Sei sulla pagina 1di 11

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA E INTERCULTURALIDAD

Curso: Idioma Vernáculo II


Docente: Lic. Felipe Sánchez

REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL

Puerto barrios, Izabal 04 de julio de 2020


INTRODUCCIÓN

Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay que aceptar


que es un país con población pobre en recursos económicos, oportunidades
laborales, con poca atención educacional por parte del estado, con un sistema
educativo deficiente que por ser el país, un país rico en etnias, lenguas y culturas,
tiene mayores desafíos porque no solamente se trata de cubrir un grupo poblacional
que habla castellano, sino que se trata de educar en veintidós lenguajes distintos y
coadyuvar de esta forma a mantener el sello multilingüe y pluricultural que nos
identifica.
También podemos encontrar que entre el 14% y 23% de la población en edad
reproductiva es analfabeta, en pocas palabras tenemos padres analfabetos y lo
malo no es solo eso; lo malo es que muchos padres, tienen la idea de que el niño
que llega a 11 o 12 añitos debe trabajar y que el estudio no sirve.
El trabajo infantil genera analfabetismo y falta de desarrollo, pero qué le va uno a
hacer si faltan oportunidades de trabajo, ya que, si nos damos cuenta, la situación
económica de nuestro país no da para vivir dignamente, pues el 51% de la población
vive en estado de pobreza, y de ello el 15.2% vive en pobreza extrema,
concentrándose esto en la población indígena.
“LA EDUCACION ACTUAL NO SE ENFOCA EN EL SER HUMANO”
Lucrecia Marroquín de Palomo, exparlamentaria y actual vicepresidenta de la
Cámara Guatemalteca de Educación (CGE) y Licenciada en Pedagogía, conversó
con La Tribuna Guatemala acerca del sistema educativo nacional, el cual considera
que mantiene graves rezagos a nivel mundial, incluso continental, quizás en parte
a sus orígenes desde la Colonia, racista y excluyente, y que a la fecha no ha
evolucionado para enfocarse en un sistema educativo humanista que invite a
generar ciudadanos e individuos sanos mentalmente.
Por Luis Martínez Balcárcel
¿CUÁLES SON SUS PERCEPCIONES ACERCA DEL SISTEMA EDUCATIVO
GUATEMALTECO Y EL ARRANQUE DEL CICLO ESCOLAR?
Para poder hablar del ciclo escolar hay que hacer todo un entorno de lo que se ha
venido dando en el sistema educativo desde la firma de los Acuerdos de Paz. En
Guatemala, la Educación ha estado siempre descuidada y este ha sido un tema que
se ha mantenido relegado, desde mi perspectiva, de forma intencional.
Un pueblo educado es un pueblo que exige sus derechos y que también puede
progresar. De esa forma progresan todos; está probado que la diferencia entre el
pobre y el rico es la Educación. Cuando se firman los Acuerdos de Paz se hace todo
un capítulo de Educación donde se hace un análisis sobre cómo ésta ha sido en el
pasado y cómo se quiere hacer a partir de ese entonces. Ahí es cuando surge con
mucha fuerza la educación multicultural y bilingüe, cuando se habla de la exclusión,
de la necesidad de integrar a todos los grupos étnicos a la Educación.
¿CÓMO PODEMOS ENFOCAR UN CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA TODOS
LOS GUATEMALTECOS?
El concepto de Educación es muy amplio. Cuando me pregunta cómo veo el sistema
educativo yo lo miro desde un ángulo humanista porque soy humanista. Creo que
lo fundamental es que debe educarse a la persona, al ser humano. ¿Quién soy yo?,
¿cuáles son mis debilidades? Si yo me conozco como ser humano puedo hacer
todo un bagaje de los conocimientos académicos que recibo y capto del medio
ambiente.
Como instituciones, los colegios o las escuelas tienden a fijar una línea, porque si
no se hace así no da tiempo de cubrir todo. O das una cosa o das otra. Guatemala
es uno de los países que, por ley, estipula que deben ser 180 días los que se deben
dar de clases, lo cual me parece muy poco. Además, nunca dice cuántas horas son
al día; pueden ser 180 días de 4 horas diarias, así como pueden serlo con 5, 6 o 7
horas. La realidad es que los países desarrollados ocupan mucho más tiempo. Al
tener más horas, se tiene el espacio de poder dar tanto lo académico, lo humanístico
y lo físico, todo lo que el ser humano necesita para realmente ser una persona
integral.
¿POR QUÉ EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ESTA MUY REZAGADOS
