Sei sulla pagina 1di 26

SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

WORK PAPER

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 10 más carátula

ELABORÓ: DRA. NILA CAMACOPA ESCOBAR CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


“DESARROLLO Y ERUPCIÓN DENTARIA”

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud.

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS X

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 1


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

DESARROLLO Y ERUPCIÓN DENTARIA

El ser humano presenta dos tipos de dentición a lo largo de su vida, la dentición temporaria compuesta por
20 piezas que erupcionan desde los 6 meses hasta los 3 años aproximadamente; y la segunda permanente
compuesta por 32 piezas
CICLO VITAL DENTARIO
ODONTOGENESIS
La Ontogénesis es un proceso fisiológico que ocurre dentro del complejo de desarrollo craneofacial los
dientes derivan de dos primitivas capas germinales denominadas ectodermo y mesodermo, con un
contribución importante de la cresta neural
FASES DE LA ODONTOGÉNESIS.
De forma descriptiva, podemos decir que aunque la odontogénesis es un proceso continuo, podemos dividirla
en diferentes períodos:

EMPIEZA CON UNA DIFERENCIACION DE LA LAMINA DENTAL


INICIACION
Aproximadamente en la 6ª semana de desarrollo embrionario, tiene lugar a la proliferación de células de la
capa basal y engrosamiento del ectodermo del estomodeo o cavidad bucal Esta proliferación forma una
banda epitelial primaria que se dirige hacia atrás y forma dos arcos en forma de herradura, uno en el maxilar y
el otro en la mandíbula, que reciben el nombre de lámina dental
Los brotes o gérmenes dentarios, los cuáles se corresponden con el número de dientes temporales (10 en el
maxilar y 10 en la mandíbula)
PROLIFERACION
Aproximadamente en la vida intrauterina en la superficie del brote, las células de forma cuboidea externas
forman el epitelio externo y la capa más interna está constituida por células capaces de transformarse en
ameloblastos esta será el epitelio interno del esmalte, también existe células polimórficas incluidas en la
porción central del órgano formando el retículo estrellado.
En la parte más interna del brote comienza a invaginarse el mesénquima adyacente para formar la futura
papila dentaria. El mesodermo que rodea al órgano dentario y ala papila dará el origen al saco dental.
Es así que se observa el germen dentario en forma de casquete.

PERIODO DE HISTODIFERENCIACION
Existe diferenciación celular de la papila que forman pero-odontoblastos que a futuro maduran, y del epitelio
interno los preameloblastos.
La invaginación se profundiza más hacia la parte interna del germen existiendo aparición del fibroblasto,
tejido colágeno capilares sanguíneos terminaciones nerviosas lo que dará origen a la primitiva papila dentaria
a su vez el tejido que rodea al germen se va diferenciando en tejido de fibras colágenas y aparición de células
mesenquimaticas que formaran a futuro el tejido periodontal del diente.
Por la forma que va adoptando el germen dentario esta etapa se denomina estadio de campana.
La lamina dentaria desmoronando progresivamente y a la ves formando una extensión que dará lugar al
futuro diente permanente. En esta etapa se podría haber alteraciones de estructura en los dientes temporarios
y alteraciones en el en número d los dientes permanentes.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 2


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

PERIODO DE MORFODIFERENCIACIÓN
Las células del germen dentario determinan el tamaño y forma de la corona dentaria los epitelios externo e
interno se unen formando el asa cervical de donde deriva la raiz
Los Preameloblastos se transformaran en ameloblastos se ubicaran en los futuras vértices, cúspides y bordes
incisales asi como en el asa cervical determinando la forma dental.
Preodontoblastos = Odontoblastos
Lámina dentaria desintegrada; durante esa fase la lámina dental desaparece en la parte adyacente del diente
primario en desarrollo. Si persiste restos de ella recibirán el nombre de perlas de Serré
PERIODO DE APOSICIÓN
La células formadas casi maduras (odontoblasos y ameloblastos ) comienzan su labor en centros de
crecimiento
Tan pronto como el patrón o unión amelo dentaria se haya completado formando capas graduales alrededor
de las prolongaciones Tomes del tejido predentinario (odontoblastos) y a nivel del tejido interprismatico del
esmalte se produce aposiciones de hidroxiapatita.
Toda perturbación sistémica o local que lesione a los ameloblastos durante esta etapa dará como resultado
una alteración en el esmalte ( hipoplasia de esmalte).

ERUPCIÓN DENTARIA

La erupción dentaria se considera como un proceso fisiológico de maduración que nos servirá como medida
del desarrollo orgánico.

FISIOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DIENTARIA


Erupción, cronología y secuencia

ERUPCION Y RECAMBIO:

Boj Catalá define el término erupción como: “Fenómenos por los cuales el diente migra desde el sitio de
desarrollo interior en los maxilares, a través de la mucosa que lo cubre, trata de emerger en cavidad bucal y
llegar a su situación funcional”

La erupción dentaria presenta las siguientes fases:

- Fase Pre eruptiva:

Esta fase es netamente intraósea, comenzando con la odontogénesis y observándose el momento en que la
raíz tiene de 1-2 mm de longitud los alvéolos comenzarán su crecimiento, simultáneamente con el desarrollo
de la membrana periodontal.

Los maxilares irán desarrollándose en ancho, alto y largo, por lo que los dientes temporales se moverán por
remodelación ósea de la cripta, sufrirán un movimiento del mismo germen hacia oclusal para compensar el
crecimiento alveolar y hacia vestibular compensando el crecimiento en el largo, este movimiento del germen
se denomina movimiento del cuerpo, este fenómeno se realiza entre la 7ma y 10ma semana de vida
intrauterina.
En esta fase se evidencia una estructura denominada canal gubernacular, este canal se observa en relación
con el germen de la pieza permanente sucedánea a los temporarios, observado generalmente en estructura
ósea como un canal delgado por lingual de las piezas temporarias anteriores, este canal contiene tejido

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 3


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

conjuntivo fibroso, células epiteliales, remanentes de la lámina dentaria que forman el cordón gubernacular, la
probable función de dicha estructura es la de guiar al diente permanente en su trayecto de erupción.

Fase Eruptiva:

Esta fase es tanto intra como extraósea, comenzará con el inicio de la formación radicular culminando en el
momento en que la pieza tome contacto con su antagonista. Al alcanzar 2/3 de formación radicular los
epitelios oral y dentario se fusionan, lo que produce que ambos epitelios se queratinizen y hiendan,
exponiendo a la pieza en la cavidad oral, sin que la encía se ulcere.

