Sei sulla pagina 1di 36

Universidad estatal del sur de Manabí

Carrera de Ingeniería civil

Proyecto integrador

TEMA: UN MODELO DE UNA VIVIENDA SOCIO-ECONÓMICA PARA


EL SECTOR DE JIPIJAPA

TUTOR: ------------------------

LUIS REINALDO RUA ALBÁN

KERLY MAGDALENA GONZALEZ TOMALA

JAVIER ENRIQUE PIN QUIMIS

PAOLA SILVANA SORNOZA ZAMBRANO

GENESIS JAMILETH MACIAS GUADAMUD

ANDY ALEXANDER CHONG CHONG

PAUL ALEJO HUARACA VIZUETE

CARLOS ADRIAN CHEME DE LA CRUZ

IRINA NICOL QUIMIS MACIAS

ENRIQUE ALEXANDER MENDOZA ZAMBRANO

MARIA ELENA MOREIRA ZAMBRANO

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR

NOVIEMBRE 2018-MARZO2019
ÍNDICE

Introducción............................................................................................................................3
Formulación del problema...................................................................................................4
Objetivos................................................................................................................................5
OBJETIVOS GENERAL:...............................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS:.........................................................................................6
Justificación:..........................................................................................................................6
Marco teórico.........................................................................................................................7
LOCALIZACIÓN............................................................................................................7
PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DEL MODELO DE LA CASA SOCIO-
ECONOMICA.................................................................................................................8
REPLANTEO POR MEDIO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.........................8
CIMENTACION...........................................................................................................10
ESTRUCTURA METÁLICA.......................................................................................11
UNIONES......................................................................................................................12
VENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL...........................13
DESVENTAJAS DEL ACERO COMO METAL ESTRUCTURAL...........................14
PAREDES DE POLIURETANO..................................................................................14
PROPIEDADES TERMICAS DE LA ESPUMA DE POLIURETANO......................14
MALLAS DE FIBRA DE VIDRIO: REFUERZOS ANTI FISURA............................15
INSTALCIONES AGUA POTABLE...........................................................................16
CAPTACIÓN................................................................................................................16
ALMACENAJE.............................................................................................................16
DISTRIBUCIÓN...........................................................................................................17
ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA........................17
INSTALACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA: DISTRIBUCIÓN
INTERIOR.....................................................................................................................18
INSTALACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA: TIPOS DE TUBERÍAS Y
ACCESORIOS..............................................................................................................18
INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN...........................................................................19

1
RED DE EVACUACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA............................19
INSTALACIONES ELECTRICAS...............................................................................22
TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.......................................................22
INSTALACIÓN DE ENLACE.....................................................................................23
CUADRO ELÉCTRICO...............................................................................................24
CABLEADO DE LA INSTALACIÓN.........................................................................25
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN................................................................................26
TIPOS DE CIRCUITO DE ALUMBRADO.................................................................26
TIPOS DE CIRCUITO DE ALUMBRADO.................................................................27
TIPOS DE CIRCUITO DE ALUMBRADO.................................................................29
PLANO DE FUERZA...................................................................................................29
Plano de alumbrado.......................................................................................................30
REVESTIMIENTO DE LSO PANELES DE POLIESTIRENI...................................31
Acabado interiores.........................................................................................................32
Empaste Para Interiores.................................................................................................32
USO...............................................................................................................................32
CARACTERÍSTICAS..................................................................................................32
EMPAQUE...................................................................................................................33
Acabado exteriores........................................................................................................33
Empaste Para exteriores.................................................................................................33
USO...............................................................................................................................33
CARACTERÍSTICAS..................................................................................................34
EMPAQUE...................................................................................................................34
Conclusiones.........................................................................................................................34
Recomendación.....................................................................................................................35
Bibliografía...........................................................................................................................35
Anexos..................................................................................................................................36

2
Introducción

En el sector de Jipijapa, se ha podido observar que la población llega a tener sustentabilidad


habitacional gracias a los diversos tipos de viviendas que han sido construidas en el sector.
Sin embargo, algunas viviendas presentan algún tipo de falencia ya que se pudo constatar
que hay personas que todavía tienen sus residencias construidas a base de caña y también
cierta parte de la población vive en casas que se encuentran en mal estado debido a que la
infraestructura, la distribución de áreas y los elementos básicos son muy escasos y esto no
les permite tener una vida digna. Es por esto que la ciudad de Jipijapa, siendo sector Costa,
mantiene un tipo de vivienda clase media baja.

Por ello, existe la necesidad de poder ofrecer una vivienda que sea accesible y posible de
desarrollarse en beneficio de los moradores de la ciudad, especialmente para las personas
de escasos recursos ya que estas representan un gran porcentaje de la población del sector
para que pueden vivir de una mejor manera, aprovechando plenamente los servicios
básicos, mejorando el estilo de vida de las familias y evitando la segregación existente en el
sector.

Por tal motivo, se ha visto imprescindible la creación y el desarrollo del presente Proyecto
Integrador del Saber (PIS), donde los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil han
optado por realizar un modelo de vivienda para la ciudad de Jipijapa que este adaptado a las
necesidades e intereses de todos los habitantes, promoviendo la inclusión social.

