Sei sulla pagina 1di 37

ÍNDICE:

ANALISIS HIDRODINAMICO DE 1. Análisis del clima marítimo con las boyas de aguas profundas de Puertos del Estado.
1.1. Análisis de la boya de Villano-Sisargas.

LA RIA DE BETANZOS 1.1.1. Régimen medio.


1.1.2. Régimen extremal.
1.2. Análisis de un punto SIMAR próximo a la boya de Villano-Sisargas.
1.2.1. Régimen medio.
1.3. Comparación de resultados.

2. Análisis del clima marítimo de régimen medio y extremal con ODÍN.


2.1. Régimen medio.
2.1.1. Análisis del clima marítimo en aguas profundas.
2.1.2. Análisis del clima marítimo en profundidad objetivo.
2.2. Régimen extremal.
2.3. Justificación de la elección del clima marítimo a propagar.

3. Batimetría regenerada de la zona de estudio.

4. Selección de las mallas y propagación del oleaje.


4.1. Régimen medio.
4.1.1. Bajamar.
4.1.2. Pleamar.
4.2. Régimen extremal.
4.2.1. Bajamar.
4.2.2. Pleamar.

5. Análisis de las corrientes.


5.1. Régimen medio.
5.2. Régimen extremal.

6. Análisis del transporte de sedimentos.


6.1. Régimen medio.
6.2. Régimen extremal.

7. Análisis del perfil con PETRA.


7.1. Régimen medio.
7.2. Régimen extremal.

ETSICCP-Obras Costeras Santiago Botana Lema


ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

1. ANÁLISIS DEL CLIMA MARÍTIMO CON LAS BOYAS DE AGUAS 1.1.1. Régimen medio.
PROFUNDAS DE PUERTOS DEL ESTADO.
En lo referente al clima marítimo vamos a comenzar analizando los datos de régimen medio,
1.1. Análisis de la boya de Villano-Sisargas. procedentes del ente Puertos del Estado:

La boya de aguas profundas que vamos a analizar es la de Villano-Sisargas, la cual, como se puede  Altura de ola significante (m):
ver en la figura que se muestra a continuación, se sitúa enfrente de la entrada de la Ría de Betanzos,
zona en la que se va a realizar el proyecto.

Figura 1. Situación Boya Villano-Sisargas.

La información técnica relativa a la boya, es mostrada en la siguiente tabla:

Figura 3. Hs Villano-Sisargas.RM.

En la gráfica anterior se puede observar como las alturas de ola más frecuentes en esta zona se
encuentran comprendidas entre valores alrededor de 1,5 hasta 3 metros.

Figura 2. Información Boya.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 Periodo pico (s):  Dirección, Rosa de altura significativa:

Figura 4. Tp Villano-Sisargas. RM Figura 5. Rosa Villano-Sisargas. RM

De la gráfica de Tp, podemos concluir que los periodos más frecuentes en la zona de estudio van En la rosa de oleaje podemos observar como los oleajes incidentes en la zona provienen de la
desde los 6 hasta los 12 segundos. dirección SW hasta la ENE, lo cual resulta lógico teniendo en cuenta la situación geográfica de
la Boya de Villano-Sisargas.

Los oleajes más importantes vienen de W, WNW, NW y NNW, siendo los mayores los de NW
y WNW, con alturas de ola superiores a los 5 metros.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

En la siguiente tabla se puede observar de forma más detallada y precisa la relación entre las distintas Por último en la siguiente tabla se muestran las probabilidades de Hs y Tp de forma conjunta:
direcciones y las alturas de ola que de ellas provienen.

Figura 6. Tabla Hs-Dirección.


Figura 8. Tabla Hs-Tp.

Como se puede ver en la tabla, teniendo en cuenta que en ella tomamos las direcciones en 8 sectores, Se puede comprobar que el oleaje más probable tiene una altura de ola de entre 1,5 y 3 metros con un
habiéndolas mostrado en la rosa en 16, tabla y rosa de oleaje nos muestran, como es lógico, la misma periodo pico de entre 8 y 12 segundos, estando esto de acuerdo con los demás gráficos y tablas que
situación. hemos venido analizando.

Teniendo que del sector W-NW procede la mayor parte del oleaje y las alturas de ola más
importantes.

Si analizamos ahora la tabla que nos relaciona el Tp y dirección del oleaje:

Figura 7. Tabla Tp-Dirección.

