Sei sulla pagina 1di 19

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

FICHA DE CATEDRA

Aspectos generales del desarrollo en la infancia. El desarrollo psicomotor. La


representación psíquica del cuerpo

Introducción

La presente Ficha de Cátedra tiene como objetivo acompañar la lectura de los textos de Bryant
Cratty y Henry Wallon sobre el desarrollo psicomotor en la infancia que se abordan en el Trabajo
Práctico nº 3: El desarrollo psicomotor. La representación psíquica del cuerpo. Este trabajo práctico
se corresponde con la Unidad nº 8 “El desarrollo psicomotor. Cuerpo y representación psíquica” del
Programa vigente.

Dicha Unidad del Programa incluye a los autores que consideran al desarrollo psicomotor como
uno de los aspectos relevantes en la infancia, en tanto evidencia la incidencia del movimiento en el
desarrollo psicológico y la importancia de la unificación de los dominios sensoriales en la
conciencia corporal. Pero también incluye -desde una lectura psicoanalítica- la propuesta teórica
de pensar que la representación psíquica del cuerpo solo es posible a partir de la inscripción
fundante del aparato psíquico.

Para Sigmund Freud, las funciones que se desarrollan se refieren a la sensorialidad y la conciencia
asociada a ella. Pero los movimientos reflejos por sí mismos y en sí mismos no generan una huella.
Las sinergias reflejas podrán constituirse en los primeros movimientos intencionados, una
memoria en tanto marca (signo perceptivo en Sigmund Freud) por la introyección de ritmos
intracorporales (como base de la cualificación de la cantidad), que involucran percepciones
relacionadas a lo interoceptivo y propioceptivas, sensaciones térmicas, táctiles y de contacto, así
como algunas correspondientes a la exterioridad: auditivas, gustativas, visuales, aún no
discriminadas de las internas. Estas organizaciones mnémicas tempranas que caracterizan los
primeros tiempos de la organización psíquica, constituyen una base representacional
(representación-cuerpo). Las primeras investiduras de órgano, y funciones que se van ligando e
integrando entre sí, configuran las primeras huellas mnémicas referidas a las representaciones
cosa (Freud, S: 1915c). La base de las representaciones-cosa podríamos referirla a las
representaciones de órgano y funciones, primera ligadura de pulsiones con aquella sensorialidad
interoceptiva -corazón, pulmones, aparato digestivo- que es investida en el pasaje de la vida
intrauterina a la extrauterina.

Por su parte, Piera Aulagnier aporta la noción de una figuración mundo-cuerpo, en la cual la
función del cuerpo es mediador y puesta en relación entre la psique y el mundo. Al decir de dicha
psicoanalista “…la realidad humana no se deja aprehender sino por la vía de una actividad
sensorial que sirve de selector y de puente entre la realidad psíquica y aquellos otros espacios de
los que ella toma sus materiales, empezando por su propio espacio somático” (Aulagnier, P:
1991:117). Esta autora muestra la identidad entre la actividad sensorial y la erogenización de las

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 1


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

zonas: “el poder de los sentidos de afectar a la psique le permitirá transformar una zona sensorial
en una zona erógena. La primera oreja psíquica no capta sonidos y menos aún significaciones:
capta las variaciones de su propio estado, de su propia vivencia, la sucesión de una experiencia de
placer y de una experiencia de sufrimiento. Y si este placer o este sufrimiento faltan, la reacción
sensorial puede existir fisiológicamente, pero no tendrá existencia psíquica.” (Aulagnier, P:
1991:142)

En esta propuesta de abordar el desarrollo psicomotor en la infancia también desde una lectura
psicoanalítica, obliga a conocer el aporte descriptivo y conceptual que ha hecho la Psicología
Evolutiva acerca del equipamiento reflejo y los montajes sensitivo-motores y perceptivo-motores
como fondo mínimo, adaptativo, inicial sobre el que se apoya las primeras relaciones con el
mundo, con el ambiente animado o inanimado (Laplanche, J:1987:89)

El aporte de la Psicología Evolutiva

Algunos de los autores propuestos, en particular Bryant Cratty y Henry Wallon forman parte de
los estudios del desarrollo motor en el campo de la Psicología que mantienen el presupuesto de la
importancia de la relación entre el desarrollo motor y lo psíquico. En ese sentido es relevante para
estos autores conocer la génesis y la incidencia del movimiento, el desarrollo de las
coordinaciones sensorias motrices y las praxias y el logro de la conciencia corporal como
unificación de lo sensorial.