En el diseño se detalla la propuesta de una vivienda de cuarenta y dos metros cuadrados,


seis metros de ancho y ocho metros de largo, la cual tiene una cimentación común, con
paredes de poliuretano revestido de malla de vidrio, instalaciones eléctricas y sanitarias, y
una cubierta con un diseño proyectado en dos partes.

Como se explicó anteriormente, en el diseño se señala que la construcción es realizada con


materiales económicos que tengan una buena resistencia para garantizar la durabilidad y
sostenibilidad de la misas, así como lo plantea el colegio de ingenieros.

3
Formulación del problema

La presente investigación se realizará como respuesta a la crítica situación que atraviesa el


Cantón Jipijapa y al mejoramiento de las viviendas que tienen sus habitantes:

El problema del déficit de viviendas en el cantón Jipijapa, es mayormente de tipo


estructural debido a que existen casas en mal estado.

La  situación económica actual de la población del cantón Jipijapa está establecido en
niveles que impiden que el sector de la población adquiera una vivienda digna para
satisfacer sus necesidades de vivienda, encaminándole en mejorar sus ingresos para acceder
a la vivienda.

En los sectores urbanos marginales de la ciudad de Jipijapa existen familias de escasos


recursos económicos que no poseen una vivienda digna. Asimismo, quienes también serán
beneficiados son los hijos de los moradores porque cuando estos han decidido formar un
hogar o dejar la vivienda se evidencia la necesidad de tener un domicilio
independientemente, por esto, su principal problema es la falta de vivienda.

Se considera que el 80% de las familias son muy numerosas, ya que están formadas por un
70% de infantes, un 10% de personas de la tercera edad y un 20% de adultos quienes son
los que trabajan o se ocupan por mantener económicamente cierta parte del hogar. En cada
casa habitan los padres y los hijos tanto casados como solteros reflejando un déficit de
vivienda. Además, tampoco existe un programa de vivienda popular que favorezca a toda la
población ya que sólo existe un programa habitacional que fue construido por el Banco
Ecuatoriano de la Vivienda.

Por ellos se cuestiona: ¿Qué beneficio brindaría el modelo de vivienda socio-económica a


la población de Jipijapa?

Los beneficios que se buscan generar son: el ofrecer una mejor calidad de vida a las
personas de la ciudad de Jipijapa, promover un tipo de vivienda de tipo económico y
alcanzable para las personas y brindar un modelo de vivienda que promueva un espacio
habitacional digno.

4
Objetivos

OBJETIVOS GENERAL:

Diseñar un modelo de vivienda socio-económico para la ciudad de Jipijapa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar los materiales y el presupuesto referencial para la construcción de


la casa socio-económica.

Presentar los planos arquitectónicos, eléctricos y sanitarios, del modelo de la


casa socio-económica.

Realizar una maqueta a escala de la vivienda

5
Justificación:

Es indudable que la arquitectura en la ciudad de Jipijapa cuenta con niveles bajos de


diseño; pero también, es cierto que los proyectos arquitectónicos no están dirigidos a los
sectores más vulnerables de la población que desean acceder a su vivienda propia, mediante
un ahorro previo y con el uso de sistemas constructivos optimizados.

La vivienda social es una solución eficaz para acceder a la vivienda propia; porque en su
gran mayoría los moradores de Jipijapa bajo cuentan con edificaciones de hace décadas
atrás; además de cumplir con los requisitos de una vivienda de interés social progresiva;
Jipijapa bajo tiene la opción de que sus habitantes obtendrán soluciones comunitarias que
puedan implementarse sin necesidad de emigrar. Luego a partir de esta interacción con los
futuros usuarios, la construcción de las casa no como un producto (situación actual), sino
como un proceso de interacción con la comunidad se promueve el concepto de crecimiento
progresivo, comunidad, gestión local y uso racional de recursos.

6
Marco teórico

LOCALIZACIÓN

El desarrollo del proyecto se llevaría a cabo en la sede de la Unidad de Nivelación Divino


Maestro ubicada en la ciudad de Jipijapa, cantón Jipijapa

Localización general

Está ubicado al sur de Manabí y es conocido también como “La Sultana del Café”, por ser
el principal productor de café en el Ecuador. Entre sus recursos turísticos tiene las playas de
Puerto Cayo. También están los pozos de aguas termales, ubicadas en el sitio Andil;
Choconchá y Joá, estos dos últimos considerados como lugares históricos. Estos pozos
tienen forma de caracol. De su variada gastronomía son muy reconocidas las tortillas
de maíz y yuca del sitio Sancán; el greñoso y ceviche con maní. Su nombre se debe a que
antiguamente estuvo poblada por la tribu índigena Xipixapa, aunque se especula que
también los Mayas se extendieron por esta región. Lo que sí es seguro es que las
parcialidades indígenas que habitaron lo que0020hoy es Jipijapa fueron víctimas de
saqueos, incendios y otros atropellos de conquistadores y piratas.

Localización de Jipijapa (ver figura 2)

Figura 1. Canton ciudad de Jipijpa

Fuente gogole maps

URL: https://www.google.com/maps/place/Jipijapa/@-1.3523957,-
80.5959937,14.5z/data=!4m5!3m4!
1s0x902c11d70461b69b:0x386108a94f4ea010!8m2!3d-1.3525694!4d-
80.5827272

7
PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DEL MODELO DE LA CASA
SOCIO-ECONÓMICA

REPLANTEO POR MEDIO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Muchas son las veces durante el trabajo o la vida cotidiana que tenemos que calcular la
distancia que hay entre varios puntos.
Para esto, existen en el mercado distintas herramientas, instrumentos o elementos para
medir longitudes, de los cuales usaremos uno u otro según cada caso y necesidad.

