Sei sulla pagina 1di 9

AMÉRICA LATINA EN EL OJO DEL HURACÁN

NOMBRE
CARLOS ANDRÉS TAFUR CARDONA

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA IBEROAMÉRICANA


EDUCACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN AMÉRICA LATINA
BOGOTÁ D.C JULIO 22 DE 2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se quiere dar a conocer cada uno de los elementos claves
expuestos en el artículo cuatro claves para leer américa latina, de esta manera se procura
hacer un ejercicio de corte analítico e interpretativo en lo que respecta a todas situaciones
que de forma amplia se han venido gestando en nuestro continente a partir del siglo XXI.

Desde esta perspectiva se encontrará que el progresismo como una de las


primeras formas de cambio a nivel social, político y económico, logró permear en los
primeros años de este milenio a los gobiernos de los países latinoamericanos,
inicialmente con apuestas de cambio como la prometedora relación con los pueblos
originarios y su inclusión dentro de las decisiones gubernamentales; buscando darle el
lugar que merecen las comunidades ancestrales, sin embargo se observará que esta
primera intención se derrumbó poco a poco con la idea de un extractivismo que al
principio dejó ver al interior de los países un avance considerable en el aspecto
económico y la postura internacional, pero que provocó con el uso desmedido de los
recursos no renovables, cerrar la brecha y la relación entre los pueblos originarios y la
sociedad, generando exclusión, violencia y opresión sobre las comunidades indígenas y
campesinas.

En un siguiente momento del texto se podrá observar, como a lo largo de estos


pocos años del nuevo siglo, se ha buscado una especie de emancipación (con un
regionalismo) de los EEUU en lo que respecta a las economías y los comercios, para ello
se buscaron varias salidas todas ellas fallidas ya que en la actualidad hay una
dependencia aún mayor. Allí se verá cómo las relaciones establecidas con china en un
primer momento parecieron prometedoras, pero que con el paso de los años se ha
evidenciado una asimetría en los cálculos económicos dejando desde luego en
desventaja al continente.

Finalmente y no menos importante se observará cómo un progresismo débil y un


neo extractivismo ha venido “untando” de corrupción, a los altos mandos de los gobiernos
dejando ver una total negación del carácter moral y ético en el manejo de las economías y
políticas sociales, provocando un aumento de la pobreza y de los problemas ambientales
a causa del uso desmesurado de los recursos naturales.
“Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se
pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los
sufrimientos de los excluidos.” (Papa Francisco)

Para dar inicio al análisis de las diversas situaciones o fenómenos, si así se les
puede llamar a aquellas situaciones que han marcado un hito en la historia de nuestro
continente latinoamericano en el siglo XXI, se debe comprender que aunque apenas
estamos terminando dos décadas de este nuevo milenio ya hay mucho de qué hablar y
más que eso, de que reflexionar acerca de lo que ha acontecido en estos cortos años. Es
importante reconocer que, observar a América desde cuatro perspectivas como lo señala
el artículo Cuatro claves para leer américa latina “el avance de las luchas indígenas; el
cuestionamiento de la visión hegemónica de desarrollo a la luz de la expansión del
extractivismo; la reactualización de la figura de la dependencia y, vinculado a ella, el
alcance efectivo de un regionalismo latinoamericano desafiante” [ CITATION Mar172 \l
9226 ] es un panorama que nos exige hacer un ejercicio analítico y hermenéutico sobre
cómo hoy está conformado y quizás determinando nuestro tejido social en América
Latina.

