gli interventi pubblicati affrontano, sotto diverse prospettive, il tema della tu-
tela giurisdizionale dei diritti fondamentali attraverso le esperienze concrete Seminario interno del Corso di Alta Formazione
di cui ciascun Corsista è portatore e per mezzo di “casi” caratterizzanti diversi in Giustizia costituzionale e
Paesi, come stimolo ad una riflessione e ad un confronto non limitato al piano
nazionale, ma esteso a quello sovranazionale e internazionale. tutela giurisdizionale dei diritti, anno 2019

Il Corso, di cui nel gennaio 2020 sarà inaugurata la IX edizione, ha costituito a cura di
negli anni, tanto per i partecipanti che per i docenti, un’occasione unica di pro- Giuseppe Campanelli e Silvia Romboli
ficuo confronto sulle tecniche e sugli strumenti di tutela dei diritti fondamen-
tali nei Paesi di provenienza dei Corsisti, in particolare focalizzando l’attenzio-
ne sul ruolo svolto delle Corti costituzionali, sovranazionali e internazionali.

Giuseppe Campanelli è Professore Associato di Diritto Costituzionale presso l’U-


niversità di Pisa. È Vice Direttore scientifico, oltre che uno dei docenti, del Corso di
Alta Formazione in Giustizia costituzionale e tutela giurisdizionale dei diritti.

Silvia Romboli è Professoressa di Diritto Costituzionale presso l’Università Ra-


mon Llull, ESADE di Barcellona. È uno dei docenti del Corso di Alta Formazione in
Giustizia costituzionale e tutela giurisdizionale dei diritti e fa parte del Comitato
organizzativo del Corso.

CORSO DI ALTA FORMAZIONE


ISBN 978-88-3339-318-6
IN GIUSTIZIA COSTITUZIONALE E TUTELA GIURISDIZIONALE DEI DIRITTI

Università di Pisa

20,00 € 9 788833 393186

cover.indd 1 23/12/19 09:17


El debido proceso legal
en la jurisprudencia mexicana e
interamericana

Edgar S. Caballero González - México

1. Introducción

El adverbio “debido” no se contempló en alguna porción normativa del texto original


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario
Oficial de la Federación el lunes 5 de febrero de 1917. El origen aceptado en América
Latina es la Quinta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América
que establece los derechos de todo ciudadano a tener un proceso judicial1; y también
figura en la Decimocuarta Enmienda2, como una restricción al poder del Estado para
resolver sobre el destino de los hombres sin el debido proceso”3.
La Constitución Política vigente, señala en un solo párrafo el Derecho Humano
al debido proceso legal de forma expresa. Lo encontramos en el sexto párrafo, del
artículo 18 constitucional, —reformado el 2 de julio de 2015—, que señala:

1
La Quinta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787, señala:
“Nadie estará obligado a responder de un delito castigado con la pena capital o con otra infamante
si un gran jurado no lo denuncia o acusa, a excepción de los casos que se presenten en las fuerzas
de mar o tierra o en la milicia nacional cuando se encuentre en servicio efectivo en tiempo de
guerra o peligro público; tampoco se pondrá a persona alguna dos veces en peligro de perder la
vida o algún miembro con motivo del mismo delito; ni se le compelerá a declarar contra sí misma
en ningún juicio criminal; ni se le privará de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso
legal; ni se ocupará la propiedad privada para uso público sin una justa indemnización”. (Énfasis
añadido)
2
El primer punto de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos
de América de 1787, señala: “1. Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y
sometidas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y de los Estados en que residen.
Ningún Estado podrá dictar ni dar efecto a cualquier ley que limite los privilegios o inmunidades
de los ciudadanos de los Estados Unidos; tampoco podrá Estado alguno privar a cualquier persona
de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal; ni negar a cualquier persona que se
encuentre dentro de sus limites jurisdiccionales la protección de las leyes, igual para todos (…)”.
(Énfasis añadido)
3
Vid., Gozaíni, O.A., El debido proceso constitucional. Reglas para el control de los poderes desde la
magistratura constitucional, «Cuestiones Constitucionales», nº 7, julio-diciembre. México: UNAM,
2002, p. 54 en 312 pp.