Las herramientas de medición de longitud más habituales

A continuación hablaremos de las herramientas para medir longitudes más habituales, las


cuales son herramientas que seguro que conocemos ya que se utilizan habitualmente en
muchas tareas o trabajos donde necesitamos calcular distancias:

Cintas métricas o flexómetros

Distanció metros laser (medidores electrónicos por láser) Topómetros

Cintas métricas o flexómetros

Las cintas métricas o flexómetros son instrumentos de medida que consisten en una cinta
flexible y graduada con las unidades de medida y sus divisiones.
Esta cinta acostumbra a ser una delgada lámina de acero, aluminio, plástico o de fibra de
vidrio. En la mayoría de los casos, la cinta se puede enrollar, facilitando así su transporte.

Son herramientas manuales de uso indispensable en construcción y otros ámbitos.


Seguramente en todos los hogares encontraremos alguno de ellos.
En el mercado podemos comprar todo tipo de fléxometros y cintas métricas con distintas longitudes y características
distintas. La selección de uno u otro dependerá de las necesidades y preferencias de cada usuario.

Ventajas de los flexómetros o cintas métricas para medir longitudes

Nos permite medir superficies curvas.

Fácilmente transportables.

Precio relativamente bajo.

Muy fácil de utilizar.

Precisión elevada en distancias cortas y medianas.


8
Inconvenientes de los flexómetros o cintas métricas

No muy prácticas en largas distancias.

A veces su medición resulta incómoda.

No tienen memoria.

Figura 2: flexómetros

CIMENTACIÓN

Cimentaciones superficiales: es un elemento estructural cuya sección transversal es de


dimensiones grandes con respecto a la altura y cuya función es trasladar las cargas de una
edificación a profundidades relativamente cortas, menores de 4 m aproximadamente con
respecto al nivel de la superficie natural de un terreno o de un sótano. (Garza, 2000)1 Las
cimentaciones superficiales se emplean para transmitir al terreno cargas de uno o varios
pilares de la estructura o de los muros de carga o de contención de tierras en los sótanos
(Ver figura 3). El diseño de una cimentación superficial requiere la comprobación de varios
aspectos relacionados tanto con la seguridad a la rotura (Estados Límite Últimos), como
con el adecuado funcionamiento a lo largo de su vida útil (Estados Límite de Servicio). Los
estados límites últimos que siempre habrán de verificarse para las cimentaciones
superficiales, son:

9
Figura 3: Cimentaciones superficiales

Hundimiento: se produce cuando la capacidad soporte del terreno es inferior a la carga


transmitida por la cimentación. (Ver figura 4)

Figura 4 : Hundimiento

Deslizamiento: se produce cuando las tensiones de corte en el plano de contacto zapata-


terreno igualan o superan la resistencia a corte de dicho contacto.

Vuelco: puede ocurrir en casos de cargas excéntricas respecto del centro de gravedad del
área de la cimentación, cuando el punto de paso de la resultante de las acciones se aproxima
al borde de la cimentación. (Ver figura 5)

Estabilidad general: se trata de la estabilidad del conjunto de la estructura y su cimiento,


sin que se produzcan fallos locales.

Capacidad estructural del cimiento: contemplan la posibilidad de que los esfuerzos sobre
las zapatas o losas superen su capacidad resistente.

10
Figura 5: Deslizamiento y vuelco

ESTRUCTURA METÁLICA

Una estructura metálica es cualquier estructura donde la mayoría de las partes que la
forman son materiales metálicos, normalmente acero. Las estructuras metálicas se utilizan
por norma general en el sector industrial porque tienen excelentes características para la
construcción, son muy funcionales y su coste de producción suele ser más barato que otro
tipo de estructuras. Normalmente cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura, se utiliza
estructuras metálicas. (Tecnología, 2016)3 Para que una estructura funcione bien tiene que
ser estable, resistente y rígida. Estable para que no vuelque, resistente para que soporte
esfuerzos sin romperse y rígida para que su forma no varíe si se les somete a esfuerzos,
como por ejemplo el propio peso y el de las personas.

UNIONES

Para que todos los elementos de la estructura metálica se comporten perfectamente según se
ha diseñado es necesario que estén ensamblados o unidos. Para escoger el tipo de unión hay
que tener en cuenta cómo se comporta la conexión que se va hacer y cómo se va a montar
esa conexión. Existen conexiones rígidas, semirrígidas y flexibles. Algunas de esas
conexiones a veces necesitan que sean desmontables, que giren, que se deslicen.