Lo primero que se debe mencionar en estos hitos marcados en los años que han
corrido de este milenio, es la urgencia de los países latinoamericanos por adelantar
nuevas dinámicas de gobierno, rompiendo especialmente con los tradicionales
movimientos o partidos políticos que por largos periodos de tiempo estuvieron a la cabeza
de los mandatos y que de hecho estuvieron ligados profundamente a todas las corrientes
neoliberales que se gestaron décadas atrás1 ; de esta manera la primera intención
conjunta fue la crear algo que se llamó en un lenguaje más amplio El progresismo, que
tuvo su hegemonía como lo menciona el artículo de base, en un concepto llamado el
boom de los comoditties. Dicho Progresismo se centró especialmente en el protagonismo
de los países latinoamericanos en lo que se refiera a la producción de materia prima y a
su alto valor internacional que colocó al continente en una posición favorable en cuanto al

1
De acuerdo a la periodización que Perry Anderson hace de esta universalización del neoliberalismo, el
génesis lo encontramos en la búsqueda de una salida capitalista a la crisis de los años 70. En los países
capitalistas dominantes el proceso se inició en los finales de los setenta (79 con Thatcher en Inglaterra y 80
con Reagan en EE.UU.). Luego, una primera expansión a la Europa continental, a América Latina y a Oceanía
a lo largo de la década de los 80. Los inicios de los 90, finalmente, señalan tanto su consolidación como su
expansión hacia el oriente y su profundizada América Latina (Anderson, Perry 1999).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/espeche.pdf
aspecto económico, sin embargo esto tuvo una visión positiva hasta la primera década de
este siglo, ya que luego se comenzaron a observar las secuelas de carácter social y
ambiental que denotan una mirada más negativa.

Ahora bien, esta intención de progresismo a través de los años se dio no sólo en
lo que respecta a la producción y a la economía (los dilemas del extractivismo), sino en la
concepción de un estado plurinacional (la inclusión de las culturas raizales o indígenas) y
su autonomía frente a las decisiones y propuestas de desarrollo de los gobiernos “En las
últimas décadas asistimos a un ascenso de los pueblos indígenas y a una apertura de las
oportunidades políticas; esto se hizo visible, entre otros factores, en el cruce de la agenda
internacional –la discusión en la Organización de las Naciones Unidas (onu) acerca de los
derechos colectivos de los pueblos originarios”[ CITATION Mar172 \l 9226 ]. Ello
parafraseando al autor del artículo, revolucionó el ámbito social ya que en los años 90
hubo una serie de sucesos que provocaron la apelación de una ciudadanía étnica fruto de
elementos como la presencia cada vez mayor de indígenas en las ciudades, la no
definición de una identidad mestizo-campesina, y las crisis de los estados
modernizadores [ CITATION Mar172 \l 9226 ].

Sin embargo, toda esta lucha que como ya se ha dicho tuvo su primera
manifestación en los años 90, se logró consolidar fundamentalmente en el año 2006
cuando Evo Morales llega al poder tras conformarse lo que se llamaría la creación de un
estado plurinacional, en donde inicialmente su fin último era la autonomía de los pueblos
originarios y el reconocimiento de sus derechos más allá de sus lugares de hábitat. Cabe
resaltar que definitivamente estos pueblos originarios encontraron bastantes trabas a sus
peticiones, especialmente cuando se denotó que el gobierno Boliviano no tenía entre sus
prioridades, otorgar un lugar privilegiado a estos movimientos generando una tensión
entre lo que sería “la autonomía como el núcleo duro del Estado plurinacional y su base
extractiva y neo-desarrollista”[ CITATION Mar172 \l 9226 ]. Esto provocó a su vez que
finalmente los pueblos originarios no tuvieran la soberanía de controlar fundamentalmente
los recursos no renovables que serían la materia prima que garantizaría una economía
estable.

Finalmente otro elemento fundamental de la idea progresista con relación a los


pueblos originarios fue la de generar el derecho de la consulta previa libre e informada
(CPLI) como una manera de mitigar los avances de las multinacionales en lo que atañe a
los productos primarios no renovables “La cuestión devino crucial debido a la
multiplicación de megaproyectos extractivos ligados a la expansión de la frontera
petrolera, minera y energética y a los agronegocios (soja, caña de azúcar y palma
africana), que amenazan directamente a los territorios indígenas y conllevan un aumento
exponencial de los procesos de violación de derechos fundamentales” [ CITATION Mar172 \l
9226 ].

