Sei sulla pagina 1di 16

HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

CARRERA: Relaciones Del trabajo

Profesora Titular: Licenciada Julia Virginia Rofé

El Estado del Bienestar:

Año: 2016

1
El Estado del Bienestar:
Licenciada Julia Virginia Rofé

1. Qué es el Estado del Bienestar


2. Antecedentes
3. La segunda post guerra y la consolidación del Welfare State
4. Diferentes modelos: americano, español, escandinavo
5. Relación con el mercado de trabajo
6. Contradicciones del Estado del Bienestar
7. Debates teóricos con respecto al origen, consolidación y crisis del Estado del
Bienestar

En 1945, - finalizada la segunda guerra mundial- la prioridad de la economía


capitalista fue la reconstrucción de Europa en primer lugar y de Japón, más
tarde. Con la llegada de la paz, EEUU se convirtió en el responsable de
sostener a las democracias liberales en su área de influencia y en la
reconstrucción de las economías capitalistas. Este último objetivo se logró a
través del Plan Marshall.
En ese rumbo, se pusieron en marcha una serie de medidas tendientes a
mantener la estabilidad monetaria, tomando al dólar como referencia básica del
sistema monetario para garantizar la inversión internacional en el largo plazo.
En 1944, en la conferencia de Bretton Woods se acordó un nuevo sistema
económico internacional, la creación del fondo monetario Internacional y del
Banco Mundial. Se impuso un sistema de cambio basado en el dólar
americano sustituyendo al patrón oro, el sistema se sostuvo con la condición de
que la cantidad de oro que estaba en el tesoro de los EEUU era igual a la
cantidad de dólares que había en circulación.
Estas medidas se complementaron con el Acuerdo General de Aranceles y
comercio GATT que buscaba eliminar aquellas trabas que frenaban el comercio
internacional, básicamente a través de la reducción de aranceles.
Las décadas de los 50 y 60 se caracterizaron por un crecimiento sostenido con
etapas de recesión, Hobsbawn denominó a este período como Los años

2
dorados. Pero a fines de los sesenta comenzó a dudarse sobre la relación
establecida entre el oro y el dólar en Bretton Goods Uno de los motivos fue la
fuerte erogación que provocó la Guerra de Vietnam y este detonante llevo a
una crisis de confianza por lo que en 1971 el presidente Nixon decretó la no
convertibilidad del dólar.
Los factores que favorecieron este extraordinario crecimiento están vinculados
a la aplicación del modelo de producción fordista basado en la acumulación de
stock, la cadena de montaje y la producción en masa que permitió transformar
al asalariado también en consumidor. Este modelo fue acompañado por un
aumento de los salarios reales, la expansión del crédito para el consumo y una
activa participación del estado en los procesos económicos basados en los
principios de Keynes.
La sociedad de consumo se convirtió en el centro de este nuevo orden
económico y en el principal garante de su continuidad. Recordemos que estos
países obtenían las materias primas baratas de los países periféricos -
petróleo, cobre, cereales, etc.
El Estado intervino a través de políticas monetarias, fiscales de carácter re
distributivo: invertía en la industria y garantizaba su desarrollo a través de la
creación, ampliación y sostén de la infraestructura y de los servicios públicos
en tanto condiciones generales para la reproducción del capital y de la
reproducción de la fuerza de trabajo.
La expansión y crecimiento económico se frenó en la década del setenta, a
partir de 1973 con el inicio de la crisis del petróleo.
El desarrollo industrial, la economía de servicios, la urbanización creciente
fueron las principales características de este período.
Este Estado interventor, basado en lo principios económicos del Keynes fue
denominado Estado del Bienestar y contó con el apoyo de todas las fuerzas
políticas dado que lo que más importaba era la continuidad del sistema.
Estado de bienestar y sociedad de consumo conforman dos conceptos
implicados entre sí, los trabajadores son también consumidores y actores
activos.
En el mundo del trabajo se observa que el principal instrumento de
armonización es la relación de negociación entre el capital y el trabajo.
Organizaciones empresariales y sindicatos buscaron acuerdos salariales, y