Por soldadura

11
La soldadura es la más común en estructuras metálicas de acero y no es más que la unión de
dos piezas metálicas mediante el calor. Aplicándoles calor conseguiremos que se fusionen
las superficies de las dos piezas, a veces necesitando un material extra para soldar las dos
piezas. (Ver figura 6)

Figura 6: Uniones por soldadura

Por tornillo

Los tornillos son conexiones rápidas que normalmente se aplican a estructuras de acero
ligeras, como por ejemplo para fijar chapas o vigas ligeras. (Tecnología, 2016). (Ver figura
7)

Figura 7: Uniones por tornillo 28

12
VENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

La hipótesis acerca de la perfección de este material, posiblemente el más versátil de los


materiales estructurales, parece más razonable al considerar su gran resistencia, poco peso,
fabricación sencilla y muchas otras propiedades deseables. (Csernak, 2013)4 Estas y otras
ventajas del acero estructural son discutidas detalladamente a continuación:

Alta resistencia: la resistencia del acero por unidad de peso, significa que las cargas
muertas serán menores. Este hecho es de gran importancia en puentes de gran claro,
edificios elevados, y en estructuras cimentadas en condiciones precarias. Uniformidad: las
prioridades del acero no caminan apreciablemente con el tiempo, como sucede con las del
concreto reforzado.

Elasticidad: el acero está más cerca de las hipótesis de diseño que la mayoría de los
materiales, porque sigue la ley de Hooke hasta para esfuerzos relativamente altos. Los
momentos de inercia de una estructura de acero pueden ser calculados con precisión, en
tanto que los valores obtenidos para una estructura de concreto reforzado son un tanto
indefinidos.

Durabilidad: las estructuras de acero, con mantenimiento adecuado durarán


indefinidamente. La investigación en algunos de los nuevos aceros indica que bajo ciertas
condiciones, solo requieren pintura como mantenimiento.

Ductilidad: la propiedad de un material que le permite soportar deformaciones generales


sin fallar, bajo esfuerzos de tensión elevados, se conoce como su ductilidad. En los
miembros estructurales bajo cargas normales, se desarrollan concentraciones de esfuerzos
elevadas en varios puntos. La naturaleza dúctil de los aceros estructurales usuales, les
permite fluir localmente en dichos puntos, previniendo así fallas prematuras. Otra ventaja
de las estructuras dúctiles es que cuando se sobrecargan, sus grandes deflexiones dan una
evidencia de falla inminente.

Diversos: algunas otras ventajas importantes del acero estructural son: adaptación a
prefabricación, rapidez de montaje, soldabilidad, tenacidad y resistencia a la fatiga, posible
reutilización después de que la estructura se desmolde y valor de rescate, aun cuando no
pueda usarse sino como chatarra.

DESVENTAJAS DEL ACERO COMO METAL ESTRUCTURAL

En general, el acero tiene las siguientes desventajas: Costo de mantenimiento: la mayoría


de los aceros se corroen cuando están expuestos libremente al aire y deben pintarse
periódicamente. Costos de protección contra incendio: la resistencia del acero estructural se
reduce notablemente a las temperaturas que se alcanzan durante los incendios. La estructura

13
de acero de un edificio debe estar a prueba de incendio a fin de asegurarla con primas bajas.
Debe recordarse, sin embargo, que el acero es incombustible.

Susceptibilidad de pandeo: a medida que los miembros sujetos a compresión son más
largos y delgados, mayor es el peligro de pandeo. Como se indicó previamente, el acero
tiene alta resistencia por unidad de peso, y cuando se usa para columnas de acero no
siempre resulta económico, porque debe utilizarse una considerable cantidad de material
tan solo para reforzar las columnas y evitar el pandeo.

PAREDES DE POLIURETANO

La Espuma de Poliuretano es un material sintético y duroplástico, altamente reticulado y no


fusible, que se obtiene de la mezcla de dos componentes generados mediante procesos
químicos a partir del petróleo y el azúcar: el Isocianato y el Poliol.

Hay dos maneras de obtenerlo: proyectando al mismo tiempo los dos componentes en una
superficie, o por colada (mezcla de ambos materiales).

Esta estructura sólida, uniforme y resistente posee una fórmula celular indicada para su uso
como aislante, gracias a las características ya mencionadas, así como a su rápida aplicación,
capacidad aislante y a su capacidad para eliminar los puentes térmicos. La Espuma de
Poliuretano también se usa habitualmente en impermeabilización.

PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA ESPUMA DE POLIURETANO

La Espuma de Poliuretano tiene una elevada capacidad aislante debido a la baja


conductividad térmica que posee el gas espumante de sus células cerradas, que puede
situarse en 10 ºC = 0,022 W/m·K, según la Norma UNE 92202, aunque este valor se eleva
ligeramente con el paso del tiempo, hasta estabilizarse definitivamente. Después de 9 meses
de envejecimiento, se considera que el valor es 10 ºC = 0,028 W/m·K, de acuerdo con UNE
92120-1, lo que supone un 25% de mejora con respecto a la media de los demás productos
utilizados en aislamiento térmico (por ejemplo, las lanas minerales, las espumas
de Poliuretano extruido y expandido…).

La Espuma de Poliuretano presenta una gran resistencia frente a los efectos del paso del
tiempo y tiene una larga vida útil, manteniéndose sin deteriorarse durante más de 50 años.

La Espuma de Poliuretano Rígida obtenida por proyección es el material aislante más


eficiente, ya que requiere un mínimo espesor para aislar lo mismo que cualquier otro
material. Esto supone además un beneficio económico puesto que para un mismo grado de
aislamiento, la Espuma de Poliuretano necesita un menor espesor, lo que implica una
mayor superficie habitable.

14
Figura 10. Paredes de poliuretano

MALLAS DE FIBRA DE VIDRIO: REFUERZOS ANTI FISURA

Este material previene la formación de grietas en revoques, carpetas y aislados cementicos.