Cuando parte del diente ya se observa en boca, el epitelio reducido del esmalte forma o se denomina el
epitelio de unión o adherencia epitelial, uniendo los tejidos gingivales a la corona. La emergencia de la pieza
en cavidad bucal se denominará “erupción activa”

-Fase funcional postemergente:

En esta fase se consolida la formación radicular (cierre apical) y el establecimiento de contacto con la pieza
antagonista, los movimientos duraran toda la vida ya que si la pieza antagonista es perdida, la pieza ocupará
los espacios perdidos.

Hasta el momento los mecanismos en el fenómeno de erupción no se han esclarecido en su totalidad, por lo
que se han propuesto varias teorías sobre factores que interviene en el proceso eruptivo, entre las que
tenemos:
Crecimiento Radicular:
La raíz se forma por proliferación de la vaina radicular de HERTWING, tejido mesenquimático de la papila y
folículo, Ten Cate (1978) indica que el fenómeno de erupción no se relaciona por este crecimiento radicular ya
que en estudios de experimentación en ratones donde se les retiró la vaina radicular de Hertwig, células de la
papila dentaría y porción del ligamento periodontal apical, las piezas de igual forma erupcionaron. Por lo que
Marks Junior y Cahill indican que la formación radicular debe ser considerada independientemente pero
coordinada en el proceso de erupción.

ETAPAS DE ERUPCION DENTARIA

El ser humano se considera como bifiodonte, esto quiere decir que durante su vida presenta dos etapas de
erupción, la primera la etapa de dentición decidua, temporal o de leche, y la definitiva o dentición permanente,
a continuación se explicará las etapas de dentición desde el nacimiento hasta la consolidación de la dentición
permanente.

ERUPCION DE LA DENTICION TEMPORARIA:

Los dientes deciduos comienzan a formarse en los maxilares hacia la sexta semana de vida intrauterina, la
mineralización ocurrirá hacia el cuarto mes de vida intrauterina, comenzando a nivel de los bordes incisales y
vértices de las cúspides de molares, hacia el sexto mes la mayoría de las piezas dentarias ya habrán
comenzado su mineralización, al nacer el Incisivo Central Temporario presentara un quinto a un sexto de
mineralización de la corona, el Incisivo Lateral Temporario, presentará dos tercios coronarios formados, se
podrá evidenciar la cúspide del Canino Temporario, así como los vértices de las cúspides de los molares
temporarios.

Generalmente en el momento del nacimiento por interferencia en el desarrollo, se produce en la calcificación


del Primer Molar Permanente en calcificación, una línea a nivel medio, denominada línea neonatal

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 4


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

Es frecuente en la etapa de erupción dentaria, observar en la región ligera inflamación de mucosa oral que si
se infecta o traumatiza llegará a dar un hematoma de erupción.

La erupción de la fórmula temporal comenzará a los 6 meses de edad siguiendo la siguiente secuencia
eruptiva:

1) ICI – ICS
2) ILI- ILS
3) 1er MI- 1er MS
4) CS- CI
5) 2do. MI- 2do MS

Generalmente son las piezas inferiores la que preceden a las superiores, salvo el caso de caninos o laterales
que pueden presentarse primero en boca. La fórmula temporal estará completa entre los 24 y 36 meses, con
una variación de más o menos 6 meses.

La cronología de erupción de la fórmula temporaria es la siguiente:

 ICI: 6 meses.
 ICS: 6 meses – 9 meses
 ILS: 10-12 Meses
 ILI: 12- 15 meses
 1er MS: 15-18 meses.
 1er MI: 15-18 meses.
 CS: 18-22 meses.
 CI: 19 – 22 meses

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 5


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

 2do MS y 2do. MI: 26-33 meses

Como todo proceso de desarrollo existen variaciones ya sea de origen genético o ambiental, que deben ser
considerados por lo que puede considerar normal que las 20 piezas temporales se hallen erupcionadas entre
los 24 y 36 meses, encontrándose a los 3 años totalmente formados y en oclusión.

- PRIMER PERIODO DE REPOSO

Durante tres años no existirá erupción activa, si existirá cambios dimensionales de la cara por elongación de
la rama mandibular, a su vez comenzará la formación radicular de incisivos, primeros molares definitivos;
caninos y premolares definitivos comenzarán su formación coronaria.

Existirán espacios suficientes por distal de segundos molares temporarios aptos para la erupción de primeros
molares definitivos los que se denominarán “Plano Retromolar” así como aumento de espacios de fórmula
temporal.

Por las características de los tejidos dentarios duros de las piezas temporarias y por la posición más anterior
de la mandíbula sus bordes incisales y caras oclusales sufrirán atrición de su superficie, a su vez por la
formación y crecimiento de los gérmenes dentarios, las piezas temporarias serán desplazadas gradualmente
formando mayores espaciamientos.

En dicho periodo se evidenciará remodelación y cierre a nivel de la Sincondrósis esfenoccipital y crecimiento


sutural, se evidenciará remodelación y elongación de la rama ascendente.

ERUPCION DE LA DENTICION PERMANENTE


A. PRIMER PERIODO DE RECAMBIO O PRIMERA FASE DE DENTICIÓN MIXTA:

Esta etapa denominada “Dentición Mixta Primera Fase” coincide con la erupción de incisivos y primeros
molares permanentes por distal de los segundos molares inferiores temporarios. Entre los fenómenos que
pueden evidenciarse en las vías de erupción de dichas piezas tenemos:

 Erupción del Primer Molar Superior Permanente:


Esta pieza se originara a nivel de la tuberosidad maxilar, en una posición hacia abajo, atrás y afuera dirigido
hacia la fosa pterigopalatina; ya en su erupción activa dicha pieza mediante un movimiento pendular se
dirigirá hacia delante y abajo tomando relación directa con el segundo molar temporario superior.

 Erupción del Primer Molar Inferior Permanente:


El germen de dicha pieza se halla ubicado intraóseamente con una posición hacia delante y arriba, incluidos
en la rama de la mandíbula, por la reabsorción en su borde anterior, se crea el espacio suficiente para su
erupción; en la erupción activa se relacionará con la raíz distal del segundo molar temporario inferior para
posteriormente hacer contacto con su cara distal y dirigirse verticalmente hacia el plano oclusal.