Bryant Cratty (Los Ángeles, 1929-)

 Biólogo, Profesor Emérito de Kinesiología, Universidad de California, Los Ángeles.


 Su producción se encuentra en el marco de los estudios de las conductas motoras. Sus
investigaciones conciernen a las aptitudes psicomotoras, en particular al aprendizaje de la
actividad coordinada de brazos, manos, pies.
 Su libro Desarrollo perceptual y motor en los niños del año 1979, es considerado en
diversos países como obra de consulta en los cursos del desarrollo infantil y de desarrollo
motor.
 En dicho libro el autor enuncia su propósito:
Nos hemos detenido, sobre todo, en el comportamiento, el rendimiento y el
aprendizaje motores, si bien se ha dedicado más atención a las razones de las
posibles diferencias individuales en el desempeño y el aprendizaje (…) Es decir, que
este texto se dirige a los estudiantes y a todas a aquellas personas que por razones
profesionales tienen que prestar asistencia a niños y jóvenes por medio de
experiencias motrices (…) En general, se ha dado por supuesto que el movimiento
es parte integrante de la personalidad humana –no su origen- y que muchas veces
el comportamiento cognitivo y perceptual acompaña a la actividad motriz
deliberada.” (Cratty, B: 1979:13-14)

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 2


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

 Para describir los comienzos del movimiento en el infante, el autor incluye los atributos
motores, perceptuales y perceptomotores. Plantea que por los datos disponibles, el
infante empieza a ejercitar sus capacidades motrices antes del nacimiento. .
 Los primeros movimientos que se pueden provocar en el recién nacido consisten en
reflejos arcaicos, es decir “acciones involuntarias desencadenadas por estímulos externos
de distintos tipos” (Cratty, B:1979:74)
 Hay varias clasificaciones de los reflejos. Nacido el infante tiene importancia determinar si
su sistema nervioso es sano lo cual se hace tratando de provocar en él los reflejos que
cabe esperar. El estudio de la índole de los reflejos del infante es dificultado por la
variabilidad con que aparecen y desaparecen. En el Anexo de esta Ficha se describen
algunos de los reflejos del infante (página 10-15)
 Desaparición de los reflejos y aparición del movimiento voluntario: “No se conoce con
claridad la índole exacta de la interacción entre los reflejos y los movimientos
voluntarios incipientes. Ello se debe en parte a que esos movimientos no se prestan al
mismo tiempo ni con igual vigor en todos los niños y en parte a la falta de conceptos
definitivos acerca de la edad en que un reflejo aparece y desaparece normalmente (…)
De cualquier modo la adquisición de los movimientos voluntarios así como la pérdida
gradual de los reflejos (o en algunos casos su persistencia, constituyen un proceso
complejo en grado sumo…” (Cratty, B:1979:86-87)
 Con respecto a las praxias se puede considerar el aporte de J. Piaget: “Las praxias o
acciones no son movimientos cualesquiera sino sistemas de movimientos coordinados
en función de un resultado o de una intención. Por ejemplo, el desplazamiento del
brazo que interviene en el acto de ponerse o sacarse el sombrero no es una praxia, ésta
constituye la acción en su totalidad y no un movimiento parcial interior a esta acción.”
“Las praxias son adquiridas, por oposición a las coordinaciones de reflejos, y esta
adquisición puede provenir de la experiencia del sujeto, de la educación en el sentido
amplio (consignas, ejemplos, etc.) y también, eventualmente, de procesos internos de
equilibración, que traducen una regulación o una estabilización adquirida de las
coordinaciones.” (Piaget, P:1969:69)
 Entre los distintos tipos de locomoción voluntaria independiente y sus contrapartes
reflejas no hay una desconexión total. El infante humano adopta diversos tipos de
locomoción en distintos momentos: arrastrarse, gatear, deslizarse, ponerse de pie, marcha
erecta. Después de alcanzar la posición vertical en algún momento situado entre los meses
décimos y decimoquinto, el niño empieza a moverse lateralmente por la periferia de cosas
de las que puede tomarse con las manos. (Cratty, B:1979:87-92)
 Tendencias del desarrollo. Se menciona con frecuencia tres tendencias del desarrollo
motor de infantes y niños:
1) el desarrollo del control voluntario avanza desde la cabeza hacia los pies, fenómeno que
a menudo recibe el nombre de progresión cefalocaudal;
2) el control de los grandes músculos se adquiere antes que el de los pequeños músculos

