Sei sulla pagina 1di 16

Mancusi y Faccio

1) SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA
La antropología se desarrolla a finales del siglo XIX y se consolida en la primera mitad del siglo
XX.​ Su objeto va cambiando​ en respuesta de la división del mundo en metrópolis y colonias.

¿Por qué determinados países son metrópoli y otros colonia?

Marco histórico y económico mundial:​ ​Hay un desarrollo de un polo hegemónico que depende
de la explotación de uno periférico y viceversa, ambas son partes de un sistema que se origina
en la Revolución Industrial.

A fines de la Edad Media, Europa. Feudalismo: dos clases principales, nobles y siervos. Bienes
de producción: la tierra. La poseía el señor feudal y se la cedía a sus lacayos para que la
trabajen y vivan de ella a cambio de un impuesto no poesía el valor que tiene ahora. El valor de
la tierra como tal se desconoce, vale más la relación con el señor.
Tercer clase: la burguesía (artesanos y comerciantes), rompe este sistema. Estos,
paulatinamente se van nucleando y adquiriendo poder económico (intercambio de bienes).
Luego estas crean su propia protección para el capital acumulado (se militarizan) y se
independizan de la nobleza.
En base al principio del libre comercio, comercian con cualquier tipo de mercadería. De ese
comercio surge el capital (etapa: capitalismo ​mercantil​) que permite avanzar hacia la
Revolución Industrial. A mayor capital, mayor necesidad de inversión (=mayor producción) y
mayor necesidad de nuevos mercados. Las compañías posicionan enclaves en países remotos
para comerciar sus productos y retirar materia prima. Aquí surge la necesidad de conocer a “el
otro”: los nativos de esas tierras, pasan a ser parte de ese mundo económico y a ser
dependientes.
Se homogeniza la economía como una sola economía mundial, a la que todos pertenecen
como país colonialista o colonia. Asimismo la cultura, impuesta por el país colonizador.

La libre competencia (base de R.I), obliga a una mayor producción. ​Esta necesidad lleva a
notables cambios​, como por ejemplo en Inglaterra, donde los artesanos pasan a trabajar y
vender sus horas a grandes compañías. El cambio importante aquí es la​ propiedad final del
producto:​ en un primer momento, el artesano era el propietario del producto al finalizar el
trabajo; pero después de ese cambio, el producto pasa a ser propiedad del poseedor de los
medios de producción, el cual compra las horas de trabajo del artesano.
Así se separa la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado,
dueños de nada y vendedores de sus horas de trabajo al mejor postor.

El Estado se convierte en la garantía del desarrollo económico de la burguesía. Aquí la tierra


comienza a tomar valor, en sentido comercial. Con dichas condiciones, se llega a nuevas etapas
de la revolución. - La idea de progreso continuo (e infinito) es inherente a la misma. -
En esta etapa del ​capitalismo (industrial​), la espiral sigue en crecimiento. Al llegar al límite de
las tierras propias, se busca la incorporación de nuevas tierras productoras de materias primas:
las tierras de las colonias. Al llegar al borde de la crisis en esta expansión del capitalismo, la
creación de la máquina de vapor provoca un salto más (segunda R.I). Otra vuelta de
crecimiento y expansión, los obreros se trasladan a las viejas aldeas ahora convertidas en
grandes metrópolis, etc. A las colonias se llevan los bienes de capital que sirvan al mejor
desarrollo del comercio propio. Nunca la industria

Debido a esta expansión, crece nuevamente la demanda (en los países coloniales) de mano de
obra y materia prima. A partir de esta última fase del capitalismo, el ​imperialismo​, ​la
economía mundial se unifica y se consolidan los polos hegemónicos y periféricos.

El surgimiento de la antropología
PERÍODO CONTENIDO HISTÓRICO ETAPAS “ETNOLÓGICAS”

s. XV - Descubrimiento occidental del - Descubrimiento del “mundo


mundo. salvaje”.
- Capitalismo ​mercantil (com. - Nuevo campo de conocimiento:
esclavos) descripción de hábitos y
costumbres.

s. XVII - Liquidación esclavitud = inicio - “salvaje-civilizado” =


colonialismo “primitivo-civilizado” (dicotomía)
- Capitalismo ​industrial

1850 -1880 - Origen de las conquistas - Por dicha dicotomía, la antrop. se


coloniales constituye como disciplina
- Capitalismo ​imperialista - Marco ideológico: evolucionismo

1920 - 1930 - Implantación del sistema. - Crítica del evolucionismo


colonial - Constitución de la antrop. clásica y
de sus escuelas.

1959 - 1969 - Movimientos de liberación - Crítica a la antro. clásica.


nacional y comienzo de los - nuevo planteo respecto de su
procesos objeto de estudio.
Hay un hecho a destacar; momento culminante de la consolidación del mundo colonial: el
Congreso de Berlín en 1885. Allí , las grandes potencias se repartieron el mundo colonial según
sus necesidades y posibilidades concretas de dominio. Ese orden mundial estaba fundado en la
conquista y mantenido a la fuerza,​ las colonias eran una solución a los problemas de las
potencias.

¿Qué es la situación colonial?


George Balandier (investigador francés) la define como la ​dominación impuesta por una
minoría extranjera, racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una
superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente.

Minoría (sociedad industrializada y cristiana) se impone a mayoría (inferior materialmente; Eco


“atrasada”, no cristiana). Relación entre civilizaciones radicalmente diferentes. Relación
antagónica, resuelta mediante la fuerza, pseudo justificaciones y comportamientos
estereotipados.