3
mejorar las condiciones del medio ambiente de trabajo. Así, baja la
conflictividad social como consecuencia de la aplicación de estas políticas
consideradas por algunos pensadores como de corte reformista.
A fines de los sesenta irrumpe un nuevo actor social: los jóvenes poniendo fin a
la estabilidad de los años anteriores con las revueltas estudiantiles iniciadas en
Francia en 1968 y, que se expandieron por Europa y por América Latina. Su
principal crítica estaba dirigida a la sociedad de consumo.
Por su parte, Europa occidental inició un lento proceso de integración
económica con la CECA, la CEE y que culminó con la Unión Europea y la
adopción de una moneda única: el euro.

En la década del 60-70 se produjo un intenso debate teórico acerca del Estado
del bienestar. Se pueden mencionar algunas posturas como el enfoque
funcionalista, el enfoque corporativo y el marxista.

¿Que es el Estado del bienestar? ¿Cómo definirlo?

No es posible dar una única respuesta ya que este concepto responde a


realidades muy diversas y por encontrarnos frente a la ausencia de claridad
teórica y definición coherente. En términos muy generales se lo considera un
complejo sistema de garantías y de servicios sociales (De felice ) que
responde a un contexto histórico específico; caracterizado por un pasaje del
principio de caridad al principio contributivo-asegurador pero su existencia es
posible si está acompañado de desarrollo económico, estabilidad política
interna, equilibrio financiero, una situación internacional de paz y por sobre todo
disponibilidad de recursos para resolver conflictos internos.

La expresión americana, japonesa o europea del WE se relaciona con el


proceso de transformación social de cada una de esas sociedades y del papel
desempeñado por los actores sociales implicados

El Estado del Bienestar es un sistema social desarrollado en las democracias


de capitalismo industrial, después de la 2da. Guerra mundial basado en las
siguientes características (Mishra: 1989):

 Intervención estatal en la economía para mantener el pleno empleo

4
 Provisión pública de bienes de consumo colectivo para todos los
ciudadanos –salud, educación, vivienda, ayuda social, pensiones, etc.
Con carácter universal su principal objetivo fue el de garantizar la
seguridad social.
 Responsabilidad estatal en el mantenimiento de mínimo nivel de vida
entendido como derecho social y como una responsabilidad colectiva
dejando de lado la concepción basada en la de caridad.

El informe Beveridge de 1942 se ocupó del Seguro social y de los servicios


afines y éste economista y diputado británico proponía un sistema global de
seguridad social que debería cubrir al conjunto de la población por
enfermedades, accidentes de trabajo, vejez, etc. Pero, al mismo tiempo
proponía la elaboración y aplicación de políticas de redistribución del ingreso
para limitar la desigualdad social.

Autores como Gilbert (2001) sostienen que este informe no fue tan
revolucionario sino que lo hizo fue racionalizar los elementos ya presentes en el
pensamiento liberal. Su base fue anti - socialista: basada en la generalización
del modelo contributivo-asegurador.

Según Dalton (1974) el capitalismo del Estado del Bienestar modificó las
funciones que venia desarrollando antes de la segunda guerra mundial.
Conservó la propiedad privada de los medios de producción y renta de la tierra,
intereses y capital y beneficios y el mercado regulando los ouputs y las rentas.
El Estado pasó a ser el encargado de reglamentar el proceso económico y
asumir la responsabilidad del pleno empleo, y garantizar el acceso a los bienes
de consumo colectivo como los servicios de salud, educación, vivienda, etc.
Por ello, aumenta el gasto público y si bien los mercados siguen interviniendo
es el estado el que regula las políticas que garanticen la distribución de la
riqueza, el nivel de los precios, el comercio internacional, etc. En Gran Bretaña
los laboristas suben al poder en 1945 e inician un programa de
nacionalizaciones, redistribución del ingreso y políticas sociales que se
mantiene hasta 1951. Nacionalizaron una cuarta parte de la industria
indemnizando a sus propietarios con títulos de la deuda con interés. Los
servicios públicos fueron nacionalizados (teléfonos, gas, ferrocarril, industria del

5
carbón, etc.) Con respecto a los servicios se amplía el Servicio Nacional de
Sanidad, la vivienda, pensiones por ancianidad y por paro, mayor subvención
sobre la educación superior, etc. Estas medidas fueron respaldadas por el
sindicalismo ingles que no impulsó huelgas por mejoras salariales hasta 1951.

