Sei sulla pagina 1di 20

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Licencia Exclusiva de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) .2013

N° de Contrato: Servieduca – URBE 28771

2da. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo
cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún
sistema de recuperación de información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del
autor.

© SERVIEDUCA .2013

Equipo de Trabajo:

Especialista en Contenido >> Dr. Carlos Rodríguez


Diseño Instruccional >>Lcda. Anyi Bernal
Diseño Gráfico >>
Especialista en Computación >> Ing. Kelvin Vera

Maracaibo, Venezuela 2016.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 2
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4
Objetivo......................................................................................... 5
TEMA 1. POSTULADOS DEL EMPIRISMO Y RACIONALISMO CLÁSICO ................. 6
1.1 Las Tesis del Empirismo clásico .......................................................... 6
TEMA 2 EL CÍRCULO DE VIENA Y EL EMPIRISMO LÓGICO ............................... 7
2.1 Según Echeverría (2003), el Círculo de Viena .......................................... 7
TEMA 3 LUDWIG WITTGENSTEIN Y LA CRÍTICA AL EMPIRISMO LÓGICO ............. 10
3.1 Para Fernández (2007), Wittgensteing fue uno de esos espíritus pioneros del
positivismo ..................................................................................... 10
3.2 El segundo Wittgenstein y los juegos del Lenguaje ................................. 11
TEM 4 EL RACIONALISMO CRÍTICO: LAS TESIS DESDE POPPER ....................... 13
4.1. Para Echeverría (2003), Karl R. Popper es uno de los filósofos de la ciencia más
importantes del siglo xx. .................................................................... 13
4.2. Para Fernández (2007) ................................................................. 13
4.3 La falsabilidad como criterio de demarcación Echeverría ......................... 15
4.4 La tesis del tercer mundo Echeverría ................................................. 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 20

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 3
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta Unidad es analizar críticamente las concepciones


epistemológicas del Modernismo en cuanto a los fundamentos del Empirismo Lógico
y el Racionalismo Crítico, en su traslado a las ciencias sociales y en específico a las
Ciencias de la Educación.

Como ha podido observarse desde la Unidad pasada, ha habido un inicio histórico de


la epistemología que se inicia según expone Damiani (2009) con los filósofos
griegos, a quienes se les reconoce por haber forjado una buena parte de los
fundamentos filosóficos de la ciencia actual. Luego, desde el siglo XVII, se va
iniciando el pensamiento de la Modernidad, cuando la mayoría de los fenómenos –
que antes recibían una interpretación religiosa (dogmatismo)- fueron explicados
mediante un conocimiento científico racional.

Es en el momento histórico tipificado como el de la Modernidad, en donde se


inscribe el análisis precedente: el examen en primer lugar de los postulados del
Empirismo y el Racionalismo clásico. Luego, se analizarán los planteamientos del
Empirismo Lógico, del Círculo de Viena y el Racionalismo crítico, destacándose los
aportes fundamentales de Wittgenstein y Karl Popper.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 4
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Objetivo

Analizar críticamente las concepciones epistemológicas del Positivismo lógico en


cuanto a los fundamentos del Empirismo Lógico y el Racionalismo Crítico, en su
traslado a las ciencias humanas y en específico, a las ciencias de la educación.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 5
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 1. POSTULADOS DEL EMPIRISMO Y


RACIONALISMO CLÁSICO

1.1 Las Tesis del Empirismo clásico

La Episteme moderna, se centra en la conquista del poder, la afirmación del


hombre como señor, poseedor y fuente de todo lo que ocurre, dueño de su
pensamiento, lenguaje y accionar. La razón y la experiencia son facultades
exclusivas del ser humano (como decía Platón) para imponer el orden de la
naturaleza, o conseguir el mismo objetivo a partir el descubrimiento de las leyes
empíricas que rigen la naturaleza (como decía Aristóteles)

En ese afán de control, el hombre adquirió conciencia de sus capacidades para


manipular la naturaleza y la sociedad, que se ha desarrollado incluso hasta el
concepto moderno de progreso

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 6
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 2 EL CÍRCULO DE VIENA Y EL EMPIRISMO


LÓGICO

2.1 Según Echeverría (2003), el Círculo de Viena

Se constituyó formalmente en 1922, en torno a la cátedra de filosofía de las


ciencias inductivas que había pasado a ocupar Moritz Schlick. Al principio era un
centro de reunión y debate, pero a partir de 1929, tras la publicación de su primer
manifiesto teórico, adquirió consistencia como una escuela con concepciones
propias sobre la filosofía de la ciencia.

