Sei sulla pagina 1di 48

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN


EN PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN
CONDICIONES REALES”

EQUIPO: 2

ALUMNOS:
 Dave Paul Gutierrez Aymachoque
 Gianella Nicole Ahumada Valera
 Katherine Raquel Chihuan Montero
 Luis Enrique Trebejo Ramírez
 Paul Anthony Huacanca Velarde
DOCENTE:

 Dr. Maiquel López Silva

LUGAR: Cuarto De Estudio (Virtual)

25 de Julio del 2020


ÍNDICE

RESUMEN................................................................................................................................. 3

ABSTRACT............................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4

2 OBJETIVOS........................................................................................................................... 5

2.1 Objetivos Generales...................................................................................................................... 5

2.2 Objetivos Secundarios................................................................................................................... 5

3 MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 6

3.1 Socavación en ríos......................................................................................................................... 6

3.1.1 Tipos de cauce............................................................................................................................ 7

3.2 Tipos de socavación....................................................................................................................... 8

3.2.1 Socavación general..................................................................................................................... 9

3.2.1.1 Socavación general por contracción......................................................................................... 9

3.2.1.2 Socavación general a corto plazo............................................................................................10

3.2.1.3 Socavación general a largo plazo............................................................................................10

3.2.2 Socavación local....................................................................................................................... 10

3.2.2.1 Socavación local en pilas........................................................................................................ 11

3.2.2.2 Socavación local en estribos................................................................................................... 12

3.3 Pilares......................................................................................................................................... 13

3.3.1 Tipos de geometria................................................................................................................... 13

3.3.1.1 Según su forma...................................................................................................................... 13

3.3.1.2 Según la sección transversal................................................................................................... 17

3.3.1.2 Según el estrechamiento........................................................................................................ 18

3.4 Estado de socavación de Pilares en Perú......................................................................................19

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
3.4.1 Falla en Puentes....................................................................................................................... 20

3.5 Métodos de estimación de socavación en Pilares.........................................................................23

3.5.1 Método de Artamonov (1956)................................................................................................... 24

3.5.2 Método de Laursen (1958)........................................................................................................ 25

3.6 Consideraciones de diseño de pilares...........................................................................................26

3.6.1 Factores que afectan la socavación en pilas...............................................................................27

3.6.2Variables basícas....................................................................................................................... 29

4 MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................. 30

5 RESULTADOS Y DISCUSIONES..................................................................................... 31

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................45

7 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 46

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
RESUMEN

Este documento ofrece un análisis cualitativo del caudal de circulación de un


canal de pendiente variable, explicando mediante métodos el fenómeno
producido en la sección del pilar, Obtener los tirantes del agua arriba, en la
sección del pilar modelo y aguas abajo. Realizar la modelación numérica del
pilar en diferentes condiciones del caudal circulante. Obtener la ecuación de
la curva de calibración de los tirantes obtenidos en el modelo físico y modelo
numérico. Estimar la profundidad de socavación mediante las ecuaciones
empíricas. Utilizando como herramienta nuestra plantilla Excel y el software
Hec-ras.
Por otro lado, mencionaremos la socavación en ríos, los tipos de socavación
que puede ocurrir, los tipos de pilares que nos proporciona el MTC,
mencionaremos algunas socavaciones ocurridas en Perú, así mismo los
métodos de estimación de socavación en pilares y resaltaremos algunas
consideraciones para el diseño de pilares.

En el laboratorio de
ingeniería hidráulica de la
Universidad Ricardo
Palma, en el curso de
taller de obras hidráulicas
realizaremos “Estudio de
macrorrugosidades en el
flume de la URP

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
para la aplicación en
disipación de energía” y
aplicaremos los conceptos
físicos y conceptuales
aprendidos en cursos
anteriores con ayuda de
los recursos
proporcionados por la
universidad,
para así poder obtener
datos y resultados, con
los cuales podremos
desarrollar nuestros
objetivos

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
y poder obtener
conclusiones acerca del
tema estudiado.
ABSTRACT

This document offers a qualitative analysis of the flow of circulation of a channel


of variable slope, explaining by means of the phenomenon produced in the
section of the pillar, Obtaining the water ties upstream, in the section of the
model pillar and downstream. Perform numerical modeling of the abutment
under different conditions of the circulating flow. Obtain the equation of the
calibration curve of the braces obtained in the physical model and numerical
model. Estimate the depth of scour using empirical equations. Using our Excel
template and Hec-ras software as a tool.
On the other hand, we will mention the undermining in rivers, the types of
undermining that can occur, the types of pillars that the MTC provides us with,
we will mention some undercuts that occurred in Peru, as well as the estimation
methods for undercutting pillars and highlight some considerations for pillar
design.

INTRODUCCIÓN

Las oportunidades de interacción y cruce entre nuestras redes y la red


hidrográfica son muy frecuentes, siendo los puentes las obras singulares,
costosas y vitales para mantener el transporte. Cabe resaltar también que los
puentes fallan por problemas hidráulicos de un 50% a un 60% según las
estadísticas mundiales, sin embargo, la necesidad de minimizar estas fallas ha
llevado a desarrollar una gran cantidad de investigaciones especialmente
usando modelos de laboratorio a escala con el fin de establecer metodologías

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
predictivas para calcular las profundidades de erosión potencial tanto en
puentes existentes como en la formulación del proyecto de muchos otros. [1]

La socavación en pilares complejos, es una de las principales causas de fallas


de puentes en todo el mundo que aún no han sido analizadas en su totalidad
en nuestro país. Además, existen numerosas fórmulas para el cálculo de la
socavación originada por los pilares de puentes y por los estribos peor aun las
que no se han tomado en cuenta para pilares complejos, y siguen apareciendo
otras para situaciones particulares, cuyos resultados difieren notablemente de
la realidad, tendiendo a sobrestimar la profundidad de socavación en
condiciones naturales. [1]

Durante los últimos años, varios investigadores han estudiado la socavación


local del cauce alrededor de pilares de puentes con el paramento inclinado. La
investigación de la inclinación en la cara lateral del pilar permite que los
cálculos de socavación local sean más certeros y se incremente la seguridad
estructural del puente. Breausers y Raudkivi (1991), Yanmaz (2002), y Jaafar
(2005) analizaron mediante modelos físicos a los pilares cuya sección
transversal se reduce en la parte alta y la parte baja, respectivamente,
evidenciando que con el segundo tipo de pilar se generaba mayor
profundización del cauce. Jaafar (2005) dice que la diferencia en el efecto
erosivo se puede entender por los componentes vertical y horizontal de la
resultante del flujo descendente que colisiona con el paramento de los pilares
en la dirección aguas arriba, tal como se muestra en la Imagen 1.
Por un lado, en el pilar con reducción en la parte alta, la componente horizontal
del flujo descendente se encuentra en dirección opuesta al vórtice de
herradura, por lo tanto, se produce interferencia y causa una menor capacidad
de que estos vórtices puedan transportar el sedimento hacia aguas abajo,
mientras que la componente vertical del flujo descendente se debilita hacia el
fondo del cauce debido a que su acción incide sobre la cara inclinada del pilar.
Sin embargo, en el pilar con reducción en la parte baja, la componente vertical
de flujo descendente impacta el fondo de manera directa y se recogen más
sedimentos, pero su resistencia disminuye hacia la base debido a la reducción
de la sección del pilar. [2]

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos Principales

 Realizar un modelo numérico mediante el software de modelamiento


Hec-Ras y determinar la confiabilidad del mismo.
 Identificar los tipos de socavación que existen.

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
 Utilizando algunos métodos experimentales, dar consideraciones
para el diseño ante los problemas de socavación en pilares

2.2 Objetivos Secundarios

 Observar y analizar el comportamiento del flujo (N° Froude, N°


Reynolds).
 Conocer los valores de Manning de los objetos que interactuaran con
el flujo.
 Comparar resultados experimentales con resultados numéricos
obtenidos en el programa HEC-RAS.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Socavación en ríos.

En toda la longitud de un cauce natural pueden presentarse diversos


fenómenos asociados a los sedimentos; en unas secciones o tramos
aparece erosión del material que conforma el lecho, debido al aumento del
caudal en la sección. Este fenómeno es común en zonas de alta montaña
donde la pendiente prevalece y, en consecuencia, hay altas velocidades;
pero también puede haber una acumulación de sedimentos que es donde
se deposita después de ser transportado; lo que generalmente se presenta
en ríos de planicie, donde las velocidades son pequeñas y llegan -en
algunas ocasiones- a formarse meandros. [3]

Imagen 2.
Proceso de sedimentación y socavación en secciones
transversales en cauces naturales.