En esta parte es importante hacer hincapié en esa lucha de cuidar nuestra casa
común como lo afirma el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si, puesto que la
extracción exagerada y sin cuidado de los recursos naturales y a su vez la transformación
que se les da (hablando del petróleo y la contaminación del agua) está ocasionando
graves problemas ambientales al planeta y de salud a los seres que lo habitamos “El
desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la
familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que
las cosas pueden cambiar… Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para
resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los
más pobres del mundo”[CITATION Fra \l 9226 ].

El panorama en este punto comenzó a ser oscuro puesto que la actividad


extractiva llegó hasta los territorios indígenas y ello llevó a que gobiernos como el
ecuatoriano, peruano, argentino y brasileño especialmente, hicieran uso de todas las
herramientas posibles para mitigar esta CPLIy así garantizar vía libre a todas las
intenciones de extractivismo en estos países “Frente a la degradación o manipulación que
la cpli sufre en manos de los diferentes gobiernos y las dificultades jurídico-administrativas
que conlleva su implementación, en varios países se han desvanecido las expectativas de
inicios del ciclo progresista” [ CITATION Mar172 \l 9226 ] sin duda esto ha dejado ver una
forma de progresismo débil y alienado a un espectro que acapara el pensamiento y las
ideologías en Latinoamérica configuradas meramente a la producción y a la economía a
costa de los recursos naturales y la exclusión incluso violenta de los sujetos.

Desafortunadamente lo ya mencionado, llevó a nuestro continente a buscar


consolidar un regionalismo desafiante, que buscaba emanciparse de todo lo que fuera
imperialismo y con él la globalización a través de los tratados de libre comercio que
finalmente se pactarían en varios países, sin embargo observemos cómo se gesta este
regionalismo. Es claro que a los inicios del siglo XXI hay un objetivo y es no depender ni
terminar de entregar lo que se posee a los EEUU, entonces en Latinoamérica se buscan
estrategias para que en toda medida el imperialismo no domine es así que “El gran hito de
este nuevo regionalismo fue la Cumbre de Mar del Plata (Argentina), de 2005, cuando los
países latinoamericanos dijeron «no» al Área de Libre Comercio de las Américas (alca),
promovida por eeuu, y crearon la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (alba) bajo el impulso del carismático Hugo Chávez”[ CITATION Mar172 \l 9226 ].

Paralelamente China se fue incorporando como uno de los “socios” para


definitivamente no establecer relaciones comprometedoras ni desiguales con el comercio
estadounidense, sin embargo es claro que fue un “mal” negocio, puesto que la actividad
extractiva permitió exportar a este país toda la materia prima, pero a su vez las
importaciones en grandes magnitudes de manufactura comenzaron a generar en la
balanza un peso en contra, para finalmente terminar: 1 quebrando las microempresas
locales, 2 pagando más dinero por importar “América Latina no se encuentra exenta de
dicha situación ya que en ocasiones se ha planteado que la irrupción de China le ha
despojado de nuevas inversiones y de una mayor participación del mercado internacional.
Algunos de los elementos que otorgan una ventaja a favor de China son enumerados por
Lora (2005): el tamaño de su economía, la estabilidad macroeconómica, abundancia de
mano de obra barata, la fuerte expansión de su infraestructura física y su capacidad para
innovar”[ CITATION del11 \l 9226 ].

