Sei sulla pagina 1di 16

CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I

APUNTES

Unidad 1

¿Qué es Derecho?
Se trata de identificar manifestaciones del Derecho y reconocer
elementos constitutivos del mismo, para tener claridad sobre este
concepto, sin pretensiones de identificación de una definición
definitiva o de aceptación universal.

Lecciones:

1. 1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

A cada palabra se le asigna uno o varios significados. A ello le denominamos


acepción.

La acepción es cada una de los sentidos o significados en que se toma una


palabra o frase.

Se entiende por acepción el sentido en que se puede tomar una palabra o


expresión, el cual una vez aceptado y reconocido por el uso, se expresa en los
diccionarios a través de la definición.

Las acepciones principales de la palabra Derecho  son: Derecho objetivo,


subjetivo, sustantivo, adjetivo, positivo, natural, vigente, público y privado. El
derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos que se
generan en la sociedad. La acepción proviene del latín directum que significa lo
que está conforme a la regla.
El derecho constituye el orden normativo e institucional y está basado en
postulados de justicia. La base del Derecho son las relaciones sociales que
determinan su carácter y contenido.



Como definición formal, el Derecho es el conjunto de normas jurídicas creadas por


el Estado para regular la conducta externa de los hombres. Y en caso de que se
incumpla alguna de sus partes, una sanción judicial estará prevista como castigo.

El Derecho es lo correcto, que no se desvía a un lado u otro, sino que las


oscilaciones que tiene se dirigen para conseguir su propio fin. La palabra Derecho
puede tener varias acepciones pero siempre desde un punto de partida semejante.

Si consideramos los sentidos de la palabra Derecho, encontramos cuatro, así:

1. Se puede definir el Derecho como una ciencia, cuando se aborda el estudio del
derecho objetivo y subjetivo. 

2. También se puede considerar el Derecho como ideal de Justicia en el que no se


permite que se cometan abusos.

3. Como sistema de normas que se puede clasificar atendiendo a la disposición


geográfica de las normas que suelen coincidir con las fronteras políticas, pudiendo
distinguir Derecho Español, Derecho Francés, Derecho Italiano, etc.

4. El Derecho como facultad, donde existe el derecho por parte del propietario de
utilizar su propiedad.

El derecho como facultad también recibe el nombre de derecho subjetivo, ya que


el sujeto tiene facultad de utilizar y disponer de algo libremente y con exclusión de
los demás.
También puede dividirse a su vez en derechos reales y de crédito. Reales cuando
se ejerce la facultad sobre una cosa y de crédito cuando los derechos se ejercen
sobre una o varias personas.

El Derecho como conjunto de normas también es conocido como derecho objetivo


porque se considera a sí mismo objeto de estudio.

Derecho objetivo

En el Derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación


soberana promulga a través del poder legislativo y que serán sancionados sus
incumplimientos por parte del poder judicial o administrativamente.

El Derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de normas de


un pueblo donde la maquinaria jurídica que se compone de normas les da a los
individuos derechos y les impone ciertas obligaciones.

Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, hasta
todo un cuerpo normativo. Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman
parte del Derecho objetivo de países de Latinoamérica y España.

Derecho subjetivo

Este tipo de Derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el
cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela, es decir, lo ampara o
protege.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas
con la parte con la que están en contacto y se traducen estos derechos en
obligaciones y facultades.
El Derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van
interrelacionados recíprocamente. No existe un derecho que no conceda
facultades, ni un derecho subjetivo que no esté sujeto a una norma.

Derecho adjetivo

El Derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones
jurídicas, comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento,
y poniendo en práctica la actividad judicial o administrativa.

Dentro de este tipo de Derecho están contenidas las normas que regulan los
aparatos del Estado. Esto es las normas que aplican el derecho procesal.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el Código


General del Proceso, el Código de Procedimiento Penal, Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Derecho sustantivo

El Derecho sustantivo corresponde a las normas que establecen los derechos


y obligaciones de las personas. Están definidas las acciones de los hombres y
de las mujeres, como esencia de las normas jurídicas. Son disposiciones que
están contenidas en el Código Civil y en el Código Penal, fundamentalmente.