RESPECTO A OTROS PAÍSES, INCLUSO DE LA MISMA AMÉRICA LATINA?
En el sistema educativo nacional se han venido dando muchas situaciones desde
la época de la Colonia, cuando solamente se educaba a la élite, mientras que a
partir de las últimas dos administraciones de gobierno se ha hecho una alianza entre
los maestros sindicalizados del sector público con el gobierno central. Entonces, se
les han dado muchas prebendas a los maestros sindicalizados que incluyen
aumentos salariales constantes y un poder enorme como grupo de presión.
De forma constante el Mineduc ha ido aumentando su presupuesto, pero,
lamentablemente, no ha sido utilizado para cumplir con las necesidades de los
alumnos sino para cumplir con las exigencias de los maestros. Pero lo que más
molesta a quienes somos educadores es que los aumentos se los dan simplemente
por presiones políticas, pero ellos no aumentan los días y horas de clases y no se
aumenta la supervisión para verificar la calidad educativa que el maestro está
brindando.
¿CÓMO CREES QUE SERÁ EL CAMPO EDUCATIVO?
Este año veremos un ciclo escolar con las mismas deficiencias de los años
anteriores. Un año donde no vamos a tener mejoría ni en infraestructura ni en la
calidad educativa; ni siquiera en poner más maestros de deporte y música en el
aula. Vemos un ciclo exactamente igual, pero con más crisis políticas.
El dinero nunca sobra, siempre es necesario, pero lo que yo creo es que está
enfocado en cubrir ciertos campos que no van a beneficiar a la Educación. Ese
dinero puede utilizarse para arreglar la infraestructura, para darle alimentación a los
niños; así hubiéramos atacado mucho mejor la desnutrición.
Pero mil millones de quetzales para aumentar el sueldo a los maestros no mejorará
la calidad educativa y, por tanto, este aumento será uno más de los que se ha dado,
pero no significará ninguna mejoría en la Educación.
Recuperado de http://www.latribunaguatemala.com.gt/analisis-del-sistema-
educativo-guatemalteco
LA CRUDA REALIDAD EDUCATIVA DE GUATEMALA
En Guatemala viven más de 14 millones de personas, 80% del país vive en niveles
de pobreza con menos de USD$3 (a pesar de que cifras oficiales mencionan el 51%,
o sea 7.8 millones), 13.33% viven en extrema pobreza (viviendo de USD$1.50
diario). La tasa de analfabetismo es del 27.0%. El 59.65% de la PEA (población
económicamente activa, un total de
5.7 millones aproximadamente) están subempleados o con empleo informal, sin
embargo, el doble de la PEA (10.6 millones) se encuentran en edad para trabajar.
Adicionalmente, Guatemala se encuentra en el número 124 del ranking de
seguridad de 158 países. En promedio se asiste al colegio sólo 5.59 años (o sea
que, si empezaste a los 5, te habrás salido del colegio antes de los 11 para iniciar
el trabajo laboral – en su mayoría informal, el mendigueo o la extorsión). Según
estadísticas recientes de UNICEF, sólo el 65 % de la población ha terminado la
primaria y el 40% se inscriben a secundaria. En 2011 estaban inscritos 312,697
universitarios, pero Guatemala no cuenta con estadísticas o el número exacto
personas se gradúan de la universidad cada año.
Pero esto no es lo más triste, sino que el nivel educativo dado a las pocas personas
que lo reciben es sumamente pobre. Los requisitos para ser profesor, tanto de
primaria, como de secundaria e incluso en niveles universitarios son de pena. Los
maestros de algunas escuelas públicas del interior del país ni siquiera llegaron a
terminar la primaria, como en el caso de San Agustín Acasaguastlán y muchos otros
pueblos en el interior del país.
Pero las Universidades también dejan poco que desear. En Guatemala no existe
una entidad que regule la calidad de profesores que imparten las clases, ni que
regule a las universidades en base a QUÉ están educando a sus estudiantes. El
requisito para ser profesor de la Universidad (en su mayoría) únicamente consta en
disponibilidad, que algún otro profesor lo recomiende, una entrevista breve sobre
sus valores, que diga que sabe del tema y que acepte el pago. Las Universidades
están pidiendo que sus alumnos sean cumplidos con las tareas, que asistan a clase,
que pongan atención, que estudien para sus exámenes y que lo hagan con
entusiasmo, ¡pero son incapaces de aplicarlo ellos mismos! En otras palabras, ¡no
quieres que otros sean mediocres pero tu si te permites hacer tu tarea con
