Sei sulla pagina 1di 21

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) .2013

N° de Contrato: Servieduca – URBE 28771

2da. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo
cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún
sistema de recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del
autor.

© SERVIEDUCA .2013

Equipo de Trabajo:

Especialista en Contenido >> Dr. Carlos Rodríguez


Diseño Instruccional >>Lcda. Anyi Bernal
Diseño Gráfico >>
Especialista en Computación >> Ing. Kelvin Vera

Maracaibo, Venezuela 2016.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 2
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4
Objetivo......................................................................................... 5
TEMA 1. CONCEPCIÓN ANTIGUA SOBRE LA TÉCNICA (TECHNÉ). ¡Error! Marcador no
definido.
TEMA 2. CONCEPCIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE
TECNOLOGÍA: MARX, ORTEGA Y GASSET, HEIDEGGER Y ECHEVERRÍA. ....... ¡Error!
Marcador no definido.
2.1 Marx reinvirtió .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2 José Ortega y Gasset (1883-1955). Filósofo español ......... ¡Error! Marcador no
definido.
2.3. Martin Heidegger (1889-1976) ....................... ¡Error! Marcador no definido.
TEMA 3. DIMENSIONES DE LA CRISIS ÉTICA DE LA CIENCIA DESDE LASZLO. .. ¡Error!
Marcador no definido.
3.1 Dimensiones de la crisis ética de la Ciencia desde Laszlo ... ¡Error! Marcador no
definido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 20

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 3
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

INTRODUCCIÓN

Esta Unidad está dirigida a Analizar los supuestos epistemológicos de los métodos
de investigación en ciencias humanas y las tendencias contemporáneas de
integración metodológica Para ello, se parte de la revisión de las tendencias de la
investigación científica desde las nuevas concepciones epistemológicas desde una
perspectiva compleja

Luego, se hace una revisión La naturaleza ontológica de la realidad desde Martínez


Miguélez, dde igual manera a las actitudes del investigador respecto a dicotomía
cualitativo-cuantitativo, también estudiaremos Según Pérez Serrano (1998), La
integración de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación en las ciencias
Humanas, tomando en cuenta el rol del Investigador.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 4
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Objetivo

Analizar los supuestos epistemológicos de los métodos de investigación en ciencias


humanas y las tendencias contemporáneas de integración metodológica.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 5
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 1. TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA DESDE LAS NUEVAS CONCEPCIONES
EPISTEMOLÓGICAS: LA INVESTIGACIÓN DESDE UNA
PERSPECTIVA COMPLEJA

Según Rodríguez Zoya y Aguirre (2011). La ‘complejidad’ constituye una perspectiva


novedosa y marginal en la ciencia contemporánea; su carácter de novedad radica
en que el estudio de la complejidad implica, en buena medida, un quiebre o
discontinuidad en la historia de la ciencia o, más precisamente dicho, en la
racionalidad científica occidental.

1.1 La Complejidad

La complejidad introduce, en el terreno de las ciencias, una racionalidad post-


clásica que habilita e incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento
científico moderno, tales como: el desorden, el caos, la no-linealidad, el no-
equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre, la contradicción, el azar, la
temporalidad, la emergencia, la auto-organización.

La complejidad puede entenderse, por lo tanto, como un paradigma científico


emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia,
extendiendo los límites y criterios de cientificidad, más allá de las fronteras de la
ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo, el
reduccionismo y el determinismo.

1.2 Tendencias de la investigación científica desde las nuevas


concepciones epistemológicas

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 6
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Para los autores mencionados, el campo de estudio contemporáneo de la
complejidad se encuentra dividido en dos concepciones distintas: el pensamiento
complejo y las ciencias de la complejidad. Cada una de ellas reclama la pertinencia
y legitimidad de un determinado modo de entender la complejidad:

• Por un lado, las ciencias de la complejidad se erigen, en la ciencia


contemporánea, como una mirada estrictamente científica sobre un nuevo tipo de
problemas y objetos de estudio: los sistemas complejos. El marco epistemológico
que sustenta a las ciencias de la complejidad no permite abordar y tematizar
problemas fundamentales concernientes al lugar de la ética, la política, los valores
y la subjetividad en el quehacer científico.
• Por otro lado, el pensamiento complejo se afirma como una concepción
epistémica alternativa al tradicional modo de entender la ciencia y el
conocimiento. Su estrategia metodológica se distancia del concepto estándar de
método científico, para reclamar la necesidad y pertinencia de un método que
incluya la reflexión crítica y auto-crítica; es decir, postula la inclusión del sujeto
cognoscente en su conocimiento.