Derecho positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar


determinado. La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula
las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las reglas legislativas que el mismo
sanciona. Vigencia puramente formal se refiere a que esas normas deben ser
puestas en vigencia mediante unas formalidades.
Derecho natural

Conocido como Iusnaturalismo, es una corriente filosófica del Derecho. Se basa


en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral son
principios universales e inmutables innatos al individuo.

El Derecho natural es válido en sí mismo ya que atiende a su valor formal sin


tomar la justicia o injusticia en su contenido.

El origen del Derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en
la antigüedad también se creía q venía otorgado por Dios.

Derecho vigente

Parecido al Derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se


atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la
autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de
vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se pueden


modificar o derogar. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcial o
totalmente su vigencia. Y las abrogaciones cuando las leyes pierden totalmente su
vigencia, porque son reemplazadas por otras.

Derecho público

El Derecho público está constituido por las normas que aluden a los asuntos que
interesan a todos o por aquellas que normas que regulan el ejercicio de la
autoridad estatal y proponen un procedimiento para que los actos se realicen a
través de la autoridad estatal.

Derecho privado
Es aquel Derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se
encuentran legalmente consideradas en situación de igualdad.

1. 2 ¿QUÉ ES EL DERECHO?

Cuando existe la necesidad de precisar, a entera satisfacción, qué es el derecho,


no sólo el principiante parece encontrarse ante un problema complejo, sino el
consumado jurista, por la sencilla razón que es difícil encontrar unidad de criterios.

Los distintos autores de textos, a quienes denominamos tratadistas del Derecho,


sin embargo, no suelen encontrar camino distinto a comenzar sus escritos sobre el
Derecho, por la noción o concepto del mismo. Ante la necesidad de innovar en ese
campo, la alternativa que ha ganado terreno en el último tiempo es ir abonando o
preparando el escenario para llegar al punto de interés.

El estudiante está llamado a buscar múltiples opciones para hacerse a una noción
general de lo que es el Derecho. Con los avances en su formación, estará luego
en capacidad de presentarla y defenderla entre compañeros y ante el docente (en
privado), o en público (ante cualquiera). Para ello, se recomienda tener en cuenta:

Definir el Derecho no encaja en el formato con el cual se pueden despachar las


nociones de otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, Biología: del griego bíos,
que significa vida; y logía, que es tratado, ciencia, estudio. Ello significa que es
considerada la ciencia de la vida; es la rama de las ciencias que estudia los
procesos naturales de los organismos vivos.

En Derecho, con relación a las áreas o especialidades, se sugiere un método o


formato, que va del Género a la Especie, que es lo mismo decir, de lo general a lo
particular. Observe la siguiente expresión:

Juan Carlos Córdoba Palacios, tiene 20 años, vive en el barrio El Jardín, es


estudiante en la Universidad Tecnológica del Chocó y es hijo de Carlos y Carolina.
Tenga en cuenta que estamos partiendo de algo muy general: Juan Carlos
Córdoba Palacios (persona de la especie humana, sexo masculino, grupo en el
cual hay miles de personas en Quibdó).

Tiene 20 años: son miles de personas las que tienen 20 años, pero son menos
que todas las de Quibdó.

Vive en el barrio El Jardín: ya no nos referimos a todas las de 20 años, sino a las
de 20 años que viven en El Jardín, que son menos que todas las de Quibdó.

Estudiante de la UTCH: incluye sólo a los jóvenes de 20 años, que estudian en la


UTCH.

Hijo de Carlos y Carolina: excluye a todos los estudiantes de la UTCH que tengan
20 años, dejando solamente al hijo de estas dos personas.

En la noción que proponemos de Derecho, se plantea la opción de emplear un


esquema similar, en el cual se parta de conjunto de normas, reglas o principios, o
conjunto instituciones jurídicas, entre otras, hasta llegar a las particularidades de la
noción general o de la noción de las áreas que lo conforman. Su mayor relevancia
está dada en la noción de las áreas o disciplinas del Derecho. En estas
condiciones, tenemos algunas nociones:

Es el conjunto de normas jurídicas a través de las cuales se regulan las relaciones


sociales, cuyo incumplimiento es susceptible de ser sancionado por la acción de
autoridades que cuentan con capacidad de coacción, en caso de ser necesario.