235

Tutela_dei_diritti.indb 235 23/12/19 09:12


Edgar S. Caballero González

(…)
Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este siste-
ma, siempre que resulte procedente. El proceso en materia de justicia para adole-
scentes será acusatorio y oral, en el que se observará la garantía del debido proceso legal,
así como la independencia de las autoridades que efectúen la remisión y las que im-
pongan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales al hecho realizado y tendrán
como fin la reinserción y la reintegración social y familiar del adolescente, así como
el pleno desarrollo de su persona y capacidades (…). (Énfasis añadido)

Por lo que respecta a la interpretación del Poder Judicial de la Federación en


México, el primer criterio que desarrolló la noción de debido proceso legal, es la tesis
aislada que derivó de la resolución del amparo en revisión 471/75, resuelto el 15 de
octubre de 1975, y del que conoció el magistrado Guillermo Guzmán Orozco, adscri-
to al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. La
tesis aislada, señala que el debido proceso legal:

(…) consiste básicamente en que para que una autoridad pueda afectar a un particu-
lar en su persona o en sus derechos, tal acto de afectación en principio debe estar precedido
de un procedimiento en el que se oiga previamente al afectado, en defensa de sus derechos, dánd-
ole a conocer todos los elementos del caso en forma completa, clara y abierta y dándole también
una oportunidad razonable, según las circunstancias del caso, para probar y alegar lo que a su
derecho convenga; y el acto de afectación, en sí mismo, debe constar por escrito y emanar de
autoridad legalmente facultada para dictarlo, y en dicho acto o mandamiento deben hacerse
constar los preceptos legales que funden materialmente la afectación al individuo, así como los
hechos que hagan que el caso actualice las hipótesis normativas y den lugar a la aplicación de
los preceptos aplicados4. (Énfasis añadido)

Como se advierte, el debido proceso legal en México es un derecho que comen-


zó a interpretarse en 1975, sin embargo, precisamos que el núcleo de este derecho,
encontró su desarrollo en la interpretación sistemática de los artículos 14 y 16 cons-
titucionales, y fue entendido como una garantía individual.
Ahora bien, a partir de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos
del 10 de junio de 2011, la Constitución Política en el artículo 1o., constitucional dio
apertura precisa a los de Derechos Humanos reconocidos por los tratados internacio-
nales de los que el Estado mexicano sea parte. Sus implicaciones nos obligan a conocer
el desarrollo no solamente del derecho al debido proceso legal en el ámbito interno,
sino también en el Derecho internacional de los Derechos Humanos.
Por razón metodológica sólo escribiremos un panorama general del derecho al
debido proceso legal en la jurisprudencia mexicana, y en la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CorIDH).
Para cumplir el propósito que antecede, dividimos el presente documento en
tres apartados: En el primero definiremos al debido proceso; la doctrina jurispru-

4
“DEBIDO PROCESO LEGAL”. Séptima Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario
Judicial de la Federación, vol. 82, Sexta Parte, p. 32, aislada, constitucional. IUS: 254197.

236

Tutela_dei_diritti.indb 236 23/12/19 09:12


El debido proceso legal en la jurisprudencia mexicana e interamericana

dencial del Poder Judicial de la Federación será abordada en el segundo apartado; y


finalmente las líneas jurisprudenciales de la CorIDH serán insertadas en el tercero.

2. El debido proceso legal

El Juez interamericano Eduardo Ferrer Mac-Gregor, define al debido proceso como:


“(…) un derecho humano abierto de naturaleza procesal y alcances generales, que
busca resolver de forma justa las controversias que se presentan ante las autorida-
des judiciales, con la finalidad de proteger a las personas y asegurar la justicia. Esta
última, a su vez, es una fuente de la cual emana un conjunto de derechos procesales
que no se agotan en la norma, sino en la interpretación que se haga de la misma en
casos concretos (…)”5.
La noción transcrita se refiere exclusivamente a las autoridades judiciales, sin
embargo, señalamos que en la función contenciosa y consultiva de la CorIDH, el
debido proceso es desarrollado en la actualidad como: 1) Fuerza vinculante para los
Estados parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante
CADH); 2) Como parámetro para la formación de normas, resoluciones, y prácticas
nacionales; 3) Como criterio para la interpretación de las disposiciones internacio-
nales aplicables a los Estados parte de la CADH; y 4) Como principio rector obliga-
torio para las autoridades que materialmente ejerzan funciones jurisdiccionales6.
En suma, “el debido proceso tiene la naturaleza de ser un principio jurídico den-
tro del cual cabe reconocer nuevos derechos e institutos procesales; pero es también
un derecho líquido y concreto exigible en todos los procesos y procedimientos”7.