Las políticas del Estado del Bienestar se produjeron sin premeditación como
consecuencia de los sucesos posteriores a la crisis de 1930 permitiendo la
continuidad del sistema capitalista a través de planes para crear pleno empleo
y servicios sociales vía la intervención del Estado con efectos integradores
sobre la sociedad.

La crisis económica de la década del setenta en el mundo capitalistas con


síntomas de inflación, déficit públicos, etc, puso en jaque los principios del
Estado del Bienestar y condujeron al giro hacia estrategias de corte neoliberal.

El Estado del Bienestar en la época de la post segunda guerra estaba ligado al


modelo de acumulación fordista que “… en su esencia era estandarizar,
conseguir que el ciclo vital de la clase obrera fuera lineal… desde el nacimiento
hasta su muerte…” El énfasis estaba puesto en las etapas de la vida más
vulnerables: la infancia y la vejez, porque presentaban el mayor riesgo de caer
en la pobreza.
Las políticas de corte keynesiano, el crecimiento industrial sostenido, el empleo
estable, los derechos laborales, los seguros de salud y de despido
constituyeron la base de este sistema.
Sin embargo, en casi todos los modelos: alemán, sueco, danés, español, etc.
siempre le cupo al mercado la regulación de la vida económica mientras el
trabajador fuera activo.
En síntesis, el Estado del bienestar fue activo en las fases pasivas del ciclo vital
como por ejemplo la vejez y pasivo en las fases activas cuando el trabajador
podía garantizar su reproducción por la vía del mercado de trabajo. (Erick
Hobsbawn: 2003)
Hemos dado las características del estado del bienestar pero su aplicación
tuvo diversas expresiones: En el caso americano fue un tipo de construcción
segmentada debido a los niveles bajos garantías públicas para el
mantenimiento de los ingresos. Había un complemento de subsidios privados

6
en relación a la salud, y las pensiones que se pactaban con empresa. Este
criterio se utilizaba para los trabajadores de sector industrial mientras que el
resto de la mano de obra empleada en sectores competitivos y menos
organizados eran los que soportaban un riesgo permanente de caer en la
pobreza.
En síntesis, en el modelo americano se observa que solo una parte de la
Modelo
americano población recibe los beneficios del modelo fordista.
En los países europeos – Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica y
Holanda- la base del modelo está en la seguridad social.
El Estado del bienestar necesita de trayectorias largas e ininterrumpidas para
poder ofrecer a cambio las prestaciones sociales.
Este modelo está basado únicamente en el trabajo masculino, con empleo
permanente y del que depende la subsistencia de su grupo familiar – un salario
social muy alto con contribuciones sociales también muy altas.
El modelo escandinavo del Estado del bienestar se basa en un criterio
universalista. Busca que la clase obrera goce de las mismas oportunidades de
la clase media a través de su intervención y por el otro lado busca la igualdad
de oportunidades del ciclo de la vida tanto para varones como para mujeres.
El Estado del bienestar creó una norma basada en un familia con dos
trabajadores, dos profesionales ocupándose de ellos tanto en la etapa pasiva
como en la fase activa generando servicios que permitan la integración
permanente de la población activa.
Hacia fines de los setenta se organizó un sistema de servicios sociales para el
cuidado de los ancianos, de niños, para la ayuda doméstica, etc. que permitió
el ingreso de las mujeres a un mercado de trabajo protegido. Estas medidas
provocaron empleo femenino del Estado del bienestar mientras que la actividad
privada se convirtió en el espacio económico de los varones.
Rudolph Meiner (1999) se pregunta por las causas del fracaso del modelo
sueco. El pleno empleo y la igualdad constituyeron los pilares del modelo
sueco, pero un pleno empleo sin generar inflación, con estabilidad de precios y
con una activa política de mercado de trabajo con política salarial de
solidaridad. En síntesis, igualdad y bienestar acompañados de eficiencia.
Los principios de la política social solidaria del modelo sueco fueron los
siguientes:

7
 A igual trabajo igual salario independientemente de la rentabilidad de la
empresa, tamaño o localización. Lo que interesa es el tipo de trabajo y
su calificación
 Se busca equilibrar las diferencias salariales pero no su eliminación. Por
lo tanto, existen distintos tipos de trabajo que deberían obtener
remuneraciones diferentes.

Pero este principio de equiparación salarial se correspondía con un fuerza de


trabajo homogénea propia del modelo fordista. A medida que se produjeron los
cambios en los procesos productivos por la incorporación de tecnologías y en
la organización de trabajo fue muy difícil mantener este principio de
solidaridad, base del modelo sueco.

Debates teóricos con respecto al origen, consolidación y crisis del Estado


del Bienestar

Se nos presentan que este concepto remite a realidades muy diferentes y por
lo tanto se observa una ausencia de claridad teórica y conceptual.
La descripción de sus funciones son señaladas por Flora (2002) quien formula
una serie de valores presentes en las sociedades modernas tales como
necesidad de seguridad social, igualdad de oportunidades, garantía mínima de
posibilidades de vida o el rechazo generalizado de ciertas formas de
desigualdad. Este autor considera que el concepto presenta “un núcleo
histórico” y de límites cambiantes. La novedad es el paso del principio de
caridad al principio contributivo asegurador.
Las condiciones necesarias para su aplicación son:
 Desarrollo económico sostenido
 Estabilidad política interna
 Equilibrio financiero
 Contexto internacional de paz
 Disponibilidad de recursos para resolver los conflictos internos que se
presenten.

8
Interpretaciones teóricas:

Los debates en décadas del sesenta y del setenta:

La interpretación funcionalista
Este enfoque explica el origen del WS en relación a la resolución de conflictos
propios de a modernidad.
Wilensky (2001) resalta la complementariedad entre la realidad urbana
industrial y la expansión de las políticas de garantía. Desde una perspectiva
evolutiva, lineal considera que a mayor desarrollo, empleo de tecnología y
progreso material se avanza hacia el Estado del Bienestar. No considera la
heterogeneidad propia de la industrialización y sus resultados. Las
consecuencias de la industrialización conducen a intervenir con políticas
compensatorias en seguridad social. Las transferencias monetarias son una
forma de redistribución de la renta. Relacionan sistemas políticos
institucionales y sistemas de welfare dando origen a cuatro modelos políticos:
1. Monarquía constitucional –dualista con sufragio limitado
2. Monarquía constitucional –dualista con sufragio amplio
3. Democracias liberales con sufragio limitado
4. Democracias de masas.

Este enfoque considera que la integración social se logra a través de la


extensión de los derechos ciudadanos.
En respuesta a esta conclusión, Marshall sostiene que el desarrollo de la
ciudadanía constituye un debilitamiento de la identidad de clase. Vale recordar,
que las conquistas ciudadanas fueron resultado de luchas sociales muy
intensas. Al enfatizarse este aspecto es posible superar la visión evolucionista
y funcionalista descripta.
J: GOUGH (1988) sostiene, siguiendo el esquema demanda_ necesidad que
frente a:
- la proletarización surge la necesidad de seguridad social
- el cambio tecnológico surge la legislación sobre las condiciones de trabajo
- la especialización requiere una articulación con la educación de masas

9
- la urbanización conduce a la necesidad de vivienda:

El análisis de la política y del estado aparece vinculado al análisis de clases.


