Sei sulla pagina 1di 2

CIBERFEMINISMO.

VIEJAS LUCHAS, NUEVAS ESTRATEGIAS: EL ESCRACHE VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE


ACCIÓN Y RESISTENCIA
Referencia bibliográfica (Bonavitta, Presman, & Camacho Becerra, 2020)
Objetivo
Aspectos metodológicos  Metodología cualitativa para analizar representaciones sociales, para hacerlo utilizaron entrevistas
focalizadas y análisis de contenido del discurso mediático sobre 500 escraches realizados por grupo
cerrado de Facebook.
Aspectos fundamentales  “La idea que sustenta el escrache es señalar y/o apuntar a algo o alguien. Los escraches son
del texto conductas no convencionales, actuaciones o mecanismos que están dentro de unos canales
establecidos. (p.159)
 “Las Tic permiten acceder y ubicar a los usuarios como productores de información. Estas permiten
crear canales de comunicación multidireccionales, así como territorios de construcción de
subjetividades, narrativas y representaciones del mundo” (p.160)
 “Hanna Arendt adujo que el mundo de las máquinas se transformó en sustituto del mundo real”
(p.161)
 Pese al auge del ciberfeminismo en las redes sociales, estas siguen siendo espacios patriarcales
atravesados además por otros tipos de opresiones como la clase y la raza. (p.163)
 Según Sánchez Kuri, el escrache es un juicio público. Según Alejandra Zani, se trata de la
intersección entre el avance del movimiento de las mujeres y la creciente influencia de las redes
sociales en nuestras vidas, de esta forma se habilitaron nuevos discursos ante una violencia
machista e implacable. El escrache es el producto de una urgencia. (p.166)
Métodos y técnicas de análisis
 Según Díaz y Navarro, el análisis de contenido mediático es un procedimiento destinado a mostrar
aspectos que no son directamente intuibles y que, sin embargo, están ahí. El objetivo es identificar
creencias, valores y deseos, en concreto se analizaba lo que denunciaban, la manera en la que lo
hacían y las emociones que reflejaban. Este análisis se hizo resguardando la identidad de los
denunciantes. (p.167)
 En el caso de estudio las administradoras habilitaron canales para hacer escraches de manera
anónima o personalmente, algunos buscaban ser difundidos más allá del grupo o simplemente para
alertar a las demás integrantes del mismo. (p.168) El escrache es “una acción de combate, pero
también de sororidad y compañerismo”, pues se revisa el perfil del acusado y se avisa a las
integrantes del grupo que tienen una amistad virtual con él. (p.169)
 “Desde su origen, el escrache es un discurso no hegemónico. Emerge de este modo porque no
encuentra espacio en las estructuras institucionales para ser resuelto. (p.169)
 Las autoras identificaron las expresiones más recurrentes y las clasificaron en las siguientes
categorías:
a. Dolor, vergüenza, temor: la culpa muchas veces se traslada a la víctima en estos tipos de
violencia, tal y como lo dice Segato “la víctima es expropiada del control sobre su espacio-
cuerpo”. En los escraches el dolor y miedo de ser revictimizadas se presenta como el
principal obstáculo para hablar, pero el poder expresar el dolor permite transformarlo y
liberarse. (p.170) El miedo al agresor, a realizar el escrache, a vivir y revivir el hecho.
(p.175)
b. Machismo reiterado: denota una sistematicidad por parte de los agresores y en la vida de las
víctimas. La violencia contra las mujeres señala Segato, alimentan el poder que siente el
victimario y va de la mano de la anulación de la víctima. (p.171)
c. Sororidad: las mujeres quieren alertar, crear redes de cuidad. Como dice Segato, los
agresores actúan convencidos de la impunidad de sus actos. (p.172)
d. Machismo en la militancia progresista: se evidencia que incluso los lugares de militancia
progresista están imbuidos en la lógica machista y violenta.
 Los escraches se escriben en primera persona, provienen de la emocionalidad, desde el dolor
profundo y desde la indignación. No solo hablan de lo que pasó con detalles precisos, también de
cómo se sintió.
 “El escrache es efectuado como un compromiso compartido que supone enfrentar a un sistema
violento, machista y patriarcal que se expresa en el ámbito privad y desde la individualidad pero
que es, ante todo, un problema social y por lo tanto colectivo” (p.174)
 “El escrache desafía a las otras violencias más micro: las normas que marcaban lo decible y lo
indecible en una sociedad y lo aceptable e inaceptable. Además, desafía al miedo, al temor, a la
culpa y permite la liberación: las víctimas se expresan y en ese decir encuentran la posibilidad de
recuperar su poder, el poder entendido en términos colectivos y no individuales exclusivamente”
(p.178)

Potrebbero piacerti anche