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 3


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

3) los niños presentan una tendencia general a madurar en forma próxima distal, lo cual
significa que las funciones motrices tienden a madurar antes en las zonas más cercanas a
la línea media del cuerpo que en las zonas más alejadas de esa línea.
(Cratty, B: 1979:92-93)
 En el Anexo de esta Ficha se describen las conductas indicativas de los orígenes del
movimiento en los infantes y su tiempo aproximado de aparición (página 16).
 Atributos motores gruesos en la edad preescolar: hacia fines del primer año de vida, por
lo general los niños empiezan a caminar. Su conducta motriz pasa durante ese tiempo
marcados cambios. Durante el tercer y cuarto año, habitualmente empieza una variedad
de diferencias individuales que modificará la manera en que se mueven. Presentan
asimetrías en sus maneras de moverse. Hacia el fin del quinto año los movimientos se
tornan más integrados. Los niños pueden empezar a coordinar el salto con los
movimientos de los brazos y a lanzar aplicando eficazmente el peso. En general sin
embargo los primeros cinco años de vida constituyen un periodo de acentuados cambios.
El infante empieza a cobrar las dimensiones físicas de un niño; se torna más independiente
en varias tareas que conciernen a su propio cuidado. (Cratty, B:1979:99-100)
 Aparición de la planificación motriz. Existe aún otro tipo de análisis de competencias
motrices que puede tener importancia. Concierne a la capacidad para responder
correctamente a la descripción verbal de un movimiento o de movimientos, así como
responder correctamente a demostraciones de acciones de distinto grado de complejidad.
Esa capacidad se llama praxia y supone otra: la de llevar a cabo lo que a su vez se podría
denominar planificación motriz. (Cratty, B:1979:105)
 Locomoción: variaciones y exploraciones. Etapas en el desarrollo de la conducta de
marcha. A medida que aumenta la eficacia de la marcha, los niños empiezan a caminar con
las piernas menos separadas y en forma más rítmica. Poco después de aprender a caminar
los niños intentan modificar la manera en que se mueven. Variaciones en la locomoción:
carrera, salto, equilibrio, coordinación de los miembros. (Cratty, B:1979:115-124)
 En el Anexo de esta Ficha se describen las conductas observadas de la locomoción libre
con sus variaciones y su edad aproximada de aparición (página 17).
 Conductas manipulativas: a los pocos días de nacer, el infante adquiere conciencia de que
en su campo espacial hay objetos. El infante pasa por cuatro fases generales en su relación
con los objetos: se siente atraído por los objetos y sus propias manos, en una segunda
etapa manifiesta excitación motriz general al enfrentar un objeto sin ninguna tentativa
coordinada por tomar contacto con él, la tercera fase es de contacto y manipulación en
forma cada vez más experta, la cuarta etapa involucra diversas clases de explotación del
objeto. La aparición de capacidades manipulativas en el infante está asociada con el acto
de llevarse a la boca objetos para inspeccionarlos. Gesell y otros han llamado la atención
sobre la importancia de esa conducta de “inspección bucal” (Cratty, B:1979:195-197)
 Atención visual a las propias manos y a los objetos. Con el transcurso de las semanas, los
infantes comienzan a dar muestras de que prestan una atención visual más precisa y