 Erupción de incisivos centrales inferiores permanentes:


Es frecuente observar que dichas piezas se ubican por lingual de sus piezas predecesoras, en condiciones
ideales por la presión lingual, dichas piezas llegan a acomodarse en armonía con el arco dentario, en su
erupción producirán distalización de los Incisivos Laterales Inferiores temporarios, y una ligera reabsorción
radicular por su relación topográfica en la que se encuentra, es en este momento donde idealmente comienza
el aumento de la distancia intercanina en el arco inferior.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 6


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

 Erupción de incisivos laterales inferiores permanentes:


Intraóseamente, estas piezas posicionan sus coronas entre las raíces de los temporarios en una ligera
posición lingual, si no existe el espacio suficiente se posicionarán directamente en lingual y la posibilidad de
aumento de la distancia intercanina no se dará; con ello existe la posibilidad de reabsorción de las raíces de
los caninos con lo que se puede desviar la línea media y producir exfoliación unilateral, en condiciones ideales
en la erupción del lateral, dichas piezas causan desplazamiento hacia distal y ligeramente hacia vestibular de
los caninos inferiores temporarios, con lo que aumentan la distancia intercanina facilitando su acomodación
en el arco. El ligero apiñamiento de 1 a 2 mm. Que se presenta en esta etapa suele corregirse
espontáneamente en el lapso de unos cuantos meses. Por lo que los espacios primates suelen desaparecer

 Erupción de incisivos centrales y laterales superiores permanentes:


Esta etapa denomina “Etapa del Patito Feo, se da por la posición protruida y divergente de dichas piezas,
intraóseamente estas piezas se encuentran con sus coronas directamente relacionadas con la cortical ósea
del techo del paladar, donde se dirigirán hacia vestibular para su erupción, este movimiento de erupción al
igual que en el arco inferior, producirá distalización de los incisivos laterales.
En primera instancia los incisivos laterales permanentes se encuentran por palatino de los incisivos centrales
permanentes, solapados por su cara distal, con el empuje que produce el central en los laterales temporarios
hacia distal y la posición protruida de erupción aumenta la distancia intercanina superior, facilitando el
destrabe de los laterales, los cuales al ir erupcionando en una posición más vertical, llegan a cerrar un poco el
diastema interincisivo presente, el cual será resuelto con la erupción del canino permanente.

La cronología de erupción de esta etapa (dentición mixta primera fase) es la siguiente:

 Primeros Molares Inferior y Superior Permanentes: 6-7 años.


 Incisivo Central Inferior Permanente: 6-7 años.
 Incisivo Central Superior Permanente: 7-8 años.
 Incisivo Lateral Inferior Permanente: 7-8 años.
 Incisivo Lateral Superior Permanente: 8-9 años.
B. SEGUNDO PERIODO DE REPOSO:

Esta etapa dura entre uno y un año y medio donde se da el alargamiento de la cara del niño pasando de una
cara redonda a una cara larga. Este periodo coincide generalmente con la pubertad en la mujer, no así en
varones donde la pubertad coincide con la oclusión de caninos, premolares y molares permanentes.

Es en esta etapa donde la función del odontólogo debe ser la de mantener la integridad del arco, evitando la
realización de exodoncias de molares temporarios o en su defecto colocando mantenedores de espacio.

C. SEGUNDO PERIODO DE RECAMBIO O SEGUNDA FASE DE DENTICIÓN MIXTA:

Es en esta etapa donde se da el recambio de piezas en la zona de sostén, caninos y molares temporarios
serán remplazados por caninos y premolares permanentes. Esta etapa es denominada “Dentición Mixta
Segunda Fase”

En esta etapa el estudio radiográfico (Nolla) es importante para observar el desarrollo de gérmenes
permanentes, la disponibilidad de espacio y presencia de alteraciones orales.

La secuencia favorable de erupción en esta etapa es la siguiente:

 En maxilar: primer premolar, segundo premolar, canino y segundo molar.


 En mandíbula: canino, primer premolar, segundo premolar y segundo molar.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 7


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

Este tipo de secuencia donde los segundos molares serán los últimos en erupcionar permite prevenir el
cierre de espacios prematuros en el sector. Si se realizarán exodoncias, éstas serán realizadas con la
única finalidad de estimular la erupción de sus sucesores.

 Erupción de canino inferior permanente: Generalmente la erupción se da sin ningún problema,


con exfoliación temprana del primer molar temporario.
canino inferior se relaciona Canino Inferior Temporario y la superficie distal Incisivo
laterar,generalmente ubicado hacia vestibular

 Erupción de premolares inferiores permanentes: El primero erupciona con facilidad, salvo que
exista rizólisis atípica de alguna raíz de su predecesor; el segundo erupcionará con facilidad, pero en
casos donde exista mesialización del primer molar inferior permanente, se perderá el espacio para
su erupción.

 Erupción de premolares superiores permanentes: Debido a su ancho mesiodistal inferior en


relación a sus predecesores y el espacio de Nance existente, su erupción será sin ningún problema
salvo extracciones prematuras que produzcan cierres de espacio.

 Erupción de canino superior permanente: Es a nivel de esta pieza donde se presentan mayores
problemas de erupción y espacio, talvez debido a su mayor diámetro mesiodistal o a la posición tan
particular en la que se encuentra en los maxilares. Internamente el germen del canino se encuentra
en íntima relación con el ápice de la raíz del incisivo lateral permanente, su origen intraóseo se halla
ubicado a nivel del ángulo nasopalatino, a su vez se encuentra en posición mesializada y en
dirección palatina.

Es la relación de la raíz del incisivo lateral con la posición del canino que sirve de guía para la erupción de
esta pieza, por ello en agenesias de incisivo lateral el canino tiende a erupcionar en el espacio del lateral.

En su erupción activa se dirige hacia delante y abajo, se coloca a la altura de los primeros premolares o
incluso en una posición adelantada, por la guía de la raíz del incisivo lateral va produciendo desplazamiento
distal del lateral, lo que es normal en esta etapa.

Erupción de segundos molares superiores permanentes: Molares de los 12 años, el 2do.MSP se


encuentra en la tuberosidad del maxilar con una posición dirigida hacia distal y vestibular, posteriormente se
dirige hacia palatino, tiene una vía de erupción parecida a la del primer molar permanente.

Erupción de segundos molares superiores permanentes: Los 2do. MIP aparecen en boca antes que los
superiores, incluso existen casos donde se los puede evidenciar antes de la exfoliación del segundo molar
temporario. Desde la rama se dirigen en una posición hacia delante y ligeramente hacia lingual hacia la
tuberosidad lingual, por lo que pueden ser observados en boca ligeramente lingualizados en el arco, pero que
dicha posición se va corrigiendo.

La cronología de erupción de dicha etapa es la siguiente:

 Canino inferior permanente: 9-10 años.


 Canino superior permanente: 10-11 años.
 Primer Premolar inferior permanente: 10-12 años.
 Primer Premolar superior permanente: 10-11 años.
 Segundo Premolar inferior permanente. 11-12 años.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 8


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

 Segundo Premolar superior permanente: 10-12 años.


 Segundo Molar inferior permanente: 11-13 años.
 Segundo Molar superior permanente: 12-13 años.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 9


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

WORK PAPER

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 8 mas carátula

ELABORÓ: DRA NILA CAMACOPA ESCOBAR CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


PATOLOGIA PULPAR

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud.

