Sei sulla pagina 1di 9

Módulo 8: Se social y sociedad

Nombre: Antonia Márquez Ruíz

Grupo: M8C6G18-B1-075

Facilitador: Alejandra Hernández

Febrero 4 de 2020.
INTRODUCCIÓN

DIVERSIDAD CULTURAL

La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo


como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del
desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de
tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta
diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta
del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya
completo, elaborado en el ámbito cultural. Simultáneamente, el reconocimiento de la
diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en
particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión
mutua. Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – "patrimonio cultural de
la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001)
y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa
en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO. La Declaración universal de la UNESCO
sobre la diversidad cultural ha representado un paso decisivo hacia la consideración de
la diversidad cultural en tanto que factor de desarrollo sostenible. La Declaración sería
letra muerta si no se materializara y aplicara en nuestras actividades. ¿Qué hace la
UNESCO para fomentar la diversidad cultural? Garantizar una coexistencia armoniosa y
una convivencia pacífica.

Derechos humanos y su relación con la diversidad cultural

El debate en torno a la relación entre la diversidad cultural y la universalidad de los


derechos humanos ha sido una constante desde la adopción de la Declaración
Universal de Derechos Humanos. A pesar de que ésta proclama la universalidad de
éstos y este carácter ha sido constantemente reafirmado, argumentan que hay una
supuesta contradicción entre sus especificidades culturales y dicha universalidad, que
por tanto carece de eficacia jurídica en muchos Estados, privando a millones de seres
humanos de una vida digna. 
Tanto a un nivel internacional como a nacional a varios programas que protegen los
derechos humanos y fomentan la diversidad cultural. La relación entre estos es que
para que se pueda desarrollar de una más sana y eficiente la diversidad cultural.´

Observando que numerosos instrumentos del sistema de las Naciones Unidas


fomentan la diversidad cultural, así como la conservación y el desarrollo de la cultura,
en particular la Declaración de los principios de la cooperación cultural internacional,
proclamada el 4 de noviembre de 1996 por la Conferencia General de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 14ª
reunión París, 1966.