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 4


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

prolongada a los objetos, así como, al mismo tiempo, mayor atención a partes de sus
propios cuerpos. Al combinarse, estas conductas provocan una creciente cantidad de
conductas manipulativas cada vez más complejas. Según White y Held, la conducta
manipulativa evoluciona en el infante humano de acuerdo a las siguientes etapas:
1) Descubrimiento inicial de la mano
2) Segunda inspección visual (mirada) de esa mano
3) Inspección de objetos en el campo espacial
4) Golpes a objetos en el campo espacial
5) Contacto con objetos en el campo espacial
6) Inspección táctil (abrir, y cerrar la mano sobre el objeto)
7) El infante anticipa la manipulación de objetos abriendo y cerrando la mano mientras el
brazo se extiende y se acerca a los objetos
(Cratty, B: 1979:198-200)
 En el Anexo de esta Ficha se describen las conductas manipulativas elegidas y su edad
aproximada en las que se las observa en la mayoría de los infantes (página 18)

Henri Wallon (París, 1879-1963)

 Médico y Doctor en Psicología francés.


 Escribió en 1925 su tesis publicada con el título de L`enfant turbulent. En ella se
encuentran ya descritos los primeros estadios del desarrollo del niño, incluye su teoría
sobre el origen de las emociones, y analiza distintos síndromes psicomotores, sirviéndose
del método comparativo.
 Sus investigaciones se dirigieron a la psicología del niño, cuyo desarrollo está determinado
por la maduración biológica y por el medio social. Describió el desarrollo mental del niño
como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos,
biológicos, afectivos y sociales. Junto con el suizo Jean Piaget y el bielorruso Lev Vigotsky,
es considerado como una de las figuras clave de la moderna psicología infantil.
 El libro Fundamentos dialécticos de la psicología - selección de estudios y artículos de H.
Wallon, realizada por la Editorial Proteo y cuya primera edición en castellano es de 1965-
incluye trabajos en los que el autor define postulados fundantes para la psicología
evolutiva de la época: la organización biológica, las relaciones entre lo orgánico y lo social,
el valor de la maduración, la unidad de lo congénito y lo adquirido, la génesis y desarrollo
de la personalidad. En el artículo “Lo orgánico y lo social en el hombre”, H. Wallon plantea
que:
“Las necesidades de su organismo, las exigencias sociales son los dos polos entre
los que se despliega la actividad del hombre. (…) La existencia del hombre se
despliega entre las exigencias de su organismo, que le son comunes con otras
especies de animales y las exigencias de la sociedad que le son propias a su

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 5


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

especie. Por un lado, la fisiología, a la que responde a lo sumo una sensibilidad


vegetativa (….) Por el otro lado sus relaciones de orden ideológico, jurídico con el
grupo humano al que pertenece.” (Wallon, H: 1938:95-96)
 En ese sentido, su concepto de vida psíquica remite al resultado de la relación entre un
ser organizado y su medio. Sus supuestos se basan en la imbricación filosófica biológica
(materialismo dialéctico vs. idealismo), las nociones de integración – síntesis y el método
dialéctico. Los factores fundamentales de la evolución psicológica del niño son la emoción,
el otro, el medio, el movimiento, la imitación. Todos estos factores en constante
interacción mutua. Cada uno es predominante en cada estadio del desarrollo.
 Como resultado de una relación, la idea de cuerpo en el niño, como entidad unificada y
propia, no se da repentinamente. La noción de las partes del cuerpo como partes de un
todo, es decir, su diferenciación e integración, se constituye luego de un desarrollo de
etapas sucesivas que coinciden con las del desarrollo exteroceptivo (sensibilidad que
provee el conjunto de impresiones contraponibles como mundo exterior, al propio
cuerpo).
 Asimismo, esta relación con el medio descansa sobre los recursos de que dispone cada
edad y tienen por consecuencia los estadios sucesivos de la personalidad, considerando la
noción de estadio como los modos sucesivos de relaciones con el medio. Como resulta de
lo anterior, este autor resulta privilegiado para introducirnos en las ideas de que el
movimiento (junto con el medio, el otro y la emoción) son factores fundamentales de la
evolución psicológica del niño.
 En el libro Los orígenes del carácter en el niño de 1934, redefine el concepto de
“cenestesia”. Dicha noción (proveniente del griego κοινός /koinós/ "común" y αἴσθησις
/aísthesis/ "sensación", "sensación en común") es la denominación dada al conjunto vago
de sensaciones que un individuo posee de su cuerpo. El origen del concepto de cenestesia
(la palabra «cenestesia», coenaesthesis, aparece por primera vez en 1794) se remonta a
Descartes, quien en Las pasiones del alma distingue tres categorías de percepciones
causadas en el alma por el cuerpo, de impresiones mentales que «vienen al alma por los
nervios», es decir, que son experiencias mentales causadas por fenómenos o eventos
neurofisiológicos: a) las que «referimos a los objetos externos que impresionan nuestros
sentidos»; b) las «que referimos a nuestro cuerpo o a alguna de sus partes» y c) las que
referimos a nuestra alma. H. Wallon la retoma para conceptualizar la noción de “Yo
corporal”.
 El Yo corporal, no se limita solo a la coordinación de los órganos y de su actividad. Exige la
distinción entre lo referido al mundo exterior y lo atribuido al cuerpo propio.
“Una condición indispensable si no automáticamente suficiente es, por lo tanto,
que sea posible la ligazón entre la actividad que está volcada hacia el mundo
exterior y la que se refiere más inmediatamente a las necesidades y a las actitudes
del cuerpo” (Wallon, H: 1934:148)

