Sei sulla pagina 1di 75

Ética Profesional

Autor: José A. Silie Gatón


Autor de más de 20 libros sobre
ética, fue profesor desde su
juventud en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo,
donde alcanzó el título de
Profesor Meritísimo, por lo que un
aula de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas lleva su
nombre; a eso se le suma que le
fue otorgado el Premio al
Trabajador Universitario. Introducción:
Ha sido galardonado por la
Academia de Ciencias
El ser humano no es solo el yo individual,
Humanísticas de México, la Junta sino también es un ente social. El yo
Central Electoral, la ONAP y otras individual le permite la libertad de elección,
instituciones. pero como ente social debe saber que hay
Entre las obras escritas por el
elecciones que tienen consecuencias y que
doctor Silie Gatón se destacan
“Ética en política”, “Ética en la transcienden la individualidad. El acto del
educación”, “Ética profesional” y ser humano es un acto consciente, libre y
“Mis reflexiones políticas para voluntario que en automático se convierte
usted”. en un acto moral, nosotros como entes
También desempeñó cargos en la
sociales tenemos la responsabilidad de
judicatura nacional, que incluyen
juez de Corte de Apelación y actuar de acuerdo a las reglas establecidas
Procurador. por la socidad. Partiendo de estas
Impartió docencia son la explicaciones podemos afirmar que la ética
Universidad O&M y la Escuela de
vive en cada ser humano sea cual sea su
la Oficina Nacional de
profesión y su entorno.
Administración y Personal, ONAP.
En la Junta Central Electoral
ingresó en el 1964, cuando era
presidente Ángel María Liz. Allí
desempeñó diversas funciones:
Primera parte

Fundamentos de la Ética.

Capítulo 1

Finalidades de la ética
La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre. Es la ciencia que de manera rigurosa orienta las
actuaciones de las personas para el logro de fines elevados mediante la
recta razón inspirada en la moralidad.

Se dice que la moralidad es toda acción voluntaria de la persona en el


terreno de la honestidad encaminada a lograr una función humana que
responda a las prácticas del bien. La ética implica el ejercicio de la virtud,
impuesta a una persona como obligación dirigida a preservar la integridad
social.

Una de las características de la ética es su obligación, la cual encierra el


concepto del deber de dar cumplimiento a las normas que rigen el bien.
Otra característica es el rigor de su aplicación en el entendido de que la
moral significa costumbre o ciencia que estudia los actos humanos. Por
tanto la ética es obligatoria y rigurosa. “El mal que de ella se haya
deducido, culpa de los hombres será. Obra de la torpeza de los hombres
habrá sido”.

Un matiz inconfundible de la razón de los fértiles campos del bien, siempre


lo ha sido la virtud, a la cual habremos de llegar mediante la liberación de
las actitudes innobles que abruman y mutilan el alma.

El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es


principalmente la aplicación de las normas morales, fundadas en la
honradez, la cortesía y el honor. La ética tiene entre otros objetos,
contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral de la
persona.

Un profesional conocedor de la Ética Profesional y ungido de las de estas


beneficiosas influencias esta indudablemente destinado a triunfar en lo
fundamental de las relaciones sociales en ensanchan el horizonte de las
fuerzas que gobiernan el mundo.

El individuo de buen vivir y de buen hacer, que sabe apreciar cada placer o
pena que debe ser la consecuencia de la manera de obrar, tiene un largo
camino ganado en su vida. Pues quien actúa así tiene el gozo de ser
admirado, el orgullo de ser respetado y la satisfacción de la conquista del
éxito.

El amor a la verdad, la dedicación a la investigación, el realce en la cultura,


el dominio de los conceptos humanos, y la práctica del bien en todos sus
grados son atributos que elevan y estructuran la personalidad del
profesional.

Toda actividad humana desarrolla el conocimiento y crea fuentes de


sabiduría. La ética esta en relación permanente con el hombre, por ser
energía de la personalidad humana, obliga al estudio, a la investigación y al
razonamiento sobre la biología moral, en cuanto al hombre se refiere.

Las principales características de la ética son:


 Teórica o general, por tener sus conocimientos especulativos
puramente racionales, sobre el criterio o normas de la moral;
 Práctica o especial, por estudiar los medios particulares: las virtudes,
los deberes, etc.

La palabra ética se deriva del griego ethos (carácter), “modo de ser


adquirido”, y a su vez, la raíz de donde emergen todos los actos humanos,
constituye la ciencia de la moral. La expresión moral deriva del latín mos,
moris, que significa uso, costumbre, comportamiento.

Es una correlación de criterios de orígenes griego y latino, a tal punto, que


los filósofos emplean la ética como sinónimo de la moral.

La acción de la ética y la moral influye cobre el individuo, en base de las


normas impuestas por el ambiente social donde vive, obligándolo a obrar
de acuerdo con el medio, frente a las sanciones legales, basadas
habitualmente en la opinión pública y la justicia.

El hombre como ente social, tiene misiones que cumplir para hacerse útil
dentro del ámbito donde se desenvuelve los instantes de su existencia. Una
de las actividades prominentes de la persona es el desempeño de una
carrera profesional u otra actividad, cuyo dominio de las disciplinas
signifique a la vez que un medio de subsistencia, su integración al proceso
de formación de la creciente tecnología y las distintas dimensiones
científicas, creadas por la diversidad de las imperiosas necesidades que
experimenta un mundo que se desplaza vertiginosamente hacia planos
superiores de progreso social.

En nuestro medio se conoce como profesional a todo aquel cursa estudios


a nivel académico, y también cuando se dedica a una actividad deportiva o
artística que por la importancia lograda en ella, disfruta de buenos salarios.
Se trata de la orientación mental del sujeto, mediante métodos y técnicas
para su formación intelectual, que le facultan para la conquista de títulos
académicos que, a su vez, le permita el ejercicio útil a la evolución
constante del complejo mundo que nos rodea.
La formación profesional implica un esfuerzo del individuo para el logro de
un rango intelectual, que le permita una calificación superior y eficiente. El
profesionalismo significa sacrificio, dignidad, superación, honradez,
confiados al individuo de la conquista de la ciencia y la tecnología.

La ética impone al profesional un espíritu de comprensión y tolerancia,


frente a quienes no han tenido la suerte de lograr tan calificativo galardón.

Capítulo 2

Concepto moral de ética


Siendo la ética la ciencia aplicada al arte de vivir, y la moral el conjunto
de hechos psicológicos que dignifican la vida. La una y la otra dejan de
ser dos ciencias inencontradas, para formar una sola, por su gran
afinidad deontológica, o lo que es lo mismo, la estructura formada por
el tratado de los deberes y los derechos.

Sera así aquella parte de la filosofía que explica con espíritu homogéneo
las diferencias y las semejanzas profundas que hay entre Moral y Ética
cuando del territorio cultural se trata. La Moralética es en definitiva, el
instrumento humanista para la búsqueda de la buena conducta del
hombre mediante leyes y normas condecentes a la virtud.

Este periodo es el que se refiere a la dignidad del individuo que actúa


bajo las normas trazadas por la Moralética, como medio eficaz para
alcanzar metas de bien en el ámbito profesional. Es “la autoridad
espiritual, en efecto, la mayor de todas las que puede lograr y ejercer el
profesional y su secuela, el respeto público, la más extraordinaria de las
conquistas”.
Para lograr esos relevantes méritos, debemos traer a nuestro
pensamiento y hacer provecho de la vieja máxima griega “conócete a ti
mismo”. Del propio conocimiento, que es sin lugar a dudas la mayor
sabiduría humana, se parte hacia el camino de lo que debemos ser en la
vida.

En definitiva el periodo sacerdotal de la profesión es aquel en que se


hacen valer en toda circunstancia, los perfiles definidos de la Moralética,
como sanidad de espíritu y de hecho, la forma de conducta más
aceptable.

Biológicamente el hombre es el animal que viene al mundo con menos


protección natural, físicamente hablando; pero esa debilidad es la que a
su vez, estimula su razonamiento, su inteligencia y su carácter para
suplir tal deficiencia humana.

Este sentimiento ha llevado al hombre a al terreno de la ética planteado


en dos problemas que son: Moral del deber y Moral del bien.

Moral del deber: Según el filósofo alemán Manuel Kant, trata de los
preceptos de la moral, o más bien el precepto fundamental, del que se
deducen todos los demás, tiene una forma propia, que no es la de
ningún precepto: es el imperativo categórico o el Deber.

Moral del bien: Todas las demás doctrinas de proponen al contrario,


determinar cuál es el bien o el fin del hombre; luego cuales son los
medios para realizarlo. La conducta, es decir, la actividad voluntaria y
reflexiva, tiende naturalmente al bien, cuando lo conoce, juntamente
con los medios.

Partiendo del hecho del punto de vista de que la moral es la ciencia que
estudia los actos humanos y las costumbres, en razón de que no solo se
ocupa de lo que se hace, sino de lo que se debe hacer se convierte en
ciencia de hecho y de derecho.
La moral, antes de ser normativa y de ser una forma imperativa del bien
social tuvo su asiento indiscutiblemente en la conciencia humana.
Quiere decir que la moral apareció en forma congénita en el hombre, de
manera instintiva. Spinoza llega a un concepto de virtud, el cual es
solamente la aplicación de la norma general a la existencia del hombre.

Capítulo 3

La virtud como disciplina del espíritu.


Para los filósofos antiguos, la primera disciplina del espíritu estaba en la
meditación sobre sí mismo, inmortalizada por Sócrates en la frase
“Conócete a ti mismo”. Fue criterio de ese ilustre maestro que la virtud
es ciencia, es decir, ciencia de la verdadera felicidad, ciencia de aquello
que cierta y realmente es de desear y tener, por contrario al vicio, la
práctica del mal que es ignorancia o error, y sabido es que ninguno se
equivoca involuntariamente.

Sócrates es el creador de la ciencia moral, decía: La virtud es ciencia y


puede ser enseñada.

Las doctrinas morales de Platón son las mismas de Sócrates. Platón


elevo la filosofía a uno de los niveles más altos de la antigüedad, amplio
la doctrina de su maestro (Sócrates), estableciendo una triple distinción
en el alma: el apetito, la templanza; a las pasiones: el valor; y a la razón:
la sabiduría.

Aristóteles por su parte, quien fue discípulo de Platón, resulto ser tan
leal a su maestro como lo fue Platón a Sócrates. Aristóteles les califico la
filosofía como adquisición y empleo de la sabiduría.

Este ilustre filósofo divide la ética en tres partes: La monástica o ética


propiamente dicha; la economía y la política. El criterio para la
clasificación se asienta en la consideración del peculiar obrar de la
persona, la familia y la sociedad civil o política.
¿Qué es el dogma? Es una opinión impuesta por una autoridad o por lo
que es lo mismo, la filosofía que admite las cosas como ciertas. El
dogmatismo teológico fundamenta su teoría en la autoridad de la
revelación divina, que es una verdad infalible y un precepto invariable,
revelado directamente por la divinidad o por sus elegidos, o inspirado a
hombres con calidad particular para recibirla.

La moral se funda en la razón que dirige y gobierna la voluntad,


mientras que el dogma es la moral fundamentada en la fe, que es la
primera de las virtudes teologales que nos insinúa creer, aun sin
comprender.

El Cristianismo, es la religión de Cristo o la práctica inspirada en Dios:


disposición del alma hacia el bien, que fue predicada en el mundo por
los apóstoles inmediatamente después de la muerte de Cristo. Con la
aparición del cristianismo, la moral dejo de tener sola su base en la
inteligencia y se apoyó además en el amor. Es decir la ciencia queda
sustituida por la fe.

El Cristianismo aparece en la Ética, representando la ley de Dios, que es


el decálogo revelado a Moisés, la más imponente figura del Antiguo
Testamento, guerrero, político, historiador, poeta, moralista y legislador
de los hebreos. Cuentan que a la edad de los 40 Dios le manifestó bajo
la forma de una zarza y le ordeno que sacara a su pueblo de la
esclavitud, Él le dicto el decálogo que reza así:

 Amar a Dios sobre todas las cosas.


 No jurar el nombre de Dios en vano.
 Santificar las fiestas.
 Honrar padre y madre.
 No matar.
 No fornicar.
 No robar.
 No levantar falsos testimonios.
 No desear la mujer de su prójimo.
 No codiciar los bienes ajenos.

La Ética fundada en la teología es dogmática, sin embargo, la ética coincide


con la ley de Dios en lo fundamental de la distinción de lo bueno y lo malo,
pues la ética obra sobre lo bueno, que es a su vez, el obrar de Dios. La ley
moral es la misma ley revelada.

Kant es el primero que hace derivar la vida moral de la idea del deber, que
es para él la forzocidad, lo que no puede ser de otra manera, lo opuesto al
ser puro y simple.

Kant al erigir la moral del deber, que luego sus discípulos transformaron
en deontología, considero que las virtudes son incorporaciones o
apropiaciones del bien. La virtud es la fuerza moral de la voluntad de un
hombre en la prosecución de su deber.

Augusto Comte, fundador del positivismo, que significa, filosóficamente,


que está establecido de una manera indiscutible. La ciencia positiva es la
ciencia siempre verificable, y se opone a los sistemas metafísicos que
contiene hipótesis más o menos arbitrarias. Para este filósofo es la unidad
del saber humano la ciencia verdaderamente humana para la cual nuestra
existencia constituye, a la vez, el principio y el fin. Tiene por centro al
hombre y no al mundo, a la humanidad y no al universo.

Capítulo 4

Emancipación de la Moral.
El pensamiento de algunos moralistas ha sido dirigido a lograr la
independencia de la Moral mediante la atenuación de las ideas
dogmáticas e intensificando la ética social.

La emancipación moral tiene como propósito favorecer los intereses


prácticos de la moral pura y la búsqueda del mejoramiento humano
mediante el ejercicio de la virtud, el desarrollo de la solidaridad y la
aspiración a la justicia social. Hay filósofos cuyo principal objetivo es
demostrar que lo importante es la primacía del deber y el respeto a la
ley, en vez de la validez de la vía religiosa y al afecto.

Establecen cuatro aspectos de sus reflexiones:

 Religión separada de la Moral.


 Religión considerada como una mera parte Moral.
 Moral totalmente autónoma frente a la religión y de la religión
frente a la Moral.
 Deísmo y ateísmo éticos.

El conocimiento es el alimento del alma, pero la cultura, en sentido


general, es el desarrollo y perfeccionamiento intelectual de la persona.
Ahondar en las disciplinas intelectuales, sobre todo en aquellas que
tienden a darnos experiencia científica en el ámbito de la moral, y luces
que nos indiquen el camino de las ideas conducentes al inmenso
espacio de la civilización en conquista de la virtud, es la cultura ética.