El pensamiento complejo esgrime, así, una teoría de la racionalidad post-clásica,


en cuyo marco plantea la necesidad de concebir la unidad complejidad
(complementaria y antagonista) de dicotomías reificadas por el pensamiento
occidental moderno: razón-afectividad, ciencia-filosofía, hecho-valor, objetivo-
subjetivo, cuerpo-mente, naturaleza-cultura.

De este modo, la propuesta del pensamiento complejo propone una reconfiguración


epistemológica tendiente hacia un conocimiento transdisciplinar. Esto significa,
concebir la ciencia de manera articulada con otras formas de conocimiento, en un
marco de comprensión más rico.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 7
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 2. LA NATURALEZA ONTOLÓGICA DE LA


REALIDAD DESDE MARTÍNEZ MIGUÉLEZ

Martínez Miguélez (2001) en su artículo “Criterios para la Superación del Debate


Metodológico "Cuantitativo / Cualitativo”, hace un análisis de la controversia
existente entre el uso de los enfoques metodológicos, sobre la base del sentido que
suele otorgársele a una u otra postura, sobre su visión ontológica de la realidad que
se investiga.

2.1 Reflexionar acerca de una posible visión ontológica de la


realidad, es decir, sobre la esencia de tal realidad, conllevaría a
formularse por lo menos, las siguientes preguntas:

¿Cómo se presenta la realidad del universo?,

¿Pueden reducirse los seres a su dimensión extensional, lineal, cuantitativa?

Este autor responde con las siguientes afirmaciones:

• El universo está constituido básicamente por sistemas no-lineales en todos


sus niveles: físico, químico, biológico, psicológico y sociocultural.
• Se trata de entidades complejas, formadas por partes que se encuentran en
interacciones mutuas y dotadas de una sustantividad propia (todo) que transciende
a la de esas partes.
• Como "sistema" se trata de un conjunto de unidades interrelacionadas en que
el comportamiento de cada parte depende del estado de todas las otras, pues todas
se encuentran en una estructura que las interconecta.
• El significado y valor de cada elemento está íntimamente relacionado con
los demás, si todo es función de todo, y si cada elemento es necesario para definir
Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica
y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 8
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
a los otros, no podrá ser visto ni entendido "en sí", en forma aislada, sino a través
de la posición y de la función o papel que desempeña en el todo

También señala que el término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos


acepciones. Una, como cualidad: "fulano tiene una gran cualidad: es sincero". Y
otra, más integral y comprehensiva, referida al "control de calidad", donde la
"calidad" representa la naturaleza y esencia completa, total, de un producto.
Cualidad viene del latín qualitas, y ésta deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a
la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la
respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del
mismo.

Para hacer tal distinción entre lo cualitativo y cuantitativo, este mismo autor
apunta que al referirse a la "metodología cualitativa", no se trata, del estudio de
cualidades separadas o separables asociado a la postura modernista o positivista;
sino al estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y
que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social,
empresarial, un producto determinado.

De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza


profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica,
aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que
lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo
un aspecto) –confusión bastante generalizada–, sino que lo implica e integra,
especialmente donde sea importante.
Para Bericat (1998), la ciencia social de hoy es una ciencia multiparadigmática:
contempla múltiples modos de contemplar, conceptualizar y acceder a la realidad
social, que afecta a las posiciones ontológicas, epistemológicas y teóricas en cuanto
a los enunciados científicos y las técnicas empíricas

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 9
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 3. ACTITUDES DEL INVESTIGADOR RESPECTO A


DICOTOMÍA CUALITATIVO-CUANTITATIVO

Según Bericat (1998), abordar un problema de investigación, no excluye la discusión


y el debate respecto de la utilidad de los distintos métodos para el estudio de los
problemas o tipos específicos de problemas. No puede afirmarse que haya un
método superior a otro, sobre la base de considerar algunas cualidades que
supuestamente tenga.

En el marco de convivencia entre metodologías, existen dos opciones diferentes y


contrapuestas: una, inspirada en la lógica segregacionista que no admite fusión de
recursos con otra. La otra opción, de lógica integracionista, que reconoce los
méritos de cada método en su respectivo ámbito, sino que cree posible su
combinación complementaria en cuanto al estudio de los fenómenos sociales.