Una postura afirma que en la sociedad post industrial pluralista hay
multiplicidad de grupos con intereses específicos que demandan sobre el
Estado. Así el estado es neutro y su papel es el de conciliar distintos intereses
(Eisfeld).
En tanto, el análisis marciano relaciona estrechamente el conflicto industrial
con el conflicto político.
La teoría corporativa, trata de comprender la compleja relación los intereses
organizacionales y el Estado (Schmitter- Berger) expresados a través de la
esfera de los negocios, del trabajo y del gobierno, excluyendo del debate el
conflicto de clases.
Giddens, ( ) critica estas interpretaciones que excluyen o marginan el análisis
de las clases dado que esta postura no logra comprender la dinámica de la
sociedad contemporánea. Por ello distingue entre “conciencia revolucionaria” y
“conciencia de conflicto”, en el 1er caso referido a las contradicciones entre
sistemas productivos y en el segundo como un elemento propio de la sociedad
capitalista que es la puja de intereses. La contraparte de este último es la
garantía de aumento de salarios o de participación en el desarrollo.
Korpi (2000) analizando la experiencia sueca introduce el concepto de recurso
de poder para explicar el conflicto social haciendo referencia a la existencia de
organizaciones sindicales del movimiento obrero como una forma de
redistribución del poder por la vía del contrato, los acuerdos y los conflictos.
Señala que “a los trabajadores les interesa desplazar la lucha por la
distribución de los beneficios de la producción al plano político, ejerciendo
presión sobre el propio Estado a través de sus organizaciones para neutralizar
desigualdades.”. Recurre a la denominación de Welfare Capitalism en lugar de
Estado del Bienestar dado que se caracteriza por un conjunto de políticas
destinadas a reducir la tensión entre la apropiación capitalista basada en la
propiedad privada y el poder de movilización de las masas a través de los
partidos políticos y los sindicatos. En realidad, se observa la búsqueda de
pactos sociales entre las partes, de un “compromiso histórico” y la aceptación
del desarrollo económico como interés y objetivo común.

10
Clauss Offe cuestiona el discurso de Corp. Ya que considera una
incompatibilidad entre democracia de masas y libertades burguesas, lo que
impide la integración social que es su objetivo principal.

De Felice propone analizar estas cuestiones de las políticas sociales como


también la presencia del clasismo y del pluralismo político a través de dos
categorías: la socialización y la ciudadanía.
Entiende por socialización el proceso objetivo en el cual se construye sociedad
a partir de las relaciones entre los hombres y los hombres con su medio.Las
instituciones son las que garantizan su continuidad. Esa socialización
reproduce las condiciones dominantes correspondientes a una determinada
época histórica.
La socialización se complementa con la ciudadanía que es la posesión de
derechos y obligaciones iguales de los miembros de una determinada
sociedad.

Según este autor, las políticas del WS son un aspecto importante del proceso
de socialización y de ciudadanía.1
A principios del siglo XX emerge el Modelo contributivo asegurador: la renta
garantizada no es un acto de caridad sino la retribución de una contribución
dada por el propio destinatario. Destinatario que es un sujeto social que
participa en una relación productiva y que se organiza.
En primer lugar los sectores de intervención se refieren a aquellas situaciones
que afectan la vida productiva de los sujetos como accidentes laborales, vejez,
invalidez y paro.
En segundo lugar estas intervenciones presuponen la existencia de una
relación laboral previa como fuente de renta. Por ende se divide a los sujetos
en trabajadores y no trabajadores.
La puesta en marcha de modelos aseguradores excluye la idea de la
penalización del pasado a la situación de desocupado. Las clases dirigentes

1
La ley de pobres de 1834 puede ser un antecedente por la modificación que propuso en la
legislación social de la época. El mercado se convirtió en el agente fundamental de distribución
de recursos. Al mismo tiempo, impone una disciplina social que iba desde la integración del
mercado de trabajo hasta el ordenamiento de la vida privada de los pobres.