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 10


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

PATOLOGÍA PULPAR

CONSIDERACIONES GENERALES
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE PIEZAS TEMPORARIAS EN RELACION CON LA
ENDODONCIA .

Existen características significativas que se tiene que tener muy en cuenta para realizar un tratamiento
endodóntico en estas piezas:

 Poco espesor de tejidos duros, donde se puede evidenciar una capa delgada de esmalte y una
capa relativamente mayor de dentina, ya que será la pulpa quien ocupe más espacio en el diente.
 Cámaras pulpares amplias y cuernos aguzados, una característica fundamental es el ejemplo del
cuerno mesiovestibular que generalmente se encuentra cerca de la superficie de la superficie.
 Piso pulpar cribado se encuentran las foraminas donde se pueden evidenciar conductos accesorios
que comuniquen el área de furca con la cámara pulpar .
 Raíces asintadas, largas y curvas, con conductos estrechos, deltas apicales, etc.
 Resorciones externas y rizólisis.
 Los abscesos dentoalveolares de piezas temporarias, presentan las mismas características clínicas
que un absceso periodontal.
 Resorciones internas y cálculos pulpares.

ORIGEN DE LA PULPA DENTARIA (PULPOGÉNESIS)


El origen de la pulpa dentaria corresponde a un ciclo biológico que pasa por diferentes etapas:
La primera etapa; esta es paralela a la o odontogénesis en un proceso de formación embriológica; La
segunda etapa, esta en relación con maduración pulpar, juntamente con la calcificación de las piezas
dentarias; En la tercera etapa; esta en relación con la regresión pulpar, cuando empieza la rizólisis de la
pieza dentaria .

CARACTERISTICAS DEL ORGANO DENTINOPULPAR DEL DIENTE PRIMARIO (Dr. Fernando Escobar
Muñoz, Dr. Dario Cárdenas Jaramillo):
ASPECTOS HISTOLÓGICOS.
La dentina presentará una densidad menor de túbulos sobre todo en molares, donde los túbulos presentarán
en su interior fibras colágenas, no evidenciándose el proceso Odontoblástico, el cual llegará solamente a nivel
de predentina no continuando en el interior del túbulo. A su vez la dentina presentara defectos de
mineralización (fisuras, poros en piso) = patología interrradicular
La dentina tiene un mayor diámetro (5-7 um.), una porción orgánica 86 a 88% en piezas temporarias y el
nivel de porosidad: 0,1 al 0,2% : piezas permanentes,1 al 5%: piezas deciduas

La calcificación en piezas temporarias ocurre en meses, debido a la menor mineralización de los tejidos
dentarios y su poco espesor. Esta mineralización se produce por la circulación de líquido en el interior de la
dentina, así como esclerosis de los túbulos por llega de electrolitos.

El tejido pulpar contiene células formativas de dentina (odontoblastos), así como células de defensa
representada por los histiocitos, linfocitos, por lo que es considerado parte del sistema inmunitario. Una pulpa
vital produce dentina secundaria y reparativa en respuesta a estímulos biológicos y patológicos, mantiene la
nutrición y humectación de la dentina, mejorando su funcionamiento mecánico.

La pulpa frente una agresión responde formando dentina esclerótica o dentina intertubular, disminuyendo el
lumen del túbulo dentinario, también formará dentina secundaria, dentina que se forma después de erupcionar
depositándose 2um diarios.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 11


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

La pulpa de piezas temporarias histológicamente presentará las siguientes características según las zonas:

 ESTRATO CELULAR EXTERNO O CAPA ODONTOBÁSTICA:

Capa periférica representada en la región coronal por 5-7 células odontobásticas dispuestas en
hilera, esta capa puede ser comparada a un epitelio psuedoestratificado, ya que los tamaños y
disposición de los odontoblastos muestran dicha configuración; en la región radicular (apical) se
evidenciará de 1-2 células odontobásticas.

 ZONA POBRE EN CELULAS: (plexo subodontoblástico o de Weill) 40 um: zona acelular, donde
se evidencian terminaciones capilares y fibras amielínicas, que terminan en dicha región sin llegar a
penetrar entre los odontoblastos .

 ZONA RICA EN CELULAS: Situada por debajo del plexo de Weill, en pulpas jóvenes puede
evidenciarse mayor cantidad de células y mejor calidad de las mismas, esta zona lleva su
denominación por la presencia de los siguientes tipos celulares:

 FIBROBLASTOS: células con gran capacidad de diferenciación, formadoras de fibras


colágenas y encargadas de los procesos de reparación
 MACRÓFAGOS: entre las funciones que tiene tenemos a la de realizar fagocitosis,
interviene como primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria, por presentar Citoquininas se
encarga del reclutamiento celular.
 LINFOCITOS: son los anticuerpos

 ZONA CENTRAL DE LA PULPA: Se observarán vasos sanguíneos, capilares, linfaticos y terminaciones


nerviosas de mayor calibre.
La matriz del tejido pulpar estará constituida fundamentalmente por glucoproteínas y proteoglucanos.
Si se examina la relación entre dentina y prolongaciones celulares del odontoblastos, es fácil concluir en la
existencia de una comunidad funcional y anatómica entre la pulpa y dentina.

CIRCULACIÓN – INERVACIÓN PULPAR


Sistema Microcirculatorio venular y de las arterias es una estructura de muy baja distensibilidad.
La circulación pulpar tiene la función de mantener el metabolismo por lo que es posible la cicatrización, la
gran inervación esta en relación con la sintomatología de la pieza dentaria.
La regulación de la irrigación sanguinea pulpar esta a cargo de los impulsos nerviosos y agentes hormonales
por contracción de las paredes vasculares.
Los vasos linfáticos mantienen el balance hídrico, observándose una dilatación durante la inflamación para
transportar el exceso de fluidos y llega a ser una defensa orgánica.
El tipo de fibras que podríamos observan son:

Fibras Mielinización Ubicación Dolor Umbral estimulación

A Si Limite Agudo; Bajo


Ameloden-tinario Punzante

C No Toda la pulpa Ardiente; Alto


Intenso
Densidad de Terminaciones Nerviosas en la Dentina:
Corona Cuernos Pulpares 40%
Paredes Camerales 4-8%

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 12


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

Cuello Zona Cervical 0.2 -1%

Raíz Pared de Conductos < 0.2%

Existen dos tipos de dolor de origen


dentario

Mientras más profundas se realicen preparaciones cavitarias más túbulos y prolongaciones serán cortadas ya
que existe un aumento de conductos en la periferia pulpar.
En la evolución post eruptiva se observan cambios fisiológicos dentinopulpares y estructurales:
Desde la erupción hasta que se completa la raíz el complejo dentinopulpar es más vascularizado y celular.
Antes de que comience la rizólisis las características del complejo son similares al del diente permanente.
Ya cuando empieza la rizólisis el tejido pulpar comienza a envejecer por disminución en la vascularización del
aporte sanguineo, los Monocitos se convierten en Odontoclastos y osteoclastos, los Fibroblastos en
Fibroclastos; a su vez existe aumento de fibras, el tejido nervioso va regresionando. Por todo ello la capacidad
reparativa disminuye considerablemente, y también la estimulación de la erupción del diente permanente.