En la prevención y reparación de grietas y fisuras, las mallas de fibra de vidrio pueden


reemplazar al metal desplegado. Estas redes son resistentes, flexibles, livianas e inalterables
con el tiempo; no se oxidan y resisten la agresividad de la cal y el cemento.

Las mallas están diseñadas para absorber las dilataciones producidas por cambios bruscos
de temperatura y asentamiento sobre parámetros diferentes

Su función específica es distribuir las solicitudes mecánicas sobre toda la superficie,


aumentando la resistencia al impacto. De este modo no solo se logra una reducción del
riesgo de grietas, sino que se mantiene la integridad de los revoques. Además, las redes
plásticas facilitan el anclaje de revoques sobre diferentes materiales, revestimientos rugosos
o placas aislantes. También evitan las fisuras en revoques realizados en la unión de
sustratos diferentes, como es el caso de paredes de ladrillo con hormigón o de elementos
metálicos con hormigón.

la malla absorbe las tensiones manteniendo la integridad del revoque, por ejemplo, en la
junta entre hormigón y mampostería, a la vez que reduce las fisuras en la unión con mortero
de materiales de diferentes propiedades como el hormigón y el hierro (0.80$ dólares
estadounidense por m2). Esta red también sirve para el armado de morteros
impermeabilizantes, morteros monocapa y de granulometría fina.

15
Figura 11. Malla de fibra de vidrio

INSTALACIONES AGUA POTABLE

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que
el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se
producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca
de lagos y ríos. Las primeras instalaciones de agua datan de la época romana, y se
construyeron como cloacas y para alimentar las termas que eran baños públicos con
piscinas de agua caliente, tibia y fría. Para disponer agua potable en nuestra vivienda la
ciudad debe de tener de un sistema de captación, almacenaje y una red de distribución.

CAPTACIÓN.

Existen numerosas fuentes de captar el agua. La utilización en cada zona depende de cómo
se presenta este recurso en la naturaleza. Algunas de estas formas de captar el agua son: -
Pozos subterráneos. - Captación directa en ríos y lagos. - Desalación.

ALMACENAJE.

El agua se almacena para poder ser utilizada posteriormente. El almacenamiento se realiza


normalmente mediante depósitos o embalses. El almacenaje del agua sirve además para dar
presión a la red de suministro. Por ello los depósitos siempre se construyen en las zonas
altas. Si las ciudades están situadas en terreno muy plano se suelen construir depósitos
elevados mediante torres. En los depósitos se realiza además el tratamiento de la cloración
para evitar fundamentalmente desarrollo bacteriológico.

DISTRIBUCIÓN.

Para que el agua llegue hasta nuestras viviendas necesitamos de una red de tuberías. Esta
red se realiza normalmente mallada para evitar que una avería en un tramo suponga la

16
pérdida de servicio de una zona amplia de la red. Las tuberías suelen ser de polietileno,
PVC, fundición o poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV.).

ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA.

Nuestra vivienda recibe el agua potable de la red de distribución pública. Las instalaciones
que encontramos para poder tomar el agua de dicha red se dividen en las siguientes partes:

Figura 12. Acometida.

ACOMETIDA: Para suministrar agua potable a nuestro edificio realizamos una derivación
de la tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es de diámetro
inferior a la principal. Esta tubería suele ser de polietileno aunque antiguamente se utilizaba
mucho las tuberías de plomo que se desecharon por su toxicidad. La unión a la tubería
principal se realiza normalmente con un collarín de hierro fundido. Cuando se necesita una
tubería de acometida de un diámetro grande se suele utilizar una pieza especial en forma de
T.

Figura 13. Acometida.

LLAVE DE REGISTRO: Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y


dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio. Esta

17
llave se utiliza fundamentalmente en las operaciones de mantenimiento de la red de
distribución. A veces de omite por la existencia de la llave de paso.

LLAVE DE PASO: Es una válvula situada normalmente dentro del edificio o en una
arqueta en la fachada. Permite el corte de suministro del edificio. Esta llave es la que suele
utilizar la compañía suministradora para interrumpir el suministro a una vivienda.

INSTALACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA: DISTRIBUCIÓN


INTERIOR.

Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos es una llave de
paso que corta por completo el suministro de agua. De esta llave se distribuyen el resto de
tuberías que proporcionan agua a los distintos puntos de la casa. Estos circuitos de agua son
abiertos, es decir tienen una salida al final y una sola vía de llegada del agua. Para generar
el agua caliente sanitaria (ACS) una tubería alimenta un generador o intercambiador de
calor. Desde este elemento sale un nuevo circuito con el agua caliente. Las zonas húmedas
de la vivienda (aseos, y cocina) suelen disponer de una llave de corte independiente tanto
en el agua fría como en el agua caliente. Además, casi todos los puntos de suministro llevan
su propia llave de corte.

INSTALACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA: TIPOS DE


TUBERÍAS Y ACCESORIOS.

Hasta hace bien poco, el material más usado en la instalación interior de la vivienda era el
plomo. Su principal ventaja era su maleabilidad y fácil instalación. El plomo ha sido
prohibido debido a que despide elementos contaminantes y nocivos para el ser humano. A
la hora de elegir un material hemos de plantearnos algunos aspectos como la durabilidad o
la facilidad de su instalación. Algunos de estos materiales son:

ACERO GALVANIZADO: Este material ha dejado de usarse por lo general debido a la


dificultad de realizar las roscas y a su tendencia a la corrosión; quedando este material para
uso de tuberías generales de gran diámetro.

