Sei sulla pagina 1di 6

CONCLUSIÓN

El desarrollo de esta investigación nos ha permitido aprender sobre como la música

aporta a los niños otra visión de la realidad como medio de comunicación (emocional, sensitivo y

expresivo). Ayudándole entender el mundo que los rodea y también los beneficios que esta aporta

en el desarrollo de los niños y niñas siendo un elemento que le atrae, le trasmite y le permite

expresarse. Siendo un estímulo para el disfrute del juego, suscitándole movimiento y baile,

empleando para todo ello su cuerpo como medio de expresión.

Por medio de los diferentes aportes de expertos como: Carl Orff,:“ El consideraba que el

inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los

movimientos y percusiones que este sugiere.” (1), Zoltan Kodaly: La música es tan necesaria

como el aire…Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños. (2). Y otros, basados en

la música y su incidencia en la primera infancia, según sus varias investigaciones, en las cuales

su objetivo principal era conocer más acerca de la música de tradición oral, en cuanto a su

origen, el aporte cultural y educativo que esta ha tenido en nuestra sociedad. Concluyeron desde

la parte educativa que la música se convierte en una de las mejores herramientas para los

procesos de enseñanza y aprendizaje en la primera infancia, mas si esta se hace combinando las

tradiciones orales y costumbres de cada uno de los contextos en los que están inmersos nuestros

niños.

Se concluye que la música forma parte fundamental en el desarrollo corporal, emocional,

cognitivo, sensitivo y expresivo del ser humano por consiguiente sería importante implantar la

música en el currículo como área fundamental dentro de la formación de los niños, buscando el

fortalecimiento de habilidades aptitudes y destrezas que a la vez aportan en el proceso de


formación integral del educando. (3)

El cerebro humano es una maquina biológica sorprendente, con unos atributos cognitivos

en gran parte desconocidos aun, que nos abre una gran ventana de opciones a ser exploradas en

el ámbito de la enseñanza. Seguir ciñéndonos al viejo esquema educativo por el que de una u otra

forma hemos pasado todos, es cortarle las alas a la pedagogía y sus múltiples posibilidades de

desarrollo. Somos seres capaces de adaptarnos y aun de acostumbrarnos a las casi todas las

cosas, pero en cuanto a la forma de enseñar, no se puede descansar en una sola técnica o una sola

estrategia. Cada día nuestra manera de enseñar debe estar abierta a descubrir y arriesgar

novedosas maneras de hacer nacer el conocimiento en la mente de nuestros alumnos.

Es pues la música esa nave esplendorosa y exótica que nos lleva a navegar ríos de colores

y mares de singular belleza. Un medio inapreciable para despertar en nuestros pequeños el

potencial que pudiera estar dormido en su alma. Es un poderoso detonante de imaginación y

creatividad si se encauza de forma más conveniente. Una clase diaria puede convertirse en una

aventura nueva, donde no haya tiempo para aburrirse y salir con su mente llena de nuevos

conocimientos y experiencias. No podemos menos que alistar nuestro portafolio pedagógico para

dar incluir en el cientos de actividades musicales que prendan la fiesta y cautiven esas caritas

llenas de expectación y sorpresa. Que cada niño llegue contando a su casa que su tamboril o su

trompeta sonaron como si fuera una sinfónica de profesionales. Que cada uno de ellos aprenda a

reconocer los múltiples matices que tiene la vida a través de las notas de una guitarra, un piano o

un timbal.

El propósito de la estimulación temprana antes que la de impulsar el crecimiento físico de

habilidades del cerebro de los infantes, que gestan en el vientre de su madres, es más la de
proveer la paz y la tranquilidad que ellos necesitan para su conveniente desarrollo. Durante

nueve meses, la criatura ha venido siendo expuestos a múltiples experiencias sonoras que lejos

de ser cognitivamente entendibles si prevén una específica respuesta emocional en cada caso.(4)

Al mismo tiempo va preparando el cerebro del niño para los futuros meses en que será expuesto

al lenguaje corporal que darán paso al aprendizaje especifico de su lengua materna. Por lo mismo

tal material sonoro debe estar acorde con las necesidades básicas del niño y la tranquilidad de la

madre, para evitar sobre saltos en el bebe y que le provean la mejor estimulación sensorial

durante todo el proceso de gestación. Resulta especial observar como los bebes se mueven dentro

del vientre de forma específica al escuchar un determinado tipo de música. Siendo la música con

golpes de bajo rápido la que más impulse respuestas de aparente alegría en el ánimo del feto. (5)

