Sei sulla pagina 1di 20

13. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y DE LA PENA.

Estas causas implican el cese del derecho del Estado para ejercitar el ius puniendi y
castigar tales conductas, bien no imponiendo una pena, bien no ejecutando o
interrumpiendo la ejecución de la ya impuesta.

Clasificación legal de las causas de extinción de la responsabilidad penal.

1) Muerte del reo. La pena no puede transmitirse a los herederos. Distinto es


lo que sucede con la responsabilidad civil, la cual no se extingue, sino que se
transmite a los herederos, si estos aceptan la herencia.

2) Por amnistía. Una definición bastante aceptada es la que indica que "esta
voz proviene de amnesia o pérdida de la memoria; a través de un vocablo
griego que significa olvido es una medida legislativa por la cual se suprimen
los efectos y la sanción de ciertos delitos, principalmente de los cometidos
contra el Estado. Se distingue del indulto en que uno tiene carácter general y
el otro particular. "La amnistía obedece siempre a razones de alta política.

Diversos Decretos de Amnistía en Guatemala.

A) DECRETO NÚMERO 40 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, del 17 de


febrero de 1945, otorgado a favor de todas las personas civiles y militares, a
quienes pudiesen deducirse responsabilidades por hechos que la ley califica
como delitos militares, políticos y comunes conexos a uno y otros,
cometidos al servicio de la causa popular en el movimiento de junio de 1944
al 20 de octubre del mismo año.

B) El Congreso de la República de conformidad con las facultades contenidas


en el inciso 15 del Arto. 119 de la Constitución de la República de 1945
emitió con fecha 12 de abril de 1948, el DECRETO NÚMERO 496 que
concedía amplia amnistía a todos los ciudadanos a quienes pudieran
deducirse responsabilidades por hechos que la ley electoral sancionaba,
conforme a sus Artículos 143 y 144 inciso a) y d) Ley Electoral (Decreto 255
del Congreso).
T) Decreto legislativo 32-88, de 23 de junio de 1988, dictado por el Congreso
de la República: Concede amnistía por delitos políticos y comunes conexos,
cometidos hasta el 23 de junio de 1988. Prevé un procedimiento similar a los
de los Decretos-Leyes de 1982 y 1983, pero no fija plazo para presentarse y
la presentación sólo debe realizarse ante los tribunales judiciales. La
amnistía comprende también, a los procesados y penados. Como puede
observarse, antes de la aprobación, sanción y promulgación del Decreto
145-96 del Congreso de la República (Ley de Reconciliación Nacional),
rigieron en Guatemala, las amnistías identificadas de los incisos del N) al R),
las cuales desincriminaron delitos políticos y comunes conexos realizados
entre 1960 y el 23 de junio de 1988, o sea en el ámbito del enfrentamiento
armado interno. Las amnistías de 1983, de 1983-1985 y de 1988, sólo
comprenden delitos perpetrados por insurrectos. Las de 1982 y 1986,
también comprenden delitos cometidos por agentes estatales, utilizando
dos fórmulas diferentes: a) El segundo inciso del Artículo 1o. del Decreto-Ley
33-82, establece: "Quedan comprendidos en la amnistía a que se refiere el
presente artículo, los miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado que
en el cumplimiento de su deber hayan participado en acciones contra
subversivas". b) El Artículo 1o. del DecretoLey 8-86, establece, en lo atinente
a este que "no podrá entablarse ni seguirse acción penal de ninguna
especie", contra quienes hayan intervenido en cualquier forma en la
"represión o persecución" de los autores, cómplices y encubridores de
delitos políticos y comunes conexos. Es conveniente dejar claro que dichas
amnistías fueron otorgadas durante Gobiernos de factos, en las que
considero, no se observaron, si en una Amnistía General se podían incluir
ventajas adicionales a la extinción de la responsabilidad penal de delitos
políticos y comunes conexos.

3. Perdón del ofendido. El perdón del ofendido. En algunos delitos,


llamados privados, la persecución penal queda supeditada a que el ofendido
o sus representantes se querellen o denuncien el hecho. Sucede esto en
aquellos que más afectan a la intimidad personal y familiar (injurias,
calumnia, violación, estupro, abusos deshonestos, rapto, abandono de Fuera
de estos casos la acción penal es pública y puede ser ejercitada al margen de
la voluntad del ofendido, salvo que éste con su consentimiento anterior al
hecho, pueda justificarlo. Por consiguiente, el perdón del ofendido tendrá
solamente eficacia en los delitos de violación, abusos deshonestos, estupro y
rapto, injuria, calumnia, y abandono de familia.