El hombre no puede vivir sin normas ni valores, tiene que buscarse a sí


mismo, hallar las fuerzas interiores que lo impulsan a actuar de tal o
cual forma para guiarlo por el sendero más feraz. Esas normas se las da
la cultura ética.

La claridad y comprensiva aprehensión de los conceptos de la rectitud


en los actos del hombre, potencialmente estructuran la moralidad
humana. La acción dirigida al logro de los fines morales, es la
moralidad, y esta, aplicada a los altos fines del bien supremo (la virtud),
se contempla desde tres campos diferentes, que son: la libertad, la
dignidad y la convivencia.

El instinto y la razón inducen al hombre a una conducta distinta a la de


los animales, y esa es la relación del acto con la ley moral. De ahí que
las cualidades nuestras regidas por la norma ética, deben de ser mejor
guiadas hacia el bien supremo.
Cuando nos proponemos viajar, lo primero que hacemos es pensar
hacia dónde vamos, a que iremos y que lograremos con el viaje. En el
viaje por los caminos de la ética, cuatro elementos fundamentales son
los que nos colocan en ruta hacia el objetivo, que son:

 Concepto de la moralidad;
 Concepto de lo bueno;
 Obligatoriedad; y
 Concepto de justicia.

La moralidad significa la forma habitual del comportamiento honesto de la


persona o la práctica de las buenas costumbres. Lo bueno es la idea del
bien. La obligatoriedad es el imperativo categórico de la persona a cumplir
con su deber, de ceñirse a la moral. El concepto de justicia induce al
hombre a ceñirse al orden moral del medio social, porque es el ser
ordenado para la convivencia social.

Con estos cuatro temas han creído los filósofos cristianos haber dejado
demostrada la polaridad estimativa: bueno – malo.

La disciplina filosófica nos dice que la palabra Ética procede del vocablo
ethos, con dos sentidos fundamentales: el primero y más antiguo significa
“residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”. Y el segundo, porque era
empleada esta palabra para significar habitación de hombres y animales en
cuanto a las costumbres; después se le emplea para representar la idea de
la relación entre ellos. Sin embargo, filósofos lo han definido, como
morada del hombre en el ser, la verdad del ser como elemento originario
del hombre, de su actitud interior.

La interpretación de ethos nos indica que se logra mediante el hábito o


estado del carácter.

Partiendo del punto de vista de que los filósofos griegos eran moralistas,
debemos admitir que todo derivado del orden filosófico, toma, en la fuente
helénica, sus raudales de luz, que en relativa ausencia de conocimientos
técnicos y científicos, basaron sus conocimientos en las sabias enseñanzas
morales, para una existencia mejor, señaladas por Sócrates, Platón,
Aristóteles, etc.

Siendo la virtud un bien absoluto, se confunde con la moral, y la “moralis”


romana se confunde con esta. Aunque los romanos llegaron un poco tarde
al movimiento filosófico, Cicerón fue orientador de costumbres y leyes,
como objeto de su predilección.

Capítulo 5

Ética Aplicada
La idea de una ciencia del ser, reposa sobre el criterio de la existencia del
hombre y de una naturaleza humana. En base de este criterio se ha
demostrado que tanto su sistema de ética, como sus instituciones sociales,
eran necesarios y, más aun, esenciales de la naturaleza del hombre.

Obrar absolutamente de conformidad con la virtud no es otra cosa que vivir


y conservar nuestro ser, como la razón nos lo indica, partiendo de la base
de la busca de nuestro propio provecho. La virtud es el desarrollo de las
potencias específicas de cada organismo.

La moralidad está representada por actos éticos que, a su vez, significan la


libertad de acción contra el determinismo. El hombre no es totalmente
libre, porque está sujeto a las trabas de la moral; porque, aunque el
hombre posee la facultad del libre albedrio, puede ser juzgado por los
mismos hombres.

La felicidad es el criterio de excelencia en el arte de vivir.

La tendencia constitutiva del hombre a la felicidad, considerada así, en


concreto, consiste nada más en que en la inspiración a salir de cada
situación de la mejor manera posible: es decir, a la “perfección” de cada
situación. Naturalmente, si la situación es sumamente desgraciadas y todas
las salidas están obturadas – las salidas humanas, porque se trate de “una
situación sin salida”; las salidas religiosas, porque se carezca de fe –
entonces puede ocurrir que un hombre ejecute el acto, en sí mismo malo,
del suicidio, sub ratione boni, y aun del mejor bien posible, dentro de su
desesperada situación correcta. En la muerte creerá encontrar la evasión al
sufrimiento o al deshonor y, en suma, la paz. Se ve pues, que la necesaria
aspiración a la felicidad no siempre puede ser, no siempre es, la búsqueda
concreta de la beautitud al no, en ocasiones, algo mucho más modesto: el
mayor bien o el menor mal concretamente posible.

El concepto de la ética no consiste solamente en estudiar los actos


morales, sino también los malos. Es el caso del dolor. El dolor es lo
opuesto a la felicidad.

El dolor moral se refiere a algo que no se puede describir, pero se siente y


cuando se produce un caso de inmoralidad, produce el dolor moral.

El acto ético es el que conlleva a la perfección, por estar sujeto a la recta


razón, es el acto que por su objeto es bueno.

Sin embargo, aun cuando los animales irracionales no tienen la facultad de


razonar, actúan rectamente por la experiencia. Como nos plantea Suarée
en un ejemplo: un psicólogo metió en una pecera dividida con un cristal
transparente dos ejemplares, un saelo de un lado y una tenca del otro, el
saelo quiso atacar a la tenca pero el cristal se lo impedía y él era quien se
lastimaba, siguió y siguió intentándolo hasta que se dio cuenta que algo
protegía a la tenca y desistió de su plan, entonces el psicólogo retiro el
cristal y ambos peces nadaban tranquilamente. El saelo miro desde
entonces a la tenca con respeto, convencido de que si atentaba contra ella
la iba a pasar mal. Esto implica un acto ético.

Cuando se opera una conducta ética de muy alto grado, se convierte en


estética trascendental. Esto sería como el caso de un juez que contrario a
sus razonamientos o su preferencia debe inclinarse hacia la verdad.

La ley moral determina el concepto de lo bueno, de lo que se debe hacer;


luego, lo contrario a las normas morales, lo que se hace fuera de la
moralidad, es lo malo, que es el acto anético. El hombre no nace siendo
malo o bueno, este elige como actuar.

Según Scheler, los valores son cualidades enteramente objetivas,


aprehendidas por los sentimientos intencionales, de análoga manera a
como loa actos intelectuales aprehenden las verdades, y los actos de la
percepción sensorial alcanzan la experiencia de los objetos y procesos
materiales. Este distingue los valores personales, los valores de bienes,
valores espirituales, valores propios y extraños, valores de acto, valores de
fundación y valores de reacción. La jerarquía de los valores comprende 4
órdenes;

1. La serie de lo agradable y desagradable.


2. Los valores vitales.
3. La esfera de los valores espirituales, que comprenden los éticos, los
de lo justo e injusto y los valores filosóficos o del puro conocimiento
de la verdad.
4. El reino de los valores religiosos.

La sociedad es el sujeto de las causas sociales y, por lo tanto, está


sometida a deberes conducentes al mantenimiento de su orden físico.

La ética social se fundamenta en la moralidad de los deberes individuales,


aplicados a la familia, al municipio, a la nación y a las relaciones
internacionales. Esta constituye el conjunto de valores positivos
individuales supuestos al medio social, pues conciencia individual y
comunidad armonizados en el campo de la moralidad, estructuran la
cultura ética.

La justicia es la práctica del hombre tendiente a dar a cada uno lo suyo. Es


una práctica esencialmente moral, superior a la ley, pues aun cuando la ley
debe inspirarse en la moral, la justicia la lleva en su esencia.

Capítulo 6

Concepto de la obligatoriedad Ética.


Siendo la sociedad la que impone la norma para el logro del recto proceder
del individuo, a su vez conducente a la preservación del bien general, se
hace obligatorio el cumplimiento de las normas, mediante el ejercicio de
actos aceptables, así que la norma reguladora del acto ético, es su
obligatoriedad.

La conciencia es un estado psicológico que nos coloca en libertad de actuar


de una u otra forma. Si la conciencia nos dicta una conducta buena
éticamente aceptable, estamos cumpliendo la norma social por excelencia,
la moralidad.

De manera que la ética, como ciencia rigurosa o como práctica o hábito del
bien, hace conciencia en el individuo para actuar siempre bien.

Aristóteles creo una doctrina, el perfeccionismo, que tiene como fin


demostrar que el ser, levantándose sobre lo bueno y lo malo, efectúa el
acto más perfecto de que es capaz su naturaleza.

El querer ético es el acto de conciencia que conduce al individuo a un fin


moral. Las proposiciones éticas están ligadas a la sociedad, puesto que es
esta quien juzga la moralidad individual. Luego, el querer ético es una
consecuencia de la vida en sociedad, porque el hombre asume determinada
norma de conducta para hacer posible su vida social.

Una serie de fenómenos sucesivos, dentro del orden ético, engendran el


programa moral cuyo proceso implica la disposición de actos buenos en
favor de los designios culturales de la sociedad.

Según Suarée, actuar como ciudadano, como ente social, como profesional,
como patriota, como humano, como civilizado antes que, como individuo,
pero sin dejar de ser individuo, es la doble característica del proceso moral
único.

Capítulo 7

Responsabilidad Ética
Para la ejecución de los preceptos éticos, dos elementos son colocados en
la balanza; el individuo y la sociedad.

El individuo, como sujeto, posee una personalidad que debe ser mejorada
conforme a las reglas educacionales para formar la cultura que lo hará
elemento más útil en la sociedad.

La sociedad, por su parte, está integrada por el conjunto de individuos,


organizados en la familia, municipio, provincia y nación.

La comunidad es un reflejo de la conducta moral del individuo.

La dignidad es lo que mantiene encendida la responsabilidad. Siendo la


moralidad el acto bueno, aceptado por la sociedad, como elemento de
perfección, es deber de los autores dirigir su conducta hacia acciones
constructivas, altruistas y sinceras, orientadoras de la clase de vida que ha
de vivir la humanidad de ahora.

Al profesional le corresponde aplicar la moral profesional en sus


actividades. La moral profesional es el conjunto de facultades y
obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en
la sociedad.

Los profesionales son un agente de cambio que con la producción


intelectual constituyen un patrimonio y en el ejercicio de su labor aporta
riquezas a la sociedad.

El progreso social se pone de manifiesto en la calidad de los profesionales


y mientras mayor es la racionalidad profesional, en igual proporción
progresan las instituciones. La actuación profesional en cualquier orden
contribuye al acrecentamiento de la existencia.

Capítulo 8

Ética Marxista.
La ética marxista es la ciencia que trata de la esencia social y de las leyes
del desarrollo de la moral como forma específica de la conciencia social, de
las leyes que rigen el proceso moral, cuyos resultados fue la moral
comunista; el peldaño más alto del desarrollo moral de la sociedad y del
individuo.

Del estudio de la ética marxista indagamos otro elemento de opinión, que


se evidencia en un enfrentamiento de las corrientes dogmáticas moral.

El ateísmo, preconizado por sus ideólogos, así lo demanda al tender a


darle educación al hombre en su característica de lucha por el
determinismo que pone toda su fe en el individuo. Y al afecto pregona
paladinamente que lucha contra el dogmatismo moral.

La imagen propiamente dicha de la educación moral marxista leninista, se


materializa así; las leyes económicas del capitalismo, que actúan
espontáneamente o las leyes del socialismo, conscientemente controladas,
expresan la naturaleza de dos sistemas económicos opuestos, de dos
mundos; del mundo capitalista y del socialismo en ascenso. Al mismo
tiempo, son la fuente y fundamento de dos puntos de vista morales
opuestos por el hombre y la dignidad humana; mientras que la moral de la
vieja sociedad expresa la importancia y la humillación del hombre, la moral
de los países del socialismo triunfante, en cambio, no conoce nada más
elevado y que tenga tanto valor como el hombre. Esto nos deja entender,
como la ética marxista, diametralmente opuesta a toda imagen idealista o
dogmática, impone a sus principios un sentido preciso de materialismo
ateo sin contemplaciones.

El criterio de la moral comunista, a juicio de sus precursores, se desarrolla


en una sociedad dividida en clases, cuyos límites de separación son
definidos por su relación con los medios de producción. Esta división, hija
de los cambios sociopolíticos, inspirados en la teoría marxista, crean una
moral partidista, clasista y proletaria, nada universal.

Dicen los teorizantes marxistas, ‘‘nuestra moralidad está enteramente


subordinada a los intereses de la lucha de clases del proletario’’. La moral
comunista es la que sirve para esta lucha, la que une a los trabajadores
contra toda explotación y contra toda pequeña propiedad, porque la
pequeña propiedad entrega a un individuo lo que ha sido creado por el
trabajo de toda la sociedad.

Segunda parte

Deberes Generales

Capítulo 9

Deberes Primarios
La familia es el medio social más elemental, donde la vida humana
encuentra su verdadero valor y expresión como grupo social. En ella, el
individuo recibe las transformaciones y perfecciones que perfilan su
personalidad y lo proyectan hacia el futuro.
El origen de la familia es desconocido, se la encuentra ya constituida en
una u otra forma en las épocas primitivas. Como el hombre es un ente
sociable, es fácil imaginar que desde un principio evito el aislamiento y
busco compañía; además, siempre existió la necesidad de cuidar, alimentar
y proteger a los hijos y crear un hogar, como por simple instinto hace el
ave que alimenta a sus polluelos.

Obrar racionalmente en la organización del hogar debe ser un objetivo


importante del profesional, pues de la creación de un clima óptico en el
seno de la familia depende el comportamiento del individuo.

La unidad familiar es la disciplina razonada de buenas costumbres y


deberes de cada uno de sus miembros, capaces de fincar la felicidad de
todos. La familia contorneada prestigia al profesional, le permite sosiego
para su dedicación creadora y le da la satisfacción del deber cumplido.

Es la culminación de la evolución de las fuerzas naturales, inspirado en el


amor, representa la unión del hombre y la mujer, la cual debe ser una
unión permanente, fiel y generosa, para que constituya un ejemplo vivo de
virtud y un exponente de respeto y admiración.

La tarea más importante de la especie humana es en el hogar. Los hijos


deben aprender de sus padres por vía del ejemplo primero y de la
educación, después, las actitudes y costumbres que irán forjando su
carácter.