Todos los cauces naturales están expuestos a sufrir erosión por el paso de
avenidas en época de lluvias, a este proceso de erosión del lecho de ríos
aluviales o cohesivos se le conoce como socavación. Sin embargo, no solo
los gastos superiores a los valores medios de escurrimiento provocan que
se erosione el lecho, sino que también se incrementa la profundidad de
socavación debido a la modificación de las condiciones hidráulicas en un

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
tramo o en una sección del cauce por la fundación de alguna obra
hidráulica interpuesta a la corriente. (Pérez Morales, Rodríguez Castro y
Molina Aguilar, 2010).

La socavación es un fenómeno natural que afecta los cauces de cursos de


agua, removiendo el material que constituye el fondo del lecho del río
logrando así la profundización del nivel del fondo debido a que la velocidad
de la corriente supera el límite que el material resiste sin ser erosionado. La
velocidad de socavación para suelos sueltos es la que garantice un arrastre
generalizado de las partículas mientras que la velocidad de socavación
para los suelos cohesivos es la que permita ponerlos en suspensión. Los
materiales se socavan de diferentes formas y el tiempo de socavación
depende del tipo de material que se encuentre en el lecho. Los suelos
arenosos pueden socavarse en horas, los suelos arcillosos en días, las
rocas tales como la arenisca en meses y las rocas tipo granito en años
(Guevara Álvarez 2013).

3.1.1 Tipos de Cauce.

Al momento de estudiar la socavación sobre un puente, es importante


identificar en qué etapa geológica y la edad en la que se encuentra el río
que se va a analizar. De esta forma se determina con mayor exactitud las
características del proceso de arrastre de sedimentos. [5]

 Zona A – Juventud: Tramos de río rectos. Valles bastante


estrechos, no existe meandrificación, la velocidad es alta y la erosión
activa.
 Zona B – Madurez: Tendencia a formación de meandros y
entrenzamientos. Velocidades bajas de flujo, pero erosión activa. Se
presenta erosión en la parte externa de los meandros y
sedimentación en la parte interna.
 Zona C – Senectud: Baja erosión, la sedimentación es el fenómeno
predominante. Se evidencia estrangulación de meandros y las zonas de
inundación son muy amplias.

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 3.
Tipos de cauce (Muñoz Díaz 2012)

3.2 Tipos de socavación.

La socavación, como fenómeno hidráulico, se origina en movimientos


vorticosos que ocurren al pie de determinadas estructuras hidráulicas,
como un pilar y estribo de puente, o en la descarga de un vertedero. La
erosión es un fenómeno que se desarrolla con el tiempo hasta llegar a una
situación de equilibrio. Mientras el estribo interrumpe el proceso natural de
degradación la fosa local, por la generación de corrientes que la
profundizan hasta llegar a una profundidad de equilibrio de acuerdo a las
dimensiones de los sólidos del cauce. [4]

Imagen 4.
socavaciones en pilares

3.2.1Socavación general

La socavación general es aquella disminución en el nivel base del


lecho del cauce como consecuencia de aumento en la velocidad y el
esfuerzo cortante del flujo en el lecho, que pone en movimiento las
partículas de fondo y de las márgenes que se encuentran en equilibrio,
indistintamente de la presencia o no de cualquier estructura
antropogénica. [6]

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando ocurre
una crecida debido al efecto hidráulico de un estrechamiento de la
sección; la degradación del fondo de cauce se detiene cuando se
alcanzan nuevas condiciones de equilibrio por disminución de la
velocidad, a causa del aumento de la sección transversal debido al
proceso de erosión. [7]

3.2.1.1 Socavación general por contracción

La socavación general más común es debida a la contracción del


flujo que ocasiona la remoción de material a través de todo o casi
todo el ancho del cauce por lo que si los métodos de cálculo de la
socavación general se aplican para la sección de un puente, se
está considerando incluido el efecto de la contracción del flujo y
no deben duplicarse los efectos. [8]

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 5.
Socavación por Contracción

3.2.1.2 Socavación general a corto plazo

Ocurre en épocas de crecientes cercanas en el tiempo donde el


caudal del flujo aumenta y por consiguiente su velocidad,
generando mayor arrastre de sedimentos en el río en un tiempo
corto (Muñoz Díaz 2012).

3.2.1.3 Socavación general a largo plazo

Es la tendencia de degradación en el lecho que se presenta a lo


largo de los años ya sea por acciones del hombre o por causas
naturales, es el efecto acumulado de varias crecientes a través
del tiempo y se considera permanente ya que el río tiene una
migración natural de sedimentos (Guevara Álvarez 2013).

3.2.2 Socavación local

Contrario a la socavación general, la socavación local es el descenso


abrupto en el lecho fluvial, generado por la remoción del material de
fondo debido a algún elemento físico componente de alguna obra
dentro del cauce o alguna singularidad natural que se encuentre
interpuesta dentro de la corriente. Dada la complejidad del movimiento
del fluido causante de la socavación localizada, su análisis se deriva en
teorías diferentes y en ocasiones contradictorias, dependiendo de las
condiciones que se hayan tenido en cuenta para su definición. [6]

Los factores que afectan este fenómeno son:


 Número de Froude.
 Efecto del tiempo: Relación del tiempo con la vida útil.
 Geometría de la sección alrededor de las pilas y los estribos.
 Alineación de las fundaciones.
 Secciones y tamaños de los cimientos del puente (pilas, estribos y
aletas).
 Tamaños de los granos de suelo de cimentación. Esto se determina
mediante ensayos de granulometría.
 Velocidad media del flujo

3.2.2.1 Socavación local en pilas

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
La socavación al pie de pilas de puentes es uno de los problemas
más frecuentes, tanto en el diseño como en el mantenimiento, que
consiste en evaluar con precisión la socavación local que se
registra en el fondo del cauce por la presencia de las pilas y
estribos de un puente cuando no se logra el apoyo en un estrato
rocoso, o en un material capaz de soportar los esfuerzos
cortantes generados por la corriente. [9]
El mecanismo que produce la socavación está asociado a la
separación tri-dimensional del flujo en la cara aguas arriba de la
pila y a un vórtice periódico al pie de ella, (Dargahi, B. 1990).

Imagen 6.
Socavación local en pilas.

Pilán et al. (2005) indica que cuando una pila está inmersa en
una corriente se modifican las condiciones del flujo en sus
alrededores. Aguas arriba de una pila, el flujo pierde velocidad
aumentando la presión de estancamiento y generando un
gradiente de presión, el cual es responsable del flujo
descendente. Este flujo impacta en el lecho produciendo un
surco al pie de la pila sobre la base del cual se inicia la fosa de
socavación. El desarrollo de la fosa alrededor de la pila avanza
mientras las partículas son removidas y transportadas fuera de
ésta por el vórtice en herradura. El flujo descendente y dicho
vórtice son los principales responsables de la socavación
producida por la presencia de pilas (Melville & Coleman, 2000).

3.2.2.1 Socavación local en estribos

Los estribos constituyen los apoyos laterales de los puentes, y


son el elemento que transmite directamente los esfuerzos al

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
terreno de las márgenes. Aunque un puente sea exento (sin
pilas), sigue teniendo estribos. Cuando parte de los mismos se
introducen dentro del cauce éstos suponen un elemento muy
importante de obstrucción al flujo. Entre los factores que pueden
causar daño a los estribos de un puente tras el paso de una
avenida destacan la erosión por contracción y la erosión local o
socavación en la base del estribo. Estos daños pueden agravarse
cuando se dan situaciones de flujo por encima del estribo,
migración lateral del cauce, etc. En cualquier caso, la obstrucción
del flujo, y la subsecuente contracción y turbulencia producidas
son las razones por las que se inician estos procesos. [11]

Imagen 7.
Mecanismo que produce la socavación local en estribos.

El campo de velocidades del flujo en el entorno de los estribos es


muy complejo, y se vuelve todavía más conforme se crea la fosa
de socavación en su base (Imagen 7). La obstrucción que supone
la pared del estribo aguas arriba crea un flujo descendente que
empieza a erosionar el material al pie del estribo, de manera
similar a lo que ocurre en la base de las pilas. Esta erosión
empieza a crear la fosa de socavación, y en el interior de la

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
misma se desarrollan los vórtices principales, tridimensionales
(similares a los denominados vórtices de herradura en el caso de
pilas de puentes) que incrementan la magnitud del problema.
Aguas abajo del estribo, se forman una serie de vórtices de
estela, que amplían la extensión de la fosa de socavación, pero
no producen erosiones mayores que aguas arriba (Kwan, 1989).