Conjunto de normas de conducta, a partir de una organización política y social,


cuyo contenido tiene por objeto regular las características de las relaciones entre
el poder y los particulares y entre éstos, para la convivencia armónica y la paz.

PLANIOL. Marcel Ferdinand Planiol (Nantes, 23 de septiembre de 1853 - París, 31 de


agosto de 1931) fue un abogado francés, profesor de Derecho Civil e Historia
del Derecho en la Universidad de Rennes y en la Universidad de París. Fue el autor del
Tratado Elemental de Derecho Civil.
“Es el conjunto de reglas a las cuales, bajo la sanción del poder social, está
sometido el uso que el hombre hace de su libertad en sus relaciones con sus
semejantes”.
BAUDRY LACANTINERIE. Gabriel Baudry Lacantinerie. Francia, 1837 – 1913.
Escribió un tratado sobre teoría y práctica de Derecho Civil.
“Conjunto de preceptos que rigen la conducta del hombre en relación con sus
semejantes, por cuyo medio es posible, al mismo tiempo que justo y útil, asegurar
su cumplimiento por medio de la coacción exterior”.

COUTURE. EDUARDO JUAN COUTURE. Eduardo Juan Couture Etcheverry.


Uruguay, 1904 – 1956. Abogado y profesor, considerado como uno de los
procesalistas latinoamericanos más influyentes en el continente, durante el siglo
XX.
“Sistema de normas que regula la conducta humana en forma bilateral, externa y
coercible, con el objeto de hacer coercibles los valores jurídicos reconocidos por la
comunidad”.

AUBRY Y RAU. Charles Aubry. Francia, 1803 - 1883). Enseñó Derecho en


Estrasburgo de 1830 a 1870. Juez de la Corte de Casación de 1870 a 1878 .
Charles Frederic Rau. Francia, 1803 – 1877. Escribieron en conjunto un curso de
Derecho Civil.
“El conjunto de preceptos o reglas de conducta a cuya observancia está permitido
sujetar al hombre por una coacción exterior o física”.

En cuanto a una especialidad (Derecho penal, por ejemplo):

Conjunto de normas jurídicas y de autoridades, a través de las cuales se investiga,


juzga y castiga las conductas establecidas en un ordenamiento previamente
adoptado, mediante un procedimiento en el cual se deben brindar garantías al
infractor y procurar el establecimiento de la verdad, la justicia y reparación para las
víctimas.
El ordenamiento previamente adoptado es el Código Penal (contiene los delitos y
las penas).
El procedimiento está establecido en el Código de Procedimiento Penal.
Actualmente en Colombia hay dos: Ley 600 de 2000 (Sistema Penal Inquisitivo) y
Ley 906 de 2004 (Sistema Penal Acusatorio).
Las garantías de no repetición son uno de los elementos que componen los
procesos de justicia transicional y buscan que no se vuelvan a repetir los
hechos que dieron lugar a las violaciones de los derechos humanos.
Se hace necesario que el estudiante consulte otras definiciones de Derecho.

De acuerdo con Jean Dabin, el Derecho debe ser visto como regla de conducta,
porque implica la idea de ordenanza, de ley, de norma. Es decir, impone acción,
omisión, una conducta cualquiera. Norberto Bobbio, por su parte, dice que “el
mejor modo para acercarse a la experiencia jurídica, es aprehender los rasgos
característicos y considerar el Derecho como un sistema de normas o reglas de
conductas”.

Etimología de la palabra Derecho: Droit (Francés), Diritto (Italiano), Right (Inglés),


Recht (Alemán), Derecho (Español). Denota lo correcto, conforme, adecuado,
ajustado a la regla.

1.2.1. Clasificación del Derecho

Tenderemos en cuenta tres clasificaciones:

a. Derecho Natural y Derecho Positivo

Derecho Natural.
Conjunto de principios fundamentales que tutelan la vida del individuo y que tienen
un carácter universal, permanente e inalienable. No son creados por el hombre ni
por instituciones dirigidas o controladas por seres humanos, sino por la propia
naturaleza, por lo cual son reconocidos por la razón. Ejemplos: vida, libertad,
formar familia, tutela de los padres sobre los hijos, defensa de la integridad
personal, el de buscar la subsistencia por medios honestos, recibir reparación por
el daño injusto.
El Derecho Natural se inspira en la Justicia, que es como él, universal,
permanente e inalienable. Sus planteamientos provienen de: Platón, Aristóteles,
los históricos que siguieron a Zenón; Cicerón; luego, San Agustín, San Isidro de
Sevilla, Santo Tomás de Aquino, Francisco Suárez, Francisco de Vitoria y Hugo
Grocio.