Los grandes avances civilizadores de la humanidad descansan en los


beneficiosos resultados obtenidos por los esfuerzos de los integrantes de
la familia, quienes con sus acciones positivas y aumentando sus
conocimientos intelectuales, conquistan planos de superación y
perfeccionamiento.

La constante lucha por la superación de padres e hijos debe ser meta


principal en las aspiraciones de toda familia, a fin de que esta pueda
desempeñar su importante papel dentro de la sociedad a la cual pertenece.
La organización moral de la familia implica un elemento importante del
orden social. La finalidad moral que se busca a través de la familia, es la de
asegurar al fruto de la unión conyugal un futuro cierto. Siendo este deber
de los padres. La familia debe cumplir los altos fines moralizadores que le
impone la sociedad, por ser ella la célula, que unida a muchas más, integra
la sociedad en todas sus gradaciones.

Capítulo 10

Fundamentos Profesionales.
La profesión es la dedicación idónea habitual e intensa del individuo a
determinada actividad en base a la educación, la formación y el
perfeccionamiento.

La palabra profesión proviene del latín professione, que significa acción y


efecto de profesar; ejercicio de un oficio o empleo para ganarse el
sustento.

La profesión conlleva una preparación adecuada y suficiente, para el logro


de una capacitación que responda a la dimensión de las exigencias de hoy,
para no hacer de ella un desperdicio de talento, sino por el contrario,
valores sumados al patrimonio científico de la humanidad. La preparación
profesional no implica demasiada instrucción, sino calidad, método,
sistema, selectividad, profundidad. De la magnitud de esta preparación
depende la aplicación útil o no de los conocimientos adquiridos.

Universalmente y a lo largo de la historia siempre ha habido personas


dedicadas a determinadas tareas. En los orígenes de la civilización estas
personas tuvieron mucha influencia donde actuaban quienes adquirían
mejores oportunidades de fortuna, logrando así sólido prestigio a sus
nombres y familias.

Los orígenes de la enseñanza superior nos dan el concepto de cuan antigua


es la idea de profesión. Durante la antigüedad clásica el desarrollo del
conocimiento corrió a la par con los intercambios culturales entre países
del mediterráneo y cuando las universidades comenzaron a surgir y hacer
de Europa una comunidad intelectual, incorporaban a su ciencia los
avances logrados.

Esta larga y frecuente tradición se continúa en América Latina con la


fundación de la Universidad Autónoma de Santo Domino, bajo el nombre
de Santo Thomas de Aquino el 29/10/1538.

Se entiende por formación profesional la adquisición de conocimientos y


destrezas en el orden de la plasmación de una personalidad especialmente
apta para el ejercicio de una profesión.

No podemos confundir la formación general con la profesional, ya que la


primera, es imprecisa y supone que está a cargo de la escuela primaria y la
educación secundaria, sin embargo, la formación profesional encierra un
conjunto de conocimientos ordenados en alto grado. La formación
profesional, incluye la investigación científica y tecnológica, cuyo objetivo
debe constituir una aspiración ineludible de todo individuo que recibe
educación superior.

La palabra vocación viene del latín vocatio, implica el concepto de


inspiración o estado del alma, sometido este a la influencia de un llamado
interior. Vinculada con la profesión se refiere a la elegida por el individuo y
que por afición ha escogido para capacitarse y hacer de ella la dialéctica de
la existencia.

Vocación es la inclinación o deseo estable de satisfacer una disposición del


alma para el ejercicio de una actividad determinada.

La orientación profesional es el proceso de ayuda al individuo para


conocerse a sí mismo y conocer el medio social en que vive, a fin de ser
capaz de lograr su máxima ordenación interna y la mejor contribución a la
sociedad. La profesión escogida debe ser el resultado de la orientación.

Etimológicamente especialidad viene del latín especialus, acción que se


aplica particularmente a una cosa. Es el resultado de las demandas de
capacitación profunda de determinada rama del saber que a su vez
contribuye a incrementar el desarrollo social.

La honradez, la veracidad, el escrúpulo y la decencia unidos en la


conciencia formada científica y técnicamente en el individuo deben
constituir un conjunto de virtudes complementarias de profesional, con las
cuales puede contar la sociedad para sentirse garantizada. La gente del
pueblo espera, en cada profesional, un individuo incapaz del engaño, de
mentir, de faltar a la moralidad.

Capítulo 11

Deberes profesionales.
Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables, racionadas sobre
la responsabilidad del individuo, que mientras mejor los cumples más
derechos tienen a la feliz convivencia social.

El deber puede catalogarse en el grupo de las obligaciones morales. Por


ejemplo, el respeto a Dios, la reverencia a la patria, el amor a los
progenitores, el cumplimiento de la ley, la dedicación al trabajo honrado, la
protección a la familia, la práctica de las buenas costumbres, la honesta
actuación pública, etc. etc. Estas son deudas morales de obligado
acatamiento por la fuerza de la razón sana del individuo.

Cada profesional tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio


ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Son deberes
profesionales entre otros; honradez, honestidad, estudio, investigación,
cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del
tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar
de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

La persona decente en todas las actuaciones de la vida tiene una bandera


blanca que levantar para el éxito de su ejercicio profesional. El la
simbolizada por la honradez. Esta cualidad reflexiva, al servicio de toda
persona respetuosa de su propiedad, tiene como fin principal no engañar
ni engañarse. La honradez forma un ingrediente humano que ayuna a
mantener la frente en alta sin agravio del índice acusador de la afrenta.

La honestidad es un tributo que refleja el recto proceder del individuo,


contentivo de elementos vivos de decencia y decoro; es compostura y
urbanidad. La honestidad implica buen comportamiento. Esta cualidad
incluye la modestia, como factor de humildad. El individuo honesto
siempre será moderado, sin las altiveces propias del insensato.

El profesional contrae un compromiso con la sociedad que lo mantiene


inmerso en la lucha por la superación día tras día. Y para lograr es valioso
objetivo deberá dedicarse al estudio, en la búsqueda de los progresos
civilizados que informan los versados, traducidos en letras, libros, revistas
y boletines.

Estudiar es sistematizar los cauces que conducen al acceso en la búsqueda


de la verdad, preferiblemente en forma acelerada, debido a la agitación
constante de la sociedad en persecución de mejores métodos y medios de
existencia.

Un deber imperativo en el individuo que pertenece a cualquier


conglomerado social, es aquel que enaltece el poder de la admiración por
su conducta sobresaliente, y hace perdurable esta importante influencia
social: la cortesía. No solamente en el fundamento del valor ético que ella
representa, sino también el carácter de belleza que encierra y la influencia
que conlleva hacia la perfección individual.

La probidad es la conducta humana considerada como reflejo de


integridad, entereza, hombría de bien, y altura de miras, componentes de
la personalidad distinguida.

La probidad refleja dignidad y representación. Es la antesala del carácter;


mientras más alto sea el grado de probidad, en el profesional, más fecundo
y perdurable será el recuerdo de modalidad dejado en sus relacionados.
En el individuo profesional, la independencia, es un grado de autonomía
conquistado a base de la liberación lograda por la superación científica y
ética y el espíritu de libertad que lo embargue.

El carácter es la regla que mide y clasifica las características morales del


individuo. Un profesional de carácter, representa una garantía para los
intereses que presenta en su vida social. Es seriedad, cumplimiento,
mando, voluntad definida y simple.

Las tarifas profesionales son una guía para el cobro de los honorarios y
estas son hechas conforme al criterio de quienes han tenido la oportunidad
de juzgar el trabajo profesional desapasionadamente. Estas tarifas han sido
hechas y se siguen confeccionando a medidas que surgen nuevas carreras
profesionales, para evitar los abusos en que incurren profesionales
inescrupulosos, cuya finalidad principal es el cobro de honorarios, es
especular con el cliente. Claro está que tal conducta no es más que una
deslealtad, falta de honradez, y más aún abuso.

La cultura profesional implica la presencia de su estantería, de los libros de


utilidad diaria, los cuales siempre deben estar al alcance de la mano al fin
de tener pronto las mejores y más útiles enseñanzas, para aprovechar las
reglas, los consejos útiles y la orientación sobre los programas de la
ciencia y la técnica que nos interesen.

Siendo el tiempo tan importante en el desenvolvimiento de nuestro existir,


conviene dispensarle atención, no solo en lo concerniente a lo que a
nosotros mismos respecta, sino también por el respeto que no merecen los
demás.

Deberes ciudadanos:

a) Aceptar y cumplir la constitución y las leyes, respetar y obedecer las


autoridades establecidas por ellas.

b) Todo dominicano hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y


militares que la patria requiera para su defensa y conservación.
c) Los habitantes de la republica deben abstenerse de todo acto perjudicial
a la estabilidad, independencia o soberanía y estarán en caso de calamidad
pública, obligados a prestar los servicios que sean capaces.

d) Todo ciudadano dominicano tiene el deber de votar, siempre que esté en


condiciones para hacerlo.

e) Contribuir en proporción a su capacidad contributiva para las cargas


públicas.

f) Toda persona tienen la obligación de dedicarse a un trabajo de su


elección con el fin de proveer dignamente a su sustento y al de su familia,
alcanzar el más alto perfeccionamiento de la personalidad y contribuir al
bienestar y el progreso de la sociedad.

g) Es obligatorio a todas las personas que habiten el territorio de la


Republica Dominicana, asistir a los establecimientos educativos de la
Nación para adquirir por lo menos la instrucción elemental.

h) Toda persona está en el deber de cooperar con el Estado en cuanto a su


asistencia y seguridad social, de acuerdo con sus posibilidades.

i) Es deber de todo extranjero abstenerse de participar en actividades


políticas en el territorio dominicano.

El cumplimiento de estos deberes es el mejor bien que los funcionarios,


servidores públicos y pueblo en general pueden hacerle a la patria en el
cumplimiento de los deberes ciudadanos.

La competición es sinónimo de competencia. En termino generales quiere


decir disputa o rivalidad entre dos sujetos. Competir proviene del verbo
nuestro latín competeré, contender dos personas. Es impulso, superación.
Es un instinto humano de no dejarse ganar.

La solidaridad es factor determinante, en el afán de mantener vivo el fuego


de las relaciones profesionales. Podríamos decir que ella es la
materialización del esfuerzo común hacia los objetivos superiores en el
hermoso camino de la compresión y la armonía humana.
Capitulo 12

Profesion docente
La palabra docente quiere decir enseñar o, mejor dicho, la actitud racional
de transmitir conocimientos a otros.

La función docente no solo tiene la finalidad de enseñar las reglas de las


materias teorizadas o el acopio de conocimientos técnicos, sino también,
emplear la dialéctica como elemento de comp0rension e impulsar la lectura
para garantizar la formación humanizada del individuo.

El maestro es responsable en sumo grado, con su actitud pedagógica, del


despegue feliz de las generaciones presentes hacia metas superiores. En
tal virtud, es este un factor educativo permanente de estímulo y
encauzamiento de la conducta de los pueblos.

El alumno socialmente inadaptado, es quizás, el sujeto más útil para


demostrar el maestro su vocación y capacidad orientadora. Cuando el
maestro logra mediante métodos y sistemas normativos conducir a aquel
rebelde hacia la meta de la razón y la capacidad de vivir como hombre, está
dando el mejor tributo a la sociedad que está esperando un elemento apto
para lograr el ideal de perfección humana.

El arte de educar es a lo que de denomina pedagogía. Y es un arte porque


se necesita de delicado juicio, el fino trato y el amor en abundancia, para
lograr hacer del carácter y de la inteligencia del educado una joya preciosa.

En cuestión de principio para el maestro, mediante el esfuerzo y


dedicación, forjar conciencia para el bien de la humanidad.

La pedagogía es el instrumento útil para que el maestro logre conceder


finales de luz a las tinieblas de la ignorancia, engendrada de tantos males
sociales.

El carácter ético de la carrera docente debe estar cimentado en una


adecuada formación personal, al lado de los deberes educativos. Tal como
se ha demostrado, educación no es lo mismo que introducción. Un maestro
puede ser muy instruido, pero poco educativo. Esa disparidad crea un
conflicto de orden pedagógico, digno de una gran preocupación, porque la
tarea educativa debe ser una coordinación estrecha entre la sociología de
la juventud, de la familia y de la vida colectivo.

No es el significado de moral, lo que le importa conocer al maestro, sino el


ejercicio de la moralidad. El ejercicio es el que habrá de echar raíces en sus
relaciones docentes, al proyectarse desde su forma interna hasta lo
exteriormente conocido de él.

El que acepta la tarea de enseñar, debe comprender desde ya, que afronta
una alta responsabilidad social de significación inapreciable, tanto por la
dignidad del magisterio en su propia esencia, como por la noble, delicada,
y compleja misión de preparar el provenir de la patria en la formación dada
al educado.

Capitulo 13

Administracion de empresas.
Este capítulo embarga lo que es la empresa y la administración que hay en
las empresas, ya sea sus funciones, el elemento humano, sus
particularidades todas claramente desde el punto de vista ético, que es el
enfoque del libro y la materia.

Primeramente se expresa que una empresa es la corporación moderna de


unidad jurídica, privada o del estado, dedicada al fomento de utilidades
ilícitas mediante la producción y distribución. Su principal cualidad es su
sincronización y organización del elemento humano mediante diversos
factores para lograr sus objetivos económicos.
Resumiendo y en mis palabras ¿Que me da a entender esto? Yo entiendo
que la empresa no es más que un conjunto organizado de personas
persiguiendo un mismo fin de lucro.

Una empresa puede estar vinculada a cualquier campo de la economía


comercial ya sea esta una empresa mixta, privada o estatal (del estado).

En este capítulo se expresan o citan algunas normas de carácter


administrativos para las empresas expuestos por Henry Fayol, destacando
los más importantes o llamativos a mi vista podría mencionar que una
empresa ¨debe tener atribuciones definidas¨ para que sean más claros los
objetivos que persigue, que una empresa ¨debe tener control estricto y
completo¨, ¨vigilancia de la unidad de mando¨, acciones y esfuerzos
coordinados y complementarios¨ y una de las que yo considero más
importante de todas ¨preparación consiente y estricto cumplimiento del
programa de acción¨.

Esto nos lleva a la administración en sí. La administración no es más que la


acción de administrar orientada hacia el aprovechamiento adecuado ya sea
de los recursos tanto tangibles como intangibles, capital o tiempo de los
empleados y la empresa, para lograr de manera más eficiente y eficaz los
objetivos de la misma. Este capítulo expresa que todo administrador se ve
en la obligación de mantener la dirección de la empresa a la vanguardia
dirigiendo de manera mediante una dinámica profesional ante todo, con
moralidad, influencia ecuanimidad, incorruptibilidad, trabajo, abnegación y
competencia en el ámbito. Planificando, controlando, organizando,
coordinando, reportando y documentándose.