3.3 Pilares

Son elementos de apoyo intermedios los cuales conducen los esfuerzos de


la superestructura hacia las fundaciones están diseñados para resistir
presiones hidráulicas, cargas de viento, cargas de impacto, etc., son más
susceptibles a los efectos de la socavación por lo que las fundaciones
deberán estar por debajo de la altura máxima de socavación.

Pueden ser de concreto o acero, aun en puentes de acero los pilares de


concreto son a menudo adoptados, en algunos casos los pilares muy altos
son elaborados en segmentos de concreto prefabricado. [10]

Una de las estructuras más importantes que se ve amenazada por la


inestabilidad de sus pilares son los puentes, ya que, al estar localizados en
el sentido de la corriente del río, producen perturbaciones en su
funcionamiento hidráulico, como, por ejemplo, el aumento de la velocidad
debido a la pérdida de su sección. Además, causa que el flujo aguas arriba
del puente este desacoplado del flujo aguas abajo, generando la acción de
fenómenos turbulentos alrededor de aquellos. [12]

3.3.1Tipos de Geometrías

3.3.1.1 Según la forma

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en la Guía


para Inspección de Puentes del Perú (2016, pág.43), muestra las
diferentes formas de pilares que se pueden encontrar en el país.
Algunas de ellas:

a) Pilar en T: Se muestra en la imagen 8; el pilar tiene forma de


letra T y posee una base superior ancha para poder recibir el
peso de las vigas.

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 8.
Pilar en T Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

b) Pilar de 3 Columnas: Se muestra en la imagen 9; cada pilar


posee sección circular.

Imagen 9.
Pilar de 3 Columnas Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

c) Pilar Muro: Se muestra en la imagen 10; es un pilar de


cuerpo sólido ancho, el cual posee forma estrecha en la
parte superior.

Imagen 10.
Pilar Muro Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

d) Pilar Columna: Se muestra en la imagen 11; el pilar tiene


sección circular constante en profundidad.

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 11.
Pilar Columna Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

e) Pilar Cepa: Se muestra en la imagen 12; los pilares tienen


terminación en punta en la parte inferior, lo cual les permite
lograr una mayor profundización en el suelo.

Imagen 12.
Pilar Cepa Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

f) Pilar de 2 Columnas: Se muestra en la imagen 13; cada


pilar tiene sección circular y se unen mediante vigas cajón
en su parte superior.

Imagen 13.
Pilar 2 Columna Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

g) Pilar Tipo Placa: Se muestra en la imagen 14; el pilar tiene


forma estrecha en su inferior. Además, posee viga cajón.

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 14.
Pilar tipo Placa Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

h) Pilar Celosía: Se muestra en la imagen 15; es una


estructura metálica cuya forma es un entramado.

Imagen 15.
Pilar Celosía Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

i) Pilar Tipo Pórtico: Se muestra en la imagen 16; es una


estructura similar a dos pilares en T unidos.

Imagen 16.
Pilar tipo Pórtico Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
j) Pilar en arco: Se muestra en la imagen 17; posee
acoplamiento entre estructura de concreto en la parte
inferior y estructura metálica en forma de arco en la parte
superior.

Imagen 17.
Pilar en Arco Fuente: (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2016)

3.3.1.2 Según la sección transversal

Las formas típicas de sección transversal de pilares uniformes2


(Imagen 18) son las mostradas en la Imagen 19. La importancia
de usar una u otra sección, es que el pilar sea más aerodinámico
y tenga una menor dimensión transversal a la corriente,
obteniendo como ventaja, reducir la turbulencia y los vórtices.

Imagen 18.
Vista de lateral de Pilar Uniforme

Imagen 19.
Formas usuales de sección transversal en pilares. Fuente:
(Higueras & Perez, 1994)

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
3.3.1.2 Según el estrechamiento

Además de los pilares uniformes, existen algunos cuyo ancho es


el mismo en toda su profundidad y lo único que varía es su largo;
como, por ejemplo, el pilar de sección rectangular con perfil
trapezoidal de base delgada y perfil trapezoidal de base ancha;
los cuales se muestran en las Imagen 20 e Imagen 21,
respectivamente. Además de los pilares de sección rectangular,
también existen de sección circular.

Imagen 20.
Vista lateral de pilar con estrechamiento hacia abajo.

Imagen 21.
Vista lateral de pilar con estrechamiento hacia arriba.

3.4 Estado de socavación de Pilares en Perú

Los puentes tienen una importancia social innegable, pues su esencia es


la de unir lo que está separado. Precisamente, uno de los étimos de la
palabra Pontífice es el de “constructor de puentes”, de puentes entre los
hombres y Dios. La importancia y profundo significado de la palabra
puente ha sido recogida por el Colegio de Ingenieros del Perú a través de
la publicación de una revista dedicada a la Ingeniería, Sociedad y Cultura,
la que tiene el significativo nombre de PUENTE, pues con ella se busca
establecer un “diálogo fluido entre la ingeniería y la sociedad.”

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
En general, en un puente se distingue la superestructura, constituida por
el
tablero, y la infraestructura formada por los pilares, los estribos y la
cimentación. Los pilares, conocidos en casi todas partes con el nombre de
pilas, aunque no en el Perú, son los apoyos intermedios cuando el puente
tiene más de un tramo. Los estribos se ubican en los extremos y
empalman con los terraplenes de aproximación al puente. Los cimientos
transmiten al lecho fluvial el peso de la estructura. Los pilares y estribos
son elementos extraños dentro de la corriente. El choque del flujo contra
ellos produce corrientes vorticosas que causan la erosión local, tal como
se aprecia esquemáticamente en las Imagen 22 y 23. Más adelante se
verá que las características de la perturbación local producida por un pilar
dependen, entre numerosos factores, del transporte de sólidos
(sedimentos) de la corriente. El valor de esta ecuación, estará
caracterizada se acurdo a los siguientes rangos propuestos. [15]

Imagen 22.
Los pilares y estribos son elementos extraños dentro de la corriente y producen corrientes
vorticosas como las mostradas esquemáticamente en la imagen. (Richardson E. V. y otros).

Imagen 23.
Vórtices alrededor de un pilar cilíndrico (HEC-18). esquemáticamente en la figura.
(Richardson E. V. y otros).

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
3.4.1 Falla en Puentes

Empecemos por preguntarnos ¿Por qué es tan importante el aspecto


hidráulico en el diseño de puentes que cruzan ríos? La respuesta la
encontramos en las numerosas fallas ocurridas. El estudio de las fallas
que se presentan en las estructuras es una fuente importante de
conocimiento. Para intentar responder a la pregunta de por qué fallan
los puentes es conveniente presentar información estadística.
Afortunadamente, se dispone de diversas investigaciones sobre las
causas de las fallas más comunes ocurridas en puentes de diversos
tipos en varios países. Las causas varían mucho según el tipo de
puente y de río, y nos sirven como un marco referencial para luego
apreciar lo que ocurre en el Perú. Las causas que se menciona más
adelante pueden ocurrir aislada o simultáneamente. Diversos estudios
señalan de un modo general que entre las causas más comunes de
fallas de puentes están principalmente las siguientes: [15]

 Choque de cuerpos extraños (palizadas, embarcaciones, bloques


de hielo y otros).
 Comportamiento fluvial (Socavación y diversas manifestaciones
de la dinámica fluvial).
 Acción del viento.
 Sismos.
En un estudio muy detallado titulado “Bridge failures” que realizó D. W.
Smith sobre el número de fallas, de acuerdo a su origen, ocurridas en
143 puentes de todo el mundo obtuvo los siguientes resultados:

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 24.
Número de fallas, de acuerdo a su origen.