3 tipos de empresas son los que configuran la situación colonial:


-Empresa ​material​: control de la ​tierra​ y modificación de población en los países sojuzgados.

-Empresa ​administrativa​: control de ​autoridades locales​ y reemplazo, control de la ​justicia

-Empresa ​ideológica​: ​evangelización​, aprendizaje importado,​ transmisión de modelos


culturales​ en base a parámetros del colonizador

S. C: es una situación ​TOTAL​. Es preciso lograr colonizar la ​personalidad​, que el colonizado


tenga la certeza de la superioridad del colonizador.

La ​expansión colonial​, es una causa moral desde dos perspectivas:

- Como recuperación de áreas territoriales para beneficio de la humanidad.


- Para llevar la civilización a los pueblos no occidentales.

El colonizador acciona sobre la sociedad colonizada negando lo precolonial (discriminación y


desvalorización; o simplificación: unificándolo y masificándolo).
Hay 3 métodos diferentes para la negación:

-Violencia ​desde indirecta inconsciente (enfermedades) a directa consciente (eliminación


física, exterminio)

-Paternalismo​, la imagen del pueblo colonizado como eternamente menor de edad i

-Distanciamiento​, cortar toda interacción entre las partes.

objetivo del colonizador:​ es la dominación económica y su mantenimiento, evitar la unión y el


desarrollo de una conciencia nacional, mantener el nivel de inferioridad y sometimiento en
todos los órdenes y sobre todo formar y mantener el colonialismo mental e intelectual.
Configurar una relación totalmente asimétrica

También existieron diferentes variantes del sistema colonial, un sistema directo en el cual se
elimina cualquier institución política nativa y obligando a los nativos a la asimilación de la
cultura invasora, o también un sistema de gobierno indirecto, donde se mantiene la estructura
política nativa pero supervisada.

La simplificación y el estereotipo
La ​simplificación ​puede entenderse como el compactamiento y homogeneización en una sola
masa a una diversidad de culturas o sociedades. Así es, por ejemplo, en el uso de la categoría
“indio”, que simplifica la gigantesca diversidad de tribus, culturas y civilizaciones americanas
previa a la colonización.

Por otro lado, en el ​estereotipo ​se deshumaniza la relación colonizador-colonizado. No hay


interacción, se despersonaliza la relación. El otro es visto en un plano externo, como miembro
de una categoría; no como un ser humano individual.

EL OTRO Y EL NOSOTROS

El objeto de estudio antropológico


Siglo XVI Capitalismo mercantil Conquista española de
América
Siglo XVIII Capitalismo industrial Conquista inglesa de la India
Siglo XIX Imperialismo Congreso de Berlín
Correlato de la división del mundo: se dividirán las ciencias sociales. La ​sociología ​se constituye
como una ciencia del “nosotros”, enfocada en el estudio de la sociedad occidental, en tanto la
antropología ​se configura como una respuesta a las preguntas sobre los “otros”, sociedades no
occidentales.

Existe una ​diferencia entre la consideración de las sociedades primitivas en el siglo XVIII
(iluminismo) y el siglo XIX en el marco del evolucionismo.

En la ​Ilustración​, se propulsaron las ideas liberales que sostenían la libertad personal, la


igualdad y fraternidad, la soberanía popular y progreso material. Estos ideólogos iluministas
veían a las sociedades salvajes como representantes contemporáneos más cercanos al hombre
originario. Sostenían la unidad psíquica del hombre, que la naturaleza humana es idéntica en
todas las sociedades y épocas y no hay diferencia significativa en los procesos mentales de
cada pueblo. ​Las sociedades se clasificaban en primitivas, salvajes y civilizadas, cada estadio
superior al anterior (primera fase: Estado de Naturaleza; se salió de este mediante el
pensamiento, inventando costumbres más racionales). Las sociedades primitivas, a los ojos de
estos pensadores, aparecían como modelos de los que se podía extraer esperanza.
Esta imagen (la significación moral de las civilizaciones recién descubiertas), empezó a cambiar
a medida que su destino y el de Europa se fueron entrelazando.
-Muchos antropólogos encuentran en el iluminismo el inicio de la antropología.-

La antropología se constituye como ciencia en el marco de la teoría ​evolucionista​. La


humanidad es concebida como el resultado de una evolución en un solo sentido, de pueblos
más simples (primitivos actuales) a más complejos ( Inglaterra victoriana).

La definición como ciencia de la antropología es histórica, y por ende varía con el tiempo,
sociedades y distintas teorías. La Revolución Industrial trajo problemas nuevos a los que las
ciencias sociales debían intentar responder. El estudio de los pueblos primitivos aportaba
datos fundamentales. Esas sociedades esparcidas por el mundo (bárbaros, salvajes), eran como
fósiles vivientes, muestra de cómo debieron ser las sociedades antepasadas.
Toda la humanidad había recorrido diferentes etapas, pero solamente los europeos
llegaron a la cúspide evolutiva. La antropología surge como un modo de explicación de la
diversidad de los grupos humanos en espacio y tiempo.

a) EVOLUCIONISMO

Evolucionistas del siglo XIX: Morgan y Taylor

Postulados de la teoría evolucionista:

- La historia de la humanidad representa una sucesión lineal de instituciones y creencias.