Suele atribuirse al Círculo, el primer impulso a las investigaciones y estudios sobre


filosofía de la ciencia. Sin embargo, sus tesis básicas provienen de la combinación
en un programa articulado de posturas alineadas con lo que se denominó el
positivismo o empirismo lógico. El Círculo de Viena es una escuela netamente
alemana en su origen.

Ya en 1907, el economista Neurath había fundado un grupo de trabajo que se


ocupaba de filosofía de la ciencia, que rechazaba la especulación metafísica sobre
las ciencias de la naturaleza, y propugnaba el contacto directo de los filósofos con
los científicos. En este sentido, la publicación del Tractatus de Wingenstein en
1921, con su célebre tesis según la cual «el mundo es la totalidad de los hechos, no
de las cosas», reforzó notablemente las ideas neopositivistas, máxime por cuanto
Wingenstein ofrecía un enlace perfectamente adecuado entre la tradición empirista
y la nueva lógica matemática: Schröder y Hilbert, junto con la Escuela de Varsovia,
que agrupaba a importantes lógicos polacos, pasaron a ser referencias obligadas
desde la misma constitución del Círculo.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 7
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Por este motivo pasó a ser habitual la denominación empirismo lógico o, incluso,
atomismo lógico, junto con otras como empirismo científico o empirismo
consistente. En 1926 surge la Sociedad de Ernst Mach, formada por este mismo
grupo de pensadores, los cuales a partir del Manifiesto de 1929 pasan a
denominarse definitivamente Círculo de Viena. Con ellos vino a confluir la Escuela
de Berlín, también el Conductismo norteamericano.

En 1930 se publicaron una serie de monografías bajo el lema «Ciencia unificada», y


se logró llegar a la fase de máxima actividad en la primera mitad de la década de
los treinta. Pero el ascenso del nazismo, junto a las diversas vicisitudes personales
de miembros relevantes del Círculo, señalaron el principio del fin del Círculo de
Viena. La condición de judíos de muchos de sus miembros contribuyó en buena
medida a que comenzasen a pensar en salir de los países de habla alemana, y así,
varios científicos emigraron a Estados Unidos, Holanda. Finalmente, el nazismo
disolvió los grupos de Berlín y de Varsovia, con lo cual el Círculo de Viena dejó de
existir como tal.

Esto no significa que su influencia decayera. La emigración de varios de sus


miembros a los Estados Unidos y a otros países, prestigiados por la aureola de
perseguidos por el nazismo, permitió una rápida internacionalización de sus teorías,
principalmente en los países y en algunas universidades anglosajonas. Ello dio
lugar, si se quiere, a una segunda fase del empirismo lógico.

Echeverría, adoptó el criterio de distinguir estas dos etapas, tanto por motivos
históricos como por las diferencias entre las posturas del Círculo de Viena
propiamente dicho y de lo que más tarde se ha venido en llamar Concepción
Heredada.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 8
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
¿Cuál puede considerarse la contribución más notable del Círculo de Viena a la
epistemología científica?

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 9
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEMA 3 LUDWIG WITTGENSTEIN Y LA CRÍTICA AL


EMPIRISMO LÓGICO

Primer Wittgenstein y su cercanía al Círculo de Viena

3.1 Para Fernández (2007), Wittgensteing fue uno de esos


espíritus pioneros del positivismo

Lógico y su producción intelectual va a tener una notable influencia en el llamado


círculo de Viena. Este pensador funda la reflexión contemporánea acerca de la
ciencia, cuando aborda de modo riguroso la relación entre lenguaje y mundo,
tomando distancia total del pensamiento metafísico que había impregnado la
atmósfera filosófica del siglo XIX. La preocupación central de su investigación versa
sobre cómo describir el mundo completamente a través de un lenguaje universal
que permitiera levantar una barrera contra el sin/sentido. Creyó encontrar el gran
sentido en el lenguaje lógico y, específicamente, en los hechos o proposiciones
atómicas. De allí el rótulo de su doctrina “atomismo lógico” que define con
claridad en la parte inicial de su obra: el Tractatus Logico-Philosophicus:

Desde sus aportes, Wittgensteing dejó establecidas las premisas para construir un
antídoto “seguro” contra la metafísica y al mismo tiempo poder formular un
lenguaje lógico apropiado que describiera el mundo sin contaminaciones añejas,
barriendo del discurso las frases desprovistas de sentido. Pensaba que un lenguaje
con una sintaxis lógica perfecta representaría de manera exacta la estructura de la
realidad. Se trataba de la apoteosis del lenguaje sintáctico, lógico y universal
como único descriptor del mundo con pretensión de sentido. Las frases de la
lengua común, afectivas o religiosas, quedaban confinadas al campo del
sin/sentido.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 10
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Es Wittgensteing quien dota al Círculo de Viena, de las coordenadas fundamentales
y que marca con su influencia el rumbo de su talante creador. Es así, como se
reconoce la influencia que en el Círculo, tuvo este pensador en su primera etapa de
pensamiento

3.2 El segundo Wittgenstein y los juegos del Lenguaje

El segundo Wittgenstein según reseña Fernández (2007), es el de los trabajos de la


madurez condensados en las Investigaciones Filosóficas, donde abandona la idea de
un lenguaje unitario que debía dar cuenta de los hechos del mundo para avanzar la
tesis del lenguaje en su valor comunicativo, al entenderlo como conjunto de
prácticas sociales afincadas en diversas formas de vida. Luego, la función de las
palabras no sería únicamente nombrar hechos atómicos, pues sería una postura
reduccionista y miope de las funciones lingüísticas, sino “reconocemos que lo que
llamamos proposición y lenguaje no es la unidad formal que imaginé, sino que es la
familia de estructuras más o menos emparentadas entre si…La filosofía de la lógica
no habla de oraciones y palabras en ningún sentido distinto de aquel en que lo
hacemos en la vida ordinaria …hablamos del fenómeno espacial y temporal de
lenguaje; no de una aberración inespacial”.I,108 (3).

En esta segunda etapa de su pensamiento, Wittgenstein indica que la relación


lenguaje-realidad deja de ser puramente lógica y se convierte en un enjambre de
relaciones prácticas, una vez se han establecido las funciones múltiples del
lenguaje como instrumento que se usa para ejecutar diversas actividades, desde
orar, interrogar, mandar, narrar, entre otras, recuperando un lugar exquisito para
las condiciones de enunciación.

De modo que las palabras son herramientas que sirven para diferentes funciones,
operan con reglas a la manera de las piezas de ajedrez, por ello el significado de

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 11
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
una proposición se comprende en el ámbito contextual, bajo el esquema de las
reglas del juego del cual forma parte. La vieja cápsula cerrada de las
proposiciones, ahora es abierta con amplios ventanales pudiendo comunicar
múltiples focos de sentido que dependen de reglas y contextos. Así, es restituida la
naturaleza social del lenguaje y del significado a prudente distancia de la
pretensión neopositivista de un lenguaje lógico único para encarar la realidad. He
allí la gran sugerencia de Wittgenstein en el sentido de que no se trata de que la
realidad sea objeto de diversas interpretaciones, sino que existen diversos sistemas
de referencia e interpretación, tantos como juegos de lenguaje hay. Y, siendo el
lenguaje un asunto meramente humano, no hay manera independiente de decidir la
supremacía de un juego de lenguaje sobre otro. De este modo se desmonta el
monopolio del sentido atribuido al lenguaje sintáctico para abrir paso a una
multiplicidad de juegos de lenguaje anclados en diversos mundos de vida. La
riqueza de esa formulación implica que la realidad no puede ser leída o
interpretada, según un solo marco de referencia o según una única y excluyente
visión del mundo.

La ética, según el pensador Austriaco, pertenece al campo de lo inefable, o como


gustaba decir, lo místico. A este respecto “de lo que no puede hablarse se tiene
que callar”. Pero, la interpretación neopositivista dada a este asunto es sesgada,
por cuanto insiste en que si hay algo acerca de lo cual guardar silencio, es porque
no hay nada que decir. Más, si hacemos una lectura de este pasaje desde el
segundo Wittgenstein, emerge como un iceberg una tesis refrescante: La zona de
silencio es la verdaderamente trascendente, rebasando “lo que puede ser pensado
en conceptos y expresado a través del lenguaje”. Ello está en sintonía con lo
señalado por Wittgenstein acerca de que su obra posee sustantivamente un
carácter ético.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 12
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

TEM 4 EL RACIONALISMO CRÍTICO: LAS TESIS DESDE


POPPER

4.1. Para Echeverría (2003), Karl R. Popper es uno de los


filósofos de la ciencia más importantes del siglo xx.