Según el informe realizado por el Colegio de Ingenieros del Perú sobre


el Fenómeno “El niño” 97-98, la mayoría de los puentes colapsaron por
problemas de socavación del lecho del rio, lo que ha ocasionado que
las fundaciones se inclinen o colapsen totalmente, este tipo de errores
es ocasionado por falta de estudios de Hidráulica y por presiones de
hacer
obras de bajo costo.
Como consecuencia de las intensas lluvias ocurridas durante El
Fenómeno “El Niño” de 1998 en el Perú, en sólo los primeros 3 meses
de ese año 68 puentes fueron destruidos, 13 de los cuales no tenían
más de 14 años de antigüedad, y ocho de ellos fueron construidos en
los últimos cinco años previos a “El Niño”5 (ver imagen 25). Los
mayores daños se produjeron en la costa norte del país, en los
departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. Tan sólo en la ciudad
de Piura, dos de los cuatro puentes existentes colapsaron; el puente
Bolognesi sucumbió en las aguas del río Piura (murieron 3 personas, y
desaparecieron 10), demostrando la vulnerabilidad hidráulica de
nuestros puentes que simplemente no están diseñados para soportar
este tipo de caudales producidos por las lluvias ya sea porque no son
suficiente o adecuadamente largos, o porque sus estribos y pilares no
son bastante profundos y el nivel del tablero no es suficientemente alto.
[9]

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 25.
Puentes destruidos en fenómeno “El Niño” Fuente: “Peor que una Guerra”,
(Caretas 1998)

La falla de estos puentes se produce por erosión hidráulica, en la


mayoría de casos porque la longitud del puente es demasiado corta. En
la costa los ríos tienen cauces relativamente planos y amplios, el
puente no cubre el ancho total del río sino sólo una parte del cauce
principal y el resto es cubierto mediante la construcción de terraplenes.
Este
estrechamiento del cauce genera dos efectos negativos: aumenta los
niveles de agua e incrementa la profundidad de erosión. [9]
El 1ro. de marzo de 1998 en Chiclayo, el puente Reque colapsó a las
10:00 am, el pilar se paralizo con un caudal de 300 m3/s, valor menor
que aquel registrado el 14 de marzo el cual fue de 1996 m3/s. [9]

Imagen 26.
Caída del puente Reque

Imagen 27.
Vista aérea caída del puente Reque

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 28.
Puente Dueñas (Río Rímac). Se observa la profundización del cauce (1983).

3.5 Métodos de estimación de socavación en Pilares

Guevara (2003). La socavación es, en resumen, la combinación de varios


factores, unos a largo plazo y otros transitorios durante crecientes. Aunque
la mayoría de los fallos de puentes ocurren durante las crecientes no se
pueden desestimar los otros, pero en esta sección se dará énfasis al
cálculo de la socavación general por contracción y a la local en pilas y en
estribos. Debe aclararse que la máxima profundidad de socavación total
está limitada por la presencia de un medio rocoso u otro material resistente
que impedirá que progrese indefinidamente y no se llegue a los valores
estimados.

La decisión final sobre la cimentación de la estructura de un puente y/o sus


medidas de protección, debe basarse no solo en los resultados que las
ecuaciones arrojen, sino también, en el buen criterio, experiencia y
conocimiento de las variables involucradas en el problema por parte del
ingeniero evaluador. Las ecuaciones para calcular las profundidades de
socavación que se verán en las secciones siguientes están escritas en su
gran mayoría en sistema métrico de unidades (SI o ST), salvo aclaración
en caso contrario. [8]

La (Imagen 29) ilustra la nomenclatura a usarse para los diferentes


parámetros que influyen en la socavación y su significado es el siguiente:

Dr = profundidad de socavación total


Ds =profundidad de socavación general por contracción u otras causas
d = profundidad de socavación local en pilas o en estribos

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Hs = profundidad del agua después de ocurrida la socavación por contracción medida
desde el NAME hasta el fondo del cauce.
h = profundidad del agua antes de la socavación medida en una línea vertical desde el
NAME hasta el fondo del cauce original
Hr = profundidad del agua después de ocurrida la socavación por contracción y la
socavación local desde el NAME hasta el fondo.
N AME = nivel de aguas máximas extraordinarias
a = ancho de la pila
a' = ancho proyectado de la pila
l = longitud de la pila
t/J = ángulo de ataque del flujo sobre la pila
ac = ancho de la cimentación
le = longitud de la cimentación
L = longitud del estribo.
8 = ángulo de ataque del flujo sobre el estribo
V = velocidad del flujo
a' = lsenɸ + acosɸ
Dr = Ds + ds
D5 = H5 -h
ds = Hr +Hs
Be= B -na' (2.02)
Be = ancho efectivo del cauce descontando el ancho de las pilas si el ángulo de ataque
del flujo al puente es nulo, o el ancho proyectado de las pilas en sentido normal a la
corriente si el puente está sesgado.
B = ancho total del cauce
n = número de pilas

Imagen 29.
Nomenclatura típica para el cálculo de la socavación. a) Vista en planta. b) Vista
longitudinal. e) Vista de frente. Guevara, M. (2003).
En la actualidad
existen varios métodos empíricos para calcular la profundidad de
socavación al pie de estribos de puentes en lechos no cohesivos como
también métodos determinísticos, de los cuales a continuación se
presentan algunos métodos más conocidos: [4]

3.5.1 Método de Artamonov (1956)


Artamonov, según Maza (1967) define una ecuación independiente del
tipo de sedimento presente en el lecho del cauce:

Ys=Pq x Pɸ x Pm x Yn (Ecu. 1)
Donde:

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Ys= Profundidad de socavación al pie del estribo.
Yn = Tirante normal, anterior al proceso erosivo, aguas arriba del estribo.
Pq = Coeficiente dependiente de la relación entre el caudal que intercepta A partir del
estribo Qa y el caudal de diseño Qd.
Pq = Coeficiente que depende del ángulo de incidencia cp.
Pm= Coeficiente que depende de la inclinación de los lados del estribo, m es el talud
del estribo.

Según el esquema de definición de la Imagen 30 y con los valores de la


Imagen 31.

Imagen 30.
Esquema de definición para aplicar el Método de Artamanov

Imagen 31.
Coeficientes de Artamonov para determinar la Profundidad de socavación para
estribos.

3.5.1 Método de Laursen (1958)


Laursen en 1958 propuso un método para la determinación de la
profundidad de socavación al pie de los estribos, siguiendo procesos
análogos a los utilizados en la determinación de socavación en pilares.
Laursen considera dos casos; en el primero cuando el estribo se ubica
en el área de inundación, y en el segundo cuando se ubica en el cauce
principal [4].

Cuando el estribo cubre completamente el cauce de inundación e


avenidas, la profundidad de socavación local frente al estribo, propone
obtener con la ecuación 2 con las variables definidas de la Imagen 32
en la que:

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Ys Qo x C
Yn
=ʄ (
Qc x Yn
x Kθ ) (Ecu.2)

Donde:

Qo= Caudal interceptado por el estribo en el cauce de avenidas.


C= Ancho del foso de socavación, medida desde el límite del cauce principal
C= 2,75Ys, según Laursen.
Qc= Caudal correspondiente a la franja de ancho medida desde el mismo límite.
Yn = Tirante normal, aguas arriba del estribo.
Ko = Coeficiente que depende del ángulo de incidencia.

La Imagen 33 muestra la relación básica de diseño en el caso de un·


estribo que intercepta la corriente sobre el cauce principal. La longitud
efectiva del estribo L", es igual al ancho del cauce interceptado por el
estribo L. Cuando el estribo no es perpendicular a la dirección de la
corriente, Laursen multiplica la profundidad de socavación por el
coeficiente Ko obtenido de la Imagen 34.

Imagen 32.
Máxima profundidad de socavación en un estribo sobre el área de inundación en
avenidas (Laursen 1958).

Imagen 33.
Máxima profundidad de socavación en un estribo sobre el cauce principal (Laursen 1958).

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 34.
Efecto del ángulo de incidencia en la profundidad de socavación (Laursen 1958).

3.6 Consideraciones de diseño de pilares

Por sus claros y dimensiones los puentes carreteros en general, poseen


elementos estructurales con grandes secciones transversales, como son:
las trabes de los tableros, cabezales, así como las pilas y columnas que
componen a la subestructura es éstos. Así en el caso de los puentes que
cruzan cauces de ríos, lagunas, etc., generalmente la base de sus pilas se
encuentra inmersa en la corriente del agua, por lo que el tirante y
velocidades del flujo se convierten en factores importantes, que durante su
vida útil debido a su frecuencia se vuelven recurrentes, asimismo, ésta
condición crítica puede llegar a presentar un problema de estabilidad a
causa del nivel de socavación que se puede generar en la base de las pilas
y su cimentación.
Otro aspecto importante de mencionar, es que en la actualidad se
presentan proyectos sorprendes y audaces que implican menos
limitaciones en el diseño, esto nos lleva a que las ingenierías interactúen
con otras disciplinas,
dando como resultado puentes asimétricos, modificando así la geometría
de sus columnas, siendo éstas únicas y caprichosas que están fuera de
cualquier reglamento de diseño, ocasionando al ingeniero estructural un
gran
reto al momento de encontrar la correcta distribución de presiones en dicha
columna, ocasionada por flujo turbulento. [16]

Imagen 35.
Socavación local en pilas (Melville-Coleman, 2000)

3.6.1 Factores que afectan la socavación en pilas

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Los principales factores que afectan las características de la
socavación en pilas de puentes son las siguientes:
a. Las propiedades del líquido: densidad, viscosidad cinemática,
aceleración de la gravedad.
b. Las propiedades del flujo: profundidad, velocidad, ángulo de
ataque.
c. Las propiedades del material de fondo del cauce: densidad y
tamaño de las partículas y/o
d. Las características de la pila: ancho, forma, orientación.

