Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA: Defensa Nacional

TEMA: Amenazas, Riesgos Crisis Y Conflictos

DOCENTE: Dr. Joiler Alvarado Villasis

INTEGRANTES: Sánchez Pajuelo Lesly Margoth

Sandoval Torrez Wendy Daniela

CICLO: IV

MOYOBAMBA- PERU
2017-II
1. AMENAZAS
La seguridad es el sistema en la que el Estado tiene garantizada su independencia,
soberanía e integridad. Cuando se habla de seguridad nacional de un Estado es
importante tener en cuenta las características geopolíticas del mismo, así como la
naturaleza de las amenazas a esa seguridad.
Las amenazas son hechos o situaciones que ponen en riesgo de daño o peligro la
seguridad nacional, tomándose este riesgo de forma integral, por tanto, es deber del
Estado preservar la vida, la salud física y mental de la población, el patrimonio actual y
potencial, la independencia y la soberanía.
Los riesgos o trastornos constituyen en si problemas complejos que requieren
respuestas multisectoriales, tales respuestas deben estar enmarcadas en un ámbito
de responsabilidad, que no transgredan la ley ni los derechos humanos.
Las amenazas son provocadas o causadas por enemigos del Estado, procedentes del
campo interno o del campo externo.
Entre las posibles amenazas a la seguridad nacional, el Estado peruano ha
determinado las siguientes:
1.1 Los intereses de otros estados contrarios a los del Estado peruano
Los estados cooperan y compiten entre sí, en algunos casos esta competencia
involucra intereses que pueden poner en peligro la seguridad nacional y la
existencia del Estado.
1.2 Los intereses de grupos de poder que afectan los intereses del estado
En la actualidad existen grandes empresas transnacionales más poderosas
que los estados donde desarrollan sus actividades y en muchos casos con
intereses diferentes a los de estos.
1.3 La presencia de grupos contrarios a la institucionalidad democrática
Existen en el mundo diversas ideologías que cuestionan la democracia y
preconizan la toma del poder por la vía violenta.
1.4 El tráfico ilícito de drogas
El tráfico ilícito de drogas ha dejado de ser un problema militar o policial y se ha
convertido en un problema que afecta la seguridad nacional.
1.5 la ruptura del orden social
cuando el Estado no está presente y la población siente que hay una presión
social para desobedecer las normas, el orden social deja de existir y este vacío
puede ser cubierto por la subversión, el narcotráfico o cualquier grupo de
interés delincuencial.
1.6 El crimen de alta intensidad, que incluye contrabando y la corrupción
El crimen tipificado como de “alta intensidad” es aquel que genera mafias tan
poderosas que pueden llegar a enfrentarse al Estado; en el caso peruano, el
contrabando es un ejemplo de este crimen de alta intensidad y la corrupción es
una de las consecuencias de él.
1.7 La destrucción del medio ambiente y los desastres naturales
La gran biodiversidad y la variabilidad de los pisos ecológicos con que cuenta
el Perú son parte de una riqueza que debemos preservar para las
generaciones posteriores. Su destrucción por cualquier agente contrario a los
intereses nacionales que afecta nuestra seguridad.
1.8 El uso de la telemática contra los intereses del Estado
Debemos estar preparados contra la amenaza que constituye la violación de la
confidencialidad de la información del Estado, al penetrar sus sistemas
informáticos y afectar o destruir información.
1.9 El terrorismo internacional
Se ha convertido en una amenaza para todos los países, no respeta fronteras y
no se descarta que pueda realizar atentados en el Perú.
1.10 El accionar de fuerzas irregulares extranjeras
El accionar tiene la amenaza de que el grupo guerrillero autodenominado
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ante presión de la
FF.AA. colombianas, pueda ingresar al territorio peruano, lo que también
constituiría una amenaza para la seguridad del país.
Renzo Chiri Marquez, en Lineamientos para una política de defensa nacional Perú
2006 – 2011, considera como las nuevas amenazas del siglo XXI las siguientes:

 Los remanentes de la subversión senderista


 El conflicto armado de Colombia y su repercusión regional.
 El narcotráfico en el contexto del crimen organizado transnacional.
 La ambivalente relación con chile.
 La inestabilidad del Estado boliviano.
 El terrorismo islámico.
2. Riesgos.
Riesgos es la contingencia o proximidad de un daño, también significa peligro.
En América Latina, en general, y en el Perú, en particular, se ha trabajado poco sobre
los nuevos conceptos de seguridad democrática, los gobiernos civiles han sido o son
renuentes a asumir directamente las cuestiones de seguridad, tradicionalmente
encargados a los sectores militares, sin apreciar que su adecuado tratamiento
contribuirá a afianzar no solamente la seguridad, sino aun la democracia.
En el siglo pasado se han producido, a lo largo y ancho de nuestra patria, una serie de
catástrofes, hechos violentos o riesgos que pusieron en peligro la seguridad local,
regional o nacional, sin que existan instituciones, normas específicas, personal y
material adecuados para hacerles frente, predecir o atenuar los daños a la vida y a la
propiedad pública o privada.
Sobe el particular, podemos citar las catástrofes y daños originados por los hechos
telúricos producidos en el Perú, particularmente los ocurridos el 10de enero de 1962 y
el 31 de mayo de 1970 en el Callejón de Huaylas, Ancash, que borraron de la faz de la
tierra las ciudades de Ranrahicay Yungay, respectivamente, precisamente lugares que
ya habían sufrido los mismos flagelos de la naturaleza anteriormente, o sea que eran
proclives a los mismos riesgos y en donde no se tomaron las medidas preventivas
para atenuar los daños. También es preciso señalar la tragedia ocurrida en el Estadio
Nacional de Lima el 24 de mayo de 1964 y que costó la vida a más de 300 personas,
quienes murieron aplastadas o asfixiadas cuando el público trato de abandonar el
estadio, alarmado por los gases lacrimógenos lanzados por la Policía a las tribunas,
para calmar al público enardecido que protestaba por la anulación de un gol al equipo
peruano.
Los riesgos siempre han existido o existirán, correspondiendo a las autoridades
locales y regionales o Gobierno Central, diseñar las políticas y estrategias para
detectar los riesgos y organizar a la población para atenuar o combinar los daños que
se produzcan.
En 1970, después del sismo, el gobierno militar organizó y creó el Sistema Nacional de
Defensa Civil para atenuar los riesgos a nivel nacional.

3. Crisis
Además de ser considerada como la etapa previa de una guerra, la crisis puede ser el
instrumento político que un Estado emplea, deliberadamente, para alcanzar ciertos
objetivos. Desde la última perspectiva, una crisis puede estar inspirada por intereses
de diverso orden: político, económico, étnico, social, etc., pero el factor esencial para
que sea un instrumento exitoso es que los intereses en juego no sean de una
importancia mayor, ni mucho menos vital para el oponente, de manera que esté
dispuesto a resignarlos ante las presiones o demandas recibidas.
En un conflicto de intensidad limitada, en el que los fines se alcanzan sin concurrir al
empleo generalizado e intenso de la fuerza militar. Se trata de lograr ciertos objetivos
mediante presiones o negociaciones, sin llegar al enfrentamiento. Eso sí aun cuando
es una condición esencial el no empleo o empleo limitado de la fuerza militar, siempre
estará presentes la posibilidad y el riesgo de que, por muchas y diferentes razones, el
conflicto no se pueda revertir, se intensifique y sé que llegue al uso generalizado y
violento de la fuerza. Naturalmente la probabilidad de que una crisis escale es mayor
en el ámbito vecinal que en áreas extravecinales.
Si se acepta que las actuales tendencias globalizadoras e integradoras se mantendrán
en el futuro, entonces es posible concebir la crisis como una de las formas más
recurrentes que adoptará el conflicto. Por ello se hace necesario establecer
parámetros para determinar que situaciones pueden desembocar en crisis, a fin de
poder manejarlas adecuadamente.
El orden en que se desencadenan las acciones violentas son: primero las amenazas,
segundo los riesgos y posteriormente la crisis, y finalmente el conflicto. Como
consecuencia de las diferencias existentes entre dos Estados se produce el conflicto
que puede ser resuelto por las relaciones diplomáticas o por la vía pacífica hasta
encontrar el punto de retorno (PR). Cuando la escalada ha llegado a una situación de
crisis en la que la partes no pueden reconciliarse, quedando únicamente la ruptura de
las relaciones o el punto de no retorno (PNR), se declara inevitablemente la guerra.