mediocridad! Y así se espera que un país como el nuestro prospere.
Recuerdo en mis años de Universidad en Guatemala cuando algunos de mis
profesores impartían sus clases con la pereza en su máxima expresión; clases mal
preparadas, poco material de apoyo, maestros sin habilidades para hablar en
público y que mejor se dedicaron a ser profesores porque no consiguieron “chance”
(curro, trabajo, empleo) en otro lado. ¿Quién audita a estos profesores?
¿Quién los evalúa? Si el alumno no le da retroalimentación al profesor sobre la
calidad de su enseñanza, cómo se entera él de lo que tiene que mejorar. Y dirán
“Es que el alumno no tiene criterio para evaluar la enseñanza del profesor” y les
pregunto: “¿cómo calificaría a profesores que tienen alumnos que se duermen en
menos de 45 minutos que dura una clase? ¿cómo calificaría a un profesor que al
salir de su clase se da cuenta que no aprendió absolutamente nada, aunque fuera
con la intención de hacerlo? Pregunté sobre la retroalimentación y aprendizaje en
una ocasión cuando fui profesora universitaria en un centro prestigioso y me
respondieron, “la Universidad tiene muy buenas relaciones con las empresas y
siguen contratando a nuestros graduandos. Esto es lo que nos confirma que
estamos haciendo bien las cosas”. Casi como si tuviera que esperar hasta el final
de mi vida para ver si hice la plata que necesito. En el fondo ni siquiera se sabe si
¿hizo un buen trabajo el profesor de estadística en enseñarle los elementos básicos
para analizar un estudio de mercado? ¿hubiera podido hacerlo mejor? ¿hizo la clase
entretenida y dinámica para que estos conocimientos se quedaran grabados más
allá que el examen final?
Para trabajar en las empresas, los candidatos/empleados/estudiantes necesitan
conocimientos prácticos para solucionar problemas. ¿Cómo es que la universidad
no nos enseña a cómo tratar a un cliente molesto? ¿a realizar un flujo de caja y
presupuesto para nuestras cuentas personales? o, ¿por qué no nos enseña a cómo
mejorar nuestra imagen personal para vernos más profesionales? o, ¿será que la
Universidad se desentiende de enseñarte cosas básicas de la educación? ¿A caso
la Universidad no es la que nos prepara para la vida profesional? ¡Son elementos
básicos para trabajar en una empresa!
Post por: Catherine Irving-Bell
Recuperado del Blog: QueBuenCurso.com
JUICIO CRITICO SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA EDUCACION EN
GUATEMALA.
En resumen, se podrían nombrar una serie de críticas al sistema educativo
guatemalteco. En cuanto al nivel preprimario se podría decir que éste no logra
satisfacer las demandas de educación preprimaria. Este servicio educativo se
encuentra concentrado predominantemente en la capital. En cuanto al nivel primario
conviene cuestionar varios aspectos; en primer lugar, la eficiencia interna del nivel
primario es sumamente baja, y se refleja en un elevado porcentaje de deserción,
repitencia, ausentismo y baja promoción, lo que provoca un incremento anual
absoluto del número de analfabetos funcionales y una elevación de los costos de
funcionamientos. En segundo lugar, la proporción de egresados de la escuela
primaria, en el área urbana, supera en casi cinco veces la del área rural. El bajo
porcentaje en ésta última es debido al número elevado de escuelas incompletas que
ocasionan una deserción forzada a partir del cuarto grado. Finalmente, el contenido
curricular de la educación primaria sigue siendo poco adecuado para las
necesidades del área urbana y rural y para su integración a las actividades
productivas.
En cuanto a la educación media sigue siendo exclusivamente lineal y dirigida a la
continuación de estudios superiores y a la consecución de un título. Lo anterior
acentúa los desequilibrios entre la producción del sistema educativo y el mercado
de trabajo. También el origen socio-económico del estudiante sigue condicionando
su ingreso al sistema, su permanencia y su egreso del mismo. Existen profundas
desigualdades en la distribución regional de las oportunidades educativas en todos
los niveles del sistema. Igualmente, el sistema educativo no propicia la participación
de la comunidad en el proceso educativo.
Otro problema sigue siendo que el sistema educativo se limita generalmente a
transmitir los modelos científico-tecnológicos que provienen de los países