Existe una gran cantidad de soluciones de la cuales se derivan


diferentes fórmulas y modelos para el cálculo de socavación en
pilas de puentes, especialmente para los casos de materiales
granulares en el cauce. La socavación en pilas de puentes puede
ser tan profunda en materiales cohesivos como en materiales no
cohesivos, sin embargo, en suelos cohesivos puede tomar más
tiempo en lograrse la profundidad máxima de socavación. El
ancho de la pila es un factor determinante de la socavación.
Siendo el caso la relación entre la profundidad de flujo y el ancho
de la pila y/b < 2.5, el efecto del ancho es mayor que para y/b
>2.5 (Johnson, 1999).

Conceptualmente, y en general,
hay varios tipos de medidas de
protección que pueden
considerarse contra la
socavación. Una de ellas podría
ser impedir o disminuir el
desarrollo de vórtices, que son la causa de la erosión local. Para ello se
puede recurrir al tratamiento de aspectos hidrodinámicos, puesto que en la
medida en la que el pilar tenga una sección transversal más adecuada y
una menor dimensión transversal a la corriente, la socavación será menor.
Se debe disminuir la presencia de todo aquello que cause vórtices o
corrientes secundarias. En algunos proyectos también se ha intentado
disminuir la erosión mediante la colocación de barreras aguas arriba del
pilar. Sólo como ejemplo podría mencionarse las investigaciones de A. K.
Gupta, que consisten en colocar delante del pilar al nivel del lecho fluvial un
elemento hidrodinámico tipo “Ala Delta” con el objeto de disminuir la acción
ejercida por los vórtices de herradura sobre el lecho, como se aprecia en la
Imagen 36. [15]

Imagen 36.
Ensayos de Gupta “Ala Delta” (Plata, Nalluri, y otros).

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Otra forma de disminuir o controlar la socavación es buscar la protección
del
lecho, para lo cual puede recurrirse a la colocación sobre él de un rip-rap
de
material grueso, tal como se observa en la Imagen 37. Se ha ensayado
también la colocación de “repisas” en el pilar, tal como se observa en la
Imagen 38. [15]

Imagen 37.
Protección de un pilar (Confederation Bridge).

Imagen 38.
Desarrollo de la socavación alrededor de un pilar protegido (Alix T. Moncada M., Julián
Aguirre Pe y otros).

Guevara (2003). Muchos métodos existen para el cálculo de la socavación


local alrededor de pilas, pero a la fecha no existe ninguna solución rigurosa
ni exacta. La mayoría de las ecuaciones son aplicables para cauces
aluviales y no consideran la posibilidad de que materiales más gruesos
presentes en el lecho acoracen el hueco de socavación, lo que limitaría su
profundidad. En 1965, Breusers propuso que la profundidad de socavación
era de 1.4 veces el ancho de la pila. Más recientemente, otros
investigadores como
Melville, Sutherland y Chang, han reportado que la socavación local
máxima
es de alrededor 2.4 veces el ancho de la pila para el caso de pilas
circulares.
En los estudios hechos, el número de Froude fue menor que 1.0 (flujo
subcrítico). Otras formas de pilas diferentes a la circular pueden disminuir
este valor o la presencia de desechos puede incrementarlo. El valor de la
relación profundidad de socavación al ancho de la pila (ds/a) puede llegar a

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
3.0 para números de Froude altos. En conclusión, se sugiere
preliminarmente para pilas con punta circular alineadas con el flujo que la
constante sea tomada igual a 2.4 para números de Froude menores que
0.8 y a 3.0 para números de Froude mayores que 3.0. [8]

3.6.2 Variables básicas

Se listan a continuación las variables básicas de las que depende el


problema analizado, representadas sobre los gráficos de la Imagen 39.
[11]

Imagen 39.
Esquema de las variables intervinientes en el problema

Geométricas
• Ancho del canal B
• Ancho libre b
• Longitud rígida L
• Rugosidad del lecho fijo kF
• Pendiente del lecho Io

Propiedades del fluido


• Densidad ρ
• Viscosidad ν
Campo gravitatorio terrestre
• Aceleración de la gravedad g
Propiedades del sedimento
• Diámetro medio D50
• Desviación típica σS
• Densidad del sedimento ρS
Variables del flujo
• Velocidad v
• Calado aguas arriba del estrechamiento y

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Incógnita del problema:
• Máxima profundidad de socavación Ys

4 MARCO METODOLÓGICO

GENERALIDADES

La finalidad de este laboratorio es realizar un comparativo entre el modelo


físico y matemático, de tal manera que se posible calibrar los resultados y
verificar las formulas empleadas para el diseño de obras hidráulicas.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Dado que el objetivo del estudio será analizar por los modelos físicos y
matemáticos. se recurrió a un diseño experimental, considerando que el
tema de investigación tiene un sustento teórico suficiente, se procedió a
realizar un proceso de cálculos experimentales para conocer el detalle de
la forma de comportamiento de la socavación en las pilas.
Recuerdo con los datos proporcionados por el Dr. Maiquel López silva
docente de la URP. datos obtenidos en Excel para sus respectivos
cálculos conforme al marco teórico.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo será planteado bajo la metodología del enfoque
experimental y cuantitativo, puesto que este es el mejor se adapta a las
características del laboratorio.

El enfoque cuantitativo y experimental utiliza recolección y el análisis de


datos para las diferentes condiciones experimentales y su calibración
mediante modelos físicos y matemáticos para calibrar las ecuaciones
empleadas

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
5 RESULTADOS Y DISCUSIONES

EN EXCEL
tabla N° 2. Esta tabla de muestra de los datos del caudal 0.025 ,0.046 y 0.067 de unidades de
m3/seg, datos de laboratorio de hidráulica.

Parámetros
Parámetros Variante
Variante (( 1,2
1,2 yy 33 ))
Temperatura
Temperaturadeldelagua
agua 20
20 ºc
ºc
Pendiente
Pendientedel
delcanal
canal 0.004
0.004 m/m
m/m 0.25
0.25 grado
grado 0.446
0.446%%
Altura
Alturadel
delcanal
canal 0.45
0.45 mm
Ancho
Anchodel
delcanal
canal 0.3
0.3 mm
Longitud
Longituddel
delcanal
canal 10
10 mm
Longitud
Longituddedeaforo
aforo 33 mm
Sección
Sección Rectangular
Rectangular
Viscosidad
Viscosidadcine.
cine. 1.007E-06
1.007E-06 m2/s
m2/s

Fig. N° 1. se muestra figura representativa de una


pila de diámetro (D=8cm) y altura (H=40 cm), para
las tres variantes con sus respectivos caudales.

Datos de la geometría de la sección.

Imagen3. La sección geométrica del canal


rectángulo para las dos pruebas de laboratorio.