- Se cree que los pueblos existentes son exponentes vivos de anteriores etapas de
cultura por las cuales han tenido que pasar las sociedades más avanzadas
- “supervivencia” de los pueblos más avanzados. Reflejo del paso de aquellas etapas
primitivas.

Los evolucionistas afirman que las ​distintas culturas​ fueron en su mayor parte inventadas
independientemente, pero ​siempre se atraviesan los mismos estadíos​. El​ principio
fundamental​ de ellos es el progreso humano, explicando la pluralidad cultural a partir de una
unidad de origen y un desarrollo progresivo y uniforme.

Lewis Morgan (EEUU) ​estudia la cultura en base a 4 aspectos básicos: tecnología, parentesco,
derecho de propiedad y sistema político. El cree que el paso de estadios es principalmente por
la tecnología.
Sin embargo, la cúspide para é,l no es la sociedad occidental. C​onsidera superiores en algunos
aspectos a las primitivas sin propiedad privada ni Estado.
Morgan esquematiza​ 7 estadios

1-SALVAJISMO ​inferior (recolección de frutas)

2-Salvajismo medio (pesca, fuego, origen de lenguaje)

3-Salvajismo superior (arco y flecha)

4-BARBARIE ​inferior (cerámica)

5-Barbarie media (agricultura y ganadería)

6-Barbarie superior ( armas y metal)

7-CIVILIZACION ​(escritura)

Así se clasificaban a las culturas, salvo por el primer estadio que era hipotético.

Edward Taylor (inglés) ​en cambio si consideraba a la sociedad europea como cúspide
evolutiva. Suponía que a una tecnología simple, correspondía un sistema de parentesco simple,
una economía simple. Centró sus estudios en el campo de la religión.

Esquematiza el desarrollo humano en 3 estadios:

1-Salvajismo ​(caza y recolección)

2-Barbarie ​(agricultura y metales)

3-Civilización ​(escritura)

Críticas a los evolucionistas:​ Fueron sumamente etnocéntricos (Inglaterra Victoriana =


cúspide); hacían ​“especulaciones de sillón”​; postularon el desarrollo unilineal asociado a la
inevitabilidad de progreso, para culminar en lo alcanzado por la Inglaterra del s. XIX

b) FUNCIONALISMO

La antropología del siglo XX


Finales s XIX hasta 1° GM Surgimiento del mundo Evolucionismo
colonial
Entre 1° y 2° GM Consolidación mundo Funcionalismo
colonial
Post 2° GM Quiebra del mundo colonial Estructuralismo corrientes
marxistas

Tras la 1° G.M, el mundo colonial está consolidado y relativamente estable.Hay una necesidad
de conservar dicha estabilidad. En este periodo surge la antropología funcionalista, que ya no
pretende explicar el desarrollo total de la humanidad ni crea escalas de progreso. Su análisis se
centra en pueblo en particular, se ​enfoca ​en ver cómo las sociedades resuelven a través de la
cultura sus necesidades básicas. Su ​técnica ​fundamental es el trabajo de campo y la
observación participante.
Ven el colonialismo como un contacto cultural, sin tener en cuenta la relación asimétrica y la
dominación forzada.
Bronislaw Malinowski​: primero en criticar el evolucionismo y sentar las bases del relativismo
cultural.
-----------------------------

Lévi-Strauss señala la paradoja que presenta la antropología después de la colonización: se


espera de ella que dé explicaciones acerca del hombre y el mundo. Sin embargo, está por
convertirse en una ciencia sin objeto (están desapareciendo las poblaciones “primitivas”.
Mientras el modo de ser o de actuar de ciertos hombres plantee problemas a otros hombres,
habrá siempre lugar para una reflexión sobre esas diferencias. Las mismas pertenecen al
dominio de la antropología; garantizando su supervivencia.

ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL

Etnocentrismo
El etnocentrismo consiste en considerar a nuestro propio grupo con su particular cultura como
el parámetro a partir del cual se analizaran y juzgaran a los otros grupos.​ Todo aquello que
para nuestra sociedad y cultura sea “normal” será la medida de ponderación de los demás
grupos. Todo aquello que escape a nuestro patrón de ponderación será raro, anormal,
patológico.
El etnocentrismo puede ser observado a diferentes:
- NIVELES
micro etnias:​ etnias de dimensión limitada (tribus o minorías dentro de una nación)
etnias regionales:​ conjunto de pueblos repartidos entre varias naciones (comparten
cultura, ideología unificadoras)
macroetnias: ​grupo que en ciertos aspectos constituye una comunidad cultural
(occidente, África al sur de Sahara, China)
- GRADOS:
primer grado:​ autoelogio y despectivo con otros grupos
segundo grado​: apariencia inocente. Subyace del evolucionismo lineal. se las describe
en base a estadios evolutivos que debe atravesar para llegar al nivel propio del
observador
tercer grado​: se elogian aspectos de la sociedad primitiva solo porque se asemejan en
muchos aspectos al en-grupo, a valores propios en este.
- VALORACIÓN:
Referencia al En-grupo:
Norma: POSITIVA: Autoglorificación
Excepción: NEGATIVA: Autodenigración
Referencia a los grupos de afuera:
Por diferenciación: valoración negativa y v. positiva

Relativismo cultural
La antropología como posición teórico-metodológica ha sido relativista y comparativa
El ​relativismo​, como tesis ideológica, establece que cada cultura es una configuración única.
Rechaza el estudio comparativo, ya que al ser única toda cultura, la comparación de las partes
abstraídas del todo es analíticamente inadmisible (violación de la misma). Una cultura debe ser
examinada como una totalidad y sólo en términos de sí misma. El relativista está interesado en
las diferencias.
El ​comparativista ​afirma que una institución, un proceso, un complejo o un detalle debe ser
separado de su matriz cultural para que pueda ser comparado con los de un contexto
sociocultural diferente. Está interesado tanto en semejanzas como diferencias entre
sociedades.
Ambas posiciones coinciden en la inviolabilidad de las culturas.