4. Prescripción. Siendo la prescripción una institución que libera al


responsable de cometer un delito en especial de los sancionados con pena
de muerte, que al transcurrir un periodo de tiempo determinado, se
extingue su responsabilidad penal. Responsabilidad penal prescribe

1) A los 25 años cuando correspondiere a pena de muerte. 2) Por el


transcurso de un periodo igual al máximo de duración de la pena señalada,
aumentada en una tercera parte, no pudiendo exceder dicho termino de
veinte años ni ser inferior a tres

5. Cumplimiento de la pena. Tratándose de penas de privación de libertad, de


restricción de la misma y de privación de derechos no se podrá considerar
cumplida hasta que se extinga todo el tiempo fijado en la sentencia.
También puede ser acortada su duración por el beneficio de redención de
penas por el trabajo, pues las reducciones que esta medida determina son
definitivas.

EXTINCIÓN DE LA PENA.

1º. Por su cumplimiento: Es la principal forma de extinción. Se trata de


cumplir con la pena impuesta, de modo que, una vez consumada, se
extingue la misma.

2º. Por muerte del reo: Se extingue la pena cuando se da la muerte de quien
ha sido condenado, extinguiéndose también la pena pecuniaria impuesta
pendiente de satisfacer y todas las consecuencias penales de la misma.

3º. Por amnistía: La amnistía extingue por completo la pena y todos sus
efectos. Extinguiéndose también las penas accesorias, y se cancelan los
antecedentes penales. Se ha dado especialmente en delitos políticos al
darse un cambio en el sistema político.

4º. Por indulto: Esto solo extingue la pena principal. En el Artículo 18 de la


Constitución Política de la República de Guatemala, al expresar: “…Contra la
sentencia que imponga la pena de muerte serán admisibles todos los
recursos legales pertinentes, inclusive el de casación, éste siempre será
admitido para su trámite. La pena se ejecutará después de agotarse todos
los recursos…”. En este artículo está inmerso la figura del Recurso de Gracia,
el cual se encuentra desarrollado en su parte sustantiva y adjetiva el Decreto
159 de la Asamblea Nacional Legislativa de la República de Guatemala (abril
de 1892), en donde era el Organismo Ejecutivo, a través del Presidente de la
República, quien concedía el indulto, para casos determinados y para
conmutar la pena mayor en la escala general de la penalidad en la inmediata
inferior. Indicaba que era el Presidente de la República quien la otorgaba, ya
que en mayo del año dos mil, se publicó el Decreto Número 32-2000 de El
Congreso de la República de Guatemala, en donde se deroga el Decreto
Número 159 de la Asamblea Nacional Legislativa de la República de
Guatemala, es decir que el Presidente de la República ya no lo otorga. Ya
que es únicamente el Organismo Judicial a través de los tribunales de justicia
que tienen la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado y que
ninguna otra autoridad u organismo podrá intervenir en la administración de
justicia. Dándose lugar a una laguna legal o silencio de la ley (la no existencia
de una norma legal a un problema de hecho determinado), es decir ¿Quien
otorga actualmente el recurso de gracia?, porque legalmente no esta
establecido quien la otorga y su procedimiento, entonces no habiendo
disposición legal, este recurso de gracia se puede solicitar al Tribunal
Interamericano de Derechos Humanos.