Este autor, también apunta una clasificación de actitudes respecto a la dicotomía


paradigmática entre cualidad y cantidad, sugerida por Gareth Morgan (1983) en su
libro Beyond Method y que se expone a continuación:

Supremacía Pretende establecer una perspectiva por encima de las


demás
Intenta buscar modos de combinación que maximicen las
Síntesis fortalezas de ambas perspectivas y minimicen sus debilidades
El investigador analiza las circunstancias e idiosincrasias del
Contingencia contexto del fenómeno bajo estudio para seleccionar
entonces la perspectiva que mejor se adapte
Trata de aprovechar las diferencias, para construir en el futuro
Dialéctica nuevos modos de aprehensión de la realidad social

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 10
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Corresponde a la posición sostenida por Feyerabend, quien


Todo vale defiende que no hay idea, por trasnochada o absurda que
sea, que no sea capaz de arrojar una luz sobre nuestro
conocimiento de la realidad social

Fuente: Morgan (1983) citado por Bericat (1998)

En este marco de opciones, cada investigador puede fijar específicamente su


posición.

Independientemente cual sea la opción escogida por el investigador, Bericat sugiere


la de contingencia, puesto que lleva implícita una actitud integradora que se nutre
de las actitudes de síntesis, contingencia y dialéctica, en las que el investigador
social debe:

• Estar abierto a la aplicación del método y las técnicas más idóneas, procedan
del campo que procedan
• Buscar un paradigma de integración de diversas dimensiones de análisis de la
realidad social
• Desarrollar una explícita conciencia metodológica en el hacer y el decir
No existe un método ni técnica perfectos. Por esta razón, el investigador social
debe estar siempre abierto, a la aplicación del método y las técnicas más idóneas,
procedan del campo que sea.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 11
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 4. LA INTEGRACIÓN DE MÉTODOS CUALITATIVOS


Y CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS
CIENCIAS HUMANAS

Según Pérez Serrano (1998), la selección de un paradigma determinado no implica


que hay que asumir todos sus atributos. Asimismo, sostiene que adoptar una
postura de investigación cuali-cuantitativa y según las exigencias de la situación, le
proporciona una visión más amplia de la realidad.

4.1 Pérez Serrano sostiene que el debate cualitativo-


cuantitativo, se da en 3 niveles a saber:

• Epistemológico: la filosofía subyacente en ambos paradigmas es diferente en


el concepto de verdad y en los modos de acceso a ella
• Metodológico: la metodología, apunta a un mayor rigor científico
• Técnicos

Los niveles de reflexión aludidos por esta autora, no deben verse como que exista
una jerarquía o secuencia en su consideración. En la práctica, estos tres aspectos
están fuertemente integrados.

La adopción de una postura cuali-cuantitativa, debe tener en cuenta la propuesta


de Bericat (1998), en relación a la existencia de 3 estrategias multimétodo de
integración:

• Completación. Existe Completación cuando en el marco de un mismo


estudio, se obtienen 2 productos separados: uno que procede de métodos de
orientación cuantitativa y otro, de orientación cualitativa. El producto final, es un
informe con esas dos partes bien diferenciadas. El grado de integración, es mínimo
Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica
y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 12
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

• Combinación. Se trata de integrar un método –sea cualitativo o cuantitativo-


en el otro método, a fin de fortalecer la validez de este último, compensando sus
propias debilidades. No se busca la convergencia de resultados. Este método
adolece de problemas de legitimidad
• Convergencia o Triangulación. En esta estrategia, los métodos son
implementados de forma independiente, pero se enfocan hacia una misma parcela
de la realidad, para tener dos visiones particulares pero complementarias. Esta
estrategia es la más utilizada

A este respecto, Martínez Miguélez (2001), es fácil comprender que resulte algo
natural y corriente integrar lo cualitativo y lo cuantitativo. Y esto se hace todavía
mucho más comprensible cuando se tiene en cuenta la teoría del conocimiento
basada en la lógica dialéctica.

Respecto a la triangulación, apunta que el término ha sido tomado de la topografía,


y consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de
diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo
fenómeno.

En sentido amplio, en las ciencias del hombre se pueden realizar varias


"triangulaciones" que mejoran notablemente los resultados de la investigación. Esta
asunción, es coincidente con lo propuesto por Pérez Serrano (1998), quien añade
que a partir de esta integración, se contribuye a corregir los sesgos inevitables que
se hallan presentes en cada uno, considerados por separado.