Observamos como el oleaje con mayor periodo, y por lo tanto con más energía, procede de NW y W,
con unos periodos mayoritariamente comprendidos entre los 10 y los 14 segundos.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

1.1.2. Régimen extremal.


A continuación vamos a analizar el régimen extremal.
La seguridad y la operatividad de una instalación u obra en la costa puede estar condicionada por la
acción del oleaje en situación de temporal. Es decir, en situaciones donde la altura del olaje alcanza
una intensidad poco frecuente.
Con el fin de acotar el riesgo que corre una instalación, debido a la acción del oleaje, es necesario
tener una estimación de la frecuencia o probabilidad con la que se presentan temporales que superen
una cierta altura de ola significante.
Un régimen extremal de oleaje, es precisamente, un modelo estadístico que describe la probabilidad
con la que se puede presentar un temporal de una cierta altura de riesgo.
Para la Boya que estamos analizando tenemos la siguiente distribución de altura de ola y probabilidad
de excedencia:

Figura 9. Distribución RE en boya Villano-Sisargas.

Para analizar el RE, miramos cual será la vida útil de nuestra obra. Para ello utilizamos las
indicaciones de la ROM.

Figura 10. Tabla vida útil ROM.

En el caso de la regeneración de una playa, estaremos hablando de una infraestructura de carácter


general y nivel 1 (obras e instalaciones de interés local o auxiliares), por lo tanto la vida útil resulta de
25 años.
Así, para un periodo de retorno de 25 años, podemos obtener de la distribución de la boya Villano-
Sisargas, la altura de ola, que resulta aproximadamente de 14,8 metros, dándonos un Tp de 17,04
segundos.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

1.2. Análisis de un punto SIMAR próximo a la boya de Villano-Sisargas.  Altura de ola significante (m):
El punto SIMAR que vamos a analizar es el más cercano que hay en la red de Puertos del Estado a la
Boya de Villano-Sisargas. La información técnica del punto SIMAR se muestra a continuación:

Figura 11. Información SIMAR.

1.2.1. Régimen medio.


No tenemos en Puertos del Estado datos relativos a régimen extremal en dicho punto, por lo tanto
vamos a analizar únicamente el clima marítimo de régimen medio.

Figura 12. Hs SIMAR. RM

Se puede observar como las alturas de ola más frecuentes se encuentran entre valores
alrededor de 1,5 y 3 metros.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 Periodo pico (s):  Dirección, rosa de altura significativa:

Figura 14. Rosa SIMAR. RM

Figura 13. Tp SIMAR. RM


En la rosa de oleaje podemos observar como los oleajes incidentes en la zona provienen de la
De la gráfica del Tp en el punto SIMAR, podemos concluir que los periodos más frecuentes en la dirección SSW hasta la ENE, lo cual resulta lógico teniendo en cuenta la situación geográfica del
zona de estudio van desde los 6 hasta los 14 segundos. punto SIMAR.
Los oleajes más importantes vienen de W, WNW, NW, con alturas de ola superiores a los 5 metros.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

En la siguiente tabla se puede observar de forma más detallada y precisa la relación entre las distintas Por último en la siguiente tabla se muestran las probabilidades de Hs y Tp de forma conjunta:
direcciones y las alturas de ola que de ellas provienen:

Figura 15. Tabla Hs-Dirección.


Figura 17. Tabla Hs-Tp.
Como se puede ver en la tabla, teniendo en cuenta que en ella tomamos las direcciones en 8 sectores,
habiéndolas mostrado en la rosa en 16, tabla y rosa de oleaje nos muestran, como es lógico, la misma Se puede comprobar que el oleaje más probable tiene una altura de ola de entre 1,5 y 3 metros con un
situación. periodo pico de entre 8 y 14 segundos, estando esto de acuerdo con los demás gráficos y tablas que
hemos venido analizando.
Teniendo que del sector W-NW procede la mayor parte del oleaje y las alturas de ola más
importantes.

Si analizamos ahora la tabla que nos relaciona el Tp y dirección del oleaje: 1.3. Comparación de resultados.
El objetivo del presente apartado es ver y analizar la fiabilidad de los puntos SIMAR, los cuales nos
ofrecen unos datos sintéticos que no proceden de medidas directas de la naturaleza. Contrastándolos
con los datos de la boya, los cuales si son medidas directas.
De la contraposición de los datos de una y otra fuente podemos observar las siguientes cuestiones:
 En lo que se refiere a la Hs, no se aprecian diferencias significativas entre las medidas tomadas
directamente en la boya y los datos del punto SIMAR. Sin embargo, si contrastamos en ambos
casos las tablas que relacionan Hs y dirección, se puede ver como los datos del SIMAR
muestran una clara tendencia a asignar una mayor probabilidad a las alturas de ola más
importantes (de 3,5 a >5 metros) que en el caso de los registros de la boya.