avanzados y no fomenta la crítica de estos modelos que en muchos casos no se
adapta a la realidad guatemalteca. Por último, el bajo porcentaje destinado a la
educación en el presupuesto nacional es uno de los factores causantes de los
problemas de poca cobertura y expansión de la educación.
Recuperado de http://trovanaty.blogspot.com/2009/07/juicio-critico-sobre-la-
situacion.html
EL ESTADO DE GUATEMALA: AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA
EDUCATIVA
La educación como expresión de desarrollo humano es un objetivo de largo alcance.
Sus logros e impactos personales y colectivos no se perciben inmediatamente, sino
con la observación de los cambios sociales positivos que genera en las personas y
en la sociedad o, de manera inversa, de los efectos negativos que propicia la
exclusión educativa. La Constitución Política de la República de Guatemala
promulgada en 1985 estableció la educación gratuita hasta el ciclo básico del nivel
medio. A dos décadas y media de esa fecha, la escolaridad promedio de la
población joven (15-24 años) que nació entre 1986 y 1995 es más alta que la de la
generación precedente, pero todavía menor a nueve años de educación. La ENEI
2010 arroja los siguientes promedios de años de escolaridad para este grupo etario:
7.9 en el área urbana, 5.4 en el área rural, 7.2 entre población ladina, 5.6 entre
población indígena, 6.9 entre hombres y 5.4 entre mujeres.
Así, el Estado guatemalteco ha tenido limitaciones para garantizar el acceso
educativo que supone concluir el ciclo básico del nivel medio. Esto ha ocurrido,
entre otras razones, porque el Estado, contando con insuficientes recursos
financieros, ha tomado decisiones de asignación selectiva relativas a niveles
educativos (primaria versus secundaria), idiomas de enseñanza- aprendizaje
(español versus otros idiomas nacionales indígenas), modalidades de entrega
(educación bilingüe intercultural versus otras), ubicación de institutos (área urbana
versus área rural) y otros componentes. Esto se ha traducido en limitaciones para
incrementar las oportunidades educativas, históricamente escasas, para cohortes
que nacieron en las últimas décadas, especialmente en áreas postergadas.
En este cuaderno se abordan las principales acciones del Estado implementadas
en educación en el período 1985-2009/2010 en cuanto a normativa, políticas
sectoriales, enfoques y modelos aplicados y asignación de recursos financieros.
Asimismo, se analiza el progreso educativo en cobertura y finalización de la pre
primaria, la primaria y el ciclo básico del nivel medio durante la primera década del
siglo XXI mediante el Índice de Avance Educativo Municipal diseñado y reportado
por el Ministerio de Educación y USAID/Proyecto Diálogo para la Inversión Social.
Para examinar cuantitativamente la relación entre densidad del Estado y avance
educativo, se presentan resultados de análisis estadísticos de asociación entre el
Índice de Densidad del Estado en educación y el Índice de Avance Educativo
Municipal. De manera semejante, para explorar la relación entre desnutrición y
avance educativo, se comparten análisis de asociación entre desnutrición crónica
en escolares de primer grado de primaria, medida como talla para edad, y el Índice
de Avance Educativo Municipal.
El cuaderno constituye una ampliación del numeral dos del capítulo siete, sobre el
Estado y la educación, del INDH 2009/2010, Guatemala: hacia un Estado para el
desarrollo humano. Las primeras dos secciones, normativa y políticas, provienen
de dicha fuente y, en varios casos, actualizan datos utilizando el Anuario estadístico
2009 del Mineduc (en lugar de los datos del conteo rápido 2009) y la ENEI 2010.
Asimismo, se agrega una sección sobre factores asociados a resultados de
evaluaciones de estudiantes graduandos del nivel medio. La tercera sección,
dedicada a análisis estadísticos sobre el avance educativo municipal y la densidad
estatal educativa, potencia tres esfuerzos institucionales en materia de medición
educativa: la medición periódica del avance en cobertura y finalización de
preprimaria, primaria y ciclo básico realizada por el Mineduc y USAID/Proyecto
Diálogo para la Inversión Social; la innovadora medición de la densidad del Estado
en el INDH 2009/2010, la cual incluye la densidad estatal en educación; y el tercer
censo nacional de talla en escolares de primer grado de educación primaria del