En este mismo aporte de Martínez Miguélez, identificar varios tipos básicos de


triangulación de:

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 13
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
1. Métodos y técnicas: que consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas
para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio
panorámico primero, con una encuesta, y después utilizar la observación
participativa o una técnica de entrevista) ;
2. Datos: en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio,
provenientes de diferentes fuentes de información;
3. Investigadores: en la cual participan diferentes investigadores o evaluadores,
quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes;
4. Teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y darle
estructura a un mismo conjunto de datos;
5. Interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el
estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la
sociología, la historia, la antropología).

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 14
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 5. ROL DEL INVESTIGADOR

Pensar en asumir el rol de investigador, presupone que el individuo haga una


profunda reflexión acerca de su visión del mundo y del hombre que habita en ese
mundo, en un marco contemporáneo de crisis ética y de valores acerca del papel de
la ciencia, considerada por encima de la naturaleza y al científico como
responsable de dominarla y controlar, independientemente de los efectos que las
prácticas no éticas puedan tener en ella y muchas veces, en la sociedad misma.
A este respecto, Ander Egg (2001) señala que en un contexto de tal naturaleza,
opera una ciencia que explora, predice y controla y una tecnología que actúa y
manipula la realidad, agrediéndola de manera profunda. Asumir como ciertas estas
ideas expresadas, conduce a pensar que de manera implícita y urgente, el
científico tiene una responsabilidad moral y ética cierta con la humanidad y el
ambiente.

Por ello, puede inferirse que investigar no se trata sólo de abordar temas
relevantes y que cumplan con las exigencias de orden teórico y metodológico, sino
que en esta labor subyacen requisitos de tipo personal y profesional, que de algún
modo, garanticen la idoneidad de los principios de responsabilidad moral y ética
deseables en un investigador.

5.1 La actitud científica como proyecto y estilo de vida

Ander Egg (2001) propone que el investigador de hoy, asuma una actitud científica
como proyecto y estilo de vida. Para él, la actitud científica es un estilo de vida, ya
que desde una postura filosófica, la vida de un científico presenta las
características de un proyecto, es decir, una manera concreta de encarar el mundo
y los otros.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 15
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

El trabajador social no es un científico social, no es un investigador social en


sentido estricto, pero debe asumir igualmente una actitud científica. La ciencia y la
técnica no son, los únicos modos de acceso a la realidad; no son tampoco la·
panacea universal para todos los males, pero ni de una ni de otra se puede
prescindir.

Es impropio de un profesional que vive en el mundo de hoy no asumir una actitud


científica en todas las circunstancias de su vida: actitud éticamente valiosa pues da
a las hombres una apertura espiritual e intelectual para un dialogo sin barreras de
ninguna índole; porque hace flexible la mente de los hombres, capacitándoles para
liberarse de todo aquello que verifican no ser verdadero; porque libera a los
hombres de la enajenación del error y la ignorancia.

En suma, una actitud científica hace al hombre más hombre, puesto que, frente a
las dos actitudes humanas básicas: la existencia auténtica y la existencia
inauténtica, opta por la primera, que es de sinceridad fundamental, mientras que
la otra ofrece según la conocida expresión de Heidegger, «el descanso mediante el
enajenamiento de sí mismo.

5.2. En una línea de pensamiento complementaria, Padrón


(2002) sugiere que en la formación de investigadores, deberían
considerarse los siguientes aspectos actitudinales:

• Componente Informacional: el investigador debería ser dotado de un sistema


de conocimientos actualizado, tanto en un plano general como en un plano
especializado. El plano especializado contiene toda la información pertinente a la
propia disciplina temática y problemática, mientras que el plano general contiene
toda la información relativa al mundo de la investigación internacional, nacional y

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 16
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
local (Historia de la Ciencia, Epistemología, Socio-Cultura de la Investigación y del
oficio de investigador). (para más detalles, véase Davalillo, 2002).
• Componente Axiológico (o de Valores): el investigador debería ser formado
en un cierto sistema de preferencias o valoraciones estables (inclinación
permanente al análisis, a la creatividad intelectual y a la crítica, capacidad de
trabajo autónomo y compartido, honestidad y compromiso y, en general, todos los
aspectos implícitos en la llamada 'vocación de investigador').
• Componente Procedimental ('saber hacer'): el investigador debería ser
formado en atención a un determinado sistema de tecnologías y técnicas, tanto de
alcance general (común a todo tipo de investigación) como de alcance
especializado (típico de su propio enfoque epistemológico y de sus propias áreas
problemáticas.