5º. Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley: El perdón del
ofendido extingue la responsabilidad penal y la pena si ya se hubiere
impuesto, por delitos solamente perseguibles mediante denuncia o querella.
Pero en los delitos cometidos contra menores o incapacitados, el tribunal
podrá rechazar la eficacia del perdón otorgado por los representantes de
aquellos, ordenando la continuación del proceso o el cumplimiento de la
condena, a solicitud o con intervención del Ministerio Público.
6º. Por prescripción: Según Cuello Calón, indica que la prescripción en
materia penal consiste en “la extinción de la responsabilidad penal mediante
el transcurso de un período de tiempo, en determinadas condiciones, sin
que el delito sea perseguido o sin ser la pena 46 ejecutada”.45 La primera se
refiere a la prescripción del delito o de la acción penal, la segunda
prescripción de la pena. La prescripción del delito se justifica por el
argumento de carácter procesal, que con el transcurso del tiempo se
extinguen o se debilitan las pruebas del hecho punible. A la buena
administración de justicia interesa que las pruebas en los juicios criminales
sean frescas y fehacientes pues las que, por haber transcurrido mucho
tiempo desde la comisión del hecho han perdido su vigor probatorio,
pueden originar sensibles errores judiciales

14. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO.

(ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL)

En cuanto a la eficacia temporal de validez de la Ley Penal, es el período


comprendido entre el inicio de su vigencia hasta su abrogación o derogación, de
tal forma que su ámbito de validez temporal está limitado en dos momentos: el
momento en que nace su promulgación y, el momento en que fenece por la
abrogación o derogación. Al respecto el artículo 8º. de la Ley del Organismo
Judicial.

a. Aplicación Temporal
Retroactividad De La Ley Penal.

En nuestro país la retroactividad de la Ley Penal ha tenido rango de garantía


constitucional, así el artículo 15 de nuestra Constitución Política establece: "La Ley
no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo". La
retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a
pesar de que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se
haya dictado sentencia.

b. Ultractividad de la ley penal.


En el caso la ley penal nueva le perjudica al reo, entonces se sigue aplicando la ley
anterior, aunque esta ya ha sido abrogada o derogada, según sea el caso es la que
le favorece.
De lo anterior se desprende que la "extractividad" de la Ley Penal que
comprende la "Retro" y la "Ultra", sólo se aplica para favorecer al reo.

c. Territorialidad
Es en la doctrina y en las legislaciones, el principio más dominante para explicar el
alcance espacial de la Ley Penal, y sostiene que la Ley Penal debe aplicarse
únicamente a los hechos cometidos dentro de los límites del territorio del Estado
que la expide, y dentro de esos limites la Ley Penal debe aplicarse a autores
cómplices de los delitos.
"(Territorialidad de la Ley Penal). Salvo lo establecido en tratados
internacionales, este Código se aplicará a toda persona que cometa delito o falta
en el territorio de la república o en lugares o vehículos sometidos a su
jurisdicción".

d. Extraterritorialidad
Es una particular "excepción" al principio de territorialidad ya expuesto, y
sostiene que la Ley Penal de un país, si puede aplicarse a delitos cometidos fuera
de su territorio, teniendo como base los siguientes principios: (Ver artículos 5º. y
6º. del Código Penal Vigente).

e. La Extradición.

Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto


a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la
acción de los tribunales de justicia de éste [Puig Peña, 1959:211].

Clases de Extradición

a) Extradición activa. Se da cuando el gobierno de un Estado,


solicita al otro, la entrega de un delincuente (Extradición propia).

b) Extradición pasiva. Se da cuando el gobierno de un Estado,


mediante la solicitud de otro, entrega a un delincuente para que
sea juzgado en el país requirente (Extradición Propia).

c) Extradición voluntaria. Se da cuando el delincuente


voluntariamente se entrega al gobierno del Estado que lo busca
para someterse a la justicia penal (Extradición improrpia).

d) Extradición espontánea. Se da cuando el gobierno del Estado


donde se encuentra el delincuente, lo entrega espontáneamente
sin haber sido requerido para ello con anterioridad.

e) Extradición en tránsito. No es más que el "permiso" que concede


el gobierno de un Estado para que uno o más delincuentes
extraditados pasen por su territorio, por lo que el Código de
Derecho Internacional Privado (de Bustamante), lo considera
como mero trámite administrativo en su artículo 375.7
f) La reextradición. Surge cuando un primer Estado pide la entrega
al país que lo había extraído, basándose (el tercer Estado), en
que el delincuente cometió un delito en su territorio antes que
cometerlo en el país que logró primero su extradición.

Fuentes de Extradición
Tuvo o su origen en la costumbre y la reciprocidad, y luego fue perfeccionada en
los tratados internacionales y en las leyes internas de los diversos Estados; de ahí
que las principales fuentes de esta institución las encontramos en el Derecho
Interno y en el Derecho Internacional.