Derecho Positivo
Está conformado por las normas elaboradas por los hombres. Son los mandatos
aprobados y promulgados por el legislador. Están contenidos en constituciones,
leyes y demás normas jurídicas. Son disposiciones concretas, elaboradas y
dictadas por el Estado, con carácter general y obligatorio. El derecho Positivo es
considerado la expresión jurídica del principio de la soberanía. Dado que son
normas producto del hombre y de sus instituciones, a partir de las relaciones
sociales, pueden ser modificadas, sustituidas o derogadas a su voluntad.

b. Derecho (en sentido) Objetivo y Derecho (en sentido)


Subjetivo.
Derecho en sentido objetivo, es sinónimo de norma jurídica, es decir lo
establecido en un ordenamiento jurídico como forma válida de conducta.

Derecho en sentido subjetivo, es sinónimo de facultad jurídica, es decir,


pretensión jurídicamente válida que alguien puede interponer frente a la conducta
ajena.

c. Derecho Público y Derecho Privado


Hans Kelsen no admite la diferencia, por considerar que todo Derecho constituye
una formulación de la voluntad del Estado y es, por lo tanto, derecho público.
Derecho Público, es el que atañe a la organización de la cosa pública.
Derecho Privado, es el que concierne a la utilidad de los particulares.

Doctrinas sobre la diferencia entre uno y otro:


-El interés que protege: interés de todos (Derecho público); interés de particulares
(Derecho privado).
-Naturaleza de las relaciones que las normas de uno y otro derecho, establecen:
coordinación (Derecho privado), subordinación (derecho público).

Criterios para diferenciar uno de otro:


a. Criterio orgánico: mira a la estructura de la organización social y distingue las
dos vertientes jurídicas, según se trate de gobernantes o gobernados.
b. Criterio material: se fundamenta en la naturaleza de las reglas que contiene
cada derecho, en razón del interés que protege.
c. Criterio formal: se basa en la diferencia de procedimientos utilizados para la
elaboración de las reglas de derecho. En Derecho Público, las reglas se imponen
por la fuerza o mediante el acto unilateral del gobernante al gobernado; en el
privado, se impone el principio de autonomía de la voluntad, según el cual nadie
puede crear obligaciones para otro sin su consentimiento.

1.2.2. Ramas del Derecho Público y Privado.


Derecho Público. Privado
Constitucional Civil
Administrativo Comercial o Mercantil
Penal Internacional privado
Laboral Laboral
Internacional
Financiero

1.2.3. Derecho Constitucional

Dada su calidad de principal rama del Derecho Público, el Derecho Constitucional


se ocupa, primordialmente, del estudio de la Constitución del Estado.

En el Derecho Constitucional encuentran fundamento todas las ramas del


Derecho, por lo cual a la normatividad de que se ocupa debe remitirse la
normatividad institucionalizada, cual es toda aquella que ha sido formalmente
consagrada como Derecho Positivo. En esa condición, el Derecho Constitucional
tiene posición central en la estructura u ordenamiento jurídico-político de una
sociedad organizada.

El Tratadista español Xifra Heras, en su curso de Derecho Constitucional, citado


por Vladimiro Naranjo Mesa, en su obra Teoría Constitucional e Instituciones
Políticas, resalta que el Derecho es Género, mientras el Derecho Constitucional es
especie (una de sus especies), por lo cual participa de todas las características
propias de lo jurídico. En tal virtud, tenemos:

a. El Derecho Constitucional es, como todo Derecho, un punto de vista sobre la


justicia, pues ésta es el principio constitutivo del Derecho, al mismo tiempo que
éste es la realización de aquella en la vida social.

b. El Derecho es, por naturaleza, un orden. El Derecho Constitucional comprende


un sector de ese orden: el orden jurídico-constitucional.

c. Si el Derecho estriba fundamentalmente -como lo anota Edgar Bodenheimer, en


su Teoría del Derecho- en la creación de restricciones o límites al ejercicio
arbitrario e ilimitado del poder por parte de la autoridad o de los particulares, el
Derecho Constitucional tiene como misión específica la limitación de determinados
poderes que corresponden al Estado y a sus órganos derivados o auxiliares.

d. Una de las características del derecho es la bilateralidad, lo cual significa que


constituye un orden rector de relaciones entre sujetos. Esta particularidad, en el
caso de la especialidad en consideración, como parte del Derecho público, tiene,
necesariamente, como uno de los sujetos de la relación al Estado o a alguno de
sus órganos.