RESPUESTA PULPAR ANTE DIFERENTES TIPOS DE AGRESIONES


Como todos los tejidos conectivos de la pulpa responden defensivamente frente a estímulos que amenacen
su vitalidad existen diferentes tipos de agresiones frente a la pulpa dentaria:

Frente a la caries: la afección depende de la virulencia de los gérmenes, de los nutrientes y de la estructura
dentaria una respuesta de defensa frente a un estructura dentinaria seria que primero formara dentina
peritubular ( dentina esclerótica). Si la agresión es mas profunda a nivel pulpar por aposición de dentina
peripular, se formara una dentina de reparación (Dentina secundaria )

Procedimientos mecánicos: actualmente la resistencia de los tejidos duros a instrumentos rotatorios en


inferior y se observa que produce una afección pulpar frente a proceso operatorios como; calor, presión de
corte, tamaño de fresa y el tiempo de intervención.

Materiales de restauración: Los materiales que pueden ocasionar una reacción a la pulpa dentaria están
enfocados por las características que tienen: características físicas, esta en relación a la adaptación marginal

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 13


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

del la restauración, los de características químicas deben ser de mejor tolerancia biológica como los
materiales que se utilizan de bases, barnices y no utilizar materiales que causen una inflamación pulpar como
el eugenol.

ESTADOS PATOLOGICOS

Factores etiológicos; los cuales llegan a ocasionar una afección pulpar


La caries dental por el gran compromiso bacterias que se encuentra en una lesión dentaria.
Los traumatismos dentarios por estar en relación con la edad en los niños y en el periodo de recambio
dentario que se encuentra.

Factores de diagnóstico pulpar; son los que están en relación con un diagnostico presuntivo
Factores generales; antecedentes médicos, odontológicos por lo que se debe tomar decisiones precisas
dependiente al grado de afección.

Factores regionales; los que están en relación con la edad del niño que llega a ser un factor de riesgo, el
estado bucal que podría llegar a dar diferentes tipos de mal oclusiones.
Factores locales; los que están en relación con:
Historia del dolor (provocado - espontaneo –varios episodios)
Examen clínico de tejidos blandos (color- tumefacción abscesos)
Examen radiográfico, el cual nos informara por el tipo de imagen que se observa la relación de una lesión de
caries con un grado de afección pulpar en relación a la estructura dentaria que se observa.

Existen diferentes pruebas que nos ayudan a estimar la salud pulpar y así poder dar un diagnostico pulpar
las cuales se basan en: Pruebas subjetivas y objetivas.
Las pruebas Subjetivas son las que están en relación con la historia del dolor y su tipo de intensidad y
duración, lo que nos indica que hay una afección pulpar: dolor Lacinante, dolor Pulsatil, dolor espontaneo.
Las pruebas Objetivas están en relación a un examen clínico y exámenes complementarios como las
radiografías.

CLACIFICACION DE PATOLOGIA PULPAR EN DENTICION TEMPORARIA:

La respuesta inflamatoria pulpar es signo de defensa del tejido dañado por agresión física o bacteriana, por la
falta de medios auxiliares de diagnóstico del estado pulpar las subdivisiones histológicas y bioquímicas
pierden significación en piezas temporarias, por lo que la terapéutica pulpar se clasificará de la siguiente
manera:

CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA PULPAR STEPHEN COHEN

ESTADO DIAGNOSTICO

Pulpa Normal Pulpa Sana

Pulpa Reversible Hiperemia Pulpar

Pulpa Irreversible Sintomática :


• Pulpitis infiltrativa
• Pulpitis absedosa
• Pulpitis ulcerosa
Asintomática:

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 14


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

• Pulpitis hiperplasica
• Reabsorción dentinaria interna

Necrosis Pulpar Séptica


• Caseificación
• Licuefacción
Aséptica

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 15


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

WORK PAPER # 10

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: 8 mas carátula

ELABORÓ: DRA NILA CAMACOPA ESCOBAR CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


TERAPIA PULPAR EN PIEZAS DECIDUAS

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud.

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 16


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

TERAPIA PULPAR EN PIEZAS DECIDUAS

Si bien los tratamientos endodónticos requieren de una gran colaboración del niño, no será esta, la que
determine la pérdida de la pieza, pues en casos de niños poco colaboradores o muy pequeños los
tratamientos serán realizados, según el requerimiento y atención de especialidad.

Los tratamientos pulpares en piezas temporarias son procedimientos diferentes a los realizados en piezas
permanentes debido a dos razones:

 La morfología temporal es distinta a la de una pieza permanente.


 La estructura del complejo dentino pulpar histológicamente presenta diferencias a la de la pieza
permanente, lo que condiciona no solo a los tratamientos, sino también al uso de ciertas sustancias
químicas.

Ya en fase de dentición permanente joven, donde las piezas erupcionadas permanentes se presentan sin
cierre apical, los tratamientos pulpares van encaminados a tres objetivos fundamentales:

 Mantener si es posible la vitalidad pulpar


 Conseguir el desarrollo radicular normal.
 Estimular al cierre apical para tener una proporción coronoradicular adecuada.

TÉCNICAS ENDODÓNTICAS PARA PIEZAS TEMPORARIAS

PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA

Consiste en la colocación de un material en un sitio donde se haya producido una exposición accidental
durante la preparación de la cavidad con el fin de preservar la vitalidad pulpar y de facilitar la reparación del
lugar mediante neoformación de una capa mineralizada (puente dentinario).

 Se recomienda hacerlo con hidróxido de calcio, aunque algunos autores indican que dicho material
en contacto con el tejido pulpar produce reabsorción dentinaria interna, se demostró que es el mal
diagnóstico pulpar junto con la aplicación del hidróxido de calcio el que produce dicha reabsorción

Dicho material por su Ph de 12 como Hidróxido puro induce a una necrosis aséptica por coagulación en la
superficie del tejido expuesto y estimula a la diferenciación de células del tejido pulpar (fibroblastos), para que
estas por su capacidad totipotencial se transformen en células odontoblásticas formadoras del tejido
mineralizado en un tiempo determinado

Debido al progresión rápida de la patología pulpar este tratamiento tiene limitada eficacia por lo que se
realiza en exposición pulpar por accidente y de superficie pequeña y no por bacterias, las indicaciones debe
ser extricta por no ocasionar efectos adversos del material que se utiliza especialmente en piezas temporarias
a diferencia de piezas permanentes donde tiene una mejor reacción

INDICACIONES:

– Pulpa sana, exposición de 2 milímetros (origen mecánico).