Durante el primer año, tiempo cuando el resto de los sentidos del niño, que antes no había

sido completamente expuestos a todos los estímulos de su entorno,(6) comienzan a despertarse

de forma paulatina. El cerebro del niño va acumulando información que solo con el tiempo ira

tomando sentido. En la medida en que el medio le sea favorable para la absorción de dicha

información el pequeño ira construyendo un esquema de su realidad y de forma fluida se oirá

acoplando a lo que dicho medio también le presente. Su progresiva relación con sus cuidadores

y el afecto son ingrediente fundamental en dicho proceso. (7) Y sin duda el juego, actividad que

carecerá de cualquier estructura pre establecida, ira proyectando lo que serán las futuras etapas

de su desarrollo. Y por supuesto la música debe hacer parte fundamental de esta construcción de

realidades en la mente del niño. La continua escucha de rondas y melodías diseñadas para su

edad, irán provocando en el fascinación y fácil aprendizaje de las primeras palabras y la

identificación con elementos básicos de su entorno. (8)

A partir del segundo año, mientras las condiciones de crianza sean optimas, la
experiencia vital del niño será un permanente y divertido descubrir en todo los aspectos. Sus

sentidos ahora ya desarrollados de forma completa son un canal absolutamente abiertos toda

clase de estímulos externos, ricos en color y sonidos. Es cuando la música toma un protagonismo

sin par. Los niños al oír todo tipo de melodías, se mueven a su manera, bailan, imitan y cantan, y

lo que para nosotros resulta en una experiencia conmovedora, tierna y divertida, para el niño es

lo que vive de forma natural proveyéndole de forma implícita e inconsciente todos los elementos

para su desarrollo. Y nuestro salón de clase debe corresponder con todo ese influjo de

sensaciones. El aula de primera infancia debe estar a la altura de todo lo que el cerebro de los

niños pide para desarrollar todo su potencial. Y la música no puede esta ausente, de hecho debe

estar de primeras en la lista de nuestro arsenal de herramientas pedagógicas. (9) De comienzo a

fin de nuestras sesiones, la música debe marcar de forma estratégica el proceso pedagógico con

nuestros pequeños alumnos.

Desde rondas pregrabadas, pasando por historias animadas con títeres, desfiles de banda,

en el salón y canciones de cuna para dormirlos. La música debe preparar el terreno para un día

lleno de aventuras de aprendizaje y ser el cierre para que el niño ansíe regresar al otro día. Todo

puede ser un derroche de estimulación sensorial y obviamente auditiva. (10)

Para dar cierre a esta conclusión, debemos anotar que toda investigación en el terreno de

las neurociencias, está abriendo un horizonte fantástico hacia la comprensión del desarrollo del

cerebro humano:

“Entre los 0 y 8 años, la posibilidad de modificar estructuralmente y funcionalmente el

cerebro, por su uso o desuso, debe hacer con que los adultos pasen a considerar como

IMPORTANTÍSIMO el tipo de educación que se lleve a cabo en esta etapa del desarrollo. La
Neuroeducación nos ayudará a educar teniendo el cerebro en mente.”(11)

Cosas que tiempo atrás se hacían de manera equivoca desde las experiencias de la antigua

pedagogía, hoy están siendo reemplazadas por metodologías que se anticipan de forma

conveniente al desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Hoy día se sabe que el cerebro no se

puede estimular en todos de la misma manera, y que cada individuo goza de elementos y

herramientas propias para su propio aprendizaje. Entender esto desde el punto de vista de la

enseñanza es fundamental para acceder de una forma eficaz a la plataforma mental de cada uno

nuestros alumnos. Ser agudos en nuestra observación, astutos en nuestras estrategias, y diligentes

en aprovechar los recursos científicos que se hoy día se nos facilita, puede incrementar en gran

manera nuestros logro pedagógico.


Referencias Bibliográficas.

1. http://www.el-atril.com/Fichas/Orff/metodo.html

2. http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_06/0018_pa

ra_el_aula_06.pdf

3. https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly

4. https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/estimulos.htm

5. https://www.mibebeyyo.com/embarazo/psicologia/musica-embarazo-1209

6. http://www.losninosensucasa.org/question_detail.php?id=512

7. http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Buenos-cuidados/La-relacion-del-bebe-con-el-papa

8. https://www.conmishijos.com/bebes/juegos/juegos-para-el-primera-ano-de-vida-del-bebe/

9. http://primerainfanciarayosdeesperanza.blogspot.com.co/2011/05/lenguaje-expresivo-

musical.html

10. http://estimulacion-sensorial.blogspot.com.co/2010/08/actividades-de-estimulacion-

sensorial.html

11. http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=QYP8f7bJWe8%3D&tabid=1483

Potrebbero piacerti anche