 En cuanto al Tp, los periodos más frecuentes medidos en la boya de Villano-Sisargas van
desde los 6 hasta los 12 segundos. En el punto SIMAR, los datos hablan de unos periodos de 6
a 14 segundos, por lo tanto vemos que en el SIMAR tenemos periodos un poco mayores,
Figura 16. Tabla Tp-Dirección. tendencia que se puede observar también contrastando las tablas de Tp-Dirección para cada
caso.
Observamos como el oleaje con mayor periodo, y por lo tanto con más energía, procede de NW y W,
con unos periodos mayoritariamente comprendidos entre los 10 y los 16 segundos.
 En la rosa del oleaje es donde más diferencia existe entre los datos reales de la boya y los
datos modelados del punto SIMAR. Se puede ver como en el punto SIMAR ganan importancia
los oleajes del sector W-SW, respecto a los datos de la boya. También aumenta notablemente
la probabilidad de la dirección WNW y en menor medida aumenta también el oleaje del NE.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

De forma general, podemos concluir que los datos del punto SIMAR resultan bastante fiables, ya que 2.1. Régimen medio.
las diferencias que presentan respecto a los registros de la boya son siempre mayorando los datos, y
por tanto, dejándonos del lado de la seguridad. 2.1.1. Análisis del clima marítimo en aguas profundas.
Nótese que esta conclusión es para el SIMAR objeto de nuestro estudio, y no se puede extrapolar sin A continuación mostramos los resultados que nos ofrece el ODÍN, para régimen medio y
más a otros puntos SIMAR. profundidades indefinidas. Los compararemos con los datos obtenidos de la boya de Villano-Sisargas,
para las direcciones de las cuales proceden los oleajes más importantes, W, WNW, NW y NNW.

 Dirección W:
2. ANÁLISIS DEL CLIMA MARÍTIMO DE RÉGIMEN MEDIO Y EXTREMAL CON
ODÍN.
Vamos a analizar a continuación mediante el programa ODÍN un punto en la entrada de la Ría de
Betanzos.
Debemos de tener en cuenta que el ODÍN utiliza una base de datos de oleaje visuales que no tiene
información en toda la costa española.
Justo en la zona que estamos estudiando la base de datos de ODÍN, no nos permite obtener las
distribuciones de Hs-Tp conjuntas para profundidades indefinidas, si para profundidad objetivo.
Hay que tener en cuenta también, que para el caso de régimen extremal, habrá más incertidumbre en
los datos debido a que las rutas de los barcos se modifican de acuerdo a la meteorología, evadiendo
así los casos de grandes temporales.
Nótese también que el programa ODÍN, pierde precisión sobre los datos cuando el ángulo a calcular
es mayor que 130º. En el caso que nos ocupa el ángulo que tomamos es de aproximadamente 126º,
por lo que podemos esperar que el programa nos de los resultados con su mayor precisión.
Según la carta náutica más actual de dicha zona existente en el programa BACO, la profundidad
aproximada en la entrada de la Ría ronda los 40 metros, por lo que ese valor introduciremos en ODÍN.

Figura 18. Análisis con ODÍN.

Los cálculos los vamos a realizar con los valores D50 = 0,2mm y una pendiente media de 0.05.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

Tenemos una Hs = 2,5 metros y un Tp = 10,25 segundos.  Dirección NW:

 Dirección WNW:

Tenemos una Hs = 2,6 metros y un Tp = 10,5 segundos.

Tenemos una Hs = 2,5 metros y un Tp= 10,5 segundos.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 Dirección NNW: 2.1.2. Análisis del clima marítimo en profundidad objetivo.


A continuación se presentarán y analizaran los resultados dados por ODÍN en la profundidad
objetivo.

Figura 19. Rosa de oleaje para profundidad objetivo.

La rosa de oleaje para profundidad objetivo, nos muestra que los oleajes importantes son los que
vienen de las direcciones, W, WNW, NW, NNW y N, para las cuales mostraremos a continuación los
resultados dados por ODÍN.

