Sei sulla pagina 1di 3

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA LA VALORACIÓN DE LA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DE OFICINAS EN


COLOMBIA
Ivan Tovar (1), Ismael R. Maestre (2), A. Coronas (3)

1. Grupo GIIMA, Universidad Autónoma del Caribe, Colombia;


2. Grupo de Ingeniería Térmica, Universidad de Cádiz, España.
3. Grupo CREVER, Universidad de Tarragona, España.

Área Temática: Eficiencia y gestión energética

1. Introducción analizar la incidencia que presenta la envolvente en el


desempeño energético que pueden alcanzar este tipo
de edificación.
La evaluación comparativa del consumo específico de
energía es un instrumento eficaz para la promoción La herramienta para el análisis detallado empleado
del uso racional de la energía en edificaciones, esta para la simulación dinámica corresponde a Energy
suministra una primera aproximación del Plus, la cual proporciona puntos de referencias
comportamiento energético que pueda llegar a tener excelentes en el modelamiento de la demanda
una edificación, ya sea en su fase de diseño o en energética en edificios y equipos mecánicos, y
operación con características constructivas y de uso permite la parametrización de factores que inciden de
similares [Chung, 2006; Chung, 2011]. Si bien, se forma directa en el desempeño energético.
demanda el uso de extensas bases para la El edificio de referencia posee una superficie total de
construcción de bases de datos para el análisis 44,400 m2, distribuidos en 12 pisos. La altura de la
comparativo, existen en la actualidad técnicas planta baja es de 5 m, más un plenun de 1.2 m de
avanzadas que permiten la generación de datos de altura. La relación largo ancho es de
comportamiento como punto de partida, tal es el caso aproximadamente 1.48, con proporciones de
del empleo de modelos virtuales por tipo acristalamiento con respecto a la envolvente de 7.3%
edificaciones [Tovar, 2014]. Este tipo de estudio en toda la zona perimetral exterior, su superficie
permite establecer datos de comportamiento a través externa es de 16,291.5 m2, el edificio de oficina de
de la parametrización de variables importantes en el gran tamaño se muestra en la figura 1.
consumo de energía, que luego mediante el uso de
indicadores estadísticos de localización logran
establecer una línea base comparativa del
comportamiento energético para determinado
conjunto de edificaciones. Resultando este enfoque de
vital interés en especial en países que no poseen datos
histórico reales del comportamiento energético de
edificación, y que permiten el seguimiento a objetivos
para planificación de la eficiencia energética en
cualquier etapa del proyecto, en especialmente en las
edificaciones de mayor intensidad en el uso final de la
energía como es el caso de los edificios de oficinas en
Colombia [UPME, 2007]. El enfoque seguido en el
presente trabajo corresponde al empleo de modelos
virtuales detallados de edificios de oficinas en
diferentes ciudades en Colombia, que mediante el
empleo de parámetros adecuados y bajo diversas
Figura 1. Edificio de oficina de gran tamaño. a)
condiciones de operación, permiten la generación de
Planta física, b) distribución interna.
datos de comportamiento energético en especial en
las etapas de diseño [Li, 2014]. Los resultados
mostraron que las distribuciones estadísticas resultan Los cerramientos en los edificios están compuestos
ser adecuadas como comparador del comportamiento por ladrillo con espesor de 0.15 m [Salazar ,2012].
energético en las edificaciones. Colombia cuenta con un amplia tradición ladrillera en
la construcción motivo por tal motivo, este material
fue seleccionado para la conformación de la
envolvente en los dos edificios de oficina [C.A.
2. Metodología Velez, 2003], los acristalamiento corresponden a
vidrio estándar de 6 m.m. de espesor. El coeficiente
global de transferencia de calor para envolvente con
La caracterización comparativa del comportamiento
materiales de alta calidad y típico corresponde a 0.63,
energético corresponde al empleo de modelos
y 3.56 W/m2 oK respectivamente.
virtuales detallados de edificios oficinas de gran
tamaño que permitieron la generación de datos de uso
final de la energía. Estos con calidades de envolvente
típicas en el contexto colombiano y mejorado
mediante el uso de aislamiento térmico que permiten
Para las condiciones operacionales de las 3. Resultados
edificaciones, se consideraron las jornadas laborales
en Colombia para este tipo de edificio, normalmente
en operación a plena ocupación de 7:00 a.m. a 19:00 En la tabla 1 y 2 se presentan los valores
p.m. con ligeras variaciones comprendidas entre las representativos promedios, mediana y percentiles del
12:30 p.m. y 2:00 p.m. para un nivel de carga de un consumo específico de los edificios de oficinas de
80% [UPME,2007]. Los niveles de operación para la gran tamaño para las ciudades de Bogotá,
iluminación y equipos eléctricos corresponden a un Barranquilla. La tendencia general, evidenció
100% durante la jornada laboral, y para el resto del diferencias entre los valores promedios y las
tiempo permanece con una carga del 20%. Los medianas, como producto de la desviación estándar