Destacando que tiene funciones científicas ya que se apoya de


conocimientos pre disponibles y de estadística. Así como un conjunto de
obligaciones técnicas que apareja la administración, hacen de la profesión
su amplia práctica en el ámbito empresarial, cuyas normas regulan su vida
económica.
Se destaca sobre la misión del administrador de empresas referente al
elemento humano un instrumento de ayuda el cual es la motivación.
Destacando aspectos importantes como lo es la:

Salvaguardia y aumento de los intereses administrativos, protección de los


valores personales del cuerpo de trabajo, defensa de los valores
jerárquicos, y legales de la empresa y la coordinación metódica del trabajo
colectivo.

Este capítulo nos enseña que el administrador de empresas ha de lograr


algo positivo cuando domina la técnica de la motivación. Así como la gran
importancia que tiene este en la empresa así como la empresa a su misma
vez. Y lo importante que es el manejo ético el cual es el refuerzo que ayuda
a logara que se obtengan las metas establecidas por cualquier empresa o
ya sea cualquier profesional.

En definitiva el conjunto de procedimiento para la aplicación de la


importante rama de la ciencia a qué nos referimos en estos párrafos,
constituye la técnica que corresponde conocer y dominar al administrador
de empresas.

El profesional conocedor de esta moderna e importante rama del saber


humano está capacitado para hacer incursión, con propiedad y sentido de
responsabilidad, en los intrincados campos de la empresa, con las
siguiente representaciones : como presidente, vicepresidente,
administrador General, Tesorero, Analista financiero, analista de Costo,
Derector de presupuesto, Analista de mercados, Gerente de promoción de
ventas y publicidad, Gerente de Ventas, Director de personal, Gerente de
Relaciones humana, administrador de sueldos y salarios planeacion y
control de la producción, analista de sistema y procedimientos, etc.

El adquirido en virtud de la capacitación en este sector del campo


científico, es el de licenciado en administración de empresas.

Particularidades ética
Tal cómo está profesional reclama gran dosios de conocimientos científicos
y un auténtico sentimiento vital, también requiere una hermosa jornada de
moralidad a lo largo de su ejercicio.

Ante todo, estamos en presencia de dos caminos que aún cuando llevan a
destinos diferentes, parten de un punto capital, que es el de las relaciones
humanos derivadas del negocio establecido entre el cliente y la empresa.

Escuetamente exponemos que el árbol fructífero según el cuidad de su


cultor. La empresa manejada con honradez y honorabilidad, a la vez
cumplir una función social, es representativa de la educación superior.

Es forzoso convenir que el individuo imbuido de las virtudes propias de la


gente bien educada, inspira fe en El Progreso y seguridad en su
relacionado. El administrador de empresas debe infundir confianza por sus
hechos al frente de cualquier entidad.

Una de sus facetas es la de cumplir la misión de fomentar el reajuste de las


relaciones entre los distintos secretos vinculados con la empresa, con el
fundamento del cumplimiento del deber, la aplicación de las destrezas
potenciales de la profesión el aplomo y la buana presencia, formas
refinadas de cortesía, habilidad ejecutiva, carácter diligencia y respeto al
derecho y la dignidad del otro.

Nos preguntamos ¿Solo valdrán para los fines de progreso profesional, la


aptitud y el apego al trabajo? Nosotros diríamos que no. Estas son tan sólo
mínimas porciones.

Las claves secretas del éxito profesional, podríamos decir, deben buscarse
siempre y hallarías en el cofre de la dignidad, la decencia y la moralidad.
Este proceder debe primar por encima de cualquier otra consideración. Los
contornos de Ética en las relaciones empresariales son andamios
apuntalados por el honor para la ejecución de toda tarea en la que sea
necesario intervenir en busca de la vida en hechos en sentir mientos y en
ideas progresistas.
Capitulo 14

Administracion publica
Concepto de administración pública

El tema que vamos a considerar, bien hubiera sido posible conocerlo con el
precedentemente expuesto; pero por su importancia y crecimiento interés
general, preferimos individualizarlo. Y es que, si reputamos como tarea
primaria del estado, la de dispensarle agencia especial a la administración
pública para el logro del bienestar social mediante la organización de los
servicios públicos, no es menos cierto, que se impone, fundamentalmente,
conocer los medios éticos para la conquista de esos propósitos.

Para el efecto, partiremos del concepto muy favorecido, de que el estado es


una parte de la sociedad humana, jurídicamente organizada bajo la la
forma de un gobierno independiente que se propone la realización de
aquellos firmes que se determina de acuerdo con sus condiciones
históricos.

¿Se concebiría el gobierno de una nación, desligado de las normas éticas


como factor de coherencia estable?

Llegaríamos necesariamente a la conclusión de que se impone, como una


obligación palmaría, el mantenimiento del equilibrio social inspirado en la
moral, que es, la fuerza reguladoras de todo orden jurídico.

Dirección y colaboración

La dirección es un mandato, gobierno o ciudadano que uno tiene. A su


cargo de administrar bienes. Dirección proviene de la voz latina directio,
que significa línea de movimiento de un cuerpo. Es una actitud que influye
en la suerte, en la orientación y la identidad de la cosa que se conduce o
maneja. La persona que encarna la dirección, es un director, que según la
posición en que se encuentre es denominado funcionario, jefe, gerente,
encargado, administrador, mandatorio, etc.
En sentido general, director es toda persona que sola, o en equipo, tiene la
supertendencia de un organismo o institución público o privada, con
facultades ejecutivas. Debe tener autoridad y poder, capacidad y tacto,
educación y moralidad.

El director toma decisiones, es responsable de la marcha y organización de


la institución, cuerpo o empresa que representa. Esta figura es, la
expresión más clara del sentido dirigencial.

La función directiva encierra una serie de elementos, que solo con la


coordinadora actuación de propósitos útiles se logran los resultados
deseados. Es un nivel o jerarquía superior de obligado prestigio. Esta
función significa preeminencia, modo, ejecución de planes; y esto solo se
logra cuando el hombre está nutrido de las vigorizantes ideas de moral
social.

Algunos directores equivocados, tienen la creencia de que tras su


investidura existe una obligación de servicio del público hacia ellos,
cuando es todo lo contrario. El funcionario público principalmente, es el
individuo a quien la sociedad le paga para que él le sirva, le trabaje sin
humillaciones y sin que sea considerado como un favor, sino para que le
rinda una labor con dignidad en aquello que el público no puede satisfacer
por su cuenta. Toda dirección representa mayor responsabilidad que los
demás componentes del grupo bajo su mando; encarna la autoridad mayor
y control del personal.

La experiencia ha demostrado, que la unión hace la fuerza y la fuerza el


triunfo, lo cual traducido al concepto de cooperación en el campo del
trabajo, es igual que pensar en lo exitoso de toda obra cuando esta cuenta
con la colaboración del otro. Es una tarea principal de todo servidor
público, ensanchar la buena voluntad para la conquista de metas
constructivas y utilies en el escenario donde este desenvuelve sus
actividades.
Bueno es partir de la idea, de que cuanto se hace o debe hacer el
funcionario, tiene un fin común, que es el bienestar público, el
mejoramiento social. Puede decirse que si lo que se persigue es darle
cumplimiento a las obligaciones impuestas por un plan de trabajo o si se
quiere para mejor decir, la tarea que nos impone la ley en virtud de las
necesidades sociales, es cuestión de principio, amalgamar el trabajo útil y
honrado con los sentimientos de moralidad, para crear con estos factores
subjetivos, créditos valioso para la clasificación de meritos individuales.
Con esto queremos dejar dicho, que concierne el servidor público, la
obligación de cooperar en la medida de sus posibilidades y sin desatender
sus tareas propias. Con las actividades relacionadas con+ el desarrollo de
un todo que representa la Administración Publica, y más aún cuando son
servicios pagados por el estado, con mejor remuneración y más
regularidad que las empresas particulares, la mayoría de las veces.

Función Técnica

Jurídicamente hablando, la Administración publica o administración activa


es definida como ‘‘la función del Estado que tiene por objetivo la
satisfacción directiva e inmediata de las necesidades colectivas, mediante
la conservación y fomento de los intereses públicos’’ o también los
órganos necesarios para el cumplimiento de esta actividad. Uno de sus
objetivos más importante es, la organización de los servicios públicos, es
decir, la materialización del ideal de servicio por delegación.

Pierrer Escoube, la define así: ‘‘La administración pública es el conjunto de


medios de acción, sean directos o indirectos, sean humanos, materiales o
morales, de los cuales dispone el gobierno nacional para lograr los
propósitos y llevar a cabo las tareas de interés público que no cumplan las
empresas privadas o las particulares y que determinan a los poderes
constitucionales, legalmente dedicados a escoger y definir la política
General de la Nación’’.

Todo está bien, pero no podemos ignorar, que ese mecanismo y las
consideraciones de conjunto, son posibles gracias al factor humano.
Depende de la formación y de la constitución intelectual y moral de sus
ejecutores, para el logro de los frutos esperados. Solamente contando con
esencias puras de bien, con una contextura robusta moralmente hablando
de los actores, se logran objetivos de verdadera significación en la
dinámica administrativa.

Particularidades Éticas

La administración publica tiene un elemento determinante para la


culminación de sus fines, que es el factor humano. Los funcionarios y
empleados que sirven en esta actividad social, son los mas responsables
Quizá de la suerte que puedan correr los nucleos sociales, a los cuales
sirven, por tener a su cuidado el proceso de transformaciones
fundamentales a que se aspira toda nación con propósitos de progreso.

Capitulo 15

Contabilidad.
Concepto de la contaduría:

La experiencia de los pueblos que vienen trabajando asiduamente en los


tiempos presentes y pasados, por la organización económica de sus
instituciones privadas y publicas, a causa del impulso civilizador de la
humanidad, han ido llevando su pensamiento y fijaciones concretas
respecto de la descripción exacta del valor de sus patrimonios, en foma
dinámica.

Esa misión dinaminca la ha hallado en la ciencia aplicada, llamada


contabilidad, la cual tiene por objeto ‘‘

Registrar los movimientos de valores económicos, llevando su cuenta y


razón en forma sistematica y conveniente para facilitar la conducción de
actividades administrativas, financieras, comerciales e industriales’’.

Por ello, el estudio y la responsabilidad de los medios y procedimientos


dentro de la esfera contable, representan articulaciones de carácter muy
valioso dentro de la hegemonía científica. La contaduría saca a la superficie
la realidad numérica y el control de los movimientos de valores en
unidades monetarias y verifica el verdadero estado financiero que tan
ligado está a la información fundamental de la economia.

La contabilidad: La contabilidad es una disciplina que nos muestra las


normas y procedimientos para llevar un correcto orden, analizar y registrar
las transacciones financieras de un negocio para elaborar informes que
sirvan de base para la toma de decisiones de sus diferentes usuarios como
accionistas, inversionistas potenciales, clientes, administradores, gobierno,
etcétera.

Cualidades de la información contable:

 Debe ser útil: pertinente y confiable


 Debe ser comprensible: claro y fácil de comprender
 Debe ser pertinente: poseer valor de retroalimentación, valor de
predicción y es oportuna.
 Y Sobre todo debe ser confiable: neutral, verificable y fiel a los
hechos.

La teneduría de libros se refiere a la elaboración de los registros contables,


por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a principios
contables, utilizados para evaluar la situación y obtener la información
financiera relevante de una entidad.

La teneduría de libros se ocupa de:

 Recabar, registrar y clasificar las operaciones de empresa.


 Narrar en forma escrita los hechos contables.
 Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.
 Está bajo control y supervisión del contador.

Estos deben ser claros, sencillos y sistemáticos, estar formado por número
reducido de libros, que la exactitud de sus operaciones pueda ser
verificada con rapidez y precisión, y que esté de acuerdo con las leyes de
decretos del país.

Principios básicos de la teneduría:

 No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.


 Quien recibe debe a quien da.
 Toda entrada debe ser equivalente a la salida.
 Las pérdidas son siempre deudoras y las ganancias son siempre
acreedoras.

Las diferencias entre la contabilidad y la teneduría son:

 La contabilidad consiste en comprender la aplicación técnica y


practica de los principios contables del sistema de registros.
 La teneduría es el proceso de registrar y presentar la información
contable.
 La contabilidad se encarga de analizar y valorar los resultados
económicos.
 La teneduría se ocupa de recabar, registrar y clasificar las
operaciones de la empresa.
 La contabilidad sintetiza y compara resultados.
 La teneduría es la narración escrita de los hechos contables.
 La contabilidad planifica los sistemas y procedimientos a seguir.
 La teneduría ejecuta las tareas según los procedimientos
preestablecidos.
 La contabilidad controla el complimiento de lo programado.
 La teneduría esta bajo el control y supervisión del contador.

Para el contador existen dos libros de mucha importancia los cuales son el
diario y el mayor:

El libro diario: es en el cual se anotan, cronológicamente, todas las


operaciones de la empresa, dejando constancia de su actividad diaria, es el
libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la
empresa, en el orden que se vaya realizando durante el período (compra,
ventas, pagos, cobros, gastos, etc.).

El libro mayor: los divide y las clasifica en rubros apropiados, es donde se


clasifican las diferentes cuentas que moviliza la cooperativa de sus activos,
pasivos y patrimonio, para que los registros sean válidos deben asentarse
en el libro debidamente autorizado.

Capacitación del profesional:

El contador debe capacitarse constantemente para así aumentar sus


conocimientos, mejoras su perfil profesional y ampliar su portafolio de
servicios, la competencia y actualización profesional, la cual señala que el
contador solo podrá aceptar aquellos contratos para los que esté
debidamente capacitado, de manera que pueda culminarlos de forma
satisfactoria.

Funciones del contador: el contador se dedica al manejo de la contabilidad


de una organización o persona, registrar todos los movimientos de valores
económicos de la entidad.

No menos importante el contador debe tener conocimientos acerca de


administración, matemática financiera, derecho, estadística, informática,
economía, entre otros.

 Crear procedimientos para manejar la gestión financiera de la


compañía a través de los registros contables.
 Cumplir con las necesidades de información que la dirección necesita
para tomar decisiones que beneficien a la empresa.
 Administrar los recursos financieros de la organización, utilizando
competencias en inversión, análisis de riesgo y finanzas.