– Pieza asintomática.
– Ausencia de inflamación pulpar.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 17


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

CONTRAINDICACIONES:

– Exposiciones mayores a 2mm.


– Dolor espontáneo.
– Rizólisis avanzada.
– Movilidad Patológica.
– Hemorragia profusa.

TÉCNICA:

 Aislamiento absoluto.
 Anestesia.
 Colocar Hidróxido de Calcio en polvo, mezclado en forma cremosa con agua destilada, en el sitio
donde se produjo la exposición accidental (no por caries)
 Coloque inmediatamente la restauración definitiva
 Realice controles periódicos radiográficos.
RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO
El recubrimiento pulpar indirecto la mejor indicación y recomendación es para dientes con caries profundas
pero sin signos ni síntomas de afectación pulpar donde se podría observar un puente dentinario mayor a
2mm. Este procedimiento consiste en la eliminación de la dentina infectada y la colocación de un material
biocompatible sobre la capa de dentina aún desmineralizada pero no infectada con la finalidad de:
remineralizar la lesión mediante la formación de dentina reparativa
INDICADO

- Caries profundas sin sintomatología


- Hiperemia pulpar (leve sintomatología)
- Pulpa sana,( Pulpitis reversible)

PASOS
- Control del dolor
- Aislado absoluto
- Eliminación del tejido reblandecido
- Protección indirecta
- Obturación final

Los materiales más utilizados han sido, los cementos de ionómero de vidrio y el óxido de zinc eugenol; este
último cuestionado por producir un efecto sedante sobre el tejido pulpar que puede, finalmente, enmascarar
un proceso de degeneración pulpar.
Según Sayegh existe una respuesta frente a este tipo de tratamiento son: Tipos de dentina en respuesta al
recubrimiento pulpar indirecto son:
Dentina fibrilar, dentina globular; y posteriormente una dentina tubular.
La finalidad es mantener la vitalidad pulpar y en los controles posteriores no deben apreciarse lesiones en el
germen del diente permanente ni evidencias clínicas o radiográficas que indiquen patología; tales como dolor,
sensibilidad e inflamación, junto a la presencia de reabsorciones radiculares. Los resultados obtenidos en los
estudios realizados en dientes temporales consideran que en las situaciones indicadas, ésta es un técnica
adecuada, e insisten en la importancia del diagnóstico previo de “ausencia de patología pulpar” y llevar a cabo
una cuidadosa limpieza de la cavidad, sobretodo de las paredes en la unión amelo-dentinaria, así como de
conseguir un buen sellado de la cavidad; este sellado resulta más importante que el tipo de material aplicado
sobre la lesión.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 18


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

PULPOTOMIA

La Pulpotomía consiste en la amputación de la porción coronal de la pulpa con la finalidad de preservar la


función y vitalidad de la porción radicular, y así mantenga su fisiología normal hasta la época de recambio, por
lo que es importante tomar en cuenta aspectos muy importantes: la pulpa debe presentar un grado mínimo
de inflamación, la pulpa de los conductos estará normal.
Se debe aplica un material en la cámara pulpar, que tenga la propiedad de favorecer la cicatrización y así
conservar la vitalidad pulpar radicular
Se debe tomar muy en cuenta los siguientes aspectos:

– La pulpotomía se realizará como tratamiento en tejido vital


– La pulpa cameral debe presentar ligera inflamación.
– La pulpa Radicular debe estar Sana
– La finalidad de dicho tratamiento reside en mantener vitalidad de remanentes pulpares
(¿momificación?)

Se deben tener en cuenta diferentes factores antes de decidir realizar este procedimiento estos son: la edad
del paciente, en tipo de aislamiento realizado, si es posible la realización de una restauración posterior, grado
de reabsorción radicular, tipo de sangrado en el momento de la amputación del tejido pulpar coronal.

INDICACIONES:
- Dientes temporarios
- Exposición pulpar accidental de un diente asintomático
- Caries que clínicamente y radiográficamente se acerca a la pulpa puente dentinario menor a 2mm.
- Rotura de un borde marginal por caries en un primer molar temporal.
- Donde hay una pulpa viva expuesta, contraindicada la protección pulpar directa ó recubrimiento
directo.
- Pulpitis reversible (hiperemia pulpar)

CONTRAINDICACIONES

- Dolor espontáneo
- Fistula
- Reabsorción radicular
- Calcificación pulpar
- Tumefacción
- Pus o exudado
- Hemorragia profusa.

No se recomienda si se observa exposición pulpar por caries, sin hay sintomatología, signos de infección,
movilidad o una gran destrucción coronal que impida su posterior rehabilitación.
El mal diagnóstico pulpar y aplicación de ciertos materiales puede ocasionar reabsorciones radiculares
internas o externas.

TECNICA

 Control del dolor


 Aislamiento absoluto.
 Eliminación del tejido reblandecido con una fresa redo

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 19


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

ya realizada la exposición de la cámara, se debe evaluar el tipo y color de sangrado que debe ser vivaz, claro
y que sede espontáneamente. Si el sangrado es de color oscuro y no se detiene se recomienda la realización
de pulpectomía.

 Destechado con fresa cilíndrica de extremo plano o fresa redonda mediana de carburo, el destechado
será realizado siempre con la verificación radiográfica, para observar la relación posible entre techo y
piso, presencia de calcificaciones, etc., en piezas anteriores se realizará un hombro palatino con la
fresa Endo Z o con fresa de diamante # 3082 ó # 3083 el contorno final en estas piezas tendrá la forma
triangular en incisivos y ovoidea en caninos. En molares temporarios superiores la forma final triangular
con el vértice hacia palatino, en inferiores será trapezoidal con el vértice hacia distal

 Extirpación de la pulpa cameral con una cuchareta de dentina filosa estéril y rectificación a la entrada
del conducto con fresa de carburo redonda Nº 4.

 Hemostasia con motas de algodón estériles e irrigación con suero fisiológico todo el tiempo de
trabajo.

 Momificación del tejido con formocresol al 5% (diluido) durante 5 minutos.

 Obturación cameral con óxido de zinc eugenol

 Obturación definitiva con corona de acero en la misma cita o dejar durante un tiempo para evaluación
del estado pulpar.

 Controles radiográficos periódicos.

Gysi introduce la pasta momificante que producía liberación de formaldehído de una manera lenta; en 1904
Bucley preconiza el Formocresol y es en 1930 Sweet introduce al formocresol para tratamiento de piezas
temporarias, para la realización de pulpotomía con momificantes, se debe tomar en cuenta las características
ideales que estos deberían presentar

El poder de fijación de tejidos debe ser LIMITADO.