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 6


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

 En el inicio no hay integración funcional de las sensibilidades. Es necesario entonces que


estén mielinizadas las fibras nerviosas del sistema neurológico y la posibilidad de
integración de los dominios interoceptivo, propioceptivo y exteroceptivo para que
comience la distinción entre lo referido al mundo exterior y lo atribuido al propio cuerpo
(no solo la coordinación de los órganos y su actividad). Es lo que Wallon llama “premisas
psicofisiológicas de la conciencia corporal”. El Yo psíquico implica el Yo corporal y exige la
oposición de personalidades extrañas a su propia personalidad (diferencia yo/ no yo).
 En este desarrollo hay una secuencia de la diferenciación y progreso de las relaciones
relativas al propio cuerpo. Importancia del equilibrio. Relación entre equilibrio –
movimiento. Importancia del papel de la mano. Importancia de los elementos ópticos. Lo
visual en la constitución del esquema corporal. La representación del propio cuerpo, en la
medida en que existe, debe necesariamente responder a esta condición (la
exteriorización). Solo puede formarse exteriorizándose:
“La noción del propio cuerpo no se constituye como un compartimiento cerrado.
Para cada una de sus etapas revela procesos generales de la psicogénesis: es un
caso particular de ésta. Pero en la época de su formación precede a las otras, pues
no hay otra noción que esté, como ésta, más inmediata a la confluencia de las
necesidades interoceptivas y de las relaciones con el mundo exterior, ni que resulte
más indispensable a los progresos ulteriores de la conciencia. (Wallon, H:
1934:183)
 En el artículo “Kinestesia e imagen visual del propio cuerpo en el niño” del libro Estudios
sobre Psicología Genética de la personalidad, publicado en 1954, considera como
elemento de base indispensable para la construcción de la personalidad, la representación
del propio cuerpo.
 El llamado “esquema corporal” se trataría, dice Wallon, de imágenes más o menos
latentes que responden a las diferentes partes del cuerpo, a sus posiciones variables, a sus
desplazamientos y también a su potencial de actividades y actitudes virtuales. En ese
sentido, el cuerpo se encontraría de esta manera ligado al espacio:
“El problema del esquema corporal no es más simplemente el de las imágenes que
lo componen; llega a ser el de las relaciones entre el espacio gestual y el espacio
de los objetos, aquel de la acomodación motriz al mundo exterior. (…) El eje del
medio del cuerpo es una realidad que juega un gran papel en la evolución
psicomotriz del niño y que no ha perdido toda su influencia en el adulto.” (Wallon,
H: 1954:69-70)
 Para el autor, la representación del propio cuerpo es una representación mediata. El niño
comienza por ser complemento de su medio. Sus exigencias propioceptivas están en
manos del que lo asiste.
“De esta manera se establece un acuerdo entre lo que sus ojos ven que se prepara
con relación a él y lo que él mismo experimentará en su persona propioceptiva. El
lazo está fuertemente establecido por contraste o por concordancias, entre los