Formación humana y deontológica: Hace referencia al conjunto de


principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional,
estas determinan los deberes exigibles a los profesionales en el desarrollo
de su profesión.
La formación ética desempeña una función importante en la formación
humanista, pues contribuye a la asimilación y apropiación de normas y
patrones de conductas que regulan las relaciones de los profesionales en
un momento histórico concreto que trasciende por su relevancia para
formar un sistema de valores universales e individuales que le permite
insertarse activamente en su contexto, desde su propio perfil ocupacional.

Historia: La contabilidad existe desde las primitivas sociedades humanas,


el ser humano ha sentido la necesidad de proteger sus propios recursos,
salvaguardándolos de las posibles contingencias causadas por la
naturaleza y de sus propios semejantes.

Edad Antigua:

En la edad Antigua el hombre no disponía del valioso recurso que


constituye la escritura y era necesario conservar algún tipo de anotaciones
o registro de las transacciones comerciales, se vieron presionados a grabar
muescas en rocas o arboles, o señales en las paredes de sus casas.

El periodo comprendido entre 3,000 años antes de Cristo según los


historiadores, cuando se produjeron los primeros registros, plasmados en
tabillas de barro, y su fabricación se le atribuye a los sumerios, los cuales
fueron predecesores de los babilonios, dicho registro consistía en tomar
tablillas de barro húmedas y con el extremo afilado de un junco o carrizo
hacían las marcas correspondientes, para asegurar dichos registros
colocaban las tablillas al sol o en su defecto, las pasaban por un horno.

Con el tiempo esta técnica se fue dificultando y se vieron obligados a hacer


cambios de estos, los egipcios hicieron uso por primera vez del papiro
alrededor de 3,000 A.C. Para remplazar a las tablillas de barro.

Con la utilización de estos gracias a los egipcios las tenadurias de libros


logro alcanzar un avanca nunca visto hasta entonces y precisamentes a
ellos se les reconoce por este merito de ser los propulsores de la gran
empresa comercial, que constituyo la principal razón de ser de la
contabilidad.
Edad media:

Durante esta época no se observo ninguna variación notable en los


métodos y sistemas hasta ahora observados para realizar los registros
contables, se considera que en este periodo hubo una escasa conservación
de dichos registros.

Se ha establecido que el acontecimiento de mayor importancia que se


produjo en esta época fue la utilización en Inglaterra del registro de
madera y además, hay que hacer notar que aunque las figuras en estacas
fueron utilizadas como medio de registros varios milenios antes de Cristo,
esta técnica de registros fue utilizada en Inglaterra hasta después de la era
cristiana.

Edad moderna:

Con la aparición de la imprenta, los estudiosos comienzan a divulgar sus


conocimientos mediante el método de la Partida doble, saliendo a su vez a
la luz pública.

Según Federico Gertz Manero en su obra origen y evolución de la


contabilidad en 1982 se considera como pionero en el estudio de la partida
doble a Beneddetto Contrugli.

Edad contemporánea:

Adam Smith y David Ricardo, padre de la economía, habían echado las


fuertes raíces del liberalismo, fue a partir de esta época, cuando la
contabilidad, comienza a sufrir las modificaciones de fondo y de forma,
bajo la tutela en la aplicación de los principios de la contabilidad.

En el 1880 cuando los inversionistas ingleses escoceses comienzan a


adquirir intereses en los estados unidos, consideran prudente mandar a
sus propios propios auditores con el objeto de que vigilaran las fuertes
empresas constituidas en el nuevo continente y es así como establecen en
los estados unidos las firmas Prince Woterhouse y Peat Marwick Mitchell,
que años más tarde ya americanizadas se convierten en dos firmas mas
importantes del país, actualmente se encuentra con instalaciones en RD.

La contabilidad en la Rep. Dom.

En el año 1916 se presentan los primeros visos de asomo de la


contabilidad organizada, como consecuencia de la primera invasión de los
estados unidos de Norteamérica.

Comision Dowes se encargo de establecer el primer sistema


gubernamental de contabilidad organizada en el país a cargo de una
oficina de contabilidad general.

Mediante la ley No. 633 de fecha 16 de junio de 1944 gaceta oficial


no.6095 se aprobó la creación de la escuela superior de Peritos contadores
de la cual fue contribuida mediante el decreto No.2383 del 06 de enero del
1945.

Otro acontecimiento de vital importancia en la Ley No.633 de la vida


económica de nuestro país lo constituye la creación de las bases legales
que iban a servir de soporte a la institución que más tarde surgió con el
nombre que se ha previsto Instituto de contadores públicos autorizados de
la Rep. Dominicana.

En realidad el verdadero nacimiento de la contabilidad como profesión en


nuestro país se inicia en el año 1944, ya que a partir de esa fecha fue que
se reglamentaron las disposiciones legales, que iban a fortalecer y a
garantizar el ejercicio del contador público.

Capitulo 16

Profesión de abogado
El abogado es el que se dedica a la profesión de defender causas en
justicia, hace principalmente la defensa y da consejos por escrito sobre los
casos litigiosos.

Abogado: proviene del latín advocātus, que significa llamado a hablar por
otro, un profesional específicamente preparado y especializado en
cuestiones jurídicas, es el único profesional que puede ofrecer un enfoque
adecuado del problema legal que tiene el ciudadano o justiciable.

Esta profesión es la función ejercida por los conocedores de la ley y el


derecho conforme la previsiones legales vigentes.

Origen de la abogacía

Confirmamos aquí que la abogacía es tan antiguas como la humanidad, y la


historia recoge hechos específicos que justifican esa realidad palmaria, no
ya tan lejos, pero de tiempos remotos, tal como nos lo hace conocer el
ilustre abogado de Burdeos, Pierre Siré , al relatar que Saint Yves de
Treguier, nacido en 1252, era “oficial”, es decir, magistrado eclesiástico.
También defendía a los pobres. Por último se metió a monje lo que apenas
resultaba más meritorio.

Hacia el siglo XIV, se vio surgir, tanto en Francia como en Inglaterra, a


nombres de ley encargados de representar a las partes y no de defenderlas
en juicio. Se les llamó “attorneys” en Inglaterra y “procureurs” en Francia. Se
han convertido en los “solicitors” y “avoues” (procuradores) de nuestra
época.

La ordenanza de 1327, firmada por Felipe VI de Valois, establece los


deberes de sus miembros. El fallo de reglamento de 1344 establece la
jerarquía. En lo alto están los consultores (consilirri), título que se refiere,
no solo a los consejos que dan a los defensores, sino así mismo, y
especialmente, al honor que el tribunal les concede al pedirles su parecer y
hacerles sentar a su lado. Luego vienen los abogados defensores
(proponentes), y por último los nuevos, los oyentes (novi, audientes), que
hoy día llamaríamos pasantes de Abogado y cuyos principales deberes son
seguir las audiencias y escuchar las enseñanzas de sus antiguos. Estas
disposiciones fueron confirmados o precisadas merced a las ordenanzas y
reglamentos que siguieron, de los cuales dos de ellos (agosto 1424 y mayo
de 1425) emanaron de Enrique VI, rey de Inglaterra, instalado por poco
tiempo en París por derecho de guerra y matrimonio.

Si la reunión de los abogados formaba un cuerpo legal, no constituía,


empero, una corporación. Los abogados solo estaban unidos entre si por el
ejercicio de un mismo ministerio. Obligados a deberes comunes –la
ordenanza de 1327 les prescribe ir al Chatelet desde la salida del sol,
después de haber tomado solo el tiempo necesario para escuchar una misa
corta.

Desde 1342 una cofradía completamente religiosa, se estableció en la


audiencia, en la capilla de san Nicolás. Agrupaba a los abogados y
procuradores. El jefe natural de la cofradía era, pues, un abogado
denominado “batonnier” (rector), porque en las procesiones llevaba él
“baton” (asta) del que pendía el estandarte del santo.

En el periodo siguiente la autoridad moral del rector no cesó de la


Audiencia, la afirmarse. Además, desde el siglos XVIII, un comité de
antiguos ejercía un verdadero poder disciplinario. Es el origen de nuestro
actual “consejo de orden” de abogados.

Napoleón no amaba a los abogados, “son unos facciosos –decía-,


artesanos del crimen y de la traición. Quisiera se pudiera cortar la lengua la
abogado que se sirviera de ella contra el gobierno”. Sin embargo, los
restableció en sus funciones mediante un decreto de 1810 cuyo preámbulo
justifica esta medida “como un de los medios más seguros de mantener la
probidad, la delicadeza, el desinterés, el deseo de conciliación, el amor por
la verdad y la justicia, y un celo instruido por los débiles y los oprimidos”.

Se siguieron durante más de cien años, diversos reglamentos


fragmentarios e impresos de mucho valor, y así mismo un considerable
esfuerzo de organización interna. De esta manera se fueron imponiendo
progresivamente tradiciones sólidas, fundadas sobre la jurisprudencia de
los grandes Colegios de Abogados, especialmente de París. En el mundo
moderno, la abogacía francesa busca su camino, tratando de adaptarse a la
vida de los negocios, pero conservando su ideal. Tal vez esa operación de
los siglos nos impide vernos tal como somos.

PARTICULARIDADES DEONTOLOGICAS

El estudio del derecho debe estar inspirado en el deseo de servir a los


demás, por tratarse de una profesión liberal para la cual nos preparamos
con el propósito de ayudar jurídicamente a quien desconoce la ley;
asesorar a quien nos consulta, y defender los intereses y libertad de
nuestros clientes. Esta labor debe ser ejercida con probidad, inteligencia,
ponderación, paciencia y dignidad. La profesión de abogado tiene un rango
de nobleza y le dispensa un lugar de honor la razón de su importancia
social y la abnegación que su ejercicio significa.

Un abogado virtuoso e la mejor garantía de los intereses puestos bajo su


cuidado. El abogado puede ser el artífice del desarrollo moral de una
sociedad y puede degradarla si su ejemplo es negativo en el ámbito de la
ética.

Conducta individual. la conducta personal del abogado debe ser ejemplo


de virtud, honestidad y decoro. Es innegable, que el letrado esta
permanentemente expuesto a la tentación de los actos ilícitos, porque
maneja intereses a veces tan delicados como el honor, la fortuna y la
propia vida de su cliente; pero frente a tan alta responsabilidad, se levanta
a su paso la talanquera de honor que le impide desbarrar de la abogacía,
ejercida por el individuo probo y sin tachas, sublimiza su vida y lo hace
respetable.

Responsabilidad social del abogado la sociedad espera que sea el sostén


de sus instituciones jurídicas, que son el lazo abrazador de las principales
actividades sociales luego, el sujeto llamado a salvaguardar tan altos
intereses comunes, debe reflejar los rasgos morales más relevantes.
La responsabilidad social, profesionalmente hablando, es en el abogado de
dimensiones extraordinarias por su gran influencia en la organización del
orden social.

Dice el sabio Marino en su ensayo histórico de la Antigua legislación de


castilla la ciencia de las leyes es como una fuente de justicia,
aprovechándose de ella el mundo más que de las otras ciencias. Y dice el
doctor de castro, también español, en sus discursos críticos sobre las leyes
la profesión de jurisprudencia es la de las mas heroicas de las ocupaciones
que hay en la república, de modo que no sin razón fueron siempre sus
profesores los mas dignos del aprecio de los pueblos. Ellos son. Prosigue,
los que con rectas decisiones apagan el fuego de las ya encendidas
discordias, los que valen sobre el sosiego publico. De ellos depende
contra la operaciones alivio en sus arbitrios, sus casa son templos donde
se adora la justicia, su ciencias, brazos de los oprimidos por ellos cada uno
tiene lo suyo y recupera lo perdido a sus voces huye la iniquidad, se
descubre la mentira, rompe el velo la falsedad, se destierra el vicio, y tiene
seguro apoyo la virtud.

Las variadas implicaciones de la abogacía necesitan constantemente una


orientación de altos, fines morales, estos propósitos deontológicos están
contenidos en el decálogo de elevada estimación, hijo del pensamientos
fecundo del doctor Eduardo j. couture los mandamientos del abogado.

Ama tu profesión, aunque el autor está hablando de la profesión de


abogacía en si hay que tener amor a todas la cosas que realizamos
especialmente a las cosas por las cual se nos identifica como es nuestra
profesión a lo que nos dedicamos; pone el ejemplo de consideremos la
profesión de tal manera que si un hijo viene a pedir consejo sobre su
destino sea un honor para ti proponerle ser (en este caso dice abogado)
esa profesión la cual práctica.

Trato de la clientela. Un cliente es el nombre asignado a las personas que


van consumir tu producto, para serviles de nuestro conocimientos en el
ejercicio de la profesión. El cliente es la persona a la cual le hemos
inspirado confianza para tratarle sus casos y se merece ser tratado con
amabilidad y cortesía. El autor continua hablando de como un cliente no
buscara a un abogado (profesional) que lo mortifique ni mucho menos lo
engañe queriendo de dejar de decir que el abogado (pero que también
puede aplicar a cualquier profesional) debe de tener como lema; y
presentamos los siguientes lemas: “Servir es mi pasión”.

Oratoria. La oratoria es el arte de la elocuencia, o lo que es igual a, hablar


en forma galana e inteligente para persuadir, conmover o deleitar. La
oratoria utilizada por los abogados se le llama oratoria forense, esta de be
ser sencilla, correcta y vivaz. Con ella trata el letrado con habilidad e
inteligencia para poder convencer un juez pero tales deben ser expresados
consciente con la realidad de los asuntos.

Confraternidad de audiencia. La personalidad y buena educación del


letrado lo inviste del deber inaudible de confraternizar con la audiencia.
Esta conducta se manifiesta con el trato cortes tanto para los magistrados
como para los correspondientes.

Independencia. El estado de autonomía y libertad de acción de palabras y


de pensamiento, y su justificado criterio han siso calificado como la regla
número uno de los abogados.

Continua hablando de los Relieves culturales, los abogados no deben


limitarse al campo de las ciencias jurídicas, exclusivamente sino que por la
misma naturaleza de la profesión se impone un más alto alcance
intelectual extendido a demás ciencias como psicología, sociología,
ontología entre otras más. Los relieves culturales deben llenar cualquier
vacío de su potencial humano, leyendo, indagando, buscar siempre donde
hallar nuevos conocimientos.

Medios disciplinarios. Aquí nos habla que si bien es cierto que el abogado
tiene todo el derecho de ejercer su profesión acompañado de varios
privilegios también tiene sus restricciones encaminadas a reglamentar y
limitar, dentro de los modelos éticos, su conducta. Y es que la abogacía (o
cualquier profesión en general) exige disciplina.

Magistratura.