niveles de cargas internas por equipos eléctricos e entre datos, por lo que resulta atractivo el empleo de
iluminación corresponden a: 10 y 12 W/m2 la mediana como referencia del consumo específico
respectivamente. en los escenarios trazados. Esta dispersiones hace que
las distribuciones del consumo específico se
encuentran sesgadas con respecto los valores
Estos modelos fueron parametrizados para la promedios, demostrándose así la existencia de
generación de un escenario base correspondiente a edificios de oficina con consumo específico bajos y
2,592 edificios estándar de oficinas de gran tamaño elevados con respecto a la indicador estadístico de
para Colombia. Parámetros que obedecen a la localización (mediana). Además, se comprobó las
identificación de factores relevantes en la etapa de diferencias que se presentaron en el consumo
diseño de la edificación. Finalmente, se establecieron específico en los edificios de gran tamaño, como
rangos característicos de la eficiencia energética, producto del empleo de variantes tecnológicas de
mediante medidas de tendencias estadísticas de climatización.
localización.
Bogotá Medellín
Las variantes tecnológicas que se consideraron en el FCU VAV FCU VAV
escenario se muestran en la tabla 1. Esta corresponde Promedio 40.5 20.1 111.6 32.1
a las tendencias tecnológicas de los sistemas de Mediana 40.3 19.7 107.3 31.7
climatización seguidas en el diseño para este tipo de
Desviación
edificación. Los edificios están provistos de sistemas 10.7 3.5 29.9 4.65
Estándar
de climatización a volumen de aire variable,
compuesto por una unidad de tratamiento de aire Mínimo 22.7 13.4 60.2 23.3
(UTA) con ventilador de impulsión y retorno por Máximo 119.8 30.4 199.7 43.51
cada piso. Este sistema cuenta con un sistema de Percentil 25 34.1 75.5 89.5 28.3
recalentamiento compuesto por una resistencia Percentil 75 47.4 22.5 130.8 35.5
eléctrica, capaz de controlar estrictamente la FCU: sistemas con unidades tipo Fan Coil, VAV:
temperatura cuando se presentan temperatura más sistemas con unidad de volumen de aire variable
baja de lo permitido. Asimismo, el sistema de
climatización posee la capacidad de recuperar aire de Tabla 1: Consumos específicos promedios, medianas
las dos corrientes y sistemas de compuerta para el y percentiles en edificios de oficinas de gran tamaño
aprovechamiento del enfriamiento gratuito. Por su (kWh/m2.año).
parte, el sistema de climatización compuesto por
FCU_DOAS posee una unidad de aire dedicada de
aire capaz de realizar un pre-tratamiento del aire que
Cali Barranquilla
ingresa a cada zona. Por su parte, las unidades
terminal de tratamiento de aire corresponden a Fan FCU VAV FCU VAV
Coil a dos tubos. Promedio 83.2 32.3 140.2 49.1
Mediana 81.8 32.4 139.1 48.2
Desviación
18.7 5.3 34.4 7.7
Estándar
Tipo de Sistema Primario Sistema Mínimo 43.7 22.8 82.3 35.1
edificació secundario Máximo 134.4 46.1 234.1 68.1
n Calefa Refriger
Percentil 25 69.05 28.6 115.7 42.8
cción ación
Percentil 75 95.7 37.0 156.4 55.1
Volumen de FCU: sistemas con unidades tipo Fan Coil, VAV:
Enfriador
aire variable sistemas con unidad de volumen de aire variable
Caldera as por
agua
Oficina de Tabla 2: Consumos específicos promedios, medianas
gran y percentiles en edificios de oficinas de gran tamaño
Enfriador Fan coil, con
tamaño
as por unidades de (kWh/m2.año).
Caldera
agua aire
dedicadas La distribución de frecuencia para el consumo
específico de los edificios de oficinas de gran tamaño,
con sus variantes tecnológicas, se muestran en la
Tabla 1: Variantes tecnológicas de los sistemas de Figura 2. En general, las distribuciones seguidas
climatización obedecen a un patrón sesgado positivamente, lo que
hace que la frecuencia máxima se ubique por debajo
de los límites establecidos y, por tanto, un adecuado
comportamiento energético. Sin embargo, el
comportamiento registrado por los edificios de
oficinas de gran tamaño provistos con la tecnología
de volumen de aire variable en la ciudad de Bogotá, de volumen de aire variable, frente a los sistemas
como se muestra en la Fig. 2b, así como el edificio provistos con la tecnología tipo Fan Coil.
provisto con Fan Coil para Medellín, como se registra
en la Figura 2e, logran ligeramente igualar los límites
La mediana resultó ser un comparador fiable, cuando
establecidos para cada ciudad. Los edificios de
se desea confrontar el consumo específico en
oficinas de gran tamaño mostraron un adecuado
edificios con distribuciones de datos sesgadas. Por su
comportamiento en las ciudades que se analizaron, en
parte, las tecnologías de climatización resultan
especial cuando se comparan los sistemas de
determinantes en el comportamiento energético final
climatización provistos con tecnología de volumen de
que pueden alcanzar los edificios de oficinas; esto
aire variable frente a los sistemas de volumen de aire
como consecuencia de la alta intensidad energética
constante. Estos edificios evidenciaron beneficios
que representan estos sistemas en el balance
energéticos por reducción del consumo específico del
energético global en la edificación.
orden del 58.5 %, aproximadamente.