El relativismo es válido ​metodológicamente​ (como precepto), ya que recuerda claramente que


al estudiar culturas diferentes a las nuestras no hay que ser influenciado por preconcepciones
culturales propias. En cambio, ​ideológicamente ​(como posición ideológica -aquí se encuentran
las diferencias entre los antropólogos- ), no permite el avance de la antropología y destruye los
ya hechos, por concentrarse en una concepción atomizada del poder e imaginando a las
culturas como existentes sin relaciones con ninguna otra.

Críticas:
- Contradicción lógica: supone la aplicación del principio a toda manifestación cultural,
cualesquiera sean sus valores. Pero, o valen todos los valores o se sostiene que
algunos de ellos debe primar sobre los otros. (El R. C , ecierra en lo más íntimo de sí el
etnocentrismo)
- Al valorar por igual todas las diferencias, deja de explicarlas. Esto es grave cuando las
mismas suponen desigualdades injustas entre las sociedades (al no explicarlas, ayuda a
que se perpetúen)

La antropología frente al etnocentrismo


Es importante tener en cuenta que la misma situación colonial, que estimuló la idea occidental
de sus superioridad frente a la diversidad cultural de los pueblos colonizados, hizo que los
antropólogos, al descentrarse de su propia cultura, fueran descubriendo otras formas de vida
que, al ser comprendidas en profundidad, mostraban que otros pueblos habían resuelto quizá
mejor que su propia sociedad varios problemas.

Lévi-Strauss (antievolucionista):​ llega a negar la posibilidad de una explicación unificada de la


historia.
Los estudios realizados por la antropología sirvieron para quebrar el etnocentrismo occidental.
Los antropólogos buscaron entender los fines intrínsecos de cada sociedad que estudiaron. De
ahí que, todo etnocentrismo quedara descalificado y cada sociedad con su cultura particular
apareciera avalada por el principio del relativismo cultural.

2) EL CONCEPTO DE CULTURA, SU CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA


En latín: - ​cultura​ se relacionaba con agricultura, cultivo, mejoramiento.
- Civilización ​se relacionaba con lo político y lo urbano.
s. XVIII, ambos conceptos se usaban de manera ambigua. En el marco del pensamiento
iluminista, se configurarán los dos usos del concepto de cultura, vigentes aún hoy en día.

La alternativa humanista
Aquí​ ​en el concepto de cultura está implícita la idea de que hay grados de cultura
(​etnocentrismo​) que es posible escalar (​perfectible).​ El concepto es​ ​absoluto y ​singular ​ (“la
cultura”). Es entendida como un conjunto de conocimientos y aptitudes intelectuales y
estéticas que se adquieren individualmente (Reducción del concepto usado para explicar las
actividades “nobles” del espíritu)
-esta concepción tiene orígen en la filosofía idealista alemana, que atribuye al mundo de la
cultura: los valores, las creaciones espirituales, el perfeccionamiento moral, intelectual y
estético. Opuesto a esto: la civilización (vista como el avance material)-

El concepto antropológico de cultura


La alternativa antropológica aparece​ ​oponiendo el concepto de cultura al de naturaleza​.​ Se
incluyen en la definición todas las actividades materiales e ideales de todos los hombres.
(​Relativista;​ ​plural;​ ​todos los hombres tiene cultura)

La noción de cultura fue uno de los resultados intelectuales de la expansión occidental sobre el
resto del mundo que se inició con exploraciones y derivó en relaciones imperiales. Frente a
esta realidad, y ante la necesidad de explicar la diversidad de modalidades de vida humana, el
concepto de cultura, desarrollado por la naciente ciencia antropológica, fue un medio
importante para tratar de descubrir el orden en la variedad
El concepto reunía 3 aspectos
-Universalidad​ (​todos​ los hombres tienen cultura)
-Organización ​(toda cultura tiene coherencia y estructura)
-Reconocimiento de la capacidad creadora del hombre ​(cada cultura es un producto colectivo
fruto del esfuerzo humano)

La cultura, nivel emergente


Una idea básica respecto al concepto de cultura y de sociedad, es que son “entidades super
psíquicas”, están más allá de la naturaleza psicobiológica de los individuos.
El hecho de que los fenómenos culturales sean irreductibles a los fenómenos que estudia la
biología nos permite hablar de un nivel emergente.​ La esfera de la cultura está totalmente
diferenciada de lo biológico y psicológico, y solo es generada por seres que conviven en
sociedad.
El concepto de cultura en el evolucionismo
La cultura o civilización, es aquel todo complejo que incluye cualquier hábito y capacidad
adquirido por el hombre como miembro de una sociedad. Su formulación apunta a un
contenido más humanista que antropológico. Si bien esta postura incluye la idea de pluralidad
de formas de vida a las que se llaman cultura o civilizaciones, se mencionan los grados de
cultura o estadios y la referencia utilizada es la cultura occidental, ubicada en la cúspide
evolutiva.