 Dirección N:

Tenemos una Hs = 2,4 metros y un Tp = 10 segundos.


Las conclusiones que podemos establecer de la comparación entre los resultados obtenidos con ODÍN,
y los datos medidos directamente en la boya de Villano-Sisargas son:
 El ODÍN nos sitúa Hs alrededor de los 2,5 metros, por lo que coincide bien con los datos de la
boya que nos daban como Hs más frecuentes, las situadas entre los 1,5 y 3 m.
 En cuanto al Tp, el ODÍN lo sitúa alrededor de los 10 s, lo cual se ajusta bien a la boya.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 Dirección NNW:

Tenemos que Hs = 2,0 metros y Tp = 8,5 segundos.

Tenemos que Hs = 2,3 metros y Tp = 10 segundos.

La distribución conjunta nos muestra que existen dos pares Hs-Tp con mayor probabilidad, siendo el
más probable Hs = 1,5 metros y Tp = 7 segundos. Menos probable resulta el par Hs = 2,5 metros y
Tp = 9 segundos.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

Tenemos que Hs = 2,5 metros y Tp = 10,5 segundos.


La distribución conjunta nos muestra dos pares de Hs-Tp con mayor probabilidad, siendo el más
probable Hs = 2,5 metros y Tp = 9 segundos. El otro caso es Hs = 1,5 metros y Tp = 7 segundos.

 Dirección NW:

La distribución conjunta nos muestra dos pares de Hs-Tp, siendo el más probable Hs = 2,5 metros y
Tp = 10 segundos. Menos probable resulta el par Hs = 1,5 metros y Tp = 7 segundos.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 Dirección WNW:

La distribución conjunta nos muestra dos pares de Hs-Tp, siendo más probable el par Hs = 2,5 metros
y Tp = 10,8 segundos. Menos probable resulta el par Hs = 1,5 metros y Tp = 7 segundos.

 Dirección W:

Tenemos que Hs = 2,5 metros y Tp = 10,7 segundos.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 La Hs se sitúa entre los 2 y los 2,5 metros.


 El Tp se sitúa alrededor de los 8,5 y 11 segundos.
 En las direcciones N, NNE y W tenemos la existencia de un oleaje menor, con Hs = 1,5 metros
y T = 7 segundos.

2.2. Régimen extremal.


El programa nos ofrece los datos de la ROM.

Tenemos que Hs = 2,3 metros y Tp = 10 segundos.

Figura 20. RE con ODÍN.

De la distribución podemos obtener, par a el periodo de retorno que ya mencionamos anteriormente,


T = 25 años, una Hs de aproximadamente 10,5 metros, quedando el Tp, a elección del proyectista,
Tp = (4 ~ 8,2)*(Hs) ^ 0,5.

2.3. Justificación de la elección del clima marítimo a propagar.


Como resultado del análisis del clima marítimo que hemos realizado en los anteriores apartados,
obtenemos las siguientes conclusiones sobre el clima marítimo que vamos a propagar:
La distribución conjunta nos muestra dos pares de Hs-Tp, siendo el más probable Hs = 2,5 metros y
Tp = 11 segundos. Menos probable resulta el par Hs = 1,5 metros y Tp = 7,3 segundos.  Para régimen extremal, vamos a partir, para hacer la propagación de los datos obtenidos de la
boya de Villano-Sisargas, lo cual no deja del lado de la seguridad. Esto, porque en primer
lugar el punto SIMAR, no nos ofrece datos de régimen extremal. Por otra parte, como ya
explicamos anteriormente, los datos de régimen extremal obtenidos con ODÍN, son sesgados,
Como conclusiones del estudio del clima marítimo en régimen medio de la zona de la entrada de la
Ría de Betanzos, podemos decir:

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

ya que las rutas de los barcos se modifican de acuerdo a la meteorología, evadiendo así los Con todo esto, obtenemos una batimetría regenerada de la zona de estudio que tiene la siguiente pinta:
casos de grandes temporales.
Por lo tanto, tenemos para un T = 25 años, Hs = 14,8 metros y Tp = 17,04 segundos.

 Para régimen medio, comprobamos anteriormente como ODÍN daba unos resultados para
profundidades indefinidas bastante similares a los de la boya. Por lo tanto, vamos a utilizar los
datos en profundidad objetivo obtenidos con ODÍN, que son:

- Dirección N: Hs = 2 metros; Tp = 8,5 segundos.