3. El debido proceso legal en la doctrina jurisprudencial del


Poder Judicial de la Federación

El debido proceso legal ha sido interpretado de forma directa del 15 de octubre de


1975 al 30 de julio de 2019 en 173 criterios8, de los cuales conforme a su obligatorie-
dad 21 son jurisprudencias y 152 son tesis aisladas.

5
Ferrer Mac-Gregor, E., Acceso a la justicia y debido proceso de los pueblos y comunidades
indígenas a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Ferrer Mac-
Gregor, E., Panorámica del Derecho Procesal Constitucional y Convencional. México: UNAM/Marcial
Pons, 2013, pp. 902 en 1062 pp.
6
Véase García Ramírez, S., El debido proceso. México: Porrúa, 2012, 378 pp., in toto.
7
Ferrer Mac-Gregor, E., Acceso a la justicia y debido proceso de los pueblos y comunidades indígenas
a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, op. cit., supra nota 5, p. 902.
8
La publicación por instancias señala que los criterios han sido publicados de la manera
siguiente: 9 del Pleno; 51 de la Primera Sala; 16 de la Segunda Sala; 1 de la Tercera Sala; ninguno de
la Cuarta Sala, Sala Auxiliar, y Plenos de Circuito; 96 de Tribunales Colegiados de Circuito.

237

Tutela_dei_diritti.indb 237 23/12/19 09:12


Edgar S. Caballero González

El presente documento de investigación al ser una nota breve, tendrá como deli-
mitación material, los criterios de la Primera Sala, al considerar una vez analizados
los 173 criterios, que las tesis que ha publicado la sal referida, corresponden a los de
mayor impacto en los derechos de todas y de todos.

1. Primera Sala
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha producido 51 crite-
rios sobre debido proceso legal (48 tesis aisladas9 y 3 jurisprudencias10), hasta el 30
de julio del 2019.

A. Elementos y contenidos del debido proceso


La Primera Sala en la tesis 1a. IV/2014 (10a.)11, destacó que el debido proceso es un
derecho de interpretación constante y progresiva.
Además señaló las dos vertientes interpretativas que lo integran y la necesidad
de analizar ambas modalidades para identificar la violación al debido proceso:
a) Formalidades esenciales del procedimiento y sus dos categorías: i) Desde el
punto de vista del sujeto pasivo en el procedimiento, y ii) Desde quien insta la fun-
ción jurisdiccional.
b) Los bienes sustantivos constitucionalmente protegidos mediante las forma-
lidades esenciales del procedimiento como la libertad, la propiedad, las posesiones
o derechos.