El concepto funcionalista de la cultura


Para ​Malinowski​, la cultura es un sistema complejo en parte material y en parte conductual,
pero también espiritual, cuyo fin es facilitar la supervivencia del hombre en un medio hostil, el
medio natural.

Tanto la definición del evolucionismo como la del funcionalismo ​FUERZAN EL CARÁCTER


EXTRASOMÁTICO​ de la cultura.

En el caso de Malinowski, se va a interesar por la función que cumple la cultura: es una


respuesta adaptativa al medio ambiente.
La cultura se relaciona con la satisfacción de necesidades psicológicas básicas: -nutrición;
-reproducción; -cuidados corporales; -seguridad; -relajación; -movimiento; -crecimiento
Para cada una de ellas, los sistemas socioculturales han encontrado una respuesta. A
partir de ello surgen las necesidades derivadas (de naturaleza más cultural que biológica) que
son igualmente de importantes que las básicas. Estas, se dividen en cuatro imperativos:
-economía; -control social; -organización política; -educación.
Todo elemento cultural cumple una función, porque para que se incorpore a un sistema
cultural debe satisfacer una necesidad

La unidad de análisis de un sistema sociocultural son las instituciones porque es en ellas y a


través de ellas donde se satisfacen las necesidades. El problema con el funcionalismo es su
análisis estático y sincrónico. En estos estudios sincrónicos no hay lugar para las explicaciones
causales; para dar explicaciones causales hace falta la historia. Los funcionalistas explican el
cómo pero no el por qué.

El concepto de cultura en el particularismo histórico​ (EE.UU - entre 1915 y 1935 -)


Franz Boas (antropólogo alemán)​ pluralizó el término de cultura a culturas, así se afianzó el
concepto antropológico de cultura. Defendió una visión histórica de la cultura. Para él todas las
culturas están constituidas por complejos de rasgos, productos de condiciones ambientales,
factores psicológicos y relaciones históricas. Afirmaba que cada cultura tiene una historia
única.
Al analizar una cultura, esta perspectiva, omite las relaciones sociales concretas y los
factores económicos para insistir fundamentalmente en los valores. Son importantes, además,
los factores psicológicos, por lo que se explica la regularidad de los fenómenos culturales en
base a la estructura de la mente humana.
El “boasianismo” condujo de un modelo colectivo y global de la cultura (perpectiva
evolucionista) a un interés por la diversidad e individualidad de las culturas. También llevó a un
tipo de visión no funcional y fragmentada de la cultura.
El estructuralismo francés: Lévi-Strauss
Teoría de la cultura que pone el acento en los aspectos simbólicos de la misma.
Para el estructuralismo, la cultura es un sistema de reglas de signos compartidos por todos los
integrantes de la misma. Esta posición teórica está basada en la ​lingüística estructural.​ Para
esta, cualquier lenguaje es un sistema simbólico construido arbitrariamente, en el cual sus
componentes (fonemas) por sí solos no tienen significado. Solo cuando se combinan para
formar unidades mayores, aparece el significado y, junto a este, la comunicación.
Algunos antropólogos han buscado los principios universales que subyacen a todas las
lenguas. En esta posición se basó Lévi-Strauss. Para él, la cultura es esencialmente un sistema
simbólico o una configuración de sistemas simbólicos. Para entender una serie de símbolos
culturales en particular, se los debe ver, en primer lugar, en relación al sistema del que estos
son parte.
Cuando habla de fenómenos culturales como fenómenos de naturaleza simbólica, refiere a los
patrones formales, a la forma en la que los elementos simbólicos se relacionan entre sí para
integrar un sistema.
Considera que la antropología es el estudio científico de los productos culturales
generados por las operaciones del intelecto. El significado real de la cultura son esas
operaciones mentales o estructuras. La antropología es el estudio sincrónico que busca las
estructuras lógicas subyacentes a los fenómenos culturales. ( El estudio de lo diacrónico -
cambios - , es objeto de la historia)

El materialismo dialéctico: la antropología marxista


Las teoría que se basa en el materialismo dialéctico, por lo tanto se interesa por los aspectos
materiales de la cultura.
El materialismo dialéctico se basa en los trabajos de Marx y Engels. El punto de partida de
estos autores es la crítica a la sociedad capitalista del siglo XIX que negaba la libertad y
deshumaniza al hombre. Marx intenta hacer una reconstrucción histórica y en eso hay un
paralelismo con el evolucionismo
El marxismo es principalmente una teoría de la sociedad. Para el todo sistema sociocultural se
compone de:
-Base económica
-Estructura/ Organización social
-Ideología/ CC social
Consideran que existe una jerarquía entre estos elementos que se interrelacionan (a diferencia
del funcionalismo), siendo la base económica donde hay que buscar el origen de los otros
aspectos de la vida social. La relación entre esa base económica (estructura) y la organización
social e ideología (superestructura) es dialéctica. Cada una tiene su especificidad y relativa
autonomía.
Marx acentuó el valor del análisis histórico en términos de proceso; creía que a través del
estudio de pueblos primitivos se podían profundizar otros posibles desarrollos humanos y a la
vez ver las deformaciones producidas por el capitalismo. Sin embargo, Marx no teorizaba
específicamente sobre la cultura. El primer marxista en tratar la cuestión cultural de manera
autónoma y sin reducirla a la economía ni a la política, fue ​Gramsci​.
Partiendo de la crítica a las teorías que definen la cultura a partir de oponerla a la naturaleza,
vamos a considerar la definición propuesta por ​García Canclini (argentino, trabaja en Mexico)​,
la cultura es un ​proceso de producción de fenómenos​ que contribuyen, mediante la
representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales a ​reproducir o
transformar el sistema social.
Según G. Canclini, los conceptos de cultura de las distintas escuelas presentan inconvenientes:
- igualan a todas las culturas, pero no dan elementos para pensar sus desigualdades
- reúnen bajo el mismo término todas las instancias de una formación social, sin
jerarquizar el peso de cada una.