COBRE: Este es el material más utilizado en tuberías de agua. Las uniones se efectúan
soldadas a piezas especiales a base de estaño. Poseen mayor resistencia a la corrosión que
las anteriores. Se fabrican de hasta 18 mm de sección, siendo más flexibles y adaptándose
así a las curvas en empotramientos.

POLIPROPILENO: Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores. Son más caras


que las de cobre pero resultan de fácil instalación ya que sus uniones se efectúan mediante
piezas de soldadura térmica. Soportan temperaturas de hasta 90 º C sin generar
condensaciones. Estas tuberías son ideales para empotramiento porque tienen muy poca
pérdida de carga.

18
POLIETILENO: Estas tuberías se emplean en grandes tuberías de aportación por su
característica flexibilidad. Poseen menor resistencia que las de polipropileno, y no soportan
temperaturas elevadas. Por lo general se usan en instalaciones exteriores bajo zanja. Están
exentas de sufrir corrosión pero les afecta su exposición a los rayos solares, debilitando el
material. En pequeños diámetros disponen de uniones especiales y en grandes diámetros se
realiza una unión térmica

INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN.

Una vez que el agua ha salido del grifo o del electrodoméstico y ha sido utilizada debe
evacuarse. Al agua que ya ha sido utilizada se le denomina agua residual o aguas negras.
Las aguas de lluvia, cuando confluyen en espacios cerrados como los patios, también deben
ser evacuadas. A las aguas de lluvia se las conoce como aguas pluviales. La red encargada
de recoger las aguas residuales y las pluviales se conoce como red de evacuación o
desagüe. La diferencia principal entre la red de agua potable y una de evacuación es que en
la primera el agua se desplaza por presión, mientras que en la red de evacuación se desplaza
por la acción de la gravedad.

RED DE EVACUACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA.

La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de elementos que llevan las
aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Podemos distinguir dos tipos de elementos:

APARATOS SANITARIOS: Son los elementos que nos facilitan la evacuación de las
aguas negras. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el fregadero y el lavabo.
Como veremos en la siguiente página, alguno de estos elementos ya trae incorporado un
sifón para evitar olores y otros necesitan un bote sifónico.

Figura 14. Aparatos sanitarios.

TUBERÍAS: Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con una pequeña
pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin alcanzar excesivas
velocidades que ocasionan molestos ruidos. Un problema habitual es que estos tubos están
alojados por debajo de nuestro forjado (nuestro suelo), justo encima de la escayola de la
vivienda inferior. Debido a esta ubicación, cuando existe una rotura, ésta afecta a la

19
vivienda inferior. Desde los aparatos sanitarios y electrodomésticos, las aguas negras
recorren un recorrido siempre por gravedad hasta alcanzar la red de alcantarillado pública.
En este recorrido encontramos distintos tipos de canalizaciones:

Figura 15. Tuberías.

EVITAR LOS OLORES. EL CIERRE HIDRÁULICO.

Uno de los principales problemas que encontramos a la hora de evacuar las aguas negras de
nuestra vivienda es evitar que los gases malolientes procedentes del alcantarillado entren en
nuestros hogares. Para solucionar este problema se utiliza un dispositivo denominado cierre
hidráulico o sifón. Este dispositivo permite la circulación de aguas hacia el alcantarillado
pero evita que los gases malolientes entren en nuestra vivienda gracias a una retención
permanente de agua.

Lo podemos encontrar de forma individual en cada aparato sanitario como es el caso del
inodoro o los fregaderos. Otras veces varios aparatos sanitarios comparten un mismo cierre
hidráulico. Este último dispositivo se conoce como bote sifónico.

20
Figura 16. Cierre hidráulico.

- ACOMETIDA A LA RED DE ALCANTARILLADO. La acometida es la unión de la red


de evacuación de nuestro edificio a la red de alcantarillado pública. Está compuesta por
los siguientes elementos:

Figura 17. Acometida a la red de alcantarillado.

21
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica se produce en centrales de diversos tipos (térmica, nuclear, hidráulica,


de energías alternativas, etc.). La electricidad se transporta a través de líneas de alta tensión
desde estas centrales, que se encuentran lejos de los núcleos de población, hasta nuestras
casas. De la gran instalación transformadora la electricidad se traslada a través de las líneas
de media tensión a pequeñas subestaciones transformadoras que hay en cada barrio. En
estas subestaciones la corriente se transforma nuevamente y pasa a ser corriente de baja
tensión, que es la que tenemos en casa.

Figura 17. Transporte de la energía eléctrica.

INSTALACIÓN DE ENLACE

La electricidad debe llegar de los postes de baja tensión al interior la vivienda, para ello se
configura la instalación de enlace. Dicha instalación consta de la acometida que es el punto
en el que se conecta la red de distribución pública con el edificio y está aislada por la caja
general de protección. Es la línea general de alimentación la que conecta con el edificio y
pasa por los contadores que miden el consumo de energía eléctrica. Finalmente, la
electricidad llega a la vivienda a través del cable de derivación individual.

22
Figura 18. Instalación enlace.

CUADRO ELÉCTRICO

Es el cuadro de mando y protección, a partir de él se distribuyen los cables que van a los
puntos de luz y tomas de corriente (enchufes) de la casa. Consta de los siguientes
elementos:

El limitador de potencia: controla el consumo y salta cuando consumimos más potencia


de la contratada.