Del mismo modo, considera otras seis categorías adicionales de aspectos a saber:

Aspectos psico-sociológicos

El investigador debería ser entrenado en las dinámicas interpersonales típicas de los


procesos institucionales y organizacionales de la Investigación, tales como las
relaciones de liderazgo, prestigio, ascenso, desarrollo de carrera, sistemas de
retribución y premios, modalidades de
publicación y difusión, intercambios, etc., todo ello enmarcado en los quehaceres
típicos del oficio del investigador

Aspectos macro-sociológicos

Los procesos de Formación de Investigadores deberían incluir capacitaciones


especiales para el manejo de las relaciones entre los procesos de Investigación y las
grandes esferas de Sociedad, Economía, Política y Desarrollo (ver Matheus, 2002, y

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 17
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Toledo, 2002). Estos aspectos se refieren al hecho de que el oficio de investigador
se debe especialmente a las configuraciones en el área de las demandas de
conocimientos y tecnologías (clientes y consumidores de Investigación, mercadeo
de investigaciones, ritmos de obsolescencia de investigaciones), a las estructuras
de inversión y rentabilidad (economía de la Investigación, racionalización del
gasto), a las redes de tomas de decisión y a los programas de desarrollo comunal,
nacional e internacional.

Psico afectivos y de salud ocupacional

Los aspectos de salud psicológica y ocupacional en general constituyen un


componente relevante en los procesos de formación de investigadores (ver Morales,
2002, y Rivera, 2002)

Lógico-metodológicos

La Formación de Investigadores debería prever entrenamientos en el manejo de las


estructuras empíricas y teóricas típicas de la Investigación, siempre en dependencia
de los diferentes enfoques epistemológicos y de las diferentes fases diacrónicas en
el desarrollo de los programas colectivos.

(tanto en el nivel local como en los niveles nacionales y mundiales). Esto incluye
aspectos vinculados a los tratamientos empíricos u observacionales, a la
formulación y análisis lógico de problemas y objetivos, al diseño y evaluación de
modelos y teorías, a las modalidades de derivación tecnológica a partir de teorías,
etc. (para detalles acerca de estos aspectos véase Padrón, 1992, Camacho, 2001, Di
Gravia, 2002).

Discursivos y lingüísticos

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 18
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Otro componente importante en estos procesos tiene que ver con las perspectivas
discursivas de la Investigación (ver Hernández Rojas, 2000, Bolett, 2002):
estructuras comunicacionales en general, construcción lingüística de sistemas
descriptivos y de teorías, procesos semióticos

Estratégicos y curriculares

La Formación del Investigador, como proceso curricular-instruccional, debería ser


renovada. Mucho más allá de las cátedras de Metodología, el investigador en
formación debería realizar experiencias directas dentro de las Líneas, Grupos y
Centros de Investigación, al lado de investigadores
veteranos y activos (ver Suárez, 2002). Las nociones de 'aprender viendo' y
'aprender haciendo' deberían incorporarse al curriculum a través de estrategias
participativas mucho más dinámicas que la simple elaboración de un proyecto en un
aula de clases y bajo la orientación de profesores no dedicados activamente a la
investigación. Por lo demás, este proceso curricular debería ir más lejos de los
temas de Metodología, hacia los tópicos mencionados arriba, tratando de llegar a
una visión integral y amplia.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 19
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDER EGG, E (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Vol 1 Acerca del
conocimiento y del pensar científico. Grupo Editorial Lumen Humanitas. Buenos
Aires. Argentina

BERICAT, E (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la


investigación social. Significado y medida. Editorial Ariel S.A., Barcelona, España

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la


Investigación. México: Mc. Graw Hill.
HURTADO DE BECERRA, J. (2000). Investigación Holística. Fundación Sypal, Caracas

MARTINEZ MIGUÉLEZ, M. (2001). Criterios para la superación del debate


metodológico “cuantitativo/cualitativo”. Revista Interamericana de Psicología,
33(1), 79-107.

MARTINEZ MIGUELEZ M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología cualitativa.


Editorial Trillas. México. D.F.

PADRÖN J (2002). Aspectos básicos en la formación de investigadores. vol. 25.


Disponible en:
http://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/FormacInvestigadores/Ind
ex.htm

PÉREZ SERRANO, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo


I. Métodos. Editorial La Muralla S.A., Madrid.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 20
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
RODRIGUEZ ZOYA, L. y AGUIRRE, J. (2011).Teorías de la complejidad y ciencias
sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 30 (2011.2)

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 21

Potrebbero piacerti anche