El eje de su definición pasa por la diferenciación entre cultura y sociedad.


También hace hincapié en que la cultura es un ​instrumento para la producción social. ​Ya que,
para que los sistemas subsistan, los hombres deben proveer lo necesario; pero no basta sólo
producir, deben también reproducir y reformular las condiciones de producción. Toda
formación social debe reproducir las fuerzas productivas: mediante el salario que les permite a
los obreros mantener a sus hijos. También, además de reproducir la fuerza material y la
calificación, la reproducción de las relaciones de producción exige que se reproduzcan la
adaptación y la participación en el sistema social (se espera que todos los otros aspectos de su
vida familiar, se adecuen a los de la sociedad)

Decir que la cultura se produce significa que no es expresión, creación o representación, sino
un proceso social de producción. Interpretar los productos culturales, por tanto, conlleva
necesariamente analizar las instituciones y las condiciones sociales que hacen posible su
existencia. ​Para el conocimiento como producción están las universidades, para los libros, las
editoriales, para las obras plásticas, los museos y la galerías, etc.

LA CRISIS DEL CONCEPTO DE CULTURA


Sociedad complejas, ya no pueden ser identificadas por UNA cultura. Se habla de ​culturas
subalternas (popular, criolla u oprimida) f​ rente a c​ ulturas hegemónicas.​ La tarea de la
antropología es analizar el enfrentamiento y conflicto entre la cultura hegemónica - “LA”
cultura -; y las populares o subalternas, que la complementan o se contraponen.

Cultura y subculturas, “cultura de la pobreza”


Según ​Charles Valentine​, ​Subcultura​: término utilizado cuando se habla acerca de un modo de
vida peculiar de los pobres (“cultura de la pobreza”). No es una ​cultura​ en el pleno sentido de
la palabra.

Aclaración del concepto de ​“culturaS”: ​los “modos de vida”, “tradiciones grupales”, “estilos de
vida”, etc, a los cuales se atribuyen un cúmulo de agrupamientos humanos, que considerados
en conjunto, producen casi estupor.
La cultura de la pobreza es parte integrante de una corriente más vasta de ideas que ha
asumido las características de una moda.
Categorías sociales que tienen al menos cierto grado de coherencia como colectividades
pertenecientes al sistema social global que pueden considerarse subsociedades. Se trata de
estratos, sectores u otras unidades constitutivas de ese sistema global - la sociedad en su
conjunto-. Son por definición, distintas del sistema total solo en el mismo sentido lógico en que
una parte cualquiera es distinta del todo al que pertenece.
Toda subsociedad habrá de poseer una configuración de modos de vida propios más o menos
discernibles.
Esta configuración constituye una subcultura distinta de la cultura total de la sociedad en un
sentido consecuentemente particular y limitado. El sistema sociocultural global tiene su propia
coherencia, a la que contribuyen las subsociedades y subculturas a despecho de su
peculiaridad.

Esta atomización de la cultura global, impidió el análisis de cuál era la articulación de estas
subculturas con el resto del sistema y sobre todo ver qué atributos compartían estas
subunidades entre sí y con el conjunto.
-----------------
Oscar Lewis​ hace un encuadre teórico de la pobreza en términos de cultura-subcultura:
La ​pobreza ​es el factor dinámico que afecta la participación en la esfera de la cultura nacional
creando una subcultura por sí misma. Tiene sus propias modalidades y consecuencias
distintivas, sociales y psicológicas entre sus miembros. Esta cultura, rebasa los límites de lo
regional, de lo rural y urbano y aun de lo nacional.
Para Lewis, esta “cultura de la pobreza”, es un modelo de vida que se transmite por
generaciones. A partir de estos conceptos, se racionaliza la situación y se termina culpando a
los pobres de su pobreza.

Marginalidad y diferencia con pobreza


● La condición de ​pobreza ​se define con relación a una variedad de criterios cualitativos
y cuantitativos que cambian a medida que lo hacen las sociedades. Su esencia es la
desigualdad​.
Es un concepto relativo, requiere de distintos parámetros según la época histórica.
Es una categoría que permite describir las condiciones de vida de estratos sociales definidos,
mediante ciertos indicadores.
● En cambio, la ​marginalidad ​constituye una categoría más abstracta. (su historia y
significados varían según el enfoque teórico)
Al principio, 1​ ​hacía referencia a los conglomerados de viviendas precarias surgidos en
Latinoamérica (a partir de la 2° G.M). 2​ ​Posteriormente, la expresión se hizo extensiva a
condiciones de vida y trabajo que se daban en las poblaciones de dichos conglomerados. La
marginalidad implicaba la segregación de los pobladores de las estructuras de empleo en el
sector productivo y también del consumo de bienes y servicios. 3​ ​También se observa que son
privados de derechos sociales, económicos y políticos y tienen poca oportunidad de ascender
socialmente.
4​
En algunos países, la marginalidad se asocia con minorías étnicas (negros o portorriqueños en
EE.UU)
El problema de la marginalidad fue abordado desde una óptica 1​ ​ecologista, 2​ ​económica y 3​
sociopolítica; y, desde una óptica 4​ ​cultural.
Lewis, plantea que los ​pobres​, ​marginados​ en todas las sociedades contemporáneas,
comparten, patrones de comportamiento social y cultural semejantes. Estos, se perpetúan de
generación en generación, dándose un círculo vicioso del que resulta muy difícil salir.
El ​dualismo estructural​ es evolucionista, ya que ve a la marginalidad como una etapa atrasada
que se superará con la ​integración a través de la modernización​ (conseguir que la población
marginada adopte patrones de conducta de la sociedad moderna e industrial); pero también
encierra un planteo funcionalista, ya que los desvíos observables a través de las pautas y
conductas de las poblaciones marginales hablan de su disfuncionalidad. (“teoría de la
modernización”)