11
tratan de disciplinar y fraccionar las demandas sin desconocer el papel de
movimiento obrero como sujeto político.
A partir de la 1ra. Guerra mundial surge nuevas formas de relación entre el
estado, y el mercado frente al posicionamiento de los partidos políticos
socialistas en la sociedad civil y la presión que ejercen para mejorar las
condiciones de los trabajadores.2
La política social se convierte en un espacio de lucha para distribución de los
recursos y un medio con el que se garantiza la supervivencia de los sectores
productivos tradicionales. Al mismo tiempo es un elemento fundamental del
gasto público.
El Estado del Bienestar se desarrolla en un contexto expansivo que permitió
atenuar las contradicciones propias del la relación trabajo-capital a través de
acciones redistributivas tratando de impedir o reducir el conflicto.

El tema de la ciudadanía expresa el largo proceso de inclusión de los derechos


civiles –siglo XVIII-; políticos – Siglo XIX- y sociales –siglo XX.
SE observa un cambio en el comportamiento de los sindicatos, sus formas de
lucha y la aparición de un nuevo modelo de relaciones industriales donde se
logra un equilibrio entre los derechos y los deberes ciudadanos.
Mishra no comparte esta mirada del WS dado que resulta imposible establecer
un valor estándar para considerar la realización de los derechos sociales.
Concluye que “.los derechos civiles y políticos definen las reglas de juego, los
derechos sociales representan los resultados del juego. No son normas
reguladoras del mismo tipo que las primeras.”

Teorías post marxista del Estado del Bienestar


Resulta necesario aclarar que el surgimiento del pensamiento post marxista no
define una escuela unificada sino una diversidad de interpretaciones.
Entre 1970 y 1980, Claus Offe elabora una revisión sobre la teoría marxista
clásica sobre el Estado y centra su enfoque en la ruptura del consenso
conseguido después de la finalización de segunda guerra mundial.

2
Ya durante la guerra , algunos socialistas participaron en los gobiernos de coalición que se
formaron para esa etapa

12
En su estudio, comparte con el marxismo clásico que la regulación privada de
la economía capitalista conduce a la aparición de periódicas crisis. Es por esta
razón que surge el WS tratando de resolver las consecuencias de la crisis de
los años 30. Esa armonización encuentra su origen en la aparición del WS
tratando de resolver las consecuencias de la crisis de 1930 y su límite en la
propia condición cíclica del capitalismo. Offe la denomina “crisis de la gestión
de la crisis”.
En las sociedades del capitalismo tardío las contradicciones económicas de la
acumulación de capital se expresan en una crisis política del WS. Su base es
un orden fiscal y una legislación social masiva, pero que se enfrenta a un
problema central: una constante tendencia a paralizar la forma de valor de la
mercancía (Pierson 1988). Para no enfrentarse con el capital, el Estado
interviene de manera indirecta para restablecer las relaciones entre el capital y
el trabajo a través de normas, préstamos financieros, inversiones públicas en
infraestructura y apoyo a instituciones neo corporativas.
Esta intervención provoca una contradicción ya que por lado garantiza las
condiciones generales para el intercambio de mercancías pero al hacerlo por
se extienden cada vez más áreas de la vida social fuera del mercado.
Esta contradicción se expresa a través de la crisis fiscal del WS (crecimiento
incontrolable del presupuesto estatal); un déficit administrativo y por último un
déficit de legitimación (pérdida de lealtad- legitimación de las masas) frente a
antes expresado.
Offe sugiere tres vías posibles para resolver estas contradicciones:
La primera es una estrategia de reprivatización por parte del Estado. Esta
estrategia fue inicialmente aplicada por EEUU y por Gran Bretaña en la
década de 80 que luego se generalizó.
La segunda, con un resurgimiento de las los acuerdos corporativistas.
Por último, su propuesta radica en una estrategia concebida en la transición a
“una sociedad del bienestar democrático y socialista”. Apoya el surgimiento de
nuevos actores y movimientos sociales –por género, origen, etc- que pueden
actuar y presionar por transformaciones por afuera del sistema.
En los autores antes mencionados, se observa una revaloración del papel de la
sociedad civil. Reconocen la diversidad de luchas existentes en su seno y

13
admiten también la pluralidad de vías para el cambio: una pluralidad de
utopías.
Se puede afirmar, superando las posiciones parciales de los teóricos del post
marxismo, que con respecto al Estado consideran:
1. El estado presenta ambigüedades en el interés de una sola clase social
2. El estado no es un agente político centralizado, unificado, sino un campo
de lucha entre intereses antagónicos.
3. Su estudio requiere del análisis del Estado Nación con sus
particularidades históricas
4. El estado no se extinguirá en las sociedades avanzadas pero debe estar
sujeto a estrictos controles.
5. Es probable que aumente la diferencia entre la sociedad civil y el
Estado, por tanto resulta imposible su superación.