En su juventud estuvo en contacto con el Círculo de Viena, aunque sin adherirse a


sus tesis fundamentales. Su crítica del inductivismo, su afirmación de que la
observación siempre está impregnada de teoría y el establecimiento de un nuevo
criterio de demarcación científica (la falsabilidad), le han llevado a ser uno de los
primeros críticos influyentes del positivismo lógico en su primera versión, si bien
compartió puntos básicos de la concepción heredada.

Su influencia ha sido muy grande, y no sólo entre los epistemólogos, sino también
entre numerosos científicos. Sin embargo, tardó en ejercerse. "Lógica de la
investigación científica" fue publicada en 1934, cuando el Círculo de Viena estaba
en pleno auge. Y aun sin pasar inadvertida, lo cierto es que sólo a partir de la
edición inglesa de 1959 (The Logic of Scientific Discovery), completada con una
serie de apéndices respecto de la edición original, comenzó a tener la enorme
repercusión que la ha convertido en una de las obras clave en la filosofía de la
ciencia de nuestro siglo.

4.2. Para Fernández (2007)

Popper rompe con el neopositivismo clásico y con la visión tradicional del método
científico anclada en el verificacionismo. Su contribución cancela la vieja idea de
verdad o certeza absoluta en el ámbito de la ciencia. Para este pensador lo propio
de las ciencias empíricas es la construcción de hipótesis o sistemas de teorías. Estas

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 13
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
tienen que ser contrastadas a fondo y en pruebas rigurosas con la experiencia. El
objetivo medular de la investigación científica es ofrecer los pasos lógicos de este
proceso.

La primera preocupación que se plantea Popper es el problema de la inducción. En


este sentido rechaza que la lógica inductiva (paso de enunciados singulares a
enunciados universales) sea la lógica de la ciencia. A su juicio cualquier conclusión
por esta vía corre el riesgo de ser falsa.

Desde un punto de vista lógico dista mucho de ser obvio que estemos justificados al
inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que
sea su número; pues cualquier conclusión que saquemos de éste modo corre
siempre el riesgo de resultar un día falsa: Así cualquiera que sea el número de
ejemplares de cisnes blancos que hallamos observado, no está justificada la
conclusión de que todos los cisnes sean blancos.

En consecuencia, está malograda la tentativa de encontrar un principio de


inducción en la experiencia. Al abordar el tema sobre cómo establecer la verdad de
los enunciados universales basados en la experiencia, hay que tener en cuenta —
apunta Popper— que, en contra de la visión común de que la verdad de estos
enunciados se sabe por experiencia “es claro que todo informe en que se da cuenta
de una experiencia / o de una observación, o del resultado de un experimento \ no
puede ser originariamente un enunciado universal, sino sólo un enunciado singular.

En su lugar propone un método hipotético deductivo: “podría describírsela como la


teoría del método deductivo de contrastar, o como la opinión de que una hipótesis
sólo puede contrastarse empíricamente y únicamente después de que ha sido
formulada”.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 14
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Este pensador plantea la eliminación del psicologismo o “acto de concebir una idea
por un científico” para centrarse en el análisis lógico de los métodos empíricos y en
la contrastación sistemática de las teorías, pues se trata de reconstruir
racionalmente los pasos lógicos de los medios por los que adquirimos conocimiento.
Esos pasos tienen que ver con la contrastación deductiva de las teorías que
funcionan con base en la siguiente tesis de Popper:

El segundo gran tema de Popper es el denominado problema de la demarcación que


cruza de lleno los temas kantianos y que se resume en cómo establecer una línea
de separación entre la ciencia y los sistemas metafísicos. Según Popper, la lógica
inductiva no ofrece un rasgo consistente o apropiado para resguardar esta
distinción. Se trata entonces de asumir la tarea de proponer una convención
apropiada para efectuar la separación entre la ciencia y los sistemas metafísicos.