Reafirmando que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e


interdependientes y están relacionados entre sí y que la comunidad internacional debe
enfocarlos en su conjunto de manera justa y equitativa, en pie de igualdad, y
asignándoles la misma importancia y que, si bien hay que tener presente la
importancia de las particularidades nacionales y regionales y de los diversos
antecedentes históricos, culturales y religiosos, los Estados están obligados, cualquiera
que sea su sistema político, económico y cultural, a promover y proteger todos los
derechos humanos y todas las libertades fundamentales, reconociendo que la
diversidad cultural y el logro del desarrollo cultural por todos los pueblos y naciones
constituyen una fuente de enriquecimiento mutuo para la vida cultural de la
humanidad. Teniendo en cuenta que una cultura de paz fomenta activamente la no
violencia y el respeto de los derechos humanos y refuerza la solidaridad entre los
pueblos y naciones y el diálogo entre culturas, reconociendo que todas las culturas y
civilizaciones comparten valores universales comunes, considerando que la tolerancia
de las diversidades culturales, étnicas y religiosas, así como el diálogo entre
civilizaciones y dentro de ellas, son esenciales para la paz, la comprensión y la amistad
entre los individuos y los pueblos de las diferentes culturas y naciones del mundo,
mientras que las manifestaciones de prejuicios cultural, intolerancia y xenofobia hacia
culturas y religiones diferentes generan odio y violencia entre pueblos y naciones de
todo el mundo, reconociendo que toda cultura tiene una dignidad y un valor que
merecen ser reconocidos, respetados y protegidos y convencida de que, en su fecunda
variedad y diversidad y por la influencia recíproca que ejercen unas sobre otras, todas
las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad, convencida de que
el fomento del pluralismo cultural, la tolerancia hacia las diversas culturas y
civilizaciones y el diálogo entre éstas contribuirían a la acción de los pueblos y naciones
para enriquecer sus culturas y tradiciones mediante un intercambio mutuamente
beneficioso de conocimientos y logros intelectuales, morales y materiales.
1. Afirma la importancia para todos los pueblos y naciones de mantener, desarrollar y
proteger su patrimonio cultural y sus tradiciones en un entorno nacional e
internacional de paz, tolerancia y respeto mutuo.
2. Reconoce que todos tienen derecho a participar en la vida cultural y a disfrutar de
los beneficios de los avances científicos y por aplicaciones.
3. Afirma que la comunidad internacional debe tratar de hacer frente a los problemas y
aprovechar las oportunidades que entraña la mundialización de una manera que
respete la diversidad cultural de todos.
4. Afirma además que el diálogo intercultural enriquece esencialmente la comprensión
de los derechos humanos y la importancia que revisten los beneficios que han de
dimanar del estímulo y el desarrollo de la cooperación y los contactos internacionales
en materias culturales.
5. Reconoce que el respeto de la diversidad cultural y los derechos culturales de todos
favorece el pluralismo cultural, contribuyendo a un intercambio más amplio de
conocimientos y antecedentes culturales y a la comprensión de éstos, promueve el
ejercicio y disfrute en todo el mundo de los derechos humanos universalmente
aceptados y fomenta relaciones estables de amistad entre todos los pueblos y
naciones.
En nuestro país todas las personas gozan los derechos que amparan la Constitución
Política y el orden jurídico mexicano
Todos somos iguales ante la ley, sin importar el origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, las diferencias sociales, las condiciones de salud, la religión,
las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra situación que atente
contra la dignidad humana.
Para que esto sea posible es indispensable respetar la ley y los derechos de los demás;
por ello, todas las personas tenemos deberes con: la sociedad para llevar una
relación pacífica. La participación ciudadana y el sentimiento de pertenencia son
fundamentales cuando un usuario permanece activo en una red social. Los
adolescentes encuentran el lenguaje común que los caracteriza, las afinidades
culturales, los intereses compartidos, entre otros, lo que incrementa su participación,
si se compara con otros medios tradicionales de comunicación. La clave comunicativa
de las redes sociales es que facilitan el diálogo en todo momento. Entre ellas todos
pueden aportar su opinión y conocimientos, por lo que deben respetarse y valorarse
las creencias, las posturas religiosas, las diferencias étnicas y de preferencia sexual de
las demás personas. Con las redes sociales ha surgido la llamada identidad digital, que
consiste en la representación virtual de uno mismo en el ciberespacio, construida a
partir de la propia actividad en la red y motivada por intereses y deseos particulares.
Esta posibilidad de compartir datos personales implica una gran responsabilidad en el
uso de los medios de comunicación interactivos, pues se expone la vida cotidiana del
usuario (familia, trabajo, amistades), relacionada con asuntos privados, y se traslada a
las redes sociales, con dominio público.

ALGÚN EJEMPLO DE LOS DERECHOS

El principio fundamental de los derechos humanos es la máxima protección y


perfeccionamiento del sistema de derechos en todo el país, así como el reforzamiento
de su defensa. Todas las personas tienen derecho a la información, tanto el que
informa como el que la recibe.

El informador tiene derecho a investigar y buscar fuentes y opiniones, a difundir


información de relevancia pública por cualquier medio, e emitir noticias u opiniones, a
no ser censurado ni objeto de restricciones preventivas de forma explícita o implícita,
directa u indirecta al acceso y reserva de las fuentes de información, y al secreto
profesional periodístico.

Quien recibe la información tiene derecho a que se le brinde opiniones y noticias, a


seleccionar cuales de ellas le interesan, así como los medios de los que aceptan, a ser
informado veraz y oportunamente, y a que se preserven su honra y su vida privada.

Las redes sociales se pueden entender como una herramienta de democratización de


la información que transforma a las personas en receptores y productores de
contenidos. En ellas, estos se construyen con la participación de todos, sin embargo,
en ambos casos debe existir responsabilidad en cuanto al uso de la información.

OBJETO DE ESTUDIO

La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto por


la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos
humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas
pertenecientes tanto a minorías como a pueblos autóctonos. Nadie puede invocar la
diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho
internacional, ni para limitar su alcance.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos humanos deben arropar la diversidad cultural, ya que todas las personas
independientes de la cultura que pertenece deben gozar de los derechos humanos
(Antes mencionados). Sin embargo en el mundo actual existen ciertas regiones y
culturas que logran atropellar la integridad física y mental de las personas; pero de
este mismo modo existen organizaciones que están en pro de la lucha contra estas
problemáticas y buscan en resolverlas, como lo son: UNESCO, ONU, UNICEF, OMS,
Human Rights Watch, entre otros.

OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

- Conocer los derechos humanos y su relación con la diversidad cultural.


- Conocer las organizaciones que luchan a favor de los derechos humanos.
- Conocer las implicaciones que afectan a los derechos humanos y su relación
con la diversidad cultural.