Derecho Internacional
Dentro de este Derecho tenemos:

a) Los tratados de extradición. Constituyen la más importante


fuente ordinaria, que consiste en acuerdos o convenios que se
llevan a cabo entre los gobiernos de diferentes Estados, y por el
cual se obligan recíprocamente a entregarse determinados
delincuentes previo a cumplir ciertos trámites; y,

b) Las declaraciones de reciprocidad. Generalmente surgen cuando


no existen tratados de extradición, en las cuales se conviene en
que el Estado demandante (de la extradición), se compromete
con el requerido conceder la extradición cuando exista un caso
análogo, (hoy por mi mañana por ti).

Principios qué rigen la extradición comunes a todos los Tratados

Generalmente todos los tratados de extradición contemplan los


siguientes principios:

a) La no entrega de nacionales (por razones de dignidad nacional,


salvo pacto de reciprocidad).
b) La exclusión de faltas o contravenciones, es decir, sólo opera para
los delitos o crímenes.

c) La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.

d) La exclusión de delincuentes político-sociales.

e) La exclusión de desertores.

f) La no aplicación de pena distinta al extraditado, de la que dice la


Ley Penal Interna.

15. PRINCIPIOS ESCENCIALES DEL DERECHO PENAL.


1. Principio de legalidad
El principio de legalidad es el principal límite expuesto por las exigencias del Estado de
Derecho al ejercicio de la potestad punitiva e incluye una serie de garantías para los
ciudadanos que genéricamente pueden reconducirse a la imposibilidad de que el Estado
intervenga penalmente más allá de lo que le permite la ley, siendo su principal
característica que no puede sancionarse ninguna conducta ni oponerse pena alguna que no
se encuentre establecida por la ley.
2. Principio de igualdad: A criterio de Martí91 y de Muñoz Conde, no es posible la creación
de leyes que no sean generales, abstractas e impersonales; es decir, que estén dirigidas a
todos los ciudadanos, principio que no supone otorgar a todos un trato uniforme sino no
discriminatorio. Ello implica una limitación al poder normativo penal del Estado, pues todos
los ciudadanos se encuentran por igual y en las mismas condiciones sometidas a la ley
penal.
3. Principio de intervención mínima. (última ratio): Los juristas Muñoz Conde, Villalta y
Martí94 coinciden en afirmar que la tarea del Derecho Penal es precisamente intervenir lo
mínimo posible para conseguir tutelar el máximo de bienes jurídicos necesarios para
asegurar las libertades de los ciudadanos, lo que implica que el mismo no puede ser
utilizado, con fines perversos, para tutelar cualquier valor o interés, pues únicamente debe
intervenir en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos más importantes.

4. Principio de ofensividad o lesividad. Este principio exige que para que exista un delito
debe de haber una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico tutelado, implicando, en
consecuencia, que se haya producido la infracción del deber de hacer o no hacer, o de
vulnerar la norma. Villalta al respecto apunta: ―(…) no puede existir delito, si no existe
daño, la ausencia del daño constituye la ausencia del delito, solo cuando existe daño se
legitima la intervención penal del Estado. (…) la lesividad debe tener congruencia con la
antijuricidad, para que una conducta sea antijurídica se requiera que dicha conducta sea -
40 - típica y que lesione o ponga efectivamente en grave peligro el bien jurídico tutelado
por la ley penal.
5. Principio de Neutralización de la víctima. – El estado se apropia del conflicto y neutraliza
a la víctima.

16. EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL.


a. Concepción
Uno de los primeros y distinguidos juristas contemporáneos que habló sobre el tema del
Derecho Penal Internacional, aunque, de hecho, no lo llamaba como tal, sino que utilizaba
la acepción «represión penal internacional» fue Federico Puig Peña. Este autor consideraba
que este comprendía ―la actividad conjunta de los Estados para luchar contra
determinadas figuras de delitos que resienten de modo general los cimientos en que se
asientan las comunidades políticas. En ése entonces, según el autor citado, la represión
penal internacional hacía énfasis al problema de la aplicación de la ley penal en el espacio y
cautivó la atención de los estudiosos porque hacía ésa época las normas vigentes de
derecho interno resultaban sobradamente ineficientes para conseguir la defensa de los
intereses comunitarios, principalmente por el espíritu localista que había dominado en los
ordenamientos penales de los países. uando se toma en serio la temática de la lucha contra
la criminalidad internacional, la cual ya no solo incluía el terrorismo, sino se le da auge a
otras formas de crímenes contra los fundamentos y esencias de la comunidad, como lo son
la esclavitud, la trata de blancas, el bandidaje internacional, el tráfico ilícito de armas y
municiones, el tráfico de estupefacientes, la falsificación de moneda, etcétera, hechos que
aunque estaban previstos en la mayoría de derechos internos, tienen tanta propagación al
exterior que los dispositivos protectores de los países resultaban inservibles para poder
luchar contra ellos.
Posteriormente se celebran reuniones, congresos y conferencias en donde se logran
alcanzar acuerdos que luego se cristalizan en normas de derecho interno. Por ejemplo, el
Acuerdo 1923 para reprimir las publicaciones obscenas; de 1929 sobre falsificaciones de
moneda; de 1935 sobre acción conjunta de la Policía; de 1937 sobre la prevención y
represión del terrorismo, a parte de los de trata de blancas, tráfico de estupefacientes,
tráfico aéreo, etcétera. Subsiguientemente, a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,
se lleva a efecto la represión de la llamada criminalidad de guerra139, la cual representa la
última fase del avance de la represión penal internacional.140 Finalmente, agrega, se
tuvieron varios acuerdos en los que se alcanzaron los principios comunes de derecho
internacional y posteriormente se constituyeron tribunales internacionales para juzgar,
lógicamente, delitos internacionales, con jurisdicción sobre todos los territorios, idea que se
pone en marcha con el Tratado de Versalles para juzgar al Kaiser Guillermo II, aunque en la
práctica fracasó
Definición.
Es la ciencia que determina la competencia de las jurisdicciones penales del Estado frente a
las jurisdicciones extranjeras, la aplicación de sus leyes penales en relación con los lugares y
con las personas para los que rigen y la autoridad sobre su territorio de las decisiones
represivas extranjeras.
b. Naturaleza.
El Derecho penal internacional es una rama del derecho internacional público que sanciona
la comisión de los crímenes más graves para la Comunidad Internacional, cuya transgresión
genera responsabilidad penal "directa" de los individuos que los cometen conforme al
Derecho internacional, con independencia de la voluntad que hayan adoptado
los Estados respecto a la tipificación y sanción de estas conductas. Los crímenes que
tradicionalmente se entiende forman parte de esta rama del derecho son: el genocidio, los
crímenes de lesa humanidad (véase delitos de lesa humanidad), los crímenes de guerra y el
crimen de agresión o contra la paz. Para poder afirmar que la comisión de cualquiera de
estos crímenes genera responsabilidad penal conforme al Derecho internacional, es
imprescindible comprobar que las normas que los sancionan hayan adquirido el carácter de
normas imperativas de ius cogens . La jurisprudencia del Tribunal penal internacional
(véase Corte Penal Internacional ) para la antigua Yugoslavia ha reconocido la naturaleza
de ius cogens de las normas que sancionan la tortura, el genocidio, los crímenes contra la
humanidad y los crímenes de guerra.
c. Finalidad.
La finalidad esencial del derecho internacional público asegura la paz y seguridad
internacional, fungiendo como modelador del orden social internacional al crear normas
jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional.