No debe tener una capacidad mutagénica.
Su acción desvitalizadora no debe ser continua.
No debe producir difusión hacia apical, ni lesión a los tejidos periapicales.

El formocresol al 19% o fórmula de Bucley (29th end. EXTRA FARMACOPEIA. 1979 ) esta compuesto por:

19 % FORMALDEHÍDO: produce autólisis del tejido por unión a las paroteínas.


35 % CRESOL o 55% de TRICRESO
15 % GLICERINA: su función es disminuir la polimerización del formaldehído.
31% AGUA

Como agente momificante el formocresol produce las siguientes reacciones en contacto con el tejido pulpar:

• Zona de fijación: zona de necrosis superficial del tejido pulpar.


• Zona de células atróficas o zona de atrofia.
• Zona de inflamación.
• Tejido normal

Entre las desventajas de la utilización del formocresol se evidenció:

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 20


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

– Altamente citotóxico.
– Alta difusión hacia apical.
– Fijación apical.
– Lesión periapical.
– Carcinogénico: en 1989 la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer indicó que en
mucosa nasal y oral de ratones y conejos se producían lesiones pre y cancerígenas. (Zarzar PA, Rosen Blatt
A, Takahashics, Nicity Following Primary Tooth Pulp Therapy An in vivo Study. J Dent 2003; 31: 479-85)
– Mutagénico, este efecto se pudo evidenciar por experimentos realizados por Swett y col, donde
evidenció mutación de células diploides humanas de la línea linfoblástica, en 2003 de muestras de sangre de
20 niños, 24 horas después evidenciaron que 1 paciente sale con mutagénesis.

Hoy en día según Avram DC,Pulver F. 70% de las Facultades Odontológicas escandinavas utilizan el
hidróxido de calcio en pulpotomías, desechando al formocresol por todas sus reacciones adversas, pero el
resto del mundo que equivale a un 40,8% prefieren seguir utilizando el formocresol y 10,4 % hidróxido de
calcio

VARIANTES DE PULPOTOMÍA:
Si bien las indicaciones y contraindicaciones son las mismas, puede realizarse pulpotomía con los siguientes
materiales como sustitutos del formocresol:
 PULPOTOMÍA CON HIDRÓXIDO DE CALCIO:
En la utilización del hidróxido de calcio para la realización de pulpotomía, el diagnóstico pulpar, se
convierte en punto fundamental para no producir a futuro por un mal diagnóstico reabsorciones
internas en la pieza, la técnica será la misma, salvo que controlada la hemorragia, no se producirá
fijación del remanente pulpar, sino mas bien se colocará en contacto directo con el tejido pulpar una
base de hidróxido de calcio no mayor a 1- 1 ½ milímetros de grosor, y posteriormente las bases
cavitarias correspondientes.
Entre los datos indicativos de éxito de dicha técnica, se tendrán que evaluar radiográficamente,
después de un año mínimo:
 Ausencia de signos y síntomas
 Integridad de la lámina dura
 Puente dentinario de 2 mm de grosor radiográfico
 Ausencia de lesión apical.
 PULPOTOMÍA CON MTA (TRIOXIDO MINERAL AGREGADO)
Desarrollado en la Universidad de Loma (USA) y aprobado por la FDA para terapia pulpar en
humanos 1998, dicho material se compone de:
 Partículas hidrofílicas de silicato tricálcico
 Aluminato tricálcico
 Óxido tricálcico
 Óxido de silicato, de hierro, magnesio, de calcio y bismuto
 Fosfato de calcio
Tziafas D, Pantelidou O, Alvanou A, Belibasakis G.; papadimitriou S. indican las siguientes
características del Trióxido mineral:

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 21


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

 Excelente capacidad selladora, biocompatibilidad para formar dentina y cemento


 Regenera tejido periodontal
 PULPOTOMÍA CON SULFATO FÉRRICO:
Ranly D. Pediatric Dent. 1994, indica que dicho material por su capacidad de incorporar al coagulo
proteico iones metálicos a la sangre produce hemostasia en el tejido y actúa como una barrera de
superficie. Pero Salaku N, Joseph B, Ritwik P,Salonen J, John P, Junaid TA indican que después de
4 semanas se puede evidenciar destrucción de tejido pulpar con áreas de infiltrado inflamatorio
agudo.
 PULPOTOMÍA CON LÁSER:
El láser produce una zona de necrosis por coagulación, pero los beneficios y efectos, aún están en
experimentación.
 PULPOTOMÍA CON PROTEÍNA MORFOGENÉTICA ÓSEA:
Descrita por Urist en 1986, es un producto que induce neoformación ósea, pero sigue en
experimentación para dicho procedimiento.
 PULPOTOMÍA CON GLUTARALDEHIDO:
Poderoso Antiséptico, con una capacidad de fijación estable, presenta menor difusión hacia los tejidos
periapicales; tiene un alto peso molecular, menor volatilidad, entre las desventajas que presenta tenemos:
preparación, almacenaje, costo.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 22


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

PULPECTOMÍA, TRATAMIENTO DE CONDUCTOS DE PIEZAS TEMPORARIAS

Una de las dificultades que se presenta en la extirpación de la pulpa en piezas temporarias es el complejo
sistema canalicular que hace difícil el abordaje, limpieza, remodelado y obturación adecuados. Los conductos
en piezas anteriores no merecen mayor problema son los molares con conductos estrechos, ramificaciones,
deltas apicales, intercomunicaciones que se presentan con una descripción caótica.

La morfología de los conductos de piezas temporarias, dificulta las maniobras biomecánicas, donde los
molares, aparte de presentar un conducto principal, pueden presentar conductos secundarios, accesorios,
ramificaciones, deltas apicales, haciendo un verdadero “caos radicular” (Hibbard ED, Ireland RL) Los molares
maxilares pueden presentar entre dos y cinco conductos, siendo el palatino el mas largo y cilíndrico, en raíz
mesiovestibular de los primeros molares suelen hallarse en un 75% dos conductos y en segundos molares en
un 85 a 95%, los molares mandibulares presentan generalmente tres conductos, observándose dos
conductos en la raíz mesial de los primeros en un 75%, 85% en el segundo y solo un 25% se presenta dos
conductos en la raíz distal.

La rizólisis fisiológica en pieza temporaria, se da en caras internas de la raíz así como en el área de furca, lo
que nos indica que en el trabajo biomecánico, dichas áreas deben ser tratadas con sumo cuidado, para no
debilitarlas y producir falsas vías.
Son por todas las características anteriormente expuestas que la técnica se dificulta bastante, a tal punto que
la lima barbada más fina es inaccesible a los conductos.