A la participación del Derecho Constitucional en las características propias del


Derecho, se suma la particularidad de estar impregnado de un alto contenido
político, en virtud de la incidencia que su normatividad tiene sobre el conjunto de la
sociedad organizada. Esto se entiende mejor, si se considera que el objeto
primordial de una Constitución (epicentro del estudio del Derecho Constitucional),
es organizar políticamente a una sociedad determinada.
El alto contenido político del Derecho Constitucional, se expresa en: consagrar las
instituciones que han de gobernar a la sociedad, adoptar el régimen político que la
ha de practicarse y sentar las pautas de comportamiento que políticamente
deberán observar las personas, sean gobernantes o gobernados. Bajo estas
consideraciones, podemos concluir que, si bien la normatividad constitucional es,
por esencia jurídica, tiene efectos, igualmente por esencia, políticos.

El Derecho Constitucional recibe la denominación de Derecho Público


Fundamental, en tanto y en cuanto se ocupa de la organización y funcionamiento
del Estado, de la estructuración jurídica de sus órganos fundamentales y del
establecimiento de las bases de la estructura política. Esto lo convierte en un
ordenamiento en el cual reposa la armonía y vida del grupo, porque establece un
equilibrio entre sus elementos y es centro de apoyo para las demás disciplinas
jurídicas.

En los preceptos constitucionales no sólo están contenidos la organización de los


poderes públicos (Título V de la Constitución Política, “De la organización del
Estado”) o de las instituciones de gobierno (Título VII de la Constitución Política,
“De la Rama Ejecutiva”), sino todos los principios que regulan la posición del
individuo, de la familia (Título II, “De los derechos, las garantías y los deberes”), de
la sociedad y, en general, de todos los elementos que definen un orden de vida en
razón del bien común.

1.2.3.1 Definición

“Rama del Derecho público que estudia la estructura del Estado dentro del marco
de la Constitución, la situación del individuo frente al poder del Estado, la
organización y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las
instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal”. Tomada de
Naranjo Mesa, Vladimiro (ver bibliografía en Guía Programática).
“Rama del derecho público interno que estudia las normas e instituciones relativas
a la organización y ejercicio del poder del Estado y a los derechos y libertades
básicos del individuo y de sus grupos en una estructura social”. Pablo Lucas
Verdú, Tratadista español.

De la primera noción, se concluye que el contenido del derecho Constitucional


radica en:
-La estructura del Estado en el marco de la Constitución.
Componentes o elementos de la estructura del Estado: humano (la población),
físico o material (el territorio), jurídico-político (poder público, organización del
poder público o poder soberano).

-La situación del individuo frente al poder del Estado.


Es la relación individuo-autoridad. En las constituciones modernas hay un catálogo
de derechos, tanto individuales como colectivos con la forma de hacerlos
efectivos, es decir, garantías y protección por parte de los gobernantes.

-La organización y funcionamiento del Estado en sus aspectos fundamentales.


Es la parte orgánica de la Constitución, es decir, la que se ocupa del
establecimiento de unos órganos y de su funcionamiento. Aquí se sistematiza el
funcionamiento el ejercicio del poder por parte de los gobernantes, pensando en
cumplir las funciones del Estado.
-Las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal.
Las instituciones políticas no son sólo las establecidas por el poder. Son todas
aquellas organizaciones u organismos que juegan un papel protagónico en la vida
del Estado. Por ej. Los partidos políticos, las iglesias.

1.2.3.2. Objeto del Derecho Constitucional


Para el profesor André Hauriou, el objeto del derecho Constitucional es el
“encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos”. Es de agregar que el
espacio u objeto donde realizamos ese encuadre, es la Constitución.