Con relación a la sociedad se puede afirmar que:


1. La sociedad debe ser un espacio para la pluralidad de modos de vida
e ideologías.
2. SE propone el reconocimiento de los nuevos movimientos sociales y
la alianza de las fuerzas democráticas y liberadores. “Todas las
formas de lucha durante el capitalismo tardío no son reducibles a
formas de luchas de clases” (Pierson :1988 )

Crisis del Estado del Bienestar

En las últimas décadas del siglo XX se inició un intenso debate teórico y


político económico acerca de la crisis del Estado del Bienestar. Se tratará de
analizar cuales fueron las causales de esta crisis (Esping Andersen: 1994 ).

La presión demográfica fue una de las causas más difundidas dado que el
envejecimiento de la población con el aumento de la esperanza de vida y la
baja en las tasas de natalidad3 colapsó el sistema de seguridad social. En un

3
Se impuso un modelo de familia de pocos miembros

14
plazo no lejano la cantidad de población económicamente activa será menor o
igual al número de jubilados. Así, la presión fiscal ejercida sobre el Estado iba a
ser muy difícil de soportar.
Otra de las causas esgrimidas estuvo relacionada con los ciclos de la
economía de expansión y recesión. En una fase recesiva al reducirse el
crecimiento también se reduce el empleo y el nivel de los ingresos.
Finalmente, cabe preguntarse cual será el destino del Estado Benefactor en la
actual fase del capitalismo global y de la economía post industrial 4 . La
característica más importante de esta fase se afirma sobre la transferencia de
empleos del sector industrial al sector de servicios y por la aparición de una
mano de obra flexible en su inserción en el mercado.
Esping Andersen (1994) sostiene que esta modalidad de la economía post
industrial es incompatible con el modelo del Estado del Bienestar.

Bibliografía:
Dalton, George: Sistemas económicos y sociedad. Editorial Alianza. Madrid,
1974. Cap. 3 Capitalismo del estado del bienestar, 1930-1950
De Felice Franco: El Welface State cuestiones a debatir y una hipótesis
interpretativa.
Esping Andersen Gosta: El Estado del Bienestar en la sociedad postindustrial,
Revista debats: N·49. Edicions Alfons el Magnánim, Barcelona, España.
septiembre ,1994
Hobsbawn
Martinez Rueda Fernando, Urquijo Gotilla Mikel: Materiales para la historia del
mundo actual. Tomo I Ed: istmo. Madrid, 2006
Meiner, Rudolph: Porqué ha fracasado el modelo sueco. Revista Debats
Mishra R.: El Estado del Bienestar después de la crisis: los años 80 y más allá
en Muñoz de Bustillo R.: Crisis y futuro del Estado del bienestar. Alianza,
Madrid, 1989(pag. 55-57)
Dalton, George: Sistemas económicos y sociedad. Editorial Alianza. Madrid,
1974. Cap. 3 Capitalismo del estado del bienestar, 1930-1950

4
Entiendo por economía post industrial la resultante de la aplicación de un nuevo modelo de
acumulación: el modelo de acumulación flexible.

15
De Felice Franco: El Welface State cuestiones a debatir y una hipótesis
interpretativa.
Mishra R.: Sociedad y políticas sociales. Teoría y practica del Welfare, London,
1981.
Gougth Ian: El estado del bienestar
Pierson Chistopher: Estados y sociedad civil: últimas contribuciones del análisis
post marxista. Revista Debats N*11. Edicions Alfons el Magnánim, Barcelona,
España.

16

Potrebbero piacerti anche