5. Referencias

Chung W. et al., Applied Energy, 83 (2006) 1–14.

Chung W., Applied Energy, 88 (2011) 1470–1479.

Tovar I. Tesis Doctoral. Universidad Rovira I Virgil.


2014.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),


Informe final. Volumen 1 y 2. (2007).

Li Z. et al., Applied Energy 124 (2014) 325–334.

. Salazar A, Unidad de planeación minero energética


UPME-Programa para la naciones unidad PNUD,
Informe final, 2012.

Vélez C.A. Universidad Nacional de Colombia.


Escuela de la construcción. Medellín. 2003.

Figura 2. Histograma de frecuencia absoluta del


consumo específico en los edificios de oficinas de
gran tamaño. a) Bogotá, sistema de climatización con
volumen de aire constante; b) Bogotá, sistema de
climatización con volumen de aire variable; c)
Medellín, sistema de climatización con volumen de
aire constante; d) Medellín, sistema de climatización
con volumen de aire variable; e) Cali, sistema de
climatización con volumen de aire constante; f) Cali,
sistema de climatización con volumen de aire
variable; g) Barranquilla, sistema de climatización
con volumen de aire variable; h) Barranquilla,
sistema de climatización con volumen de refrigerante
variable.

4. Discusión

Los resultados muestran que en Colombia,


considerando los edificios de oficinas de gran
tamaño, sus comportamientos energéticos resultaron
sensibles a las condiciones climáticas en cada ciudad.
Asimismo, se evidenciaron potenciales de ahorros si
se consideran las variantes tecnológicas típicas de los
sistemas de climatización en el diseño. De tal forma,
que se pueden incurrir en reducciones comprendidas
entre un 50 % a 65 % aproximadamente si se compara
los sistemas de climatización basados en la tecnología

Potrebbero piacerti anche