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
1° ENSAYO
tabla N° 3. Esta tabla de muestra de los datos del caudal 0.025 m3/seg, datos de laboratorio de hidráulica.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tirante de
Tiempo Área
Tiempo "t3" agua en el
Prueba Tiempo "t1" (s) Tiempo "t2" (s) promedio "tp" α β Vs(m/s) hidráulica
(s) canal "Yn"
(s) "A" (m2)
(cm)

1 11.17 11.05 10.85 11.02 11.2 1.50E-04 4.50E-06 0.91 0.0336

11 12 13 14 15 16
Caudal de
Coeficiente Velocidad media
Perímetro Radio hidráulico Espejo de circulación en el
númerico del flujo "Vm"
mojado "P" (m) "Rh" (m) agua "T" canal "Q"
"b" (m/s)
(m3/s)

0.524 0.06412 0.3 0.000220 0.751 0.025

1 2 3 4 4 5 6 7 8 9
Coeficiente Chezy
Descripción

Descripción

Tirante de agua Tirante Area Radio "C"


Perímetro Coeficiente
Tramos en el canal escalado (m) hidráulico hidráulico
mojado "P" (m) Manning "n"
"Yn" (cm) "Ye" "A" (m) "Rh" (m) Ganguiller-
ANCHO Bazin
Kutter

0 1 8.6 0.086 0.472 0.026 0.055 0.011 54.45 29.32


ARRIBA
AGUAS

10 2 8.3 0.083 0.466 0.025 0.053 0.011 54.12 29.10


10 3 7.4 0.074 0.448 0.022 0.050 0.011 53.05 28.37
2 4 7.1 0.071 0.442 0.021 0.048 0.011 52.65 28.11
2 5 7.9 0.079 0.458 0.024 0.052 0.011 53.67 28.79
MODELO PILA

2 6 9.7 0.097 0.494 0.029 0.059 0.011 55.51 30.05


2 7 6.8 0.068 0.436 0.020 0.047 0.011 52.24 27.83
2 8 5.2 0.052 0.404 0.016 0.039 0.011 49.53 26.04
2 9 4.3 0.043 0.386 0.013 0.033 0.011 47.51 24.74
2 10 3.2 0.032 0.364 0.010 0.026 0.011 44.26 22.70
2 11 1.7 0.017 0.334 0.005 0.015 0.011 37.12 18.42
2 12 2 0.020 0.340 0.006 0.018 0.011 38.95 19.49
2 13 2.5 0.025 0.350 0.008 0.021 0.011 41.48 21.00
TIRANTE
AGUAS
ABAJO

10 14 4.6 0.046 0.392 0.014 0.035 0.011 48.23 25.21


10 15 4.8 0.048 0.396 0.014 0.036 0.011 48.69 25.50

10 11 12 13

Velocidaddel Velocidaddel
tabla N° 4. flujo
Esta por Chezy
tabla de interpolación de los datos deNúmero de Froude "NF"
HEC-RAS.
flujo por Número de
EXCEL HEC-RAS
Manning Reynolds "NR"
(m /seg) Ganguiller-Tirante de
BazinTirante Manning Ganguiller-Kutter Bazin
Kutter agua en el escalado (m) w.s.Elev. (m)
w.s.Elev.
canal "Yn" (cm)…(4)
"Ye"
(cm)…(1)
0.8741 0.85 0.46 1302029 0.952 0.925 0.50
8.6 0.086 0.150 15.0
0.8610 0.84 0.45 1282462 0.954 15.0 0.926 0.50
8.3 0.083 0.150
0.8188 0.79 7.4 0.42 0.074 1219604
0.150 0.961 15.0 0.925 0.49
0.8037 0.77 7.1 0.41 0.071 0.150
1197127 0.963 15.0 0.925 0.49
7.9 0.079 0.150 15.0
0.8427 0.81 0.44 1255329 0.957 0.926 0.50
9.7 0.097 0.150 15.0
0.9188 0.90 6.8
0.49 0.068 1368609
0.150 0.942 15.0 0.922 0.50
0.7880 0.75 5.2 0.40 0.052 1173810
0.130 0.965 13.0 0.924 0.49
0.6933 0.65 4.3 0.34 0.043 1032756
0.120 0.971 12.0 0.910 0.48
0.6297 0.58 3.2 0.30 0.032 0.110
937930 0.969 11.0 0.893 0.46
1.7 0.017 0.100
0.5377 0.48 0.25 800968 0.960 10.0 0.856 0.44
2 0.020 0.090 9.0
0.3735 0.31 0.15 556397 0.915 0.750 0.37
2.5 0.025 0.090 9.0
0.4114 0.35 4.6 0.17 0.046 612751
0.090 0.929 9.0 0.780 0.39
0.4682 0.41 4.8 0.21 0.048 697425
0.090 0.945 9.0 0.819 0.41
0.6519 0.60 0.32 971026 0.970 0.899 0.47
0.6661 0.62 0.32 992233 0.971 0.903 0.47

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
tabla N° 5. Esta tabla de tirantes de HEC-RAS y el Excel.

Tirante GRÁFICA DE TIRANTES ( CM )


w.s.Elev.
escalado
(cm) 12.00
(cm) "Y

15.0 8.60 10.00


15.0 8.30
15.0 7.40
8.00
15.0 7.10
15.0 7.90

EXCEL
15.0 9.70 6.00
15.0 6.80
13.0 5.20 4.00
y = 0.2004x2 - 4.0208x + 23.228
12.0 4.30 R² = 0.8432
11.0 3.20
2.00
10.0 1.70
9.0 2.00
9.0 2.50 0.00
8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0
9.0 4.60
HEC RAS
9.0 4.80

tabla N° 6. Esta tabla de numero de froud de HEC-RAS y el Excel.

2° HEC-RAS EXCEL
0.980

fr frm
0.970
1 2
0.445 0.952
3 4 5 6 7 8 9
Tiempo "t3"0.960 Tiempo Tirante de
Prueba Tiempo0.445
"t1" (s) 0.954
Tiempo "t2" (s) α β Vs(m/s)
0.445 0.961 (s) promedio "tp" agua en el
1 0.445
10.17 0.963 10.18 11.1 0.950 10.48 19.1 0.00015 0.0000045 0.95
Fr (EXCEL)

0.445 0.957
0.445 0.942
0.445 0.965 0.940

0.587 0.971
0.668 0.969 0.930
0.757 0.960
0.857 0.915
0.920
0.968 0.929 y = -0.0146x + 0.9645
0.968 0.945 R² = 0.0439
0.979 0.970 0.910
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200
0.990 0.971 Fr (HEC RAS)

ENSAYO
tabla N° 7. Esta tabla de muestra de los datos del caudal 0.046 m3/seg, datos de laboratorio de hidráulica.

10 11 12 13 14 15 16
Área Perímetro Radio hidráulico Espejo de Coeficiente Velocidad media Caudal de
hidráulica mojado "P" (m) "Rh" (m) agua "T" númerico del flujo "Vm" circulación en el
0.0573 0.682 0.08402 0.3 0.000204 0.795 0.046

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
1 2 3 4 4 5 6 7 8 9
Coeficiente Chezy

Descripción

Descripción
Tirante de agua Tirante Area Radio "C"
Perímetro Coeficiente
Tramos en el canal escalado (m) hidráulico hidráulico
mojado "P" (m) Manning "n" Ganguiller-
ANCHO "Yn" (cm) "Ye" "A" (m) "Rh" (m) Bazin
Kutter

0 1 12.1 0.121 0.542 0.036 0.067 0.011 57.35 31.32

ARRIBA
AGUAS
10 2 11.6 0.116 0.532 0.035 0.065 0.011 57.01 31.09
10 3 11.3 0.113 0.526 0.034 0.064 0.011 56.80 30.94
2 4 10.3 0.103 0.506 0.031 0.061 0.011 56.03 30.40
MODELO ALCANTARILLA

2 5 11.6 0.116 0.532 0.035 0.065 0.011 57.01 31.09


2 6 12.4 0.124 0.548 0.037 0.068 0.011 57.54 31.46
2 7 12.8 0.128 0.556 0.038 0.069 0.011 57.79 31.63
2 8 10.1 0.101 0.502 0.030 0.060 0.011 55.86 30.29
2 9 6.5 0.065 0.430 0.020 0.045 0.011 51.79 27.53
2 10 4.6 0.046 0.392 0.014 0.035 0.011 48.23 25.21
2 11 4.3 0.043 0.386 0.013 0.033 0.011 47.51 24.74
2 12 4.7 0.047 0.394 0.014 0.036 0.011 48.46 25.35
2 13 5.4
TIRANTE

0.054 0.408 0.016 0.040 0.011 49.92 26.30


AGUAS
ABAJO

10 14 7.1 0.071 0.442 0.021 0.048 0.011 52.65 28.11


10 15 6.7 0.067 0.434 0.020 0.046 0.011 52.09 27.73

10 11 12 13
Velocidaddel flujo por Chezy Número de Froude "NF"
Velocidadd
Núm ero de
el flujo por
Ganguiller- Reynolds "NR"
Manning Bazin Manning Ganguiller-Kutter Bazin
Kutter

1.0009 0.99 0.54 1490872 0.919 0.909 0.50


0.9853 0.97 0.53 1467621 0.924 0.912 0.50
0.9756 0.96 0.52 1453153 0.927 0.914 0.50
0.9411 0.92 0.50 1401869 0.936 0.920 0.50
0.9853 0.97 0.53 1467621 0.924 0.912 0.50
1.0099 1.00 0.55 1504332 0.916 0.907 0.50
1.0216 1.01 0.55 1521738 0.912 0.905 0.50
0.9338 0.92 0.50 1391003 0.938 0.920 0.50
0.7718 0.74 0.39 1149599 0.966 0.922 0.49
0.6519 0.60 0.32 971026 0.970 0.899 0.47
0.6297 0.58 0.30 937930 0.969 0.893 0.46
0.6591 0.61 0.32 981712 0.971 0.901 0.47
0.7063 0.66 0.35 1052136 0.970 0.912 0.48
0.8037 0.77 0.41 1197127 0.963 0.925 0.49
0.7827 0.75 0.40 1165842 0.965 0.923 0.49

tabla N° 8. Esta tabla de interpolación de los datos de HEC-RAS.