sector oficial, el cual contribuye a conocer la situación de la desnutrición crónica en
la población escolar.
Si bien este cuaderno comprende acciones realizadas por el Estado en el período
estudiado en normativa y políticas clave como alfabetización, cobertura, calidad y
pertinencia, no pretende agotar el tema. Su alcance también es menor en el área
de descentralización y participación. Considerando estas limitaciones, es
conveniente compartir algunas ideas que contribuirán a visualizar otros tipos de
análisis posibles. Por un lado, en la medida en que avanza la sociedad de la
información, el alfabetismo ya no puede reducirse a leer, escribir y contar con
habilidades básicas. Se requiere conocer las tendencias del alfabetismo digital. Los
avances en cobertura son insuficientes si no van de la mano con el mejoramiento
de la calidad. Los retos de la educación para todos y todas pasan por medidas de
política que contribuyan a la equidad y a la igualdad. El fortalecimiento de la
democracia requiere mejorar la participación de las comunidades
educativas, no sólo en el planteamiento de sus necesidades en la formulación de
políticas públicas, educativas y otras, sino también en la promoción y la auditoría
social de la ejecución de las políticas y de sus beneficios.
El título del cuaderno, El Estado de Guatemala: avances y desafíos en materia
educativa, busca inspirar una lectura reflexiva. Por un lado, los análisis muestran
que los indicadores educativos de alfabetización y cobertura al final de la primera
década del siglo XXI son mejores que los que se tenían hace 20 años, aunque
revelan brechas que desfavorecen al área rural, a pueblos indígenas y a las
mujeres. Los indicadores de paridad de género también muestran progresos
desde una referencia de mediados de la década del 90, aunque subrayan la
necesidad de disminuir las brechas por área y etnicidad. Sin embargo, los
indicadores de logro académico, los que miden los aprendizajes en matemática y
lectura que alcanzan niñas y niños, mujeres y hombres jóvenes al final de la
primaria, el ciclo básico o el ciclo diversificado, son alarmantes. Revelan las
grandes debilidades del sistema educativo, cuya rectoría corresponde al Estado, y
en el cual participan como proveedores los sectores público, privado y cooperativo
(y en forma mínima, el municipal). También lo son los indicadores de desnutrición
crónica en la población escolar que se miden en los alumnos y alumnas de primer
grado de primaria del sector público, ya que ésta incide desfavorablemente en el
desempeño escolar y en las oportunidades futuras. Así, por un lado, los avances
permiten ver progresos en indicadores en un período específico y reflexionar sobre
la adecuación o inadecuación, continuidad o discontinuidad de políticas educativas.
Por otro, los desafíos obligan a visualizar qué políticas o estrategias se necesitan
para mejorar la educación en el corto, mediano y largo plazos. A lectores y lectoras
les queda la tarea de completar la reflexión sobre el papel del Estado en educación,
los avances y los desafíos.
Revista Humanun (digital) junio 16, 2012
Recuperado de http://www.revistahumanum.org/revista/el-estado-de-guatemala-
avances-y-desafios- en-materia-educativa/#sthash.3uwbjvFy.dpuf
Recuperado de: http://www.revistahumanum.org/revista/el-estado-de-guatemala-
avances-y-desafios- en-materia-educativa
CONCLUSIÓN

• Facilitar el acceso de la población a los servicios educativos sin distinción


alguna y que responda a la diversidad cultural, étnica, de género, geográfica
y de habilidades especiales.

• Garantizar educación con calidad para todos los habitantes y en respuesta a


los principios de obligatoriedad y gratuidad, para el logro de una vida plena.

• Posibilitar que la población, especialmente los grupos más vulnerables y


tradicionalmente excluidos, tengan acceso a los servicios educativos y con
calidad.
E GRAFÍA
http://www.latribunaguatemala.com.gt/analisis-del-sistema-educativo-guatemalteco
http://trovanaty.blogspot.com/2009/07/juicio-critico-sobre-la-situacion.html
http://www.revistahumanum.org/revista/el-estado-de-guatemala-avances-y-
desafios- en-materia-educativa/#sthash. 3uwbjvFy.dpuf
http://www.revistahumanum.org/revista/el-estado-de-guatemala-avances-y-
desafios- en-materia-educativa

Potrebbero piacerti anche