Entre las consideraciones sobre el material que debe usarse dentro el conducto se tiene que tomar muy en
cuenta:

– El material debe acompañar la rizólisis de la pieza.


– Ser biocompatible.
– Presentar radiopacidad.
– Ser de fácil introducción al conducto.
– No debe dañar al germen permanente.
– No debe ser irritante periodontal.

INDICACIONES PARA PULPECTOMÍA:

 Dolor espontáneo protopático (pulpitis irreversibles).


 Exposiciones pulpares por caries.
 Sangrado profuso, color vinoso, del tejido pulpar expuesto.
 Exposiciones pulpares por trauma que tenga un tiempo mayor a 48 horas.
 Realización de tratamiento endodóntico por necesidad protésica.

CONTRAINDICACIONES DE LA PULPECTOMÍA:

 Pieza no restaurable por mucha destrucción coronaria.


 Reabsorción interna en raíces.
 Reabsorción mayor a un tercio radicular.
 Germen de la pieza permanente con una formación radicular de 2/3.
 Perforación de piso pulpar.
 Falta de soporte óseo o radicular.
 Presencia de quiste folicular o dental.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 23


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

 Pieza con fractura radicular de tercio cervical.


 Dolor a la percusión.
 Presencia de absceso dentoalveolar o fístula.
 Hemorragia profusa después de la eliminación del tejido cameral.
 Patología incipiente en furca o ápice.
 Necrosis pulpar.

TECNICA:

En la realización del tratamiento endodóntico radical de una pieza temporal se deben tomar en cuenta
muchos aspectos importantes en la técnica, entre ellos tenemos:

1. Determinación de la longitud aparente del diente con la radiografía de diagnóstico: mediante la


utilización de una regla milimetrada se anotará la longitud aparente de la pieza.
2. Asepsia del campo operatorio
3. Anestesia en caso de piezas vitales.
4. Aislamiento del campo operatorio, de forma absoluta.
5. Remoción de caries: Se procederá a la remoción completa del tejido carioso u obturación con
filtración, con la finalidad de producir contaminación en el tejido pulpar o cámara en el momento de
realizar el destechado de la pieza.
6. Apertura de acceso igual a la técnica de Pulpotomía con la única diferencia que se deben extender
las paredes para una mayor visualización de la entrada a los conductos.
7. La cámara será irrigada y mantenida húmeda durante todo el proceso, con la finalidad de remover
todo detrito y organismo proveniente del tejido cariado.
8. Remoción de pulpa coronaria: se realizará de la misma forma que en pulpotomía, con cucharetas de
dentina y rectificación con fresas a baja velocidad, esto mejora la posibilidad de ubicación de los
conductos, todo momento deberá realizarse la irrigación con hipoclorito de sodio deacuerdo al tipo
de pulpectomia
9. Extirpación pulpar radicular y exploración del conducto: la exploración del conducto en piezas
temporarias se realizara preferentemente con limas K con una longitud de unos 2 mm. menos de la
aparente longitud del diente, dicha longitud será la Longitud de Trabajo Provisional
10. Conductometría: indica que el límite de instrumentación en piezas temporarias, con una longitud de
unos 2 mm. menos de la aparente longitud del diente
La longitud aparente del diente; Vono (1997) indica que dicho límite de trabajo debe ser de 2 a 2,5
mm por encima, lo que ofrece un trabajo sin riesgo de reabsorción radicular

11. Trabajo Biomecánico El trabajo biomecánico será realizado con limas K de 19 mm o 21


mm de longitud deacuerdo a la primera lima maestra dos limas mas para permeabilizar
el conducto y tener un conducto saneado Limpieza del conducto con hipoclorito de sodio
deacuerdo al tipo de pulpectomia

12. Secado del conducto: se realizará el secado de los conductos con puntas de papel, las que
serán introducidas con el límite de trabajo establecido.

13. Obturación del conducto: La obturación del conducto con pasta a base de hidróxido de calcio y
iodoformo, puede ser realizada bajo las siguientes técnicas:

 Utilización de jeringas de obturación donde la pasta ya viene preparada, dichas jeringas


presentan agujas de aplicaciones de plástico, finas y delgadas, que con topes de goma
facilitan la obturación de los conductos.

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 24


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

 Utilización de léntulo, pero se correrá el riesgo de fractura del instrumental en


conductos delgados, por lo que su introducción no debe pasar del milímetro a 2 como
máximo a la entrada del conducto.
 Llevado de la pasta al conducto mediante condensadores digitales y movimientos
rotatorios manuales, a su vez se hará presión con motas de algodón en cada aplicación
de porción de pasta.

PASTAS DE OBTURACIÓN DE CONDUCTOS:

Entre las características que deben contar las pasteas para obturación de conductos de piezas temporarias
tenemos:
 Debe ser reabsorvible, acompañando la rizólissi fisiológica.
 Biocompatible.
 No interferir con los procesos de regeneración y reparación periapical.
 De preferencia deben ser radiopacos, para controlar el grado de obturación en el conducto.
 En caso de ser pastas temporarias, deben ser de fácil retiro.

Existen tres grupos de pastas de obturación de conductos utilizadas en piezas temporarias: Pastas en base a
Oxido de Zinc y eugenol, Pastas con yodoformo y pastas alcalinas de base de Hidróxido de Calcio.

 Pastas en base a yodoformo:

Walkhoff en 1928 introdujo una pasta compuesta por yodoformo, paramono clorofenol alcanforado y
mentol, el yodoformo tiene la acción antibacteriana potente, contra esporas, hongos y algunos tipos
de virus (Jude, H. Resorbable pastes for root canal fillings. Int Dent J 1959; 9:461-76) reabsorción a
nivel del periápice, radiopaco, no sufre contracción.

En 1989. Mass y Zilberman usan la pasta de Maisto para obturación de piezas temporarias con gran
éxito, dicha pasta esta constituida por: yodoformo, p-clorofenol, alcanfor, mentol, oxido de zinc, timol
y lanolina.

Si bien la reabsorción de la pasta, acción antibacteriana, etc., de estas pastas, también se


evidenciaron manifestaciones alérgicas, por lo que su uso es discutible.

 Pastas en base a hidróxido de calcio:

Rhoner en 1940, fue quien utilizó por primera vez la pasta de hidróxido de clacio como pasta de
obturación de conductos radiculares, entre las ventajas de acción que ofrece una pasta de hidróxido
de calcio como material de obturación de conductos temporarios tenemos:

o Inducción a cierre apical.


o Repara tejidos periapicales dañados.

Entre las ventajas que presenta tenemos:


o Soluble.
o Radiolúcido.
o Falta de escurrimiento y viscosidad

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 25


SYLLABUS DE ODONTOPEDIATRIA UDABOL

Dra. Nila Camacopa Escobar Página 26

Potrebbero piacerti anche