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 7


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

aspectos visuales y kinestésicos del movimiento, mucho antes que puedan ser
precisadas sus imágenes y su exacta repartición entre los compañeros. Este
vínculo procede de una confusión inicial y de diferenciaciones progresivas”
(Wallon, H: 1954:69-72)
 De allí la importancia que tiene para el autor, el papel del movimiento y el papel de la vista
en la constitución del esquema corporal:
“la serie kinestésica necesita para delimitar sus dominios referencias en la serie
visual. Específicamente distintas, las dos series son necesariamente
complementarias en el dominio de las formaciones psíquicas (…) En el niño
pequeño parece constituirse alrededor de su cuerpo un margen de espacio que no
es todavía el mundo exterior, sino donde parece extravasar su sensibilidad bajo la
forma de aprehensión y de intolerancia con relación a los otros (…) Son sus aguas
territoriales, eso que propuse llamar su “margen de seguridad”. Es también su
espacio gestual que es tanto más amplio cuanto su equilibrio y sus movimientos
oscilan entre límites menos precisos. El esquema corporal no es solamente
somático, expresa los reflejos de defensa y el dinamismo motor” (Wallon, H:
1954:69-74-75)
 Lo que se denomina “esquema corporal” es para Wallon la base indispensable de la
actividad práctica y de la actividad conciente:
“El esquema corporal es una necesidad. Se constituye según las necesidades de la
actividad. No es un dato inicial ni una entidad biológica o psíquica. Es el resultado
y la condición de relaciones justas entre el individuo y el medio.” (Wallon, H:
1954:69-80)

Preguntas que guían la observación y la lectura

 ¿Cuáles son los primeros movimientos del lactante? Describa los primeros movimientos
que se pueden provocar en el recién nacido, cómo se denominan y en qué consisten.
Enuncie los reflejos más importantes.
 ¿Cómo se transforma un movimiento reflejo en un movimiento con intención? Describa
cuál es el destino de la actividad refleja y qué tipo de movimiento le sucede a dicha
actividad.
 ¿Cuáles son las actividades motoras características entre los 6 meses y los 12 meses?
Describa las tendencias del desarrollo.
 ¿Cuáles son las conductas observadas en el periodo entre 1 año y 5 años de edad con
respecto a la marcha?
 ¿Cuáles son las conductas manipulativas esperadas en la mayoría de los infantes entre el
1° mes y los 12 meses?
 ¿Cuál es la relación entre la sensibilidad kinestésica y lo visual? Desarrolle a qué se llama
“cenestesia”.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 8


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

 ¿Cómo se construye el esquema corporal? Desarrolle la importancia del equilibrio, el


movimiento, el papel de la mano y los elementos ópticos en la constitución del esquema
corporal.
 ¿Qué transforma la actividad motora y manipulativa del niño en acontecimientos del Yo?
Para dar cuenta de la noción de “yo corporal”, relacione la noción de cuerpo propio y la
noción de mundo exterior.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 9


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

ANEXO
Reflejo de Moro

Fig. 1. Las dos etapas del reflejo de Moro.

Reflejo tónico cervical de las extremidades

Fig. 2. El reflejo tónico cervical asimétrico. Se manifiesta por el mayor tono muscular de las
extremidades hacia las cuales se vuelve la cabeza.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 10


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Reflejos de prensión palmar y plantar

Fig. 3. Los reflejos prensiles de las manos y los pies también se pueden provocar moviendo el
brazo del infante de modo que se aleje de su cuerpo o colocándole un objeto en la mano.

Reflejo “movimientos de ojo de muñeca”

Fig. 4. En este reflejo los ojos tienden a mirar hacia arriba cuando se baja la cabeza del niño.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 11


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Reflejos de enderezamiento de la cabeza y el cuello

Fig. 5. En a) al ser rotadas las caderas, la cabeza gira en la misma dirección. En b) al ser rotada la
cabeza, las caderas giran en la misma dirección.

Reflejo laberíntico de enderezamiento

Fig. 6. En a) si el niño es inclinado hacia adelante, la cabeza permanece vertical o se dirige hacia
atrás. En b) si el niño es inclinado hacia atrás, la cabeza permanece vertical o se dirige hacia
adelante.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 12


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Reacciones de sostén de los brazos y piernas

Fig. 7. Reflejo de sostén. Al tocar las manos una superficie horizontal, los brazos se extienden.