4. Manejo de Crisis
El “Manejo de Crisis” es el conjunto de acciones desarrollado por un Gobierno a fin de
volver al punto de retorno (PR), tratando por todos los medios para paralizar las
acciones violentas y realiza acciones que eviten llegar al punto de no retorno (PNR).
Es un método de solución adecuado para afrontar situaciones que pueden escalar con
una magnitud variable, sin llegar necesariamente al empleo generalizado de la fuerza
militar. En este sentido las fuerzas militares presentes en el escenario donde se
desarrolla la crisis, requieren de una conducción político- estratégica, con pleno
conocimiento de la metodología del “manejo de crisis” y con la voluntad de explotar las
vulnerabilidades del adverso al momento de defender el interés nacional. Debe
considerarse además que la disuasión es un efecto omnipresente en cualquier crisis.
Los países que han incorporado la noción de crisis a sus concepciones estratégicas,
así como la correspondiente metodología del manejo de crisis requieren tener
coherencia y unificación de conceptos incluso sobre la propia noción de crisis en os
niveles políticos, estratégico y táctico, así como claras normas de comportamiento y
reglas de enfrentamiento.
Por otra parte, los países suelen dotarse de un equipo político-jurídico-estratégico de
apoyo al conductor político de que se trate, sea jefe de Gobierno o de Estado. Este
equipo generalmente denominado “gabinete de crisis”, se activa en caso de enfrentar
una situación semejante y su misión es concebir una maniobra de crisis.
Un ejemplo actual de “manejo de crisis” es el que sobre el tema de la controversia
marítima con Chile está dando el Gobierno peruano. Después de firmar el Tratado
Complementario de Lima, los gobiernos de Perú y Chile firmaron “Acuerdos de Pesca”
para terminar con los conflictos surgidos, en ningún momento se firmó tratado de
límites marítimos. Durante el mandato del presidente Toledo se reinició la gestión ante
el Gobierno de Chile para afrontar el diferendo limítrofe marítimo. Actualmente la
administración del presidente García ha derivado el caso a la Corte Internacional de
Justicia de La Haya, en una brillante maniobra política y diplomática.

5. Conflictos
Las relaciones que se dan entre grupos sociales o entre estos y el Estado o las
relaciones internacionales entre estados, no siempre son de cooperación y amistad,
hay momentos a veces prolongados en que estas relaciones son de oposición.
Cuando se presentan relaciones de oposición es que se ha configurado el conflicto.
Conflicto es entonces la relación de oposición entre dos o más partes cuyos
protagonistas creen tener o tienen objetivos incompatibles. En todo conflicto entre
grupos o entre países, existe como condición necesaria una relación de oposición
entre dos o más partes y aun cuando puedan intervenir más elementos, estos siempre
llegaran a formar coaliciones y por tanto a polarizarse en dos fuerzas opositoras.

5.1 Clasificación
Considerando al conflicto como inherente a la estructura social, por lo cual está
presente en toda relación entre personas, grupos o países, y que además se requiere
solo del surgimiento de determinadas condiciones para hacerlo evidente, se puede
distinguir teóricamente dos tipos:

a) Conflicto latente
Supone que ninguna de, las partes es consciente de la relación de oposición, o de
tener objetivos incompatibles cuya consecución por uno de ellos perjudica al otro.
b) Conflicto manifiesto
Supone que una de las partes es consciente de la relación de oposición,
expresado de otro modo, puede ocurrir la manifestación del conflicto debido a la
percepción acertada o errónea, por parte del Estado que se siente perjudicado, de
que sus objetivos, propósitos o preferencia están siendo amenazadas o estorbados
por las intenciones o las actividades de una o más partes.

Potrebbero piacerti anche