El ​materialismo histórico​, en la “teoría de la dependencia”, analiza las diferencias en el proceso


de constitución del capitalismo europeo, tomado como meta y modelo, desde la “teoría de la
modernización”. Plantea que, la industrialización en Latinoamérica se dio más en función de las
necesidades de inversión de los capitales externos, sin obtenerse un crecimiento armónico y
autosostenido de las economías latinoamericanas. Por lo cual, hubo notables efectos
catastróficos, entre ellos, la rápida aparición de la marginalidad urbana.
En este contexto, la marginalidad es analizada también ​en términos de la funcionalidad o no
de dicha población en las economías globales.

Un ​punto de vista articulatorio​, destaca las relaciones existentes entre todos los sectores de la
sociedad. A partir de este análisis, la existencia de poblaciones en condiciones de extrema
pobreza, ​es consecuencia de condiciones estructurales propias de un capitalismo
dependiente.

Cultura hegemónica y popular


A partir de la concepción de cultura planteada por G. Canclini, se entiende por”​culturas
populares”​ a: el resultado de una apropiación ​desigual*​ ​ de los bienes económicos y simbólicos
existentes en una sociedad. También deriva de una elaboración propia de sus condiciones de
vida y de una interacción o más bien enfrentamiento con los sectores hegemónicos (no es
“expresión de la personalidad del pueblo”, como planteaba el idealismo).
No se puede definir a la cultura popular, sino con relación a las culturas hegemónicas.
*​ se hace hincapié en dicha noción, teniendo en cuenta que, el relativismo cultural y su idea de que todas las culturas -​diferentes-

son legítimas, eludía ver a esas ​DIFERENCIAS​ como el resultado de ​DESIGUALDADES

La ​dominación​ se basa en la coerción, la violencia. A diferencia de esta, la ​hegemonía ​es un


proceso de dirección política e ideológica en el que una clase o sector logra una apropiación
privilegiada de las instancias de poder, en alianza con otras clases, admitiendo espacios donde
los grupos subalternos desarrollan prácticas independientes (formas de reproducción de vida,
de alimentación, de medicina, de arte) y no siempre funcionales al sistema.

¿Qué papel cumple el consumo para construir la hegemonía?


El ​consumo ​es el punto final de todo el ciclo de reproducción del capital. Si no hubiera
consumo, el capital no se reproduciría. El consumo es el lugar en el que los conflictos entre las
clases (por desigual participación en la estructura productiva) se continúan. Luchan por la
apropiación del producto.
Cuatro propuesta teóricas para analizar el consumo, según Canclini:
- El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del
capital: ​(allí se renueva la fuerza de trabajo y se expande el capital). Es el lugar donde las clases
luchan por la apropiación del producto; lugar que concreta en las relaciones de distribución los
conflictos que oponen a las clases.
- El consumo como lugar de diferenciación social, una distinción simbólica entre las
clases​: el consumo es el área fundamental para comunicar las diferencias entre los grupos
sociales. Las necesidades se definen no solo por la necesidad de consumir tal bien, sino poe la
necesidad de apropiárselo de una cierta manera.
- El consumo como sistema de integración y comunicación​: el consumo, también tiene
como finalidad el definir o reconfirmar significados y valores comunes, crear y mantener una
identidad colectiva. Ya que, si los miembros de una sociedad no compartieran los significados
atribuidos a los bienes, su posesión no constituiría un elemento de diferenciación social. En
este sentido, consumir es intercambiar significados sociales y culturales.
- El consumo como lugar de objetivación de los deseos:​ el deseo es el elemento
desencadenante, motivador, organizador y desorganizador del consumo.

Definición de lo popular en el campo antropológico


Cancini señala que se deben abordar las investigaciones sobre cult. populares o “marginalidad”
utilizando algunos principios metodológicos sintetizados a continuación:
-Analizar conjuntamente lo económico y lo simbólico
-Analizar conjuntamente la producción y el consumo
-Analizar la historia intrínseca de los procesos populares y la resignificación que opera sobre
ellos la actual estructura social
-Analizar los entrecruzamientos entre lo rural y lo urbano
En vez de “marginalidad”, se propone hablar de subalternidad. Lo popular, es definido a partir
de la subalternidad en que el sistema hegemónico coloca a ciertos sectores.
Las culturas populares y marginales se definen no por una serie de rasgos que le serían
propios, sino por la posición que dichos rasgos tienen al enfrentarse estructuralmente con la
cultura hegemónica.
Para que la antropología no sea una ciencia “marginal” necesita ocuparse no solo de lo que se
pierde sino de lo que se transforma. Debe encontrar en lo que subsiste y cambia de las culturas
tradicionales, la explicación de su papel en la historia presente