El tercer escollo es el problema del método. El punto de partida es que las teorías
no son nunca verificables empíricamente. A su juicio es preciso elegir un criterio
que permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no
puedan verificarse. Ello comporta la emergencia de un modo completamente nuevo
de ver la experiencia, la cual no sirve para arribar a enunciados universales pero si
sirve al propósito de contrastar teorías.

Por tanto, el criterio de demarcación no es el de la verificabilidad, sino el de la


falsación de los sistemas.

4.3 La falsabilidad como criterio de demarcación Echeverría

El problema de la demarcación entre ciencia y metafísica es considerado por


Popper, como por el Círculo de Viena, como una cuestión capital para la filosofía
de la ciencia.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 15
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Pese a esta común perspectiva, en la que se muestra la incidencia que sobre su


pensamiento tuvieron los debates de los atomistas lógicos, la solución propuesta
por Popper será muy diferente. Popper rechaza la inducción como criterio de
demarcación precisamente porque no considera que sea un criterio satisfactorio. Y
se remite a Kant como al autor en el que el problema de la demarcación adquirió
una importancia prioritaria. La solución de los positivistas le parece naturalista,
mientras que para Popper dicho problema no es exclusivo de las ciencias naturales.
Si aceptásemos las propuestas de Wittgenstein o de los vieneses, afirma Popper,
partes muy importantes de la ciencia (como las leyes científicas) habrían de ser
consideradas como extracientíficas, al no proceder de observaciones repetidas que
inductivamente han dado lugar a enunciados universales. De ahí que el criterio
neopositivista de demarcación, basado en la verificación o en la confirmación, pero
de hecho sustentado en el método inductivo como marca de la cientificidad, ha de
ser radicalmente modificado.

Para Popper la ciencia no es nunca un sistema de enunciados ciertos e


irrevocablemente verdaderos, sino todo lo contrario. La ciencia nunca alcanza la
verdad, sino que se aproxima a ella proponiendo sistemas hipotéticos complejos
(las teorías científicas) que permiten explicar más o menos fenómenos empíricos,
pero nunca todos los hechos que se pueden presentar en una disciplina determinada
y en un momento histórico dado como base empírica de dicha ciencia. Los
científicos deducen, a partir de dichos sistemas hipotéticos, consecuencias que
coinciden en mayor o menor grado con la experiencia. Pero las teorías científicas
nunca son categóricas, sino conjeturales. La función de la empiria consiste en
refutarlas, o en el mejor de los casos en corroborarlas en un cierto grado, pero no
en ratificar ni en confirmar las teorías.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 16
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
Surge así el nuevo criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia: una teoría es
científica si puede ser falsada por medio de la experiencia (en el caso de las teorías
empíricas) o por medio de su contradictoriedad interna (en el caso de las teorías
lógicas y matemáticas). Para Popper, "las teorías no son nunca verificables
empíricamente", pero sí han de ser contrastables con ella. En lugar de elegir un
criterio positivo de contrastación, hay que tomar uno negativo:

4.4 La tesis del tercer mundo Echeverría

En su obra Conocimiento objetivo, Popper propone la siguiente distinción: Sin


tomar las palabras 'mundo' o 'universo' muy en serio, podemos distinguir los
siguientes tres mundos o universos: primero, el mundo de los objetos físicos o de
los estados físicos; segundo, el mundo de los estados de conciencia o de los estados
mentales, o quizá de las disposiciones conductuales para actuar; y tercero, el
mundo de los contenidos objetivos del pensamiento, especialmente del
pensamiento científico y poético y de las obras de arte.

Las leyes y teorías científicas, en particular, pertenecerían a este tercer mundo,


que el propio Popper pone en relación con la teoría platónica de las ideas y con la
teoría hegeliana del espíritu objetivo, si bien para diferenciarse netamente de
ambos filósofos. Por el contrario, tanto Bolzano como Frege son aceptados como
precedentes directos de esta tesis popperiana. Al afirmar la existencia objetiva de
este tercer mundo, Popper se va a manifestar contrario a toda forma de
convencionalismo, así como a las concepciones que consideran los conceptos, las
leyes y las teorías científicas como entidades lingüísticas, como estados mentales
subjetivos o como disposiciones para la acción.
La metodología de la ciencia adquiere con ello una vertiente ontológica: ¿qué tipo
de entidad poseen las construcciones creadas por los científicos a lo largo de la
historia, y sobre las cuales reflexionan en este siglo los metodólogos y los filósofos

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 17
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
de la ciencia? La tesis popperiana del tercer mundo tiene al menos el mérito de
haber abierto esta discusión, devolviendo a la teoría de la ciencia toda su
envergadura conceptual, que había salido bastante malparada tras las
simplificaciones neopositivistas. Por otra parte, el debate abierto por Popper ha
sido amplio y de gran interés, por lo cual conviene detenerse un momento en la
presentación que Popper hace de su tesis.