Reacciones de tracción hacia arriba con los brazos

Fig. 8. Reacciones de tracción de los brazos cuando se pone al infante en posición


desequilibrada. La tendencia a flexionar el brazo o los brazos apropiados ayuda a enderezar el
cuerpo.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 13


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Movimientos reflejos de locomoción, natación, gateo y trepa

Reflejos de marcha

Fig. 9. Se puede provocar tanto en posición horizontal como cuando se mantiene vertical al niño.

Reflejo de gateo

Fig. 10. Aplicar presión a las plantas de los pies suscita una pauta de gateo en los brazos y las
piernas.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 14


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Movimientos de natación

Fig. 11. Reflejo natatorio. Poner al infante en contacto con el agua provoca movimientos de
natación.

Movimientos de trepa

Fig. 12. Reflejo de trepa cuando median los estímulos adecuados, se observan movimientos de
trepa.

Nota: los gráficos de las figuras y las descripciones se encuentran en: Cratty, B. (1982). Cap. III Comienzos
del movimiento en el infante y Cap. VII Conductas manipulativas en Desarrollo perceptual y motor en los
niños (pp. 73-98), España: Ed. Paidós.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 15


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Conducta indicativa de los orígenes de los movimientos y tiempo aproximado de


aparición.

Nota: el cuadro de edades y conductas se encuentran en: Cratty, B. (1982). Cap. 3 Comienzos del
movimiento en el infante en Desarrollo perceptual y motor en los niños (pp. 95), España: Ed. Paidós.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 16


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Conductas motoras gruesas y tiempo aproximado de aparición.

Nota: el cuadro de edades y conductas se encuentran en: Cratty, B. (1982). Cap. 4 Atributos motores gruesos
en la edad preescolar en Desarrollo perceptual y motor en los niños (pp. 132), España: Ed. Paidós.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 17


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Conductas manipulativas y tiempo en que se las observa en la mayoría de los infantes.

Nota: el cuadro de edades y conductas se encuentran en: Cratty, B (1982). Cap. 7 Conductas manipulativas
en Desarrollo perceptual y motor en los niños (pp. 213), España: Ed. Paidós.

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 18


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Asignatura Psicología Evolutiva I

Bibliografía

Cratty, B. (1982). Cap. III: Comienzos del movimiento en el infante; Cap. IV: Atributos motores gruesos en la
edad preescolar; Cap. VII Conductas manipulativas y Cap.IX: Desarrollo motor del niño de los seis a los doce
años en Desarrollo perceptual y motor en los niños, España: Ed. Paidós.

Wallon, H. (1954 [1965]). Kinestesia e imagen visual del propio cuerpo en el niño en Estudios sobre
psicología genética de la personalidad, Buenos Aires: Lautaro.

Bibliografía ampliatoria de la Ficha

Aulagnier, Piera (1975 [1993]). Palabras preliminares en La violencia de la interpretación. Del pictograma al
enunciado (pp.11-19), Buenos Aires: Amorrortu Editores.

--------------------- (1986 [1991]). Nacimiento de un cuerpo, origen de una historia. En L. Hornstein (Comp.)
Cuerpo, Historia, Interpretación (pp.117-137 y 151-158), Buenos Aires: Paidós editores.

Freud, Sigmund (1895 [1994]). Parte I. Plan General [11] La vivencia de satisfacción. En Proyecto de
psicología Obras completas. Volumen I (pp. 362-364), Buenos Aires: Amorrortu editores.

Laplanche, Jean (1987). Hacer su lugar a la psicología del niño en Nuevos fundamentos para el psicoanálisis.
La seducción originaria (pp. 86-92), Buenos Aires: Amorrortu editores.

Piaget, Jean (1969). Cap. IV Las praxias en el niño en Seis Estudios de Psicología Genética. Barcelona: Ed. Six
Barral.

Wallon, Henri (1934 [1982]). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.

Profesora Adjunta Ordinaria: Lic. Andrea Mirc

Jefe de Trabajos Prácticos Interina: Psic. Ramona Vera

Cátedra Psicología Evolutiva I – Año 2019 Página 19

Potrebbero piacerti anche