17. TIPOS PENALES Y SU CLASIFICACIÓN.

TIPOS PENALES. Debido a las exigencias del principio de legalidad, los tipos penales deben
ser claros y comprensibles. Sin embargo, la descripción que realiza el legislador no podrá
ser extremadamente minuciosa; por ejemplo, no tendrá que contener las múltiples formas
de aparición del delito. Si llevamos el principio de legalidad hasta el extremo, cualquier
código penal, además de alcanzar un volumen desproporcionado, dejaría fuera conductas
que el legislador no pudo prever. La ley penal no puede ser excesivamente casuística. Un
ejemplo de casuismo exagerado es el artículo 264 del Código Penal de Guatemala en el que
se describen más de veintidós formas de aparición de estafa, para señalar finalmente en el
punto veintitrés una regla general para englobar las no descritas.
Por ello el tipo ha de ser una imagen conceptual suficientemente abstracta para englobar
comportamientos con características comunes y suficientemente concretas para limitar
dichos comportamientos y no vulnerar el principio de legalidad. Es conocida la tipificación
realizada en regímenes totalitarios en los que se consideraba delito “actividades contrarias
a la nación” sin explicitar cuáles eran esas actividades en concreto.
Tipo básico y tipo derivado. Algunas veces es imposible comprender en un solo tipo las
diversas formas de aparición del delito. Ello sucede cuando el delito aparece acompañado
de circunstancias objetivas o personales que atenúan o agravan la antijuricidad o la
culpabilidad y el legislador las tiene en cuenta para crear tipos derivados del básico. Por
ejemplo, el tipo básico de hurto se encuentra tipificado en el artículo 246 del Código Penal.
Pero si se dan una serie de circunstancias (abuso de confianza, uso de ganzúa, etc.), el
legislador crea una agravante específica del tipo básico 41 llamada tipo cualificado (art. 247
CP). Por otro lado, si la cantidad es menor de cien quetzales nos encontraremos con un
trato más favorable, con un tipo privilegiado (art. 485 CP). La relación directa entre los tipos
básicos y los derivados hace que las reglas aplicables a los básicos lo sean también a los
derivados.
ELEMENTOS BÁSICOS O COMUNES DEL TIPO PENAL.
Se incluyen aquí los elementos básicos para que en determinado momento se pueda
explicar la noticia criminal y establecer si existe. Los elementos básicos del tipo son: los
sujetos, el bien jurídico y la acción.

LOS SUJETOS
A. SUJETO ACTIVO, es el autor, o sea quien realiza la acción, ya sea prohibitiva o imperativa
indicada en la ley penal.
B. SUJETO PASIVO, es el titular del bien jurídico, quien ha sido afectado por la acción u
omisión típica. C. EL ESTADO, es el ente que reacciona ya sea persiguiendo, ejerciendo la
acción o juzgando.
El OBJETO
Se estudia desde dos aspectos a) material, y b) jurídico. El objeto material sobre el que cae
físicamente la acción típica. En el delito de hurto será el bien mueble. Y el objeto jurídico es
el derecho que el legislador ha seleccionado para protegerlo mediante una norma penal;
por ello se le denomina bien jurídico tutelado.
LA ACCIÓN.
Es la conducta o comportamiento de la persona y se estudia desde dos aspectos, el interno,
que es la parte objetiva y el externo que es la parte subjetiva.
A. TIPO OBJETIVO Constituye tipo objetivo, el sujeto, la acción (como la aparición externa
del hecho producido por la conducta desarrollada por medio de verbos rectores como,
sustraer, entrar en morada ajena, simular etc.), el bien jurídico. Lo pueden integrar la
relación de causalidad y la imputación objetiva.
B. TIPO SUBJETIVO Se refiere a la función de relación psicológica entre el autor y la acción
o resultado, de donde se deriva el término DESVALOR DE ACCIÓN y se refiere a la finalidad,
el ánimo, la tendencia que impulsó actuar al sujeto activo a realizar la acción y omisión, a
título de dolo o de culpa. De este elemento se deriva el tipo doloso y el tipo culposo, y la
doctrina dominante los incluye dentro de la tipicidad.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL TIPO Estos elementos del tipo se encuentran en los supuestos
de hecho de la norma penal y se dividen en los elementos descriptivo y normativo.
A. ELEMENTO DESCRIPTIVO, es aquel que se aprecia por medio de los sentidos (vista, oído,
tacto). En el homicidio por ejemplo, la muerte de una persona, en lesiones las heridas o
fracturas en donde el médico forense examinará al paciente para determinar la causa de la
muerte. En lesiones, establece el tiempo de curación o tratamiento y el tiempo de
abandonar sus actividades habituales.
B. ELEMENTO NORMATIVO. se aprecia por medio del intelecto, pues para ello hay que
realizar una valoración jurídica de estos elementos, e incluso, auxiliarse de otras ramas del
derecho para conocerlos e interpretarlos. Por ejemplo, los elementos de ajenidad,
propiedad, posesión, asociación ilícita, o grupo estructurado de personas.
CLASES DE TIPOS.
La clasificación de los tipos penales es muy variada, pero por aspectos prácticos,
únicamente veremos los tipos cerrados y abiertos, tipos dolosos y culposos, y los delitos por
el régimen de la acción, que se dividen en: a) Delitos de resultado; b) Delitos de mera
actividad; y c) Delitos de peligro.
TIPOS CERRADOS Y ABIERTOS.
En el tipo cerrado, el supuesto de hecho se encuentra descrito en la norma penal, y cumple
precisamente con el principio de legalidad. En los tipos abiertos, el supuesto de hecho, el
tipo objetivo y sus elementos no se encuentran descritos en la norma penal. Ejemplos de
tipos abiertos los encontramos en los artículos 264 numeral 23o CP: “Quien defraudare o
perjudicare a otro, usando cualquier ardid o engaño, que no se haya expresado en los
incisos anteriores”. (El resaltado es del autor para destacar el tipo abierto.) En este caso
especial de estafa no se indica en qué consiste el ardid o engaño y abre el tipo para que
cualquier conducta se incluya dentro de este delito. Otro ejemplo es el artículo 179 del CP,
que tipifica abusos deshonestos en personas de su mismo o de diferente sexo, o actos
sexuales distintos al acceso carnal. Por el principio de taxatividad tendría que estar escrita
en la norma ¿Cuáles son esos actos distintos al acceso carnal? Los tipos penales abiertos
surgen por un descuido del legislador y su aplicación conduce a la arbitrariedad por medio
de la tipificación jurisdiccional de conductas que no subsumen concretamente en tipos
cerrados, por lo que se recurre a los tipos abiertos, en donde se violan principios plasmados
en normas constitucionales que son contravenidas, tal es el caso del principio de legalidad y
subprincipio de taxatividad. En estos casos para lograr la suspensión de la norma que
contiene tipos abiertos, se sugiere plantear una acción de inconstitucional, ya sea general o
bien en algún caso concreto.
DELITOS POR EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN
A. DELITOS DE RESULTADO
La acción u omisión también puede producir un resultado entendido como
modificación en el mundo exterior, causar lesiones (antes de la lesión no estaba
afectada la salud del sujeto activo); después de la lesión hay un cambio en su cuerpo
que puede ser una herida o fractura, e incluso hasta la muerte de una persona.