Estas situaciones presentes en nuestro continente dejan ver que realmente detrás
de todo, está la presencia de personas que no han sabido llevar por el mejor camino a las
comunidades (hablo de los gobernantes) el hecho de que se departa de la pérdida de la
sensibilidad en la modernidad liquida, indica que efectivamente en el transcurso de estos
años todas las ideas o intenciones del progresismo han sido débiles porque los gobiernos
se “untaron” de corrupción y dejaron de lado toda acción moral y ética con respecto a su
pueblo para pensar de manera neoliberal en el (primero yo) sin medir consecuencias y por
encima de cualquier sujeto y cosa: “Dichas características representan la forma en la que
las personas “normales” pueden esconder un monstruo en su interior…ya que realmente
son las personas del común las que han causado daño empleando la traición, la
indiferencia, el odio y el miedo para alcanzar poder”[ CITATION Bau16 \l 3082 ].
Con todo y lo anterior, se observa que las tendencias prometedoras que se dieron
al inicio del siglo, hoy se ven desdibujadas, y sólo se podrá cambiar el paradigma cuando
el acto educativo recupere su lugar dentro del ámbito social. Evidentemente no está
perdida la “pelea” puesto que a pesar de todos estos sucesos, también ha habido
personas, instituciones, entes gubernamentales, que le apuestan aún a la transformación
positiva de la sociedad Latinoamericana con el buen llamado concepto de “Sistema
Regional de Innovación”[ CITATION Lli11 \l 3082 ] con el que se busca fundamentalmente
hacer conciencia de que el conocimiento, la innovación y el aprendizaje confluyen en lo
social.

La tarea principal de estos SRI en AL es lograr que se consoliden y se


implementen de manera asertiva y desarrollista cada uno de los sistemas de innovación
que se han venido llevando adelante y aunque por la variedad cultural de los países no
ha sido fácil implementar las dinámicas de este SRI:

es preciso tener en cuenta cuestiones que tienen que ver con los contextos
geopolíticos, sociales y culturales del territorio, así como con los mecanismos
políticos de promoción, representación y financiación, a fin de ofrecer una visión
poliédrica del entramado sistémico del concepto [ CITATION Lli11 \l 3082 ].

si se puede denotar un avance en lo que respecta a las propuestas de innovación en los


países de Al. Finalmente estas tendencias nos arrojan a una intención social que no es
otra que la de enfocar el acto educativo no para la producción, sino para la sostenibilidad.
CONCLUSIONES

 Es necesario volver a reconocer nuestros orígenes y desde ahí hacer conciencia


de la importancia que tienen los pueblos originarios en el desarrollo y la
construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
 La extracción de la materia prima y los recursos no renovables, han provocado un
impacto negativo en el medio ambiente, no hay una cultura ecológica fruto de la
idea de sólo producir y consumir.
 Es necesario dar un giro de 180 grados en las dinámicas sociales, políticas y
económicas que manejan los gobiernos en Latinoamérica, esto se logrará en el
momento en el que el carácter educativo vuelva a tener el lugar privilegiado dentro
del tejido social.
 Todo lo que ha acontecido en nuestro continente ha llevado a otras problemáticas
sociales y culturales como las masivas migraciones de personas a otros países
(como el caso de Venezuela y Nicaragua) la Xenofobia que ha generado al interior
de las sociedades Latinoamericanas, el aumento del desempleo y deceso de la
pobreza a la miseria.
Referencias
Bauman, Z., & Donskis, L. (05 de 2016). Obtenido de Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en
la modernidad líquida:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8771#.Wxmt_-4vzIU

de la Cruz, J., & Marín, C. (18 de 12 de 2011). scielo.org. Obtenido de scielo.org:


http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n18/n18a5.pd

Francisco. (18 de 06 de 2015). oas.org. Obtenido de oas.org:


https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si-sp.pdf

Llisterri, J., & Pietrobelli, C. (2011). dhl.hegoa. Obtenido de


http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0615/BID._Innovaci%C3%B3n.pdf

Svampa, M. (2017). nuso.org. Obtenido de nuso.org:


https://nuso.org/media/articles/downloads/2.TC_Svampa_268.pdf

Potrebbero piacerti anche