- Dirección NNW: Hs = 2,3 metros; Tp = 10 segundos.
- Dirección NW: Hs = 2,5 metros; Tp = 10,5 segundos.
- Dirección: WNW: Hs = 2,5 metros; Tp = 10,7 segundos.
- Dirección W: Hs = 2,3 metros; Tp = 10 segundos.

3. BATIMETRÍA REGENERADA DE LA ZONA DE ESTUDIO.


Figura 22. Batimetría regenerada con BACO.
A continuación mediante el programa BACO, vamos a proceder a generar la batimetría de la zona que
estamos estudiando. Se seleccionarán las cartas náuticas más recientes y precisas, intentando evitar
solapes con cartas menos precisas, que puedan dar lugar a distorsiones en los resultados, con el fin de
obtener una batimetría con la mayor calidad posible. Más concretamente, en la Ría de Betanzos, mediante el programa MOPLA, podemos mostrar en
mayor detalle la batimetría con la que cuenta la base de datos de SMC (batimétricas cada 2 metros).
En la zona que nos interesa tenemos la carta 9290, como la más actual y precisa, pero necesitamos de
la carta 929 y 930 para obtener todos los datos necesarios, ya que la 9290 no cubre toda la zona que
necesitamos estudiar.

Figura 21. Selección de la batimetría en BACO. Figura 23. Detalle de la batimetría regenerada en la Ría de Betanzos.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

En la imagen anterior, podemos ver el problema que nos surge partiendo de la batimetría base del La siguiente imagen nos permite situar claramente dentro de la ría la playa de Gandarío, lugar donde
BACO, ya que como se comprueba, nos sitúa la batimétrica 0 más o menos a la altura del puerto de buscamos obtener el oleaje final.
Sada.
Debido a la situación que nos encontramos con la batimetría que hemos regenerado anteriormente al
propagar el oleaje, la cual nos sitúa la zona marítima próxima a la playa objeto de nuestro estudio
como tierra seca, vamos a intentar generar con el programa BACO una batimetría más detallada, que
nos permita realizar el análisis de forma correcta.
A continuación se muestra la zona seleccionada con BACO, para crear esa batimetría más precisa que
estamos buscando:

Figura 25. Situación de la playa de Gandarío en la Ría de Betanzos.

4.1. Régimen medio:

Figura 24. BACO detalle zona Gandarío. Vamos a analizar cuáles son las direcciones que más nos inciden en la Ría.

Con esta nueva selección seguimos teniendo el mismo problema, ya que se sitúa la batimétrica 0 Para ellos vamos a utilizar dos mallas diferentes, una para las direcciones N y NNW, la otra cubrirá el
perpendicularmente a la línea de costa en la playa de Sada. oleaje de las direcciones NW, WNW, W.

Teniendo en cuenta este error, haremos el análisis que se pide en los próximos apartados. Malla de N y NNW:

4. SELECCIÓN DE LAS MALLAS Y PROPAGACIÓN DEL OLEAJE.


Analizaremos primero el RÉGIMEN MEDIO, partiendo de los datos en profundidad objetivo
obtenidos para cada dirección mediante ODÍN, y viendo cuales son las direcciones que nos meten un
oleaje más importante en la Ría de Betanzos.
Luego analizaremos el RÉGIMEN EXTREMAL, partiendo de los datos de la boya, y considerando la
dirección NW y la NNW, por ser las más incidentes sobre la entrada de la Ría de Betanzos.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

Malla de NW, WNW, W:

A continuación se muestran y analizan los resultados obtenidos para cada caso mediante el SMC.

Se puede ver que el oleaje que llega a la entrada de la ría lo hace con una altura de ola alrededor de
1 metro. Se puede observar en los vectores de Hs, como los que se dirigen hacia la ría, van perdiendo
 Dirección N: ODÍN Hs = 2 metros; Tp = 8,5 segundos. magnitud, totalmente en concordancia con la gráfica de las isolíneas.
Por tanto la dirección norte no tiene demasiada importancia en comparación con las que analizamos a
continuación.
Nótese que por algún concepto interno del programa, que a priori no nos afecta, en este caso vemos
como si viniese un oleaje desde dentro de la ría hacia mar abierto, esto no lo tendremos para nada en
cuenta, ya que es algo totalmente irreal.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 Dirección NNW: ODÍN Hs = 2,3 metros; Tp = 10 segundos.  Dirección NW: ODÍN Hs = 2,5 metros; Tp = 10,5 segundos.