¿Cuál es el impacto de aplicar los derechos humanos en la diversidad cultural?

JUSTIFICACIÓN

El impacto de la aplicación de los derechos humanos en la diversidad cultural, ayudara


hacer valer los derechos humanos dentro de la sociedad actual, debido a que se corre
el riesgo de recibir respuestas negativas por ciertas autoridades que en ocasiones no
hacen valer los derechos humanos con debido prudencia.

DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación se llevara a cabo en la ciudad y puerto de Salina cruz, Oaxaca.

POBLACIÓN

La investigación será dirigida a la población de niños, jóvenes y adultos, con muestras


de 30 personas por sector.

MARCO TEÓRICO

Brussino, S. (2012). Si consideramos la polisemia del término cultura y su carga


histórica, conviene despejar lo que entendemos por cultura de los derechos humanos.
Sin entrar en los detalles de la génesis del término, una primera referencia que evoca
es la antítesis cultura-naturaleza del siglo XVIII, una vez que quedó fijado su campo
semántico en relación al género humano, es decir, una vez que se hubo desplazado el
objeto de la acción de cultivar desde la tierra al espíritu humano, ligándolo así al
desarrollo de las facultades humanas por obra de la educación, en franca oposición al
estado de naturaleza de un espíritu no cultivado. Desde esta vertiente, consagrada por
el Diccionario de la Academia Francesa en su edición de 1798, la palabra cultura se
asocia a la idea de progreso, de evolución, de saberes acumulados y transmitidos por
la humanidad -como totalidad no diferenciada- en el curso de la historia, entendida
esta como proceso universal y progresivo. De allí que en la ideología de las Luces, la
palabra cultura se asoció a civilización, como ese megaproceso en el que estaba
embarcada toda la humanidad, incluyendo a los denominados pueblos salvajes, ya que
este proceso les permitiría salir de la ignorancia y la irracionalidad mediante el
mejoramiento de las instituciones políticas, la legislación y la educación.

L'EUROPE, D. E., & EUROPE, O. (2008).La promoción del diálogo intercultural


contribuye al objetivo fundamental del Consejo de Europa de preservar y promover los
derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. La Primera Cumbre de Jefes
de Estado y de Gobierno de los Estados miembros (1993), en la que se afirmó que la
diversidad cultural caracterizaba el rico patrimonio europeo y que la tolerancia era la
garantía de una sociedad abierta, condujo a la elaboración del Convenio marco para la
protección de las minorías nacionales (1995), al establecimiento de la Comisión
Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), y al lanzamiento de la Campaña
europea de la juventud contra al racismo, el antisemitismo, la xenofobia y la
intolerancia.

Sacavino, S., & Candau, V. M. (2014). La problemática de las diferencias culturales se


extiende de los medios de comunicación a las redes sociales, de los movimientos
sociales al salón de clases. Relaciones étnico-raciales, diversidad sexual, cuestiones de
género, pluralismo religioso, relaciones generacionales, culturas infantiles y juveniles,
entre otros, son temas que provocan tensiones, reacciones de intolerancia y
discriminación. Suscitan, además, diversas iniciativas para trabajar dichos temas desde
una perspectiva que no sólo promueva la afirmación democrática, el respeto mutuo, la
aceptación de la diferencia y la construcción de la paz, sino que también promueva
una sociedad en que todos y todas puedan ser plenamente ciudadanos y ciudadanas.

Lucic, M. C. (2008). Con la proclamación Declaración de las Naciones Unidas sobre la


Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial 1, en los años sesenta se
marca un hito a partir del cual una serie de Pactos, Declaraciones, Convenciones,
Proclamaciones condenarán la discriminación y promoverán el reconocimiento de los
derechos de las minorías nacionales, pueblos indígenas y afrodescendientes. En este
contexto emergieron como actores sociales y políticos, millones de indígenas y
afrodescendientes abogando por ser reconocidos a partir de la diferencia o con base a
sus identidades sociales, demandando derechos de autonomía, acceso a activos
productivos, tierra y agua, derechos colectivos (a diferencia del modelo liberal de
derechos individuales) y participación en la vida nacional, en el mundo del trabajo y en
la educación, entre otras áreas (Hopenhayn et al., 2006:50).

METODOLOGÍA

La metodología será de manera cualitativa, ya que solo observaremos por medio de


entrevistas y encuestas que se realizaran a los diferentes sectores.

Potrebbero piacerti anche