Forma un cuerpo especial de orden judicial, denominado


constitucionalmente Poder Judicial, ejercido por funcionarios integrantes
de la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales del orden judicial,
completados por los representantes de Ministerio Publico.

Juez.

El autor o define como el funcionario facultado que administra justicia en


nombre de la Republica y con autoridad de la ley. Su potestad es amplia en
sus manos está la vida, libertad disfrute de bienes.

Decálogo del Juez:

 Ser moral.
 Ser discreto.
 Ser incorruptible.
 Ser probo.
 Ser pulcro.
 Ser Culto.
 Ser paciente.
 Ser independientes.
 Ser recto.
 Ser justo.

El ministerio público.

Su misión es defender los intereses sociales y perseguir el delito. Y así


como es juez tiene sus frenos morales el representante del ministerio
público está subordinado a normas, que el autor cita al ilustre jurista
brasileño H.A Cesar Salgado están plasmados en el decálogo del fiscal.

 Ama a Dios,
 Se digno,
 Se probo,
 Se sincero,
 Se justo,
 Se noble,
 Se valiente,
 Se cortes,
 Se libre,
 Se leal.

Capítulo 17

El Periodismo
Significado del Periodismo

El termino periodismo es mas que un deber o un modo de vida

Periodismo es una expresión de sentimiento libre y de servicio social, en


una propagación de ideas nuevas.

El periodismo es la mayor la representación de los pueblos, en vista de su


tarea de divulgación regular de la noticia de manera periódica, esta sujeto
a una constate evolución y la orientación social dentro de las
particularidades de la razón e ideas reflexivas y la justicia sin parcialidades
políticas ni de ningún sector en particular.

Historia del Periodismo

El periodismo nace bajo la necesidad de los primeros de los primeros


núcleos humanos, con sentido de organización, radicado en los
sentimientos de las personas más instruidas deseosas de conservar su
propia existencia mediante de las defensa socio-político-económico, cuyos
cambios todos los moderadores deberían conocer para darle cumplimiento
y a su vez poderlos defender individual y colectivamente.
El 5 de abril de 1821 se inició la publicación de ``El telégrafo
Constitucional de Santo Domingo´´, que es el primer periódico. Estaba
dirigido por el Dr. Antonio María pareda, catedrático de la medicina de la
universidad.

Otro periódico digno de mención en Santo Domingo, por sus años de


existencia, es el que nació 1ro de agosto 1889, se trata del Listín Diario el
que fue impreso originalmente como Listín Diario Marítimo, en una
pequeña hoja de papel bajo el patrocinio de la Agencia Marítima pellerano
Artiles.

La Prensa, Periódico y el Periodismo

La Prensa: Esta profesión esta profesión cobró tanta fuerza, por su


influencia en todos los sectores públicos, privados, que Edmun Burque lo
llamo por primer vez, ``El cuarto poder del reino´´.

El Periódico: comenzó como una simple hoja, fue creciendo en importancia


hasta convertirse en lo que es hoy: el vehículo mas eficaz para la
información y difusión de las ideas diariamente, mediante múltiples
páginas de composición. F. Fraser Bond, el

Periódico moderno tienes razones sobresalientes que justifican su


existencia que son:

 Informar
 Interpretar
 Servir

El Periodista: He aquí la figura preponderante en la información, la noticia,


la orientación publica, la historia diaria entre etc.

El periodista representa una profesión representativa de gran dignidad,


diligencia, honradez e independencia.

Los individuos se desenvuelve en un limitado circulo terrenal; pero gracias


al periodismo nos asomamos a grandes ventanales con vista hacia todo el
mundo.
Desde 1923 “La asociación de prensa de Washington” se rige por los
siguientes códigos, yo deberé ser:

 Verídico en las noticias


 Verídico en los editoriales
 Verídico en los anuncios que publique
 Cumplidor de todas mis obligaciones
 Honesto con todos mis competidores
 Leal a los ideales del periodismo
 Consciente del valor de la sinceridad
 Leal a la comunidad, el Estado y la Nación
 Firme en la publicación de noticias decentes
 Honorable en todos mis tratos
 Profundo en todos mis estudios
 Altruista en todos mis servicios
 Leal a todos mis amigos
 Leal para todos mis críticos

La ética periodística en el campo profesional

Todos los días, los periodistas deben llevar un trabajo responsable. Los
profesionales tienen que realizar la labor en lo que la moral lo establece. Se
debe evitar hacer trabajos antiéticos y se debe ser veraces en la
información siendo un requerimiento básico que parte de los profesionales
del periodismo, procurando realizar trabajos para un bien común, que por
último, es el bien del profesional y del ser humano.

El profesional de la información no está libre de responsabilidad en lo que


hace. Antes bien, lo delicado de su tarea hace que ésta deba realizarse en
el marco que la moral delimita. Por ser periodista no se tiene libertad plena
para actuar.

Entiéndase esto en el sentido de que la libertad está llamada a dirigirse


hacia el bien; y ésta se convierte en tarea singular para el periodista
aunque se sobreentiende para todo sujeto moral.
El trabajo periodístico tiene la finalidad del bien común. En el campo de la
profesión el periodismo tiene la obligación de informar y orientar a la
sociedad y los periodistas deben ejercer las funciones desde la más justa
honradez mediante los principios éticos y morales sin dejar de lado los
conocimientos y habilidades para realizar el buen desempeño.

La experiencia ética en el campo de la profesión se relaciona,


fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y la
idea del sentido. Desarrollar una profesión es, de entrada, adquirir unos
deberes y llevarlos a cabo mediante la intervención en un determinado
ámbito de la sociedad. En segundo lugar, es intentar hacer un bien a un
destinatario y, asimismo, a un conjunto social y, en tercer lugar, es
construir prácticamente un sentido con la propia actividad, con la propia
vida.

Tercera parte

Deberes Particulares

Capitulo 18

Caracter
El carácter.

Partiendo del punto de vista de que toda acción tiene una proyección
externa, nos obliga tocar en sus bordes siquiera el tema del carácter, en
relación con el profesional, por tratarse de una forma de la vida humana
ligada a los rasgos internos del individuo y sus reacciones frente a la
sociedad que lo circunda.

El carácter es el conjunto de buenos hábitos que forman en el individuo la


unidad moral que lo hacen apto para afrontar con decisión las
contingencias de la vida y decidir con altura lo que debe hacerse
rectamente.
El carácter implica buen comportamiento, elegancia en la palabra,
comedimiento en los actos de la vida y desenvolvimiento adecuado en las
normas sociales. Es control de los impulsos primitivos no dejarse embargar
por la ira, no aferrarse a las bajas pasiones, no ofender gratuitamente a
nadie ni mucho menos, hacer daño con premeditado designio.

Cuando el carácter es colocado por encima de los conocimientos técnicos,


científicos o de cualquier naturaleza, son mayores las probabilidades de
triunfo en el diario vivir y consecuentemente de la institución o carrera a la
cual sirve.

El carácter éticamente considerado.

Como profesional debe abocar frecuentes problemas del diario vivir, no


solamente en los asuntos propios de su carrera, sino también en los que la
época y el medio le imponen afrontar particularmente, también le
corresponde, siempre ubicado en la esfera ética, proyectarse en forma
adecuada cuando ha de tomar decisiones, las cuales deben ser exponentes
de una personalidad forjada a golpes de dignidad.

El carácter viene a ser la suma de conducta humana o el movimiento


oscilatorio dentro de las disposiciones interiores, reflejadas hacia fuera en
un racional comportamiento.

Valor del carácter.

El valor del carácter se aprecia en distintos rasgos del individuo. Entre


otros deben resaltar los de que sea estable, franco, activo, capacitado,
enérgico, afable, voluntario, previsor, mesurado y prudente.

La combinación de estas características catalogan al profesional como


individuo de profesiones óptimas. Ahora bien, el carácter puede ser bueno
o malo, según que aplique el conjunto de estas virtudes en acciones
buenas o que aplique algunas de estas en el campo del mal.

Las empresas privadas, los gobiernos y las instituciones todas, como su


objetivo principal es dar notaciones de superioridad, buena administración
y prestigio, siempre andan a caza de hombres de carácter, porque lo cierto
es que éstos no abundan y siempre serán útiles para los objetivos del
progreso de la civilización.

El carácter y el profesional

Los más grandes artífices del progreso humano han sido de carácter
bueno, es decir, han logrado, mediante el desarrollo de su personalidad, la
conquista de los atributos positivos del carácter.

Debe ser una preocupación regular del profesional que llega a estudios
superiores, lograr el perfeccionamiento a que esté obligado, con una
formación adecuada del carácter. El individuo, en honor a la verdad, está
formado por elementos y tendencias realmente modificables, tiene
oportunidad de ser otro mejor, de un yo superior, a base de modelar por
voluntad propia los inmensos yacimientos de material de bien existentes
en las profundidades del alma.

CAPITULO 19

RESPONSABILIDAD
Responsabilidad

La responsabilidad es la obligación moral de arrostrar los actos buenos o


malos. Es el deber impuesto por la moral, de afrontar las situaciones con
decisión y firmeza, ya sea consecuencia de un hecho voluntario, bueno o
malo, y de todo acto del cual se debe responder.

Se es responsable, cuando se efectúa la acción de la cual se debe


responder, es decir, cuando se tiene plena capacidad para garantía, cuando
se quiere dar cumplimiento a la ley moral que obliga al individuo a
enfrentarse a las acciones a él concernientes.

En sentido general, el problema de la responsabilidad se refiere en todas


las actividades humanas; consigo mismo, en la familia, en el trabajo, en la
profesión, en el municipio, en las relaciones internacionales, en el derecho
público, en el derecho privado, etc.

Responsabilidad profesional.

La persona dedicada a la noble tarea profesional tiene la obligación de


orden ético y como un afianzamiento de su personalidad, a poner de
relieve su responsabilidad en todos los actos; en sus relaciones
profesionales y en su conducta pública y privada.

Siendo la responsabilidad cuestión de intención, ésta debe trazar el rumbo


hacia los actos aceptables, a las acciones fecundas, actos justos y
conscientes, reveladores de la buena fe y la capacidad profesional.

El profesional que se hace cargo de determinada tarea o trabajo propio de


su carrera, asume responsabilidad ante quien le hace la encomienda. Por
tanto, le corresponde dispensarle la debida atención, por poco o muy
importante que sea el caso del cual se hace cargo. Debe tratarlo con el
cuidado que le impone su dignidad de profesional, estudiarlo con
dedicación, tratarlo con interés técnico y resolverlo conforme a los medios
y conocimientos que su real saber y entender le dicta.

La responsabilidad es una distinguida expresión de la personalidad y por


eso el profesional que adviene a la sociedad, tiene la obligación de adoptar
una conducta opuesta al charlatanismo.

Variantes de la responsabilidad.

La idea de la responsabilidad no se limita exclusivamente al aspecto moral


ya referido, sino que, por su misma fuerza ética, compromete y obliga a la
reparación del daño causado por la culpa personal o de quien se debe
responder. Así que la responsabilidad abarca además otras actividades
humanas; tal como hemos dicho, en las relaciones internacionales, en
Derecho Público, en Derecho Penal y Derecho Privado.

En las relaciones internacionales, cuando surgen conflictos entre naciones


y se originan daños por crímenes de guerra o delitos comunes en territorio
extranjero, o en el caso de daños causados por un gobierno a una nación
extraña, queda comprometida la responsabilidad de país ofensor.

Charlatanismo.

El charlatanismo es la forma de conducta profesional asumida por el


individuo con propósito de eludir las convenciones morales, engañando a
los incautos, en oposición diametral con los más elementales principios del
deber profesional.

El charlatanismo implica, no solamente una violación a leyes que rigen la


profesión, sino el desprestigio de la misma y del actor. Son creadores de
situaciones conflictivas, por los efectos peligrosos del desorden
professional en perjuicio de los incautos, agregando a esto el trasfondo de
tipo social que encierra.

CAPITULO 20

LA PALABRA
La palabra.

Los seres racionales se distinguen de los irracionales en dos importantes


atributos: la razón y la palabra. Palabra proviene del latín parábola, que es
la facultad natural de hablar. Gramaticalmente, es el sonido o conjunto de
sonidos articulados que expresan una idea.

Siendo éste el instrumento natural más eficaz de que dispone el hombre


para intercambiar con sus semejantes, así como para trasmitir su
inteligencia, conocimientos y emociones, lo razonable es que haga un uso
adecuado de ella para que la alternabilidad, el juego de las ideas y el
dialogo, cumplan su verdadero sentido humano y social. La palabra dicha
correctamente se puede catalogar como columna dorsal de la cultura.

Claridad y Precisión
Muchos de los fracasos experimentados por personas catalogadas entre las
inteligentes y cultas, se basan en la dificultad que tienen para expresarse
con claridad y precisión.

Al profesional, como ya hemos dicho, se impone la obligación de ser


despejado en sus exposiciones, diciendo justamente cuanto desea, sin
multar las ideas, ni las palabras, y dejándose entender, sin mas y sin
menos, en lo esencial de su propósito.

La exactitud y la claridad deben ir apareadas con el conocimiento del tema


a exponer y de la seguridad y dominio de la idea que habita en la mente y
desea dar a luz.

Autoridad e Influencia

La limpidez del lenguaje, a usanza de la gente culta, y la firmeza de la


palabra producida sinceramente con razones corteses y agradables,
enaltecen la personalidad y junto con ello la autoridad e influencia.

El profesional debe estar en la plena posición de los medios de la


expresión, que no solo la palabra y los gestos, sino también las
tonalidades en sus articulaciones, la intensidad, la propiedad, así como la
forma atractiva y grata, el razonamiento, la riqueza del vocabulario y el
ingenio.

Aspecto Legal

La revolución francesa conquisto en 1789, el principio de la libertad de


expresión, cuyas esencias han perdurado como columna inconmovible a lo
largo del tiempo. Estos principios fueron igualmente aprobados y
proclamados el 10 de diciembre del 1948, con la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, que en su articulo 19 dice textualmente: “Todo
individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir información.
Esta acción conmovedora, que ha recorrido los años con la aceptación
universal, tiende a estimular en la conciencia de los pueblos, la protección
de libre pensamiento expresado mediante la palabra, en cualquiera de sus
formas de difusión pública, como la mejor garantía de la defensa de los
derechos, bajo cuyas influencias es necesario mejorar el orden del mundo.

Así que la palabra expresada lesionado el derecho ajeno o en perjuicio de


la dignidad del otro, pierde la fuerza protectora de tan elevados principios.
Y para controlar los desafueros y abusos de la libertad de palabra, ha
habido necesidad de legislar en tal sentido.