Se puede ver que el oleaje incide en la ría con una altura de ola alrededor de 1,5 metros. De nuevo se Vemos como las olas penetran en la ría más que en los casos anteriores, haciéndolo en la entrada de la
distingue un oleaje desde el interior hacia el exterior, como ya dijimos, no refleja realidad alguna. misma con una altura de alrededor de 2 metros.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 Dirección WNW: ODÍN Hs = 2,5 metros; Tp = 10,7 segundos.  Dirección W: ODÍN Hs = 2,3 metros; Tp = 10 segundos.

Para la dirección W, vemos como la incidencia del oleaje en la entrada de la Ría de Betanzos, es
En este caso la incidencia del oleaje de régimen medio en la ría, es un poco mayor que para la
ligeramente menos que para las direcciones NW y WNW.
dirección NW, pero como en la anterior, hablamos de una altura de ola en la entrada alrededor de los
2 metros.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

Con estos resultados, vamos a propagar ría adentro dos casos:


 Hs = 2 metros; Tp = 10,5 segundos, dirección NW.
 Hs = 2 metros: Tp = 10,7 segundos, dirección WNW.
Lo hacemos a través de la siguiente malla:

Se puede ver cómo llega al interior de la ría una Hs de 1 metro, que al ir entrando va girando hasta
tomar la dirección NNW.

4.1.1. Bajamar.
 Dirección NW:  Dirección WNW:

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

Los resultados obtenidos son:

Tenemos que la incidencia de las olas es muy similar al caso anterior tanto en Hs como en la
dirección, ya que las olas giran ahora también de forma que la dirección NNW es la que nos afecta.
Con todo esto ejecutaremos una malla más, con Hs de 1 metro y dirección NNW, ya que la diferencia
entre los Tp de los dos casos que estamos propagando es mínima se tomará la media aritmética,
Tp = 10,6 segundos.

Malla más próxima a la zona de estudio:

Los resultados muestran como a las cercanías de la playa de Sada llegaría una Hs de 0,5 metros. De
forma conservadora, debido a la imprecisión que nos causa el hecho de que el programa no nos
permita acercar las olas a Gandarío, tomaremos como Hs en Gandarío 0,5 metros.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

4.1.2. Pleamar.

 Dirección NW:  Dirección WNW:

No se aprecian en esta malla secundaria diferencias notables entre bajamar y pleamar.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

En la malla final para pleamar tenemos los siguientes resultados: 4.2. Régimen extremal.
Se muestra a continuación la malla considerada para propagar el oleaje de régimen extremal hasta la
entrada de la Ría de Betanzos.
Malla para propagar desde aguas profundas el régimen extremal:

Obteniéndose para las dos direcciones que hemos mencionado, los siguientes resultados:

Se puede ver que con respeto al resultado obtenido para bajamar, el oleaje penetra más ría a dentro, lo
cual es lógico ya que las olas tardan más en notar el fondo.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

 Dirección NW: Propagando hacia el interior de la ría la altura de ola de 13 metros, mediante la siguiente malla,
obtenemos, los resultados que a continuación se muestran:
Malla para propagación hacia el interior de la ría:

Se puede comprobar que la altura de ola que llega a la entrada de la Ría de Betanzos es alrededor de
11,5 metros.

 Dirección NNW:

En este caso la altura de ola que llega hasta la entrada de la Ría de Betanzos son 13 metros, por tanto
es claramente mayor que en el caso de la dirección NW, así la dirección NNW, será la más importante
en lo que se refiere a oleaje de régimen extremal. Por lo que podemos ver que ya en el interior de la ría vamos a tener una una altura de ola de unos 4
metros.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

Para llevar esa altura de ola de 4 metros lo más cerca que nos permita la precisión del SMC a la zona En la siguiente imagen podemos ver los resultados de la malla anterior, que nos dan a la altura del
de estudio haremos otra malla en la que introduciremos la Hs obtenida en la dirección que nos indican Puerto de Sada una Hs de entre 2 y 2,5 metros, considerando bajamar.
los vectores que nos ofrece el MOPLA como resultado.
4.2.1. Bajamar.

La siguiente malla que utilizamos es la que a continuación se muestra.