EXCEL HEC-RAS
Tirante de
Tirante
agua en el w.s.Elev.
escalado (m) w.s.Elev. (m)
canal "Yn" (cm)…(**)
"Ye"(1:λ)
(cm)…(*)
12.1 0.121 0.230 23.0
11.6 0.116 0.230 23.0
11.3 0.113 0.230 23.0
10.3 0.103 0.230 23.0
11.6 0.116 0.230 23.0
12.4 0.124 0.230 23.0
12.8 0.128 0.230 23.0
10.1 0.101 0.183 18.3
6.5 0.065 0.160 16.0
4.6 0.046 0.137 13.7
4.3 0.043 0.113 11.3
4.7 0.047 0.090 9.0
Taller De Obras Hidráulicas 5.4 0.054 0.090 9.0
7.1 0.071 0.090 9.0
ESTUDIO Y EXPERIMENTAL
DE LA SOCAVACIÓN EN MODELACIÓN NUMÉRICA
6.7 0.067 0.090 9.0
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
tabla N° 9. Esta tabla de tirantes de HEC-RAS y el Excel.

Tirante
w.s.Elev. escalado GRÁFICA DE TIRANTES ( CM )
(cm) (cm) 14.00
"Ye"(1:λ)

23.0 12.10 12.00


23.0 11.60
23.0 11.30 10.00
23.0 10.30
23.0 11.60 8.00
EXCEL

23.0 12.40 y = 0.043x2 - 0.936x + 10.614


23.0 12.80 6.00 R² = 0.8886
18.3 10.10
16.0 6.50 4.00

13.7 4.60
11.3 4.30 2.00

9.0 4.70
9.0 5.40 0.00
13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0
9.0 7.10
HEC RAS
9.0 6.70

tabla N° 10. Esta tabla de numero de froud de HEC-RAS y el Excel.

HEC-RAS EXCEL 0.980

fr frm 0.970

0.453 0.919 0.960

0.453 0.924
0.950
0.453 0.927
Fr (EXCEL)

0.453 0.936
0.940
0.453 0.924
y = 0.034x + 0.9107
0.453 0.916 R² = 0.7884
0.930
0.453 0.912
0.771 0.938
0.920
0.966 0.966
1.198 0.970
0.910
1.483 0.969
1.852 0.971
0.900
1.852 0.970 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
1.852 0.963
Fr (HEC RAS)
1.852 0.965

3° ENSAYO
tabla N° 11. Esta tabla de muestra de los datos del caudal 0.067 m3/seg, datos de laboratorio de hidráulica.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo "t3" Tiempo Tirante de
Prueba Tiempo "t1" (s) Tiempo "t2" (s) α β Vs(m/s)
(s) promedio "tp" agua en el
1 10.17 10.18 10.13 10.16 27.2 0.00015 0.0000045 0.98

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
10 11 12 13 14 15 16
Área Perímetro Radio hidráulico Espejo de Coeficiente Velocidad media Caudal de
hidráulica mojado "P" (m) "Rh" (m) agua "T" númerico del flujo "Vm" circulación en el
0.0816 0.8440 0.11965 0.3 0.000188 0.826 0.067

1 2 3 4 4 5 6 7 8 9
Coeficiente Chezy
"C"
Descripción

Descripción
Tirante de agua Tirante Area Radio
Perímetro Coeficiente
Tramos en el canal escalado (m) hidráulico hidráulico
mojado "P" (m) Manning "n" Ganguiller-
ANCHO "Yn" (cm) "Ye" "A" (m) "Rh" (m) Bazin
Kutter

0 1 14.6 0.146 0.592 0.044 0.074 0.011 58.77 32.33


ARRIBA
AGUAS

10 2 14.6 0.146 0.592 0.044 0.074 0.011 58.77 32.33


10 3 14.1 0.141 0.582 0.042 0.073 0.011 58.51 32.15
2 4 14.9 0.149 0.598 0.045 0.075 0.011 58.91 32.43
MODELO ALCANTARILLA

2 5 14.4 0.144 0.588 0.043 0.073 0.011 58.67 32.26


2 6 16.4 0.164 0.628 0.049 0.078 0.011 59.58 32.91
2 7 14.2 0.142 0.584 0.043 0.073 0.011 58.57 32.18
2 8 14.1 0.141 0.582 0.042 0.073 0.011 58.51 32.15
2 9 13.6 0.136 0.572 0.041 0.071 0.011 58.25 31.96
2 10 11.1 0.111 0.522 0.033 0.064 0.011 56.65 30.84
2 11 5.9 0.059 0.418 0.018 0.042 0.011 50.82 26.89
2 12 6.4 0.064 0.428 0.019 0.045 0.011 51.64 27.43
2 13 6.7
TIRANTE

0.067 0.434 0.020 0.046 0.011 52.09 27.73


AGUAS
ABAJO

10 14 8.2 0.082 0.464 0.025 0.053 0.011 54.01 29.02


10 15 8.9 0.089 0.478 0.027 0.056 0.011 54.76 29.53

tabla N° 12. Esta tabla de interpolación de los datos de HEC-RAS.

tabla N° 13. Esta tabla de tirantes de HEC-RAS y el Excel.

Tirante
w.s.Elev. escalado GRÁFICA DE TIRANTES ( CM)
(cm) (cm)
EXCEL HEC-RAS
18.00
Tirante de
"Ye"(1:λ)
Tirante
agua en el 16.00
29.0 14.60 escalado (m) w.s.Elev. (m) w.s.Elev. (cm)
canal "Yn"
29.0 14.60 "Ye"(1:λ)
14.00
(cm)
29.0 14.10
14.6 0.146
12.00 0.290 29.0
29.0 14.90
29.0 14.40 14.6 0.146 10.00
0.290 29.0
EXCEL

29.0 16.40 14.1 0.141 0.290 29.0 y = 7.6348ln(x) - 10.637


8.00
29.0 14.20 14.9 0.149 0.290 29.0 R² = 0.8955
21.8 14.10 14.4 0.144
6.00 0.290 29.0
18.2 13.60 16.4 0.164 0.290 29.0
4.00
14.6 11.10
14.2 0.142 0.290 29.0
11.0 5.90 2.00
11.0 6.40
14.1 0.141 0.218 21.8
Taller De Obras Hidráulicas 11.0 6.70 13.6 0.136
0.00
0.0 5.0
0.182 18.2
11.0 8.20 11.1 0.111 0.14610.0 15.0
14.620.0 25.0 30.0 35.0

ESTUDIO EXPERIMENTAL
11.0 8.90 5.9 Y MODELACIÓN
0.059 0.110 NUMÉRICA
HEC RAS
11.0 DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA
6.4 INTERPRETACIÓN
0.064 0.110 DEL 11.0 FENÓMENO EN CONDICIONES
6.7 0.067 0.110 11.0
REALES 8.2 0.082 0.110 11.0
8.9 0.089 0.110 11.0
tabla N° 14. Esta tabla de numero de froud de HEC-RAS y el Excel.

HEC-RAS EXCEL 0.980

fr frm
0.960

0.457 0.894
0.457 0.894 0.940
0.457 0.899
Fr (EXCEL)

0.457 0.891
0.920
0.457 0.896
0.457 0.876
y = 0.0513x + 0.8683
0.478 0.898 0.900 R² = 0.8736
0.760 0.899
0.941 0.904
1.149 0.929 0.880
1.393 0.969
1.690 0.967
1.877 0.965 0.860
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
1.877 0.955
1.877 0.949 Fr (HEC RAS)

tabla N° 15. resultados de socavación (ys), con los diferentes caudales. método como la universidad de colorado y
Rocha.