El interruptor general automático: desconecta todo el sistema eléctrico de la vivienda.


Salta cuando hay un cortocircuito.

El interruptor diferencial: nos protege cuando detecta que la corriente que sale del cuadro
no es la misma que regresa (fugas de corriente) Esto ocurre si hay algún cable que hace
contacto y provoca una derivación de corriente.

Los pequeños interruptores automáticos (PIA) cortan o permiten el paso de la corriente


por los diferentes circuitos que forman la instalación.

23
Figura 19. Cuadro eléctrico.

CABLEADO DE LA INSTALACIÓN

Los cables que existen en una instalación eléctrica son tres:

La fase: puede ser de color negro, marrón o gris. Lleva la corriente desde el cuadro a los
distintos puntos de luz y tomas de corriente de la instalación.

El neutro: de color azul. Trae la corriente de vuelta desde los puntos de luz y tomas de
corriente hasta el cuadro (azul).

La toma de tierra: es de color verde y amarillo. Sólo pasa corriente a través de este en
caso de fugas o derivaciones de corriente, conduciendo la electricidad hacia el cuadro
eléctrico y luego hasta los electrodos de tierra.

Figura 20. Cablees de cobre.

24
Aquí vemos tomas de corriente con toma de tierra. La toma de tierra son los bornes
metálicos, mientras que los agujeros son para la fase y el neutro.

Figura 21. Toma corriente.

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN

El Reglamento de Baja Tensión nos indica el número mínimo de puntos de luz y de tomas
de corriente que debe haber en cada habitación para una vivienda de electrificación media.
Así pues en un salón de 21 m2 situaremos cuatro tomas de corriente y tres puntos de luz.
En un pasillo de 7 m de largo, dos puntos de luz y dos tomas de corriente. En una cocina
instalaremos seis tomas de corriente, dos se conectan al circuito general de fuerza, otra al
circuito especial para la cocina eléctrica y las otras tres para el circuito de lavadora y
lavavajillas (dos para lavadora y lavavajillas y otra para un posible termo eléctrico). En el
baño, la toma de corriente no va al circuito general de fuerza sino a un circuito aparte.

TIPOS DE CIRCUITO DE ALUMBRADO

Generalmente los planos se dibujan en forma de esquema unifilar, es decir, de los tres
cables dibujamos uno solo, el de fase.

Para representar el esquema unifilar, se dibuja el interruptor automático de la fase (es decir,
el PIA) y de él se “cuelgan” las ramas correspondientes a las distintas habitaciones.

Según las necesidades y uso de la habitación existen diferentes esquemas o circuitos que
integran varios puntos de luz, distintos interruptores, usos de conmutadores... esto permite
que el alumbrado sea más eficaz y accesible al adaptarlo a las características de cada
espacio.

Existen cinco modalidades:

• Punto de luz simple

25
• Punto de luz conmutado

• Punto de luz de cruce

• Dos puntos de luz simultáneos

• Dos puntos de luz independientes

Figura 22. Tipos de circuitos de alumbrado.

TIPOS DE CIRCUITO DE ALUMBRADO

Punto de luz simple En el pasillo de la vivienda del ejemplo tenemos el circuito más
sencillo: Un punto de luz que se enciende desde un sólo sitio con un interruptor normal.

Figura 23. Punto demluz simple.

26
Punto de luz conmutado Es el punto de luz que se puede encender desde dos sitios a la
vez, como el del salón en el ejemplo. Se instala con dos conmutadores.

Figura 24. Punto de luz conmutado.

Punto de luz de cruce Consta de los dos conmutadores que acabamos de ver y de un
tercero (la llave de cruce) que al pulsarlo cruza los cables haciendo que la corriente se
mueva en sentido contrario. El esquema de funcionamiento que puedes ver en esta imagen
es bastante complejo, la llave de cruce se representa con un aspa (X).

Figura 25. Punto de luz de cruze.

Dos puntos de luz simultáneos En el baño de la casa del ejemplo tenemos dos puntos de
luz que encienden a la vez. Los puntos de luz se conectan normalmente en paralelo para
que las luces brillen más, pero colocando el interruptor de esta forma, un solo interruptor
enciende y apaga las dos luces.

27
Figura 26. Dos puntos de luz simultáneos.

TIPOS DE CIRCUITO DE ALUMBRADO

Dos puntos de luz independientes

En las viviendas existen habitaciones con puntos de luz, independientes.

El circuito, que se conecta también en paralelo, tiene dos interruptores, uno para cada punto
de luz.

Podemos encender uno, el otro, los dos o ninguno.

Figura 27. Dos puntos de luz independientes.

PLANO DE FUERZA

Las tomas de corriente es lo primero que se dibuja en el plano. Las tomas de corriente se
dibujan perpendiculares a la pared y deben distribuirse con el suficiente espacio entre unas
y otras. Una vez colocadas las tomas, se conectan con el cuadro eléctrico dibujando el cable
fase. En el plano deben destacarse las tomas específicas:

La toma del baño es un circuito aparte cuyo cable se ha pintado de amarillo para mayor
claridad.

La toma de la cocina eléctrica tiene que ir también en un circuito aparte, por lo que el cable
aparece en azul. En la cocina hay otras tres tomas, unidas por un cable verde, que también
constituyen un circuito aparte.