Malla próxima a la playa: 4.2.2. Pleamar.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

En la parte inferior de la imagen podemos ver la playa de Gandarío, a continuación del saliente que la 5. CORRIENTES:
separa de la playa de Sada.
Para el análisis de las corrientes vamos a utilizar el COPLA del SMC.
Podemos ver como las curvas de Hs cambian ligeramente al considerar pleamar, y como el oleaje
penetra un poco más en la ría, llegando más al interior las olas de 2 metros. Siempre teniendo en Vamos a mostrar los resultados para los casos de régimen medio y régimen extremal, teniendo en
cuenta el problema ya comentado con la batimetría existente. cuenta el nivel de la marea.

Resulta imposible con los datos y batimetría disponible acercarnos más a la playa del Gandarío,  Para régimen medio, se muestran los resultados obtenidos en la malla más próxima a la
porque el programa carece de la información, y considera la zona más cercana como tierra seca. zona de estudio.
Podemos ver como para bajamar no existen corrientes significativas en la zona analizada.
En pleamar la situación es muy parecida, pero nos aparecen unas corrientes de 0.01 m/s.

 En el caso del análisis en régimen extremal, los resultados nos muestran para bajamar unas
corrientes cuya magnitud alcanza los 0,3 m/s, subiendo dicha magnitud en el caso de
pleamar hasta los 0,5 m/s. En ambos casos se puede apreciar como las corrientes vienen en
dirección NNW, girando posteriormente hacia la zona del puerto de Sada.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

5.1. Régimen medio.

Bajamar: Pleamar:

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

5.2. Régimen extremal.


Bajamar Pleamar:

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

6. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS: 6.1. Régimen medio.


El trasporte de sedimentos, lo vamos a analizar con el módulo del que para ello tiene el programa Bajamar:
SMC. Se van a mostrar los resultados para los mismos casos que en el análisis de las corrientes.

 En el caso de régimen medio tanto para bajamar como para pleamar los resultados nos
muestran un transporte de sedimentos muy poco importante. Se pueden ver de todos
modos en los resultados que a continuación se adjuntan las zonas en las cuales el
transporte resulta algo más significativo.

 En lo referido al régimen extremal se puede ver tanto para bajamar como en el caso de
pleamar, que existe un transporte de sedimentos notablemente mayor que en el caso de
régimen medio.

Se puede distinguir como los vectores del transporte de sedimento nos indican la misma
dirección que los que anteriormente veíamos en el caso de las corrientes, lo cual resulta
lógico. Se puede ver en los resultados adjuntos, las zonas del tramo de ría estudiado en las
cuales se produce sedimentación o erosión.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

Pleamar:

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

6.2. Régimen extremal.


Bajamar:

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

Pleamar:

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

En lo referido a los resultados ya mostrados del transporte de sedimentos y también en el caso de las
corrientes, se debe de hacer notar su imprecisión, ya que la batimetría que tiene el SMC de esa zona,
no se ajusta perfectamente a la realidad física.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

7. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DEL PERFIL DE PLAYA MEDIANTE EL Debemos hacer notar dos cosas. El perfil fue modificado, de forma que no es real a partir de x=420
PROGRAMA PETRA. metros, debido a problemas de ejecución con el PETRA. Por otra parte el perfil se corresponde a la
zona central de la playa, siendo este distinto si lo tomásemos en uno u otro extremo.
En el presente apartado vamos a analizar la estabilidad del perfil de la playa mediante el módulo
PETRA del SMC. Los cálculos se realizarán tanto para régimen medio como para régimen extremal. En ambos casos la
duración del temporal a estudiar es de 12 horas.
A continuación se muestra el perfil de Dean generado con el TIC del SMC para un D50 de 0,15 mm:
En las características del perfil se ha tomado:

 D50 = 0,15mm
 Porosidad = 0,5
 Ángulo de rozamiento = 30º

7.1. Régimen medio.


Para régimen medio tenemos el temporal más próximo a la playa que nos permitió calcular el
programa, Hs = 0,5 metros y Tp = 10,6 segundos.
Que modelado en el PETRA, resulta de la siguiente manera:

Figura 26. Perfil de Dean para D50=0,15 mm.

Para el presente estudio, contamos con la batimetría detallada y real de la parte interior de la Ría de
Betanzos, por lo tanto vamos a utilizar para ejecutar el modelo PETRA el perfil obtenido de la
batimetría en Autocad, para la playa de Gandarío, que resulta el siguiente:

Figura 28. Temporal modelado en RM.

En la figura anterior podemos observar:

 Altura de ola, Hs, constante y de valor 0,5 metros.