Ante esta noción, sobreviene la necesidad de precisar qué son fenómenos


políticos y en qué consiste el encuadramiento jurídico de los fenómenos
políticos.

Debemos entender los fenómenos políticos como las relaciones humanas


dentro del marco de una sociedad organizada, pero no las circunscritas a dos
partes, como pueden ser el individuo y la familia a la cual pertenece, o la de éste y
la entidad o empresa (persona jurídica), para la cual trabaja, o la de él con el
sindicato al cual pertenece, sino las relaciones humanas con carácter genérico,
multilateral, respecto de la sociedad a la cual pertenece.

Dados esos caracteres, los fenómenos políticos afectan al individuo,


indistintamente de cuál sea su relación con otros grupos que conforman la
sociedad. Por ello, esos fenómenos políticos se enmarcan dentro del amplio
contexto del Estado, como conglomerado social, política y jurídicamente
constituido, lo cual les concede incidencia sobre todos los individuos, sea cual
fuere su condición personal o su situación social.

Así, tenemos que “Los fenómenos políticos son todos aquellos hechos que se
presentan en la vida social y tienen incidencia, más o menos directa, sobre toda la
comunidad”. Llevan implícita la noción de poder, debido a que es la lucha por el
poder público, son las reacciones frente al ejercicio de éste, lo que en últimas
suscita estos fenómenos. Son considerados desde tres puntos de vista:
-El del reconocimiento total del hombre por el hombre. En las relaciones políticas,
a diferencia de lo que ocurre en otras, el hombre es considerado con la totalidad
de sus atributos, como ser humano. No se le distingue por parentesco, como en
las relaciones de familia; por fortuna, como en las relaciones comerciales; por
credo, como en las relaciones espirituales; por profesión, como en las relaciones
de trabajo. Se toma al hombre como tal, y se le reconoce como a un sujeto
protagónico de fenómenos políticos.

-El de la determinación de lo que es bueno para la sociedad. La actividad política


consiste en la búsqueda del bienestar y la utilidad para la sociedad. Su fin es el
bien común. Las diversas concepciones políticas se apartan y controvierten es en
los medios para lograr el fin y en lo que éste significa.

-El de las relaciones entre gobernantes y gobernados. Determinar el bien común


no es tarea de todos, sino de una parte: de los gobernantes. Ellos señalan los
caminos y la manera de lograrlo, con lo cual se desencadena el fenómeno político.
Esto ha venido evolucionando, porque, con la vigencia democracia participativa, el
pueblo es protagonista en la discusión de los planes de desarrollo, especialmente
en las municipalidades, e interviene en los asuntos llamados a afectarlo
directamente, con capacidad para evitar la ejecución de obras en muchas
oportunidades.
Para comprender mejor “el ecuadramiento jurídico de los fenómenos
políticos”, tengamos en cuenta:
Encuadrar es someter a un marco. Es someter a un espacio determinado, en el
cual tendrá incidencia. Y no más de ahí. Las diversas ramas del Derecho son
consideradas por Hauriou, “sistemas de encuadramiento de las relaciones
humanas, para introducir en ellas el orden y la justicia. De esa forma, se tiene que:
Derecho civil, es un encuadramiento de los comportamientos humanos en el
ámbito de la familia y de las relaciones patrimoniales, para introducir en el mismo
seguridad, orden, equidad.
Derecho comercial, es un sistema de encuadramiento de las actividades de los
comerciantes.
Derecho laboral, es un sistema de encuadramiento de las relaciones entre
patronos y trabajadores, siempre buscando que impere el orden, la justicia y la
seguridad en ellas.
Dada la complejidad de las relaciones políticas, el encuadramiento de éstas es
complejo por varias razones: a) la violencia inherente a éstas; b) su constante
evolución y sus manifestaciones son frecuentemente imprevisibles y cambiantes;
c) porque sus normas jurídicas (las del derecho constitucional), obligan a actores
particularmente poderosos, como los gobernantes, que a menudo buscan
desconocerlas.

Nota: este un material en elaboración, utilizado para para el Curso de Derecho Constitucional I; por
lo tanto, es susceptible de ser sometido a corrección permanentemente.

Potrebbero piacerti anche