28
Figura 28. Palno de fuerza.

Plano de alumbrado

Se dibuja un nuevo plano para el alumbrado. Se distribuyen los puntos de luz en relación a
los metros cuadrados, repartiéndolos de forma equilibrada y centrada.

A continuación habrá que saber la modalidad de puntos de luz: puntos simples, de cruce,
independientes... para representarlos inicialmente en un esquema unifilar del circuito de
alumbrado y trasladarlos posteriormente al plano (situándolos en la habitación
correspondiente)

29
Figura 29. Plano de alumbrado.

REVESTIMIENTO DE LOS PANELES DE POLIURETANO

Mortero cementicio de gran utilidad, modificado con polímeros y aditivos de alta calidad,
especialmente formulado para enlucir mediante lanzadora de mortero o máquina proyectora
en capas desde 5 mm hasta 20 mm de espesor sobre paneles de poliuretano expandido con
malla de refuerzo y concreto en interiores y exteriores.

Paneles de poliuretano expandido con malla de refuerzo.

Concreto.

Mampostería.

Diseñado para paredes que requieran enlucidos con compresión de 240 kg/cm2.

Puede estar en inmersión una vez concluido su curado total.

Máxima rapidez de instalación.

Permite un acabado liso o rugoso según la herramienta.

Calidad constante, mezcla predosificada.

Modificado con aditivos especiales que reducen el fisuramiento y aumentan la resistencia a


la flexión y tensión.

Contiene polímeros. Excelente adherencia.


30
No descuelga.

Modificado con aditivos fluidificantes que aumentan la plasticidad del mortero.

Reduce el desperdicio y se logra mayor limpieza en el trabajo.

Aumenta la productividad en obra, al aumentar la velocidad de instalación.

Facilita la estimación de costos.

Mayor bienestar al requerir menos esfuerzo físico.

Excelente combinación entre resistencia, trabajo y economía.

Duradero, contiene arena de alta calidad, limpia y libre de sales de cloruro.

Figura 30. Enlumax proyectable.

Acabado interiores

Empaste Para Interiores

Empaste Blanco para Interiores es una base acrílica para pinturas, dando como
resultado un excelente acabado estético y decorativo.
USO
Recomendado para paredes interiores de hoteles, escuelas, industrias, viviendas,
oficinas, etc.
CARACTERÍSTICAS
• Es una base para pinturas en paredes interiores.
• Se adhiere bien a la superficie y no se entiza una vez seco.
• Cubre pequeñas fisuras.
• Color estable.
• No necesita humedecer la superficie.
• Ahorro de tiempo en la aplicación.
• Ahorro de pintura y alarga la vida del acabado.
• Se obtienen acabados lisos.
• Económico.
31
EMPAQUE
Unidad 10 kg.
Unidad 20 kg.
Comp. A+B

Figura 31. Empaste para interiores.

Acabado exteriores

Empaste Para exteriores.

MonoTop Empaste Exterior es una base acrílica e impermeable de un sólo


componente de alta calidad para pinturas en paredes exteriores.
USO
En paredes exteriores de urbanizaciones, hoteles, escuelas, industrias, oficinas,
etc.
CARACTERÍSTICAS
• Es una base acrílica para pintura, resistente al agua y a la intemperie.
• Se adhiere bien a la superficie y no se desprende por presencia de humedad.
• Cubre pequeñas fisuras.
• Para su aplicación no necesita humedecer la superficie.
• Evita el desprendimiento de la pintura.
EMPAQUE
Saco de 20 kg.

Figura 16. Empaste para exteriores.

32
Conclusiones

Recomendación

33
Bibliografía
Herrientas de medicion de longitud ‫׀‬Tipos, ventajas e inconvenientes.(2018,12
julio). Recuperado 5 marzo 2019, de
https://www.comercturro.com/blog/herramientas/instrumentos-de-medicion-de-
longitudes.html

Tecnología, A. d. (1 de abril de 2014). TECNOLOGIA. Obtenido de


TECNOLOGIA: http://www.areatecnologia.com/estructuras/estructuras-
metalicas.html

Rodríguez, M. P. (07 de 2009). http://e-archivo.uc3m.es/. Obtenido de


http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7572/PFC_Marta_Perez_Rodr
igu e z.pdf?sequence=1

CARGAS EN LOS EDIFICIOS

En el texto: (Elconstructorcivil.com, 2019)

Bibliografía: Elconstructorcivil.com. (2019). CARGAS EN LOS EDIFICIOS.


[online] Available at: http://www.elconstructorcivil.com/2013/06/cargas-en-
los-edificios.html [Accessed 5 Mar. 2019].

ZABALAGA

Uniones atornilladas unsa

En el texto: (Zabalaga, 2019)

Bibliografía: Zabalaga (2019). Uniones atornilladas unsa. [online]


Es.slideshare.net. Available at: http://es.slideshare.net/alexmedina22/uniones-
atornilladas-unsa [Accessed 5 Mar. 2019].

file:///C:/Users/Admin/Downloads/T-UIDE-0698.pdf

http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/01/vivienda.html

https://www.clarin.com/construccion/refuerzos-anti-fisura_0_rySc7M5vmg.html

http://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/tema_%20Instal_2_0.pdf

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena7/pdf/quincena7.pd
f

34
Anexos

35

Potrebbero piacerti anche