 El periodo pico del oleaje se toma constante e igual a 10,6 segundos.
 Ángulo de incidencia del oleaje sobre la playa 0º, lo cual se corresponde con la dirección de
los vectores más próximos que el SMC nos permitió calcular, los cuales permiten ver que el
oleaje va a incidir perpendicularmente a la playa.
 La variación del nivel medio, lo cual es resultado de la carrera de marea introducida en el
programa, 4,5 metros para la zona de La Coruña.
Figura 27. Perfil real.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

A continuación se muestran los resultados obtenidos para régimen medio:  Evolución de la corriente neta en el fondo durante y tras las 12 horas de duración del temporal.
 Evolución del perfil durante y tras las 12 horas de duración del temporal.

Como se puede observar en la figura, no hay una variación importante del perfil de la playa, lo cual Se observa como coherentemente, el pico de la corriente neta en el fondo coincide con el pico del
parece bastante normal teniendo en cuenta la altura de ola que estamos considerando, Hs = 0,5 metros. transporte de sedimentos. Produciéndose el pico de ambos fenómenos con la pleamar.

7.2. Régimen extremal.


 Evolución del transporte de sedimentos durante y tras las 12 horas de duración del temporal.
Para régimen extremal tenemos el temporal más próximo a la playa que nos permitió calcular el
programa, Hs = 2 metros y Tp = 17,04 segundos.
Que modelado en PETRA, resulta de la siguiente manera:

Se aprecia en la gráfica anterior, como dentro de la irrelevancia que tiene el transporte de sedimentos
para este caso, se produce en un pico alrededor de x = 450 metros, viendo con más detalle la gráfica
del perfil dentro del PETRA, se puede confirmar esto. Pero debemos recalcar y a continuación se
mostrará en el caso para régimen extremal, que la variación del perfil no es significativa. Figura 29. Temporal modelado en RE.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema
ANÁLISIS HIDRODINÁMICO DE LA RÍA DE BETANZOS 30 de enero de 2015

En la figura anterior, podemos observar:  Evolución del transporte de sedimentos durante y tras las 12 horas de duración del temporal.
 Altura de ola, Hs, constante y de valor 2 metros.
 El periodo pico del oleaje se toma constante e igual a 17,04 segundos.
 Ángulo de incidencia del oleaje sobre la playa 0º, lo cual se corresponde con la dirección de
los vectores más próximos que el SMC nos permitió calcular, los cuales permiten ver que el
oleaje va a incidir perpendicularmente a la playa.
 La variación del nivel medio, lo cual es resultado de la carrera de marea introducida en el
programa, 4,5 metros para la zona de La Coruña.

A continuación se muestran los resultados para régimen extremal:

 Evolución del perfil durante y tras 12 horas de duración del temporal.

Lo primero que debemos de destacar es que el transporte de sedimentos para oleaje extremal es un
orden de magnitud superior al transporte correspondiente a oleaje medio.
Por otra parte podemos ver, fijándonos en la gráfica siguiente donde analizamos las corrientes,
como siguiendo la lógica el mayor transporte de sedimentos tiene lugar donde se producen las
corrientes mayores, y coincidiendo con la pleamar.

 Evolución de la corriente neta en el fondo durante y tras las 12 horas de duración del temporal.

Se observa aquí perfectamente la variación del perfil producida por el temporal. Se puede apreciar
cómo se produce erosión en la parte superior del perfil, yendo esta arena hacia la parte inferior. Este
fenómeno no es más que el mecanismo de autoprotección que tienen de forma natural las playas,
pasando de perfil tipo berma a tipo barra de forma cíclica en función de los temporales (en la imagen
no se aprecia la formación de una barra clara, pero el concepto es el comentado).
La variación que se produce en la parte más alejada de la playa no la comentamos, ya que en esa zona
como ya hemos dicho cambiamos el perfil de forma artificial para poder ejecutar PETRA.

La mayor corriente tiene lugar claramente entre x = 400 y x = 500 metros, lo cual encaja
perfectamente con el análisis que venimos realizando ya que es ahí donde se produce el transporte de
sedimentos claramente más significativo. Podemos ver, y debemos de comentar también como toda
esta corriente se produce a las 6:00 horas de temporal, coincidiendo con la pleamar.

ETSICCP - Grado en Ingeniería de Obras Públicas - Obras Costeras Alumno: Santiago Botana Lema

Potrebbero piacerti anche