El punto de partida de la misma es la distinción entre teoría del conocimiento y


epistemología Para Popper, la teoría del conocimiento tradicional, y concretamente
la tradición empirista de Locke, Berkeley, Hume y Russell, ha centrado su análisis
en el conocimiento subjetivo, ligado al individuo.

La epistemología, por el contrario, debe ocuparse del conocimiento científico, que


él concibe sin sujeto. La tesis del tercer mundo, y por consiguiente de la existencia
objetiva de las teorías científicas, va ligada a su propuesta de una epistemología sin
sujeto. En lugar de centrarse en las creencias del científico o en la singularidad de
sus invenciones, el epistemólogo debe investigar los problemas, las conjeturas, los
libros, las revistas científicas, etc. La ilustración popperiana de dicho tercer mundo
son las librerías y las bibliotecas, así como los laboratorios y los experimentos
científicos que tienen lugar en ellos.

La epistemología subjetivista es irrelevante, y además, así como una epistemología


objetivista que estudie e investigue ese tercer mundo puede aportar muchísima luz
al estudio del segundo, el de los estados mentales o de conciencia, la influencia
recíproca no es cierta. Aunque nosotros actuemos continuamente sobre ese tercer
mundo, modificándolo y corrigiéndolo, es sin embargo considerablemente
autónomo. En apoyo de sus tesis Popper ofrece una argumentación biológica. No
sólo hay que estudiar las conductas o los actos de producción de los seres animales,
incluidos los hombres, sino que debemos investigar también las estructuras

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 18
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

Ó
conforme a las cuales dichas acciones tienen lugar, incluidas las estructuras
materiales del cuerpo animal. Y, lo que es más, debemos estudiar el efecto de
retroacción (feedback relation) que las propiedades de las estructuras producen
sobre la conducta de los animales. Lo que está en cuestión, por consiguiente, es la
existencia independiente y objetiva de las estructuras mismas, por ejemplo
neuronales o genéticas, que serían los objetos por excelencia de ese tercer mundo.
Por supuesto, también en las acciones humanas, incluidas las obras de arte, cabe
discernir ese tipo de entidades.

Pero el tercer mundo no sólo surge de las acciones humanas. Un libro de


logaritmos, dice Popper, puede haber sido escrito por un ordenador, y sin embargo
expresa determinadas estructuras pertinentes en ese tercer mundo. En el caso de
las matemáticas, es claro que Popper se aproxima a lo que tradicionalmente se ha
llamado platonismo, por lo que se refiere a la existencia de los objetos
matemáticos. Miguel Ángel Quintanilla, comentando estos pasajes de la obra de
Popper, afirma: La teoría del tercer mundo no sólo supone una concepción
formalista cuyo complemento habría de ser una ideología individualista, sino que el
formalismo se presenta aquí como una auténtica metafísica idealista de estilo
platónico.

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 19
EPISTEMOLOGIA DE LAS
CIENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DAMIANI, L.F. (2009). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. El traslado de la


racionalidad de las ciencias sociales físico-naturales a las ciencias sociales.
Ediciones de la Biblioteca-Ediciones faCES, Caracas

ECHEVERRÍA, J. (2003). Introducción a la metodología de la Ciencia. La filosofía de


la ciencia en el siglo XX. Ediciones Cátedra. Madrid. España Capítulos 1, 2 y 3

FERNÁNDEZ, Angel A. (2007). Problemas Epistemológicos de la Ciencia: Crítica de la


Razón Metódica. Ediciones El Salvaje Refinado. WV. USA

SÁNCHEZ GAMBOA, S (1998). Fundamentos para la investigación educativa.


Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Cooperativa editorial
Magisterio, Bogotá, Colombia

Unidad I. Los códigos de la semiótica comunicacional cinematográfica


y la estructura narrativa del lenguaje del cine. - Pág. 20

Potrebbero piacerti anche