9
Se pueden identificar las tesis a partir de sus números de identificación: 1) 1a. XXIII/2019
(10a.); 2) 1a. CCLXXIX/2018 (10a.); 3) 1a. CCLII/2018 (10a.); 4) 1a. CCLXXV/2018 (10a.); 5) 1a. LXV/2018
(10a.); 6) 1a. XIV/2018 (10a.); 7) 1a. CCXLI/2017 (10a.); 8) 1a. CCXXIII/2017 (10a.); 9) 1a. CXL/2017 (10a.);
10) 1a. LXXV/2017 (10a.); 11) 1a. LXIII/2017 (10a.); 12) 1) 1a. X/2017 (10a.); 13) 1a. XII/2017 (10a.); 4) 1a.
CCLVII/2016 (10a.); 15) 1a. CLXXXVI/2016 (10a.); 16) 1a. CLXVI/2016 (10a.); 17) 1a. CXII/2016 (10a.); 18)
1a. XIV/2016 (10a.); 19) 1a. CCCVIII/2015 (10a.); 20) 1a. CCXXXIV/2015 (10a.); 21) 1a. LXI/2015 (10a.); 22)
1a. X/2015 (10a.); 23) 1a. CCCXCIV/2014 (10a.); 24) 1a. CCCXXXIX/2014 (10a.); 25) 1a. CLX/2014 (10a.);
26) 1a. XXXIII/2014 (10a.); 27) 1a. LXXIII/2014 (10a.); 28) 1a. LXX/2014 (10a.); 29) 1a. IV/2014 (10a.); 30)
1a. CCCLXXI/2013 (10a.); 31) 1a. CCXLVI/2013 (10a.); 32) 1a. CCLXXVI/2013 (10a.); 33) 1a. CLIII/2013
(10a.); 34) 1a. LXXV/2013 (10a.); 35) 1a. XLII/2013 (10a.); 36) 1a. CCLXXIII/2012 (10a.); 37) 1a. XXIII/2012
(9a.); 38) 1a. XXV/2012 (9a.); 39) 1a. CXI/2012 (10a.); 40) 1a. III/2011 (10a.); 41) 1a. XIII/2010; 42) 1a.
CCXXIII/2009; 43) 1a. CCII/2009; 44) 1a. CXCI/2009; 45) 1a. XXXIX/2008; 46) 1a. CCLX/2007; 47) 1a.
XCVIII/2006; y, 48) 1a. XXXVI/2004. Ordenación cronológica.
Precisamos que al día en que se redacta el documento, dos criterios no han sido sistematiza-
dos en el Semanario Judicial de la Federación, porque aparecieron publicados el 20 de enero de 2017
en el portal electrónico, pero tienen los rubros siguientes: “DERECHOS FUNDAMENTALES CON
CONTENIDOS MÍNIMOS DEL DEBIDO PROCESO. NO TODOS LOS ASPECTOS REFERENTES A
REGULACIONES PROCESALES SON PARTE DE AQUÉLLOS”, y “INMATRICULACIÓN DE BIENES.
EL REQUISITO DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN DE TRES TESTIGOS PARA ACREDITAR
LA POSESIÓN A TÍTULO DE DUEÑO NO ES VIOLATORIO DEL DEBIDO PROCESO NI DEL
DERECHO A LA JUSTICIA”.
10
Jurisprudencias que tienen como números de identificación: 1) 1a./J. 11/2014 (10a.); 2) 1a./J.
76/2012 (10a.); y, 3) 1a./J. 139/2011 (9a.). Orden cronológico.
11
“DERECHO HUMANO AL DEBIDO PROCESO. ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN”. Décima
Época, Primera Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 3, enero de 2014, Tomo III,
p. 1112, aislada, constitucional. IUS: 2005401.

238

Tutela_dei_diritti.indb 238 23/12/19 09:12


El debido proceso legal en la jurisprudencia mexicana e interamericana

También ha definido su contenido al resolver los amparos en revisión 352/2012,


121/2013, 150/2013, y los amparos directos en revisión 3758/2012 y 1009/2013, además
de su contenido concluyó que en el sistema jurídico mexicano el debido proceso
legal ha sido desarrollado como las formalidades esenciales del procedimiento, y
que dentro de las garantías del debido proceso existen dos especies.
En la parte conducente la tesis expresa:

(…) las formalidades esenciales del procedimiento son: (i) la notificación del inicio
del procedimiento; (ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se
finque la defensa; (iii) la oportunidad de alegar; y, (iv) una resolución que dirima las
cuestiones debatidas y cuya impugnación ha sido considerada por esta Primera Sala
como parte de esta formalidad (…)

Así, dentro de esta categoría de garantías del debido proceso se identifican dos espe-
cies: la primera, corresponde a todas las personas independientemente de su con-
dición, nacionalidad, género, edad, etcétera, dentro de las que están, por ejemplo,
el derecho a contar con un abogado, a no declarar contra sí mismo o a conocer la causa del
procedimiento sancionatorio; la segunda, resulta de la combinación del elenco mínimo
de garantías con el derecho de igualdad ante la ley, y protege a aquellas personas que pue-
den encontrarse en una situación de desventaja frente al ordenamiento jurídico, por
pertenecer a algún grupo vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y asi-
stencia consular, el derecho a contar con un traductor o intérprete, el derecho de las
niñas y niños a que su detención sea notificada a quienes ejerzan su patria potestad
y tutela, entre otras de la misma naturaleza12. (Énfasis añadido)

B. Obtención de pruebas ilícitas


La Primera Sala en la tesis de jurisprudencia 1a./J. 139/2011 (9a.)13, señaló que exigir la
nulidad de la prueba ilícita es una garantía que le asiste al inculpado durante todo el
proceso y cuya protección puede hacer valer frente a los tribunales.

