Sei sulla pagina 1di 12

Programa de Formación de Posgrado no conducente a título

Seminario: Universidad y función social

Mag. Javier Araujo


araujojavier@infovia.com.ar

POLÍTICAS DE ACCESO Y
PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: EL ROL DOCENTE

Alicia López (alicia.lopez@educ.ar)

Mar del Plata, octubre de 2009


INTRODUCCIÓN
La universalización de la educación superior a partir de mediados del siglo pasado, introdujo
nuevos actores en el escenario de la educación superior que introdujeron nuevas demandas
y necesidades. Con el tiempo, estas demandas y necesidades fueron problematizadas y
convertidas en objeto tanto de estudio como de políticas públicas, institucionales y acciones
más o menos voluntarias por parte de cada grupo de interés… o simplemente, individuos
directamente afectados.

Un criterio para estudiar las políticas públicas es seguir la “ruta del dinero”, esto es, correla-
cionar el financiamiento con las políticas predicadas desde el discurso oficial. En esta línea,
resulta interesante cómo, frente al discurso de la “educación superior para todos”, cada uni-
versidad asignó recursos para financiar las respuestas a distintos problemas percibidos
(aunque no siempre consistentes con las necesidades sentidas por la comunidad).

Algunas necesidades se problematizaron al buscar respuesta a preguntas tales como cuál


es la infraestructura necesaria, cómo seleccionar a los aspirantes y mantenerlos en el siste-
ma, quién se gradúa y qué aprovechamiento se hace de sus talentos y conocimientos.

Respecto de la infraestructura, distintas líneas de crédito público y de organismos interna-


cionales llevaron a la construcción de aulas, bibliotecas, adecuar laboratorios y construir
nuevos ámbitos (desde baños diferenciados para las primeras médicas argentinas como
laboratorios de idiomas e informática).

Sobre el aprovechamiento de personas altamente calificadas, es imprescindible contar con


un proyecto de país sostenible y consensuado, con un firme compromiso de la sociedad
para mantenerlo en el tiempo, independientemente del gobierno de turno. De lo contrario, la
educación no diferirá en mucho del juego de cróquet de la Reina de Corazones narrado en
Alicia en el País de las Maravillas1.

Para la selección de aspirantes como para su permanencia en el sistema educativo, no to-


dos los instrumentos utilizados son “transparentes” para la comunidad. Exámenes de ingre-
so con cupo oculto, brechas entre el currículum visible y el currículum oculto, materias filtros
y correlatividades, entre otros, son buenos indicadores de la consistencia entre las políticas
predicadas y las políticas practicadas. Puesto que, si bien incluso la ley establece el derecho
universal de estudiar, no siempre se facilita el acceso y menos aún, se garantiza la perma-

1
Carroll, Lewis. Alicia en el País de las Maravillas. Capítulo 8. Plaza y Janés, Barcelona, 1995
nencia y promoción del sistema educativo. Y, una vez obtenido el título, el efectivo aprove-
chamiento de las personas altamente formadas2.

Una buena política pública debiera considerar la importancia estratégica de contar con per-
sonas altamente capacitadas y saber aprovechar sus talentos y conocimientos. Y concurren-
temente, las demás políticas y acciones de gobierno debieran ser consistentes con ese pro-
yecto de país al cual contribuyen. Además, es imprescindible tener los consensos necesa-
rios para que sea sostenible en el tiempo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


EL CONTEXTO
Se sigue el Modelo IDEAL de solución de problemas3 para identificar, definir y elaborar es-
trategias que puedan ser llevadas a la práctica y susceptibles de resultados evaluables.

De acuerdo con la Ley 24521 de Educación Superior4 y el Estatuto de la Universidad5 vigen-


tes, se garantizan la equidad y la gratuidad de la educación de grado. En el caso argentino,
no existe una política pública de alcance nacional respecto del ingreso a la educación supe-
rior, sea mediante un examen que habilita y clasifica al postulante (como el caso chileno o
brasileño). No obstante esta grave carencia, desde hace varios años se ha problematizado
la articulación entre la escuela media y el nivel superior6. En 2006 se han acordado compe-
tencias para el acceso a la educación superior7.

Tradicionalmente, la responsabilidad por el fracaso en el acceso a la educación superior se


atribuye a los frágiles conocimientos que traen los aspirantes del nivel medio. Desde pers-
pectiva, cobran sentido los cursos de nivelación y apoyo para el ingreso. La responsabilidad
por el fracaso en la permanencia (altos índices de deserción, desgranamiento y rezago) se
atribuye mayormente a factores socioeconómicos en cabeza de los alumnos. Para paliar
esta situación, se diseñaron becas de distinta efectividad.