ANTROPOLOGÍA A PRINCIPIOS DEL S. XIX. ​ L​ O GLOBAL Y LO


LOCAL: IDENTIDAD Y ETNICIDAD
Según el filósofo francés ​J. F. Lyotard, ​la expresión ​posmodernidad​ (años 80), hace referencia
a la cultura correspondiente a las sociedades postindustriales desarrolladas en los países
capitalistas avanzados después de los años 50. Cultura marcada por el desarrollo de la
automatización, la cibernética, riqueza material; pero también caracterizada por la ampliación
de la brecha entre países pobres y ricos y, por el desencanto, el fin de las utopías y de los
grandes proyectos que descansaban en la idea de progreso.

Armando Roa​ realizó una síntesis contrastando modernidad-posmodernidad.


● Pérdida de vigencia de ideologías, del interés por lo teórico
● La realidad pasó de ser un “valor de uso”, para convertirse en un “valor de cambio”
(vale en cuanto pueda ser cambiado por otra cosa)
● Ética: Se habla de “éticas de bolsillo”, destinadas a resolver sólo el caso individual. Se
aceptan todas las posiciones sin necesidad de justificarlas. No es pluralismo, sino un
relativismo cambiante.
Paso de ética del deber (se evade) a la ética de los derechos (se maximizan). Etapa de la
eticidad sin moralidad
● Búsqueda del hedonismo, sin sacrificio. Entrega al consumismo = fuente de placer.
Sustitución ahorro x crédito
● Percepción de la realidad en superficie, el límite de todo aparece difuminado
● Vida: vale solo si tiene calidad de ser gozada, no vale incondicionalmente (ya no es
sagrada).
● Meta de la existencia: que transcurra el tiempo sin preocupaciones
● Diferenciación S-O (modernidad), se esfuma. Ya no hay sujeto. Los objetos creados se
vuelven sobre el sujeto creador y lo influyen, recreándolo.
El objeto, era una realidad con su propia identidad maciza. Ahora, una serie de factores (física
cuántica, informática) han debilitado esa macicez, disminuyendo la distancia entre dicha
realidad y la realidad fantaseada.

La posmodernidad (producto de la sociedad postindustrial), en latinoamérica, se da en


sociedades empobrecidas, desindustrializadas y con economías fuertemente condicionadas
por implacables deudas externas.

Lo global y lo local
“Globalización”​: el primer término para referirse a ella fue “​aldea global”.​ Expresaba el
cambio de escala en la conciencia de cuál es el contexto en que vivimos. También se hablaba
de ​“sociedad informacional”​, aludiendo al control y difusión de la información mediante los
nuevos sistemas tecnológicos.
Ambos evocan la unidad del sistema global, pero dejan en segundo plano las formas de poder
y desigualdad existentes en él: la ​heterogeneidad y la fragmentación.

La globalización se corresponde con el proceso de expansión del mercado, es decir, la


implantación hegemónica del capitalismo como sistema económico y social.
No es un fenómeno homogéneo, depende de la realidad de cada país. Es en el contexto del
sistema global en el que surge la conciencia de la diferencia, la identidad de los grupos
humanos. Es el marco en que surge la configuración que llamamos cultura, producto de la
articulación de los grupos humanos con el sistema global.
La fragmentación en identidades es fruto de las propias características del sistema global; si
bien este insiste en la homogeneización cultural, aparecen nuevos movimientos que
reivindican la especificidad.
La realidad de los pueblos con su cultura solo puede ser entendida a partir de la conjunción de
las historias locales y globales.

El término ​“occidentalización” ​(​M. Godelier)​ se utiliza como sinónimo de ​“modernización”. S​ in


embargo, el primero implica, además de la adopción de nuevas costumbres y formas de vida;
la subordinación económica, política y cultural.
Si bien este proceso se caracteriza porque son fuerzas externas las que penetran, someten y
dirigen un proceso de cambio que es irreversible; algunos cambios los propicia el mismo
pueblo, reforzando los mecanismo identitarios y esforzándose por mantener o recuperar
costumbres y rasgos distintivos de su cultura. Lo que guardan, se combina con las prácticas e
ideas venidas de Occidente, resultando un sistema social y cultural único y diferente. Por
tanto, no se puede considerar la transformación de las sociedades únicamente en un sentido
negativo. La occidentalización, fenómeno unificador y homogenizador, genera también
variedad y diversidad.

Identidad y etnicidad
El concepto de ​identidad​ aparece ligado al de etnia y etnicidad.
ETNIA​: (del griego) significa “pueblo”. Atributos que definen un grupo étnico:
- Grupo social capaz de reproducirse biológicamente
- Sus miembros se identifican entre sí y se diferencian con otros grupos
- Orígen común
- Comparten rasgos culturales (​lengua​)
ETNICIDAD​: (neologismo) es la identidad de los grupos étnicos y hace referencia a la
identificación que se genera en los procesos de contacto interétnico. Surge de la necesidad de
analizar fenómenos de interacción entre grupos de individuos portadores de culturas
diferentes.

Se deben entender las identificaciones étnicas como categorías sociales, así es posible
interpretarlas en sus connotaciones comunicacionales, cognitivas y simbólicas.

Potrebbero piacerti anche