Palabras Obscenas

Estas palabras, del latín “obscenus”, quiere decir indecente, contrario al


pudor, son proferidas por algunas personas, en contradicción con las
normas de decoro y en desdoro de la personalidad del individuo.

De esto se infiere la necesidad de abandonar las palabras obscenas y


epítetos injuriosos que no son mas que el refugio de los vulgares para
expresarse y el desahogo del iracundo o el fracasado o de la persona
trivial.

Los Refranes

El refrán, del latín refrangere, es un dicho agudo y sentencioso de general


aprobación, expresando en breves palabras. Estos son tan antiguos como
la humanidad misma, palabras que recogen la sabiduría popular, y
mientras mas sonoros y breves más se generalizan.

Los hombres de todas las latitudes han usado y usan refranes, pero no
dejan de ser formas, vulgares de expresarse, cuyo único merito es el de ser
entendidos por muchos y encerrar casi siempre una moraleja. Ejemplos de
refranes: “Quien mucho abarca, poco aprieta”.

Algunas Formas De las Palabras

Por esta razón de la costumbre, muchas veces aparecen en el panorama del


lenguaje algunas expresiones que a fuerza del uso se hacen muy
conocidas. Con la palabra acontece lo mismo, y de ella se han formado
expresiones de significados variados, dignos de ser referidos.

Palabra de Rey: Cuando el individuo entre su juicio sobre determinado y no


lo varia por nada, se dice tener palabra de rey.

Palabrería: Abundancia de palabras inútiles.

Palabrota: Expresión grosera, reñida con la moral y las buenas costumbres.

Mala palabra: Idea pornográfica expresada en palabras.

Palabra Hueca: Aquella pronunciada sin sentido, sin contenido lógico.

Capitulo 21

El juramento.
El juramento es la afirmación o negación verbal Generalmente breve y
solemne de hacer una cosa poniendo a Dios por testigo o a seres que ya no
existen o si existen es reconocido el amor que le profesa quién practica el
juramento. El juramento acredita la verdad recta intención y lealtad de sus
propósitos.

El juramento implica responsabilidad a tal punto que su quebrantamiento


para la iglesia es un pecado y en el procedimiento judicial se califica el
hecho delictivo de perjurio, es afirmación de respeto hacia su propia
persona es la atadura moral de mayor relieve entre los hombres
respetuosos de su palabra. El juramento no tiene valor material es tan
profundo y tan alto a la vez que sólo porque su cumplimiento puede ser
justipreciado de ahí que se ponga como testigo a Dios o a seres querido.
Cuando se falta a los juramentos principalmente con intención dañosa se
está traicionando lo más sensible del alma los rubores asoman a la rostro
en denuncia de vergüenza la voluntad se corrompe y la conducta se
empaña frente al criterio de los demás en el proceso de la vida.

El que falta al juramento es juzgado porque faltó a su palabra.


Las razones tomada como base para el juramento han sido muy variadas y
complejas según la época y la costumbre los romanos por ejemplo solían
jurar por Júpiter mayormente los varones y las mujeres por jano y martes
para los guerreros, baco para los vendimiadores ezetera, los presos lo
hacían por el sol los griegos por Zeus y los lacedemonios por Castor.

En los pueblos antiguos y primitivo el juramento es una aseveración por la


que se desea uno así mismo o un mal o desgracia, en caso de no decir la
verdad o no cumplir lo que promete. El efecto de la maldición sobre sí
mismo se espera de la fuerza mágica de la aseveración o de la divinidad
invocada para jurar y maldecir y expresar en la forma del juramento una
maldición condicional contra sí mismo o que la supone se apela a la vida
de Dios o a la vida de aquel con quien se habla de Dios como testigo o juez
más tarde también al cielo al nombre de Dios o al templo o Los Ángeles
etc.

El que jura Levanta la mano opone la mano bajo el muslo de aquel A quién
promete algo se presta juramento antes de un juicio en la celebración de
un tratado o Alianza en las promesas y en la conversación ordinaria. No
son raro los juramentos pero estaban severamente condenado por la ley o
por los profetas los asesinos en el tiempo de Jesús lo condenaban como
ilícito a el juramento. Los rabinos trataban de remediar los abusos y los
oficios inventaron una sutil casuística para mantener la validez del
juramento.

Distintos juramentos

Estos están clasificados según la ocasión y las razones que los motivan por
ejemplo juramento asertorio con el que se afirma la verdad de una cosa
presente o pasada.

 Juramento Florence el que hacían las partes al comercio del pleito


testificando que no procedían ni procederían con malicia.
 Juramento decisorio o diferido es aquel que una parte exige a la otra
en juicio o fuera de él obligándose a pasar por la que está jurare.
 Juramento execratorio consiste en la maldición que uno se echa así
mismo si no fuera verdad lo que asegura.
 Juramento falso es el que se hace con mentiras.
 Juramento y decisorio es aquel cuya afirmación sólo son aceptadas
como decisivas en cuanto perjudican al jurador.
 Juramento judicial es aquél en el que el juez toma de oficio o a
pedimento de las partes.
 Juramento supletorio el que se pide a las partes a falta de otra
prueba.
 Juramento de calumnia el que las partes prestaban Al iniciar un
pleito para aclarar que no procedían con malicia.
 Juramento de los hombres buenos aquel tomado a dos hombres
buenos mayores de edad que sepan leer y escribir los cuales han de
prestar juramento de guardar felicidad y secreto este juramento es
tomado por el juez cuando debe proceder a la formación de sumario
o a alguna de sus diligencias.
 Juramentos de los intérpretes tomado por el juez en presencia del
acusado cuando intervenga en el proceso ya para interrogar al
acusado como a los Testigos también cuando vaya a entenderse con
mudos.
 Juramento de malicia El que uno de los litigantes está obligado a
prestar cuando así lo requiera el adversario receloso el que otro o
brava con malicia o engaño en algún punto del pleito se distingue
del de calumnia en que mientras este se previo al pleito el de malicia
sólo puede ser luego de contestar la causa.
 Juramento de pobre hasta el juramento que debe prestar quien
solicite algún servicio de asistencia pública asegurando formalmente
que carece de recursos para su sustento y la de su familia.
 Juramento político el que se requiere acerca de la obligación de
observación y hacer cumplir la institución del estado.

Particularidades del juramento


El valor moral que representa el juramento también esté deja de tener
validez o no será obligatorio su cumplimiento en Casos contrarios a la ética
las buenas costumbres y la voluntad libre del individuo tampoco podrá
tener validez cuando se hace en perjuicio del hecho de terceros en igual
situación de validez se halla el juramento arrancado por la fuerza temor o
engaño el juramento es personal una particularidad propia del juramento
es que éste es personal sin que sus efectos lleguen directamente a
Herederos por descendencia ni a tercera persona de lo que se concluye que
nadie puede válidamente jurar por otro.

Ejemplo de los juramento

El juramento político; la Constitución de la República Dominicana del año


1966 en su artículo 54 consagra el siguiente juramento;

Juro por Dios por la patria y por mi honor cumplir y hacer cumplir la
institución y las leyes de la República sostener y defender su
independencia a respetar sus derechos y llevar fielmente los derechos de
mi cargo.

Juramento de los abogados;

en Francia ha sido consagrado mediante derecho del 20 de junio del año


1920 el juramento para los abogados con la fórmula siguiente;

Juro sinceramente no decir o divulgar jamás sea como defensor o


consejero nada en contra de la ley o los reglamentos o las buenas
costumbres la seguridad del estado o la paz pública y nunca jamás
apartarme al respeto a los tribunales y a las autoridades públicas.

Juramentos religiosos

Por Dios nuestro señor y por la señal de la Cruz juraba el católico secular
por las sagradas órdenes que ha recibido y según su estado juraba el
sacerdote secular y por el hábito que viste el regular por Dios
Todopoderoso por los santos evangelios y por lo que cree el Antiguo y el
Nuevo Testamento juraban herejes y Clama ticos por un solo Dios
Todopoderoso que creó el cielo y la tierra y sacó a su pueblo de la
esclavitud de Egipto llevándolo a la tierra de promision por la ley de Moisés
que profesa y por todo lo que cree de la sagrada Biblia juraba el judío por
ala Qué bien que dice ser su gran Dios por Mahoma que llama su gran
profeta y por el alcorán juraba El Moro qué debía el mismo tiempo levantar
el brazo y mirar hacia la Meca por el Dios o dioses que adora se pedía
juramento al idólatras y al ateo por aquello a que lo obligará el juramento
según sus opiniones.

Juramento patriótico

La sociedad la Trinitaria funda del 16 de julio del año 1838 por iniciativa
del fundador de la República Dominicana Juan Pablo Duarte y diez adoptó
el siguiente juramento patriótico para sus miembros;

En el nombre de la santisima augustisima invisible Trinidad de Dios


omnipotente juro y prometo por mi honor y mi conciencia en manos de
nuestro presidente Juan Pablo Duarte cooperar con mi persona, vida y
bienestar a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar
una República libre soberana e independiente de toda potencia extranjera
que se denominará República Dominicana la cual tendrá su pabellón
Tricolor en 4 encarnados y Azules atravesados con una Cruz Blanca
Mientras tanto seremos reconocidos los trinitarios con las palabras
sacramentales Dios Patria y Libertad así lo prometo ante Dios y el mundo si
lo hago Dios me proteja y de no me lo tome en cuenta y mis consocios me
castiguen el perjurio y la traición si los vendo.

Juramento de Ginebra

Este juramento fue adoptado por la asociación médica mundial reunida en


Ginebra suiza en septiembre del año 1948

En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica


yo hago el compromiso solemne de consagrar mi vida al servicio de la vida
humana guardaré en la respeto a mis maestros que le son debidos ejercer
mi arte en conciencia y con dignidad consideraré la salud de mis pacientes
como mi primer cuidado respetaré el secreto de aquel que se haya
confesado hacia mí mantendré en toda la medida de mis medios el honor y
la nobleza tradiciones de la protección médica mis compañeros serán mis
hermanos no permitiré que la has consideraciones de religión de nación de
rastra de partido o de clase social vengan a interponerse entre mis
pacientes guardar el respeto absoluto guardar el respeto absoluto de la
vida humana desde la concepción aún bajo amenaza no admitiré hacer uso
de mis conocimientos contra las leyes o la humanidad hago esta promesa
solamente libremente sobre el honor.

Capitulo 22

Honorarios
Es el estipendio que recibe el profesional como compensación por su
trabajo.

Cuando hablamos de honorario quiere decir la cantidad de dinero que se le


paga aun profesional por un servicio prestado.

La concesión moderna, ha perdido la naturaleza de reconocimiento de


honor, como surgió originalmente.

Normalmente, se habla de trabajador por honorarios cuando se trata de


trabajadores que se desempeñan por cuenta propia en determinadas
profesiones u oficios, es decir, cuando se trata de un trabajador que labora
de manera independiente de un trabajo subordinado y por esta labor
percibe una remuneración principalmente económica.

Asistencia del profesional:

Cuando un profesional está en derecho de rechazar casos que no son de su


interés de atender, se debe reconocer que por principios se le debe prestar
atención y si es posible se le emite opiniones al respecto para no dejar la
desagradable impresión de descortesía, falta de respeto u otros
inconvenientes.
Obligación del cliente:

El profesional, que con dedicación impuesta atiende un caso, lo estudia, le


dispensa tiempo es fin gastas sus energías y aplica su inteligencia y
conocimiento para el logro del triunfo, tiene todo el derecho de adquirirlo
frente a su cliente y de esta relación surgen obligaciones para el cliente,
que se plasman en honorario para el profesional.

El profesional tiene el libre albedrio si presta o no algún servicio


gratuitamente.

Aspecto legal:

El artículo 1135 del código civil

Ley # 302

Concepto moral:

En sentido moral aun cuando los profesionales se ven en el momento de


cobrar los honorarios debe permanecer su sentido de moralidad en el
cobro de los mismos.

Lo más recomendado es actuar con moderación, sin lesionar sus propios


intereses.

Es cuestión de conciencia y delicadeza, no elevar los honorarios.

Aspecto material:

Materialistamente hablando, los honorarios no podrían servir más que


como medio de vida honorable, pero nunca como negocio mercantilista,
que supongamos en un deseo de explotación, por parte del profesional,
para dejar al cliente mutilado económicamente.

El honorario debe cobrarse pero dentro de la equidad, la justicia y la razón.

Y por ultimo no podemos olvidar que en el cobro de honorario debe


tomarse en cuenta el estado económico del cliente, la carestía de la vida y
las influencias económicas del medio social.
Una frase muy importante

El hombre que se gradúa hoy y deja de aprender mañana, estará


inadecuado para el día siguiente.

Capitulo 23

Tecnica Profesional
Tecnica es el conjunto coordinado de procedimientos de un arte o una
ciencia. La expression tiene su origen etimologico en el griego tekhere que
significa arte.

CUALIDADES PARA EL EXITO PROFESIONAL

El éxito profesional depende, en mucho, del esfuerzo empleado en el


perfeccionamiento ético, técnico y científico, Cuando la inteligencia y la
moral ocupan puesto en la siquis del individuo, tiene un largo camino
ganado en la lucha por la vida, sin embargo, puede no haber inteligencia,
pero sí buena dosis de dignidad y espíritu de voluntad que, unidas,
estimulan la superación.

El ejercicio profesional posee 4 cualidades relevantes que son:

 La Cultura General
 El amor a la profesión
 El gusto de trabajar
 La regularidad

El Código Penal consagra, en su artículo 377, que los médicos, cirujanos y


demás oficiales de sanidad, los boticarios, las parteras y todas las demás
personas que, en razón de su profesión u oficio, son depositarios de
secretos ajenos y que, fuera de los casos en que la ley les obliga a
constituirse en denunciadores, revelasen secretos, serán castigados con
prisión correccional de uno a seis meses y multa de diez a cien pesos.

La intención de dañar es un elemento esencial de la violación del secreto, y


se le ha considerado como una especie de difamación, pues el cliente que
dice un secreto al profesional le está haciendo una confidencia que le
confía expresamente.

PERSONAS AUXILIARES SUJETAS AL SECRETO PROFESIONAL.

El secreto profesional abarca tanto a los médicos, abogados, notarios,


enfermeras, contadores, magistrados, etc., como a los secretarios y
personas secundarias que auxilian a éstos y a otros que prestan ciertos
servicios públicos, obligados a guardar los secretos a ellos confiados por la
naturaleza de su trabajo.