B. DELITOS DE MERA ACTIVIDAD O MERA INACTIVIDAD.


Esta conducta puede ser de mera actividad, como portar drogas no autorizadas, armas
sin la licencia respectiva, allanamiento de morada; o mera inactividad como los delitos
de omisión propia. C. DELITOS DE PELIGRO En estos delitos, el bien jurídico no ha
sufrido daño alguno, y consisten en la puesta en peligro del bien jurídico, tal es el caso
del abandono de niños y de personas desvalidas (Art. 154 CP) y responsabilidad de
conductores (Art. 157 CP). En el primero se pone en peligro la vida e integridad
personal, y en el segundo, la seguridad colectiva.

18. BIENES JURIDICOS TUTELADOS.


BIEN JURÍDICO TUTELADO EN EL DELITO
El "Jus Peniendi" es una facultad que corresponde única y exclusivamente al
Estado que como ente soberano debidamente organizado, tiende a la protección
de ciertos valores que son indispensables para el desarrollo y la convivencia
social; cuando esa serie de valores humanos, materiales y morales son elevados
a "Categoría Jurídica" por parte del órgano estatal destinado para ello (Organismo
Legislativo), es cuando transcienden en el Derecho Penal como bienes o intereses
jurídicamente protegidos o tutelados por el Estado, encontrando cada uno de
ellos, acomodo en cada una de las figuras de delito que encierran todos los
códigos penales del mundo, por tal razón reciben el nombre de "Bien Jurídico
Tutelado en el Delito" que doctrinariamente se conoce como el objeto jurídico de
ataque en el delito.
Su importancia
El bien jurídico tutelado o protegido es de vital importancia para la constitución
de las figuras delictivas, a tal extremo que no se puede concebir un delito que no
pretenda la protección de un bien jurídico, todos los delitos tienen un interés
jurídicamente protegido.