C. Debido proceso y asistencia consular


Como señalamos, el debido proceso legal engloba una serie de garantías procesa-
les que pueden interpretarse de manera conjunta o en lo individual con el derecho
que analizamos.
En la Décima Época, el derecho a la asistencia consultar robusteció la doctrina
jurisprudencial de las formalidades esenciales del procedimiento entendidas como
el derecho al debido proceso.

12
1a. LXXV/2013 (10a.). “DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO”. Décima Época,
Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro 3, febrero de 2014, Tomo I, p. 396,
jurisprudencia, constitucional. IUS: 2013488.
13
“PRUEBA ILÍCITA. EL DERECHO A UN DEBIDO PROCESO COMPRENDE EL DERECHO
A NO SER JUZGADO A PARTIR DE PRUEBAS OBTENIDAS AL MARGEN DE LAS EXIGENCIAS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES”. Tesis: 1a./J. 139/2011 (9a.). Época: Décima Época, Primera Sala,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III, diciembre de 2011, Tomo 3, p. 2057, jurispru-
dencia, constitucional. IUS: 160509.

239

Tutela_dei_diritti.indb 239 23/12/19 09:12


Edgar S. Caballero González

Sin ser exhaustivos, señalamos que el amparo directo en revisión 517/2011,


resuelto en la ponencia del Ministro Arturo Záldivar Lelo de Larrea, y Javier
Mijangos y González como secretario, redimensionó en la época de los derechos, la
forma de entender la protección de los mismos.
Del expediente derivaron 14 tesis aisladas14, que se refieren a: 1) El Derecho
Humano de los extranjeros a la notificación, contacto, y asistencia consular; 2) A la
puesta a disposición inmediata al Ministerio Público; 3) Presunción de inocencia; y
4) El efecto corruptor en el proceso penal.

4. El debido proceso legal en las líneas jurisprudenciales de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos

El debido proceso legal está contemplado primordialmente en el artículo 8 de la


CADH, y se debe relacionar con los incisos 2, 3, 4, 5 y 6 del artículo 7, el artículo 9, el
artículo 10, el artículo 24, el artículo 25 y el 27, todos de la Convención.
A partir de lo anterior, desarrollaremos de forma muy breve las líneas jurispru-
denciales de la CorIDH15 de algunos derechos que integran al debido proceso legal.

1. Acceso a la justicia
A partir de la interpretación de los artículos 8 y 25 de la CADH, los Estados parte de
la CADH deben contar con la existencia, suficiencia y eficacia de un sistema judicial
y procesal idóneo para garantizar el derecho fundamental a la justicia.
El derecho al acceso a la justicia implica el dictado de una sentencia en un plazo
razonable16, que se logre su cumplimiento17, que en las investigaciones se conozca
la verdad18, que las sentencias sean recurribles19, la prohibición de dilación injusti-

14
Los números de identificación son los siguientes: 1) 1a. CLXX/2013 (10a.); 2) 1a. CLXIX/2013
(10a.); 3) 1a. CLXXIII/2013 (10a.); 4) 1a. CLXXI/2013 (10a.); 5) 1a. CLXVIII/2013 (10a.); 6) 1a. CLXXIV/2013
(10a.); 7) 1a. CLXXII/2013 (10a.); 8) 1a. CLXXV/2013 (10a.); 9) 1a. CLXVI/2013 (10a.); 10) 1a. CLXVII/2013
(10a.); 11) 1) 1a. CLXXVII/2013 (10a.); 12) 1a. CLXXVI/2013 (10a.); 13) 1a. CLXXIX/2013 (10a.); y 14) 1a.
CLXXVIII/2013 (10a.). Orden cronológico.
15
Las principales líneas jurisprudenciales están disponibles en Carbonell, M. y Caballero
González, E.S., Convención Americana de Derechos Humanos con jurisprudencia. México: Tirant lo
Blanch, 2016.
16
Cantos vs. Argentina. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2002.
Serie C, núm., 97, párrafo 55; Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia. Fondo, reparaciones y
costas. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C, núm., 134, párrafo 216.
17
Baena Ricardo y otros vs. Panamá. Competencia. Sentencia de 28 de noviembre de 2003. Serie
C, núm., 104, párrafo 74.
18
Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 11 de
mayo de 2007. Serie C, núm., 163, párrafo 193; Anzualdo Castro vs. Perú. Excepción preliminar, fondo,
reparaciones y costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2009. Serie C, núm., 202, párrafo 124.
19
Ximenes Lopes vs. Brasil. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie
C, núm., 149, párrafo 171.