Los agentes de cambio están obligados a guardar el secreto de las


operaciones bancarias de los particulares. Los administradores y agentes
de correo o cualquier otro empleado del servicio postal y telegráfico, deben
guardar el secreto de las comunicaciones y correspondencia. También la
Ley 1023, del 1ro, de noviembre de 1935, sobre estadísticas, castiga la
divulgación de datos o informes que suministran los particulares; la ley
318 sobre Censos Nacionales, del 19 de julio de 1943, castiga a los
enumeradores, revisadores, o encargados de alguna labor para la ejecución
de censos, divulgar datos a ellos confiados, etc.

EL SECRETO PROFESIONAL DE LOS FUNCIONARIOS

A) Los funcionarios públicos igual que los particulares, están obligados a


guardar el secreto profesional. El hecho es, sin embargo, que no tienen la
sanción aplicada a los particulares por igual hecho, pues sólo están sujetos
a una medida disciplinaria o son pasibles de una acción en difamación,
pero cuando se trata de un secreto de Estado, existe un artículo especial
del Código Penal que le es aplicado. Es el artículo 80, que dice: se
impondrán 30 años de trabajos públicos a todo funcionario público, agente
del gobierno o cualquier otra persona que, encargada o instruía, en razón
de su destino, del secreto de una negociación o expedición lo hubiera
comunicado a los agentes de alguna potencia extranjera, o a los enemigos.
B) Los agentes de aduana, La aplicación de este principio llega hasta los
agentes de aduana, pues ellos son funcionarios y el secreto por ellos
divulgado puede dar origen a graves problemas de tipos variados.

C) Los jornaleros.

En el caso de los jornaleros es diferente, porque la ley no les obliga a


guardar secreto profesional, pues no son profesionales, La sanción para los
jornaleros, en el caso de una divulgación improcedente, es que libera de
responsabilidad al patrono del pago de prestaciones, pues se considera
rescindido el contrato de pleno derecho, sin responsabilidad para el
patrono.

D) Los abogados. Estos tienen la obligación de observar rigurosamente el


secreto profesional. El exequátur de abogado puede ser afectado en el caso
de la comprobación de revelar un secreto profesional, Es un deber riguroso
de jamás revelar un secreto a él confiado en el ejercicio de su profesión.

E) Los notarios.La función del notario es de carácter público y es uno de los


funcionarios que más confianza deben despertar a la ciudadanía, por ser
éste quien guarda con más frecuencia documentos comprometedores, de
ahí que éste deba actuar libremente, con honor y dignidad. Estos son
confidentes de la familia, que es la base misma de la sociedad.

F) Los agentes de cambio. La ley impone a los agentes de cambio: "El


secreto más inviolable". Estos tienen bajo su cuidado el secreto de
operaciones bancarias y de bolsa y otras negociaciones, que sólo conocen
ellos. Estos gozan de la condición jurídica de oficiales públicos.

G) Los médicos, cirujanos, dentistas y otros.-Estos profesionales tienen la


obligación de garantizar el respeto y el honor de la familia, guardando el
secreto a ellos confiados. El médico principalmente, que recibe
confidencias del enfermo, está entrando en lo más profundo de la
intimidad familiar. Es más, a la base del secreto médico se le ha dado, por
necesidad, carácter de orden público, El artículo 378 del Código Penal
sanciona la revelación del secreto profesional. Y dice: "El que para
descubrir secretos de otro, se apoderase de papeles de otro o cartas, y
divulgare aquellos, será castigado con las penas de tres meses a un año de
prisión y multa de veinticinco a cien pesos.

A parte de los médicos también deben guardar el secreto profesional los


cirujanos civiles y militares, los cirujanos dentistas, los farmacéuticos, los
auxiliares, los directores de hospitales y las enfermeras.

H) Las enfermeras.- El artículo 378 del Código Penal abarca las enfermeras
en la obligación de guardar el secreto profesional, Se explica esa
obligación, por el hecho de que son las personas que más cerca están de
los profesionales de las ciencias médicas y por tanto, se infiere su
conocimiento de las actuaciones de éstos.

Capitulo 25

Teoria del secreto profesional.


La condición jurídica para la obligación de guardar el secreto profesional
tiene que ver con la categoría de las personas, La necesidad de la
obligación del secreto profesional es indiscutible, porque sin el principio
del secreto no puede concebirse el ejercicio normal de la justicia, el
notariado, la medicina, etc., ya que el secreto es la salvaguardia, la garantía
indispensable de los intereses bajo su cuidado.

PRINCIPIOS DEL SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional está inspirado en los principios morales de la


salvaguardia de la confianza, la garantía de la discreción, la ética, la
necesidad social, el orden público, la protección de las personas contra la
revelación que pone en peligro el honor, la consideración y los intereses
privados.

EL SECRETO PROFESIONAL EN LOS CONTRATOS O EN INSTITUCIONES DE


ORDEN PUBLICO,

Es el secreto profesional es un contrato o una institución de orden público?


A la pregunta le damos esta respuesta: puede apreciarse o no como un
contrato. Algunos autores consideran el secreto profesional como un
contrato unilateral en el que una persona da en depósito voluntario el
secreto, pero a la vez quien lo recibe, que es el profesional, no lo rechaza y
está obligado, por la naturaleza de su trabajo, a cuidar de él, teniendo
responsabilidad civil y penal, en el caso de hacer mal uso del secreto.

ELEMENTOS DEL DELITO DE REVELACION DEL SECRETO.

Para que el delito sea sancionado por la ley y la Justicia pueda aplicarla,
debe basarse en los elementos legales siguientes:

 El primer elemento de la revelación del secreto es el estado de


profesional, que necesariamente sea depositario del secreto.
 Segundo, que el secreto haya sido revelado.
 Tercero, que haya habido una intención de revelar el secreto.
 Cuarto, que haya ocasionado un perjuicio moral o material a alguien.
 Quinto, que se encuentre enmarcado dentro de las previsiones del
artículo 378 del Código Penal.

ESTADO O PROFESION DE POSITARIOS DEL SECRETO

Los franceses llaman como sinónimos, estado y profesión, lo primero es


arrastrado del antiguo Derecho, cuando se pretendió aplicar el Art. 378 del
Código Penal a la profesión y no a la función. En sentido práctico, lo que se
quiso fue abarcar no solamente el castigo para los que revelaran el secreto
profesional, sino para los que revelaban un secreto de Estado, por la
obligación de conservar el silencio del secreto.

REVELACION EFECTIVA DE UN SECRETO

La revelación efectiva de un secreto es el hecho de comunicar una


confidencia a un tercero. El secreto exige la discreción del confidente,
luego, si es revelado, cuando se trata de un profesional o persona de los
que señala expresamente la ley, es sancionado penalmente, es decir,
cuando efectivamente se revela el secreto profesional.
INTENCION CRIMINAL

Hay casos en que el profesional hace de público conocimiento una


actuación suya, sin que tenga la intención de divulgar un secreto
profesional y, sin embargo, no puede ser objetado por el perjudicado. Es el
caso del médico que denuncia la existencia de una epidemia, los
nacimientos, etc. Este hecho, a menos que signifique un deseo de la
persona afectada de mantenerlo en silencio, no constituye secreto.

Se debe recordar siempre que el secreto profesional es una institución


destinada a proteger el honor, la fortuna, la salud y la paz de los
particulares. En fin, es cuestión de interés moral la protección que da la
ley a los particulares, para no ver su reputación arruinada por la
indiscreción de determinados profesionales en quienes confía.

La intención criminal del agente se manifiesta cuando revela un secreto


que le ha sido confiado y que él debe guardar. La jurisprudencia considera
la intención como un elemento esencial del delito.

Capitulo 26

El secreto conventional profesional


Los principios eticos fundamentales son opuestos metral mente a toda
convención tendiente a desviar la naturaleza moral y jurídica del secreto
profesional.

Sin embargo, el secreto profesional tiene dos aspectos que son los que se
reflejan al secreto absoluto y al secreto relativo.

Teoria del secreto absoluto:

Cuando el legislador se ha pronunciado mediante el articulo 378.


Sancionando el secreto profesional ha sido con la idea de garantizarlo de
manera absoluta. Es tan importante el secreto y se exige de manera tan
rigurosa que no solamente están obligados los profesionales, sino también
sus auxiliares; así no fuera absoluta, dicen los partidarios de esta teoría,
seria puramente teórica, pero no lo es. La voluntad de un particular no es
suficiente para que sea quebrantado el secreto profesional, por lo cual no
se puede tampoco calificar de convencional.

Teoría del secreto relativo:

Contraria a la teoría del absolutismo del secreto, existe la del secreto


relativo. Esta teoría se basa en el principio de que hay casos en que el
secreto profesional es divulgado cuando se impone la ley o cuando su
revelación no implica daño, por que pierda actualidad u otra razón lógica.

Cuando el juez pide los libros de contabilidad al contador de una firma a


fin de esclarecer hechos de los que solo asi puede quedar edificado el
magistrado, no implica una revelación de secreto para el contador, sino
una obligación que le impone la Ley.

Limites racionales del secreto profesional

El hecho de guardar el secreto profesional no quiere decir que lleguemos al


punto de sufrir consecuencias finales por no quebrantar ético de la
discreción, pues en caso de una situación en el que el profesional no pueda
resistir, o este privado de su libertad, hay que admitir la posibilidad del
quebrantamiento del secreto profesional, sin que tal revelación implique
responsabilidad para el autor del hecho.

Los abusos de la noción del secreto profesional

Los autores y la jurisprudencia han abusado de la noción del secreto


profesional. Se ha abusado, porque se han apoyado mucho en el elemento
intención, para desviar la sanción de la revelación del secreto profesional al
plano de una simple discreción, para favorecer a quien se le ha confiado el
secreto.

Capitulo 27

Maniobras profesionales
 El proceder honorable del profesional debe ser actitud permanente
de una conduta social; de su modo de actual dentro de su ámbito
social depende, en gran parte, su éxito o fracaso.
 El empleo de un falso nombre de una falsa calidad:
 El empleo de un falso nombre para conseguir la remisión de fondos
u objetos estafados, o de una falsa calidad, constituye el delito de
estafa.

La tentativa de estafa:

El hecho de propones cometer el delito de estafa, aunque no se logre la


culminación del hecho, es sancionable como el hecho mismo.

El Perjuicio de la estafa:

El hecho de perjudicar materialmente a un miembro de la sociedad


mediante el quebrantamiento de la regla ética demuestra una ofensa a la
dignidad social que impone la sanción colectiva.

Las previsiones de nuestro código penal:

Asi como la estafa tiene la sanción moral, las leyes ordinarias han hecho su
aparición para sancionar el delito. Ahí está el artículo 45 del código penal
que castiga con penas de prisión correccional de seis meses a dos años y
multa de 20,000 a 200,000.

Capitulo 28

Maniobras fraudulentas en la venta


Debemos situarnos en la base de que todo profesional realiza diversas
clases de contratos y precisamente los contracto constituyen un área
propia para practicar las maniobras dolorosas.
He hecho de vender un inmueble a un precio muy por encima de su justo
precio; despertarle esperanzas quimericas al otro para la realizacion de un
negocio que el actor sabe que no va a tener efecto; inspirarle confianza al
otro, animarlo para que haga una operacion prejudicial para el; vender un
negocio falseando los datos contables del establecimiento; efectuar ventas
de cosas que el vendedor sabe no reunen las cualidades ofrecidas al
comprador; la venta de la cosa ajena; la venta de objetos o cosas con vicios
ocultos; la venta a vil precio; cualquier otro hecho que perjudica moral o
material a terceras personas, son actos dolosos.

Otra manera de estafar, es la maniobra fraudulenta del individuo dirigida a


obtener descargos de obligaciones pecuniarias, sin hacer efectivo o pagar
la deuda.

Asi como en las ventas se cometen hechos reñidos con la legalidad,


tambien en las compras puede ocurrir, siempre y cuando el comprador no
observe los procedimientos claros que demandan los principios más
elementales de la Etica.

Capitulo 29

Maniobras para obtener comisiones


El hecho de disimular algunas operaciones de la cosa con la cual se trabaja,
frente a los clientes, con el propósito de ganar comisiones, asi como el
hecho que cometen los agentes viajeros de falsear la verdad a la casa de la
cual dependen para obtener comisiones de corretaje con los clientes, es un
hecho delictivo, censurable, y contrario a los principios morales.

Se han presentado casos en que personas inescrupulosas hacen arreglos a


sus documentaciones simulando la calidad de comerciantes para aparentar
tener un capital solido y obtienen fraudulentamente préstamos. Una
manera cesurable en la materia y en cualquier terreno del negocio, es el
hecho de obtener efectos de comercio por medios fraudulentos.
Capitulo 30

Estafa en las operaciones financieras


Todas las naciones necesitan fortalecer la conducta moral de sus
pobladores, por constituir una garantía indiscutible para su bienestar
común; pero uno de los aspectos mas importantes es el económico.

El país que no tiene bien orientada su vida económica esta llamado a sufrir
menoscado. A los profesionales les esta reservado un importante papel en
tal actividad, para coadyuvar al progreso de su pueblo.

Otro medio fraudulento para engañar es la que se valen algunos


inescrupulosos haciendo creer en la existencia de una sociedad, que es
pura imaginación aprovechando esto para inspirar confianza y obtener
remesas de fondos y estafar audazmente.

Hay casos en que personas sin escrupulos, valiéndose de maniobras


fraudulentas, simulan la veracidad de la creación de una sociedad, pero lo
cierto es que aun cuando la crean, esta queda irregularmente constituida.
Hacen aparecer la empresa como formada con todos los requisitos legales,
cuando en verdad no lo esta.
Conclusion
Es de suma importancia que las universidades dominicanas contribuyan, a
través del desarrollo de investigaciones sobre aspectos éticos y morales,
sin distinción de carreras, a promover y a establecer en el contexto
educativo la cultura de la comunidad justa. Pues, en la actualidad los
centros educativos eficientes y que brindan a sus estudiantes una
educación de calidad son aquéllos que han logrado comprender que los
valores de justicia, la ética y la moral son fundamentos impresindibles para
alcanzar y ofrecer un trascendental servicio social a través de los
profesionales egresados.

Concluyo con estas 5 frases que se encuentran en el libro:

 El conocimiento es el alimento del alma. Pag. 31

 Una sociedad perfesionada es la que cuenta con mayor patrimonio


de moralidad. Pag. 43

 Vivir moralmente es vivir mejor! Pag. 81

 La persona decente en todas las actuaciones de la vida, tiene una


bandera blanca que levantar. Pag. 84
 Los espíritus consagrados a las augustas influencias de la honestidad
ante el altar supremo de la virtud, siempre tendrán tras de si la
sublime satisfacción del respeto y la confianza de sus semejantes.
Pag. 85

Potrebbero piacerti anche