Definición

El bien jurídico protegido o tutelado en el delito, también jurídico y objeto de


ataque como también suele llamársele en la doctrina: "Es el interés que el Estado
pretende proteger a través de los distintos tipos penales interés que es lesionado o
puesto en peligro de la acción del sujeto activo, cuando esta conducta se ajusta a la
descripción legal" [Palacios Motta: 45].

El objeto jurídico del delito, es el bien jurídico que el hecho punible lesiona o
pone en peligro, es decir, el concreto valor elevado a su categoría de interés
jurídico, individual o colectivo de orden social, protegido en el tipo legal

a. Verbo rector

Elementos: supuesto lógico: existencia previa de la vida, verbo rector: matar, bien
jurídico tutelado: la vida humana, sujeto activo: cualquier persona, sujeto pasivo:
cualquier persona, elemento interno: el homicidio puede cometerse de manera
dolosa o culposa, elemento material: dar muerte alguna persona, conducta: de
acción.

b. Sujeto activo del delito.

Sujeto activo es el que realiza la acción, el comportamiento descrito en la ley. Al ser la


acción un acaecimiento dependiente la voluntad, no puede ser atribuida, ni por
consiguiente realizada, sino por una persona humana [Rodríguez Devesa, 1979: 374].

Antecedentes y posición actual


Como hemos anotado anteriormente, muchas de las legislaciones antiguas, y
principalmente en los pueblos primitivos, absurdamente atribuyen capacidad
delictiva a los animales y hasta las cosas inanimadas, considerándolos y
juzgándolos como sujetos activos de los delitos imputados a los mismos.

Caso de las personas jurídicas, sociales o colectivas

Tal como quedó explicado, en la actualidad existe absoluto acuerdo tanto en las
legislaciones como en las diferentes corrientes doctrinarias del Derecho Penal, en relación a
que solamente el ser humano dotado de capacidad de raciocinio, puede ser autor del
delito, es decir, que ya no cabe ninguna discusión para considerar al hombre como único
sujeto activo del delito, sin embargo, como bien plantea Eugenio Cuello Calón, surge una
duda: Se refiere esta afirmación al hombre individual, o también al hombre cuando reunido
con otros hombres constituye una persona social
Sujeto pasivo del delito.
Sujeto pasivo es el titular de interés jurídicamente protegido, atacado por el
delito (Rodríguez Devesa). Es el titular del derecho o interés lesionado o puesto
en peligro por el delito (Cuello Calón y Garraud). Es el titular del bien jurídico
protegido en el tipo (Olga Islas).

Objetos del Delito


Poca importancia se le ha dado en la doctrina al estudio des objeto del delito y la
mayoría de especialistas solamente hacen referencia al mismo, cuando tratan la
Teoría General de la Infracción Penal, por lo que no existe un criterio unánime,
definido y uniforme al respecto.

El Estado y la sociedad como sujetos pasivos

Existe actualmente una fuerte corriente en el Derecho Penal que es denominada


"Amplia", por considerar que el Estado y la sociedad (la colectividad) son en primer
plano los sujetos pasivos de todos los delitos. En España, el profesor Rodríguez
Devesa afirmó que la titularidad de los intereses jurídicos penalmente protegidos
corresponde siempre en primer lugar al Estado, por cuando que es el Estado quien
define el respeto a la vida, a la honestidad y buenas costumbres, a la propiedad, al
honor, etc.; independientemente de que en el caso concreto hay un interés real de
una determinada persona física o jurídica, e incluso aunque los interesados deseen
en el caso particular verse libres de esa protección estatal, o carezcan de todo
interés psicológicamente hablando.
c. Circunstancias especiales

En la actualidad existen fuertes sectores de la doctrina que cuestionan la aptitud del


concepto de bien jurídico a los efectos de limitar el poder punitivo y, asimismo, su concreta
ecacia en la protección de los bienes. En consecuencia, ponen en crisis su capacidad para
fundar el orden penal. Uno de los principales detractores de la teoría del bien jurídico
proviene de la doctrina alemana, y es el lúcido jurista Günther Jakobs. El profesor de Bonn
entiende que el derecho penal no tiene por función proteger bienes, sino rea rmar la
vigencia de la norma. Comienza su argumento demostrando que, en realidad, el derecho
penal no pretende proteger bienes, pues ellos, normalmente, se destruyen sin intervención
de persona alguna, sino naturalmente.

Potrebbero piacerti anche