SOCAVACIÓN (Ys)
0.025 m3/s 0.046 m3/s 0.067 m3/s
U. De U. De U. De
rocha rocha rocha
Colorado Colorado Colorado

YsH-R YsH-R YsH-R YsH-R YsH-R YsH-R

15 0.15 0.14 0.18 0.17 0.20 0.16


14 0.15 0.14 0.18 0.17 0.20 0.16
13 0.15 0.14 0.18 0.17 0.20 0.16
AGUAS ARRIBA

12 0.15 0.14 0.18 0.17 0.20 0.16


11 0.15 0.14 0.18 0.17 0.20 0.16
10 0.15 0.14 0.18 0.17 0.20 0.16
9 0.15 0.14 0.18 0.17 0.19 0.15
8 0.17 0.15 0.21 0.20 0.23 0.18
7 0.17 0.15 0.22 0.21 0.24 0.19
PILA

6 0.17 0.16 0.23 0.22 0.25 0.19


5 0.18 0.16 0.24 0.22 0.26 0.20
4 0.18 0.16 0.24 0.23 0.27 0.20
A. ABAJO

3 0.18 0.16 0.24 0.23 0.26 0.19


2 0.18 0.16 0.24 0.23 0.26 0.19
1 0.18 0.17 0.24 0.23 0.26 0.19

EN HEC RAS

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Datos obtenidos para los caudales 0.025 m3/seg 0.046 m3/seg y
0.067 m3/seg .

Imagen 6. Representa la imagen del canal en planta modelado por el software. Con
una representación de 14 tramos y 15 secciones de perfil de canal.

Se introducen los datos de las respectivas secciones

Imagen 7. El ingresó de datos al programa HEC-RAS (sección 15).

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 8. Imagen 9.
La imagen transversal del pilar, y ubicada en la sección 8. Los datos del techo del pilar, y ubicada en la sección 8

Caudal 0.025 m3/s

Imagen 11.
Representa la sección del pilar modelado en HEC- RAS

Imagen 10.
Representa las secciones con el pilar modelado en HEC- RAS

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 12.
Representa el perfil modelado en HEC- RAS

Imagen 13.
Tabla de resultados en HEC- RAS

Caudal de 0.046 m3/s

Imagen 15
Representa la sección del pilar modelado en HEC- RAS

Imagen 14.
Representa las secciones con el pilar modelado en HEC- RAS

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 16.
Representa el perfil modelado en HEC- RAS

Imagen 17.
Tabla de resultados en HEC- RAS

Caudal de 0.067 m3/s

Imagen 19
Representa la sección del pilar modelado en HEC- RAS

Imagen 18.
Representa las secciones con el pilar modelado en HEC- RAS

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Imagen 19.
Representa el perfil modelado en HEC- RAS

Imagen 20.
Tabla de resultados en HEC- RAS

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se concluye, la socavación tiene una relación directamente proporción de con los


caudales ensayados como muestra la tabla N°15.

 Se concluye que los métodos aplicados como de la U. de colorado y Rocha, tiene una
variación. Obteniendo una socavación menor con el método de Rocha con respecto al
otro método de la U. de Colorado (Ver Tabla N°15). Para datos del equipo 2, pudiendo
variar su comparación. Aclarando esta situación se optaría por la mayor socavación.

 Se observa en las gráficas los tirantes obtenidos en software HEC-RAS. Una dispersión
de R2= 0.8955 (tabla N°13), R2=0.8886 (tabla N°9) R2=0.8432 (tabla N°5). Por lo cual,
al aumentar el caudal se aprecia una cercanía a un R2 igual 1, entre los tirantes físicos
con los tirantes obtenidos con el software.

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
 Recomendación para obtener una mayor información, se debe adecuar una canal que
pueda simular una realidad a una escala real; como una superficie de tierra y aguas no
claras, para obtener socavación más acorde a la situación de problema.

tramo con el software


HECRAS es menor al
valor calculado por los
cálculos
experimentales siendo F<
1 se considera un flujo
suBcritico
7 Bibliografía

A. ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS BASADOS EN LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES


DE SOCAVACIÓN PARA PILARES COMPLEJOS APLICADOS AL PUENTE REQUE, Guillermo Gustavo
Arriola Carrasco, Luis Miguel Bejarano Trujillo, 28 junio 2013. [1]

B. Evaluación del efecto del paramento inclinado de pilares en la socavación local, Paul Jaramillo-
Mejía, Jorge Reyes-Salazar, 15-Feb-2020. [2]

C. Metodología para la medición de la velocidad de flujo en un río en el diagnóstico de la


socavación en pilas de un puente, utilizando un dispositivo electrónico, Gustavo Tapia
Rodríguez, Juan Pablo Molina Aguilar, G. Benjamín Pérez Morales, Andrés A. Torres Acosta,
Publicación Técnica No. 356, Sanfandila, Qro, 2012. [3]

D. Estudio Hidráulico y Estimación de Socavación en el Puente Interconexión Muyurina- Ayacucho,


PAVEL DANNY ENCISO NAVARRO, AYACUCHO –PERÚ 2015. [4]

E. Modelación numérica de la socavación local en los estribos del puente sobre el Río
Sunabu según las características hidrodinámicas de la zona, Juan Sebastián Bedoya
Cristancho, Santiago Cerón Vivas, Bogotá D.C, Colombia, Octubre 26 de 2015. [5]

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
F. Metodología para calcular la profundidad de socavación general en ríos de montaña (lecho
de gravas), Sebastian Barbosa Gil, Medellín, Colombia 2013. [6]

G. “ESTUDIO DE LA SOCAVACIÓN DEL PROYECTO DEL PUENTE EL INCA UBICADO EN EL RIO


CHOROBAL DEL DISTRITO DE CHAO MEDIANTE SIMULACIÓN NUMÉRICA UNIDIMENSIONAL”,
Br. COTRINA CANO, JHON WILLAMS, Br. HERNANDEZ GENOVEZ, IVAN WALTER, TRUJILLO –
PERÚ 2017. [7]

H. MODELO DE SOCAVACIÓN EN LA BASE DEL PILAR DEL PUENTE MARISCAl CÁCERES, ENRIQUEZ
SOTO AMADOR, HUANCAYO – PERÚ 2013. [8]

I. SOCAVACIÓN PRODUCIDA POR EL RÍO HUALLAGA AL PUENTE COLPA ALTA EN LA PROVINCIA


DE HUÁNUCO, UTILIZANDO LOS MÉTODOS DE ARTAMANOV, STRAUB Y MAZA, EN EL HEC-
RAS, Elbio Felipe-Matías, Lima, octubre del 2016. [9]

J. cálculo de la profundidad de socavación considerando diferentes distancias entre


secciones transversales aplicando el software Hec – Ras, Br. CÉSAR LAURENTE JIMENEZ,
Br. STEVEN SALVADOR MURGA. [10]

K. INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN Y DE LOS CAMBIOS DE RIGIDEZ DEL LECHO EN


LAS CONDICIONES CRÍTICAS DE INICIO DEL MOVIMIENTO AGUAS ABAJO DE PUENTES
SOBRE CAUCES, BEATRIZ NÁCHER RODRÍGUEZ, VALENCIA, SEPTIEMBRE 2012. [11]

L. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA GEOMETRÍA DE PILARES EN LA SOCAVACIÓN DEL CAUCE,


Paul Jaramillo-Mejía, Piura, agosto de 2017. [12]

M. Ministerio de Transportes y Comunicaciones República del Perú, “GUÍA PARA INSPECCIÓN DE


PUENTES”, 14 de marzo del año 2006. [13]

N. Ministerio de Transportes y Comunicaciones República del Perú, “MANUAL DE PUENTES”,


diciembre 2018. [14]
O. EROSIÓN EN PILARES Y ESTRIBOS DE PUENTES, ARTURO ROCHA FELICES, mayo 2014. [15]

P. OBTENCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN PILAS DE PUENTES MEDIANTE LA


TÉCNICA DE LA DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL (CFD), Héctor A. Sánchez
Sánchez, Esther Ramos Ramos y Carlos Cortés Salas, Mérida, Yucatán, 12 de enero de
2018. [16]

Taller De Obras Hidráulicas


ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES
Taller De Obras Hidráulicas
ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELACIÓN NUMÉRICA DE LA SOCAVACIÓN EN
PILARES PARA LA ÓPTIMA INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO EN CONDICIONES
REALES

Potrebbero piacerti anche