240

Tutela_dei_diritti.indb 240 23/12/19 09:12


El debido proceso legal en la jurisprudencia mexicana e interamericana

ficada en los procesos20, contar con mecanismos de protección de los derechos y


libertades reconocidas en la CADH21, etcétera.

2. Defensa adecuada
El derecho a la defensa adecuada se interpreta a partir de los incisos a), b), c), d),
e), f), g) y h) del párrafo segundo, y de los párrafos 3, 4 y 5 del artículo 8 de la CADH,
de todo lo cual resulta toda una serie de garantías mínimas.

A. Asistencia de traductor o intérprete


Uno de los aspectos más relevantes de este derecho consiste en que la asistencia de
un traductor o intérprete debe realizarse en el ámbito penal desde el momento de la
denuncia, y se debe tomar en cuenta la situación de vulnerabilidad de las personas,
basadas en su idioma y etnicidad22.

B. Criterios generales de defensa adecuada


Respecto a la defensa adecuada la CorIDH ha señalado que las disposiciones que
niegan que un mismo defensor asista a más de un inculpado, limita las alternativas
de elección del defensor, pero no significa que exista una violación a la defensa
adecuada23.
También que el derecho a la defensa surge desde el momento en que se ordena
investigar a una persona, el investigado debe tener acceso a la defensa técnica desde
ese mismo momento, sobre todo en la diligencia en la que se recibe su declaración24.
Además, la Corte ha sostenido que el derecho a la defensa obliga al Estado a
tratar al individuo en todo momento como un verdadero sujeto del proceso, en el
más amplio sentido de este concepto, y no simplemente como objeto del mismo25.

C. Presunción de inocencia y debido proceso legal


Del artículo 8.2 de la CADH, la CorIDH estableció que el principio de presunción de
inocencia constituye un fundamento de las garantías judiciales, y que dichas garan-
tías deben observarse en los procedimientos en que se determinen o se afecten
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter26.

20
Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas.
Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie C, núm., 211, párrafo 235.
21
Mohamed vs. Argentina. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 23
noviembre de 2012 Serie C, núm., 255, párrafo 83.
22
Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas.
Sentencia de 30 de agosto de 2010. Serie C, núm., 215, párrafo 201.
23
Castillo Petruzzi y otros vs. Perú. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 30 de mayo de 1999.
Serie C, núm., 52, párrafo 147.
24
Barreto Leiva vs. Venezuela. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 17 de noviembre de
2009. Serie C, núm., 206, párrafo 62.
25
Vélez Loor vs. Panamá. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de
23 de noviembre de 2010. Serie C, núm., 218, párrafo 145.
26
Maldonado Ordoñez vs. Guatemala. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas.
Sentencia de 3 de mayo de 2016. Serie C No. 311, párrafo 85.

241

Tutela_dei_diritti.indb 241 23/12/19 09:12


Edgar S. Caballero González

Finalmente que la prisión preventiva es la medida más severa que se le puede


aplicar al imputado de un delito, motivo por el cual su aplicación debe tener un
carácter excepcional, en virtud de que se encuentra limitada por los principios de
legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad, indispensables
en una sociedad democrática27.

Fuentes de consulta

Carbonell, M. y Caballero González, E.S., Convención Americana de Derechos


Humanos con jurisprudencia. México: Tirant lo Blanch, 2016.
Carbonell, M. y Caballero González, E.S., Convención Americana de Derechos
Humanos con jurisprudencia. México: Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, 2016.
Ferrer Mac-Gregor, E., Acceso a la justicia y debido proceso de los pueblos y comu-
nidades indígenas a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. En Ferrer Mac-Gregor, E., Panorámica del Derecho Procesal Constitucional
y Convencional. México: UNAM/Marcial Pons, 2013, pp. 899-921.
García Ramírez, S., El debido proceso. México: Porrúa, 2012.
Gozaíni, O.A., El debido proceso constitucional. Reglas para el control de los poderes
desde la magistratura constitucional, «Cuestiones Constitucionales», nº 7, julio-diciem-
bre, México, UNAM, 2002, pp. 53-86.

27
Tibi vs. Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 7 de
septiembre de 2004. Serie C, núm., 114, párrafo 106.

242

Tutela_dei_diritti.indb 242 23/12/19 09:12

Potrebbero piacerti anche