Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

HIPÓTESIS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

PHD. LUIS ALFREDO GÓMEZ LINARES

CRISTINA TRUJILLO ESCOBAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

TERCER SEMESTRE

GRUPO 41

PUERTO COLOMBIA- ATLÁNTICO

2020- I
HIPÓTESIS Y JUSTIFICACIÓN

1. ¿Cuáles son algunas respuestas tentativas al problema? La hipótesis


En la investigación educativa, es importante tener en cuenta el problema a investigar y las
posibles respuestas que se pueden derivar de este, estas respuestas son conocidas como
la hipótesis.
Las hipótesis son suposiciones o predicciones que se hacen sobre las posibles
respuestas de la tesis, en otras palabras, la hipótesis es una respuesta provisional a las
interrogantes formuladas en el planteamiento del problema. Según Izcara (2014), las
hipótesis son explicaciones tentativas de un fenómeno investigado, formuladas a manera
de proposiciones.
También es importante recalcar lo que dice Ibáñez (2005) “la hipótesis se formula
después de haber revisado la bibliografía acerca del tema, ya que debe basarse en los
hallazgos de investigaciones previas”. De esta manera es hay un hilo conductor entre
problema-investigación-solución.

2. ¿Por qué investigar sobre éste problema? Justificación


En una investigación luego de haber definido qué es lo que se quiere investigar y en la
posible respuesta al problema, es necesario explicar la importancia del estudio dicho
tema, a esta importancia se le conoce como justificación.
La justificación de un proyecto de investigación es donde se exponen las razones que
motivaron a realizar esa investigación. La justificación es la sección en la que se explica la
importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo. Según Sampieri
(2003) “Es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por
capricho de una persona; y ese propósito debe de ser lo suficientemente fuerte para que
justifique su realización”

3. Ejemplo
• Pregunta problema: ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para
que los niños con TEA de las escuelas de Barranquilla mejoren en la ejecución de
las formas básicas de movimiento (caminar, correr, saltar y trotar)?
• Hipótesis: Las actividades, ejercicios, juegos y formas jugadas, cuando se planean
y llevan a cabo con un objetivo concreto, resultan ser estrategias pedagógicas
eficaces que favorecen el desarrollo motor de estudiantes con TEA de diferentes
edades y grados de escolaridad.
• Justificación: La intención principal de llevar a cabo este proyecto es, por una
parte, conocer el desempeño de los estudiantes con TEA de Barranquilla, tanto de
básica primaria como de secundaria, en la ejecución de las formas básicas de
movimiento y, por otra, diseñar y aplicar las estrategias lúdico-pedagógicas
pertinentes para posibilitar su mejora.

Las personas con TEA pueden mostrar síntomas marcadamente distintos, de


acuerdo con Attwood (2002), se ha identificado una serie de características
similares, a saber: “alteración en la relación social recíproca, en la comunicación,
el lenguaje y la imaginación, conductas rígidas e intereses y actividades muy
restringidas y estereotipadas. Con frecuencia estos síntomas se acompañan de
comportamientos anormales, estereotipias motoras y obsesiones hacia
determinados objetos o sucesos, pudiendo aparecer también conductas auto y
heteroagresivas”. Es así que se ha podido evidenciar también que, en los
estudiantes de los colegios de Barranquilla, tanto de Educación Básica Primaria,
como los de Secundaria y Media, que presentan TEA, existen dificultades en la
interacción social, en la comunicación, así como rigidez y problemas en la
coordinación de los movimientos y, en general, bajo nivel de estado físico.
Por consiguiente, con esta investigación, se pretende incidir en el desarrollo motor
de los estudiantes con TEA y, a la vez, hacer un aporte a los maestros de
Barranquilla y, en particular a los del área de la Educación Física y Deporte.
El impacto primordial de esta investigación es el hallazgo de nuevas maneras de
crear el ambiente propicio para las actividades de formación corporal y cómo la
aplicación sistemática de determinados ejercicios y juegos puede contribuir al
mejoramiento de las dificultades de coordinación al caminar, trotar, correr y saltar
que presentan los estudiantes con TEA incluidos en las escuelas de Barranquilla.

Bibliografía

 ATTWOOD T (2002) “Síndrome de Asperger: Una Guía para Padres y


Profesionales” Paidos Ibérica
 IBANEZ, B. (2005). Manual para Elaboración de Tesis. Consejo Nacional para la
Enseñanza e Investigación en Psicología. Editorial Trillas. (p. 154).
 IZCARA PALACIOS, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Perú:
Ediciones Fontamara. Recuperado de:
https://www.porrua.mx/libro/GEN:846424/manual-de-investigacion-
cualitativa/simon-pedro-izcara-palacios/9786077360643
 SAMPIERI R (2003). Metodología de la investigación. Editorial Mexicana, Reg.
Núm. 736. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Potrebbero piacerti anche