2
Al respecto, es interesante la observación que el Dr. Pérez Lindo hace respecto del aprovechamien-
to de los abogados egresados de las universidades nacionales en el Ejercicio Prospectiva 2020 dis-
ponible en www.mincyt.gov.ar/documentos/estudio_prospectivo_2020.pdf
3
Brandsford, John y Stein, Barry. Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y
crear. Editorial Labor, Barcelona, 1993
4
Disponible en www.coneau.gov.ar/archivos/447.pdf
5
Disponible en http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=770
6
Probablemente, las consecuencias de la aplicación de la Ley Federal de Educación durante los no-
ventas aceleró una discusión latente en el ámbito académico en los ochenta. Unidesarrollo puede
pensarse como espacios de estas discusiones.
7
Véase “Competencias de ingreso a la Educación Superior”, documento preparado por la Comisión
“Articulación Educación Superior – Escuela Media. Competencias para el acceso a la Educación Su-
perior”, CPRES – PROA, 2007
Sin menoscabo de estas realidades, ampliamente estudiadas en rica bibliografía, es intere-
sante notar que estas explicaciones buscan causas fuera del sistema universitario. Todo
sucede “como si” la comunidad universitaria no tuviera responsabilidad alguna por la aplica-
ción de recursos y los procesos instituídos para enseñar el oficio de estudiante.

En este sentido, se valoran los estudios recientes que muestran que la afiliación institucional
y académica8 de los nuevos actores no se realiza simplemente agregando “ayudas” tales
como cursos de nivelación, ingreso y propedéuticos o becas más o menos generosas. Es
necesario enseñar el oficio de ser estudiante.

¿De qué modo la Universidad Nacional de Mar del Plata propicia estrategias de afiliación
académica con el objeto de facilitar el acceso y garantizar la permanencia y promoción de
sus estudiantes?

En este caso, el máximo nivel de decisión política es la propia Universidad. A los efectos de
una adecuada definición del problema, se identifican como grupos de involucrados a las
autoridades de la Universidad, las autoridades de cada Unidad Académica, los cuerpos do-
centes de cada asignatura y los alumnos inscriptos para cursar cada asignatura.

Puesto que el número de estudiantes egresados del Colegio Universitario “Arturo Illia” no es
significativo respecto de la matrícula9 de las carreras de la universidad, no se los considera
un caso especial de estudio

El análisis del contexto se hizo en dos sentidos. Uno, desde las políticas institucionales, sea
a nivel Universidad o bien a nivel Facultad. El otro, procurando detectar un patrón emergen-
te de las acciones y reacciones del profesorado respecto de esas políticas institucionales.
En este caso, se observó cuidadosamente la “bajada al aula” de las politicas y discursos por
parte de los docentes. Por razones de tiempo, no se extendió la indagación a las acciones y
reacciones de los estudiantes.

8
En este sentido, se sigue la línea trazada en el curso “La llegada a la cultura universitaria. Hacia una
pedagogía de la afiliación” ofrecida por Miriam Casco en la Universidad Nacional de Mar del Plata en
septiembre de 2009, aprobado por RR707/09
9
Surge de las entrevistas realizadas a distintas autoridades de la Casa.
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
A la fecha de este trabajo, no hay una política institucional respecto del ingreso y permanen-
cia de los estudiantes10. De acuerdo con el Estatuto, cada Unidad Adémica puede estable-
cer los criterios de ingreso, permanencia y promoción.

A pesar de la variabilidad en los modos y medios de establecer el ingreso, se observa


acuerdo en la necesidad de “hacer algo” con los aspirantes. Ninguna unidad académica es-
tablece un régimen de ingreso con cupo. En algunas, la aprobación del curso de ingreso o
nivelación es condición necesaria para el acceso, mientras que en otros es condición sufi-
ciente.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han sido adoptadas por la Uni-
versidad, desde el momento en que desarrolló su propio Portal (http://www.mdp.edu.ar).
Existe consenso acerca de la responsabilidad social de la universidad respecto de la gestión
del conocimiento. Bajo estas premisas, se realizó un relevamiento de la información disponi-
ble tanto en el Portal como en los distintos sitios de las unidades académicas respecto del
ingreso en general y del próximo año en particular.

Se evaluó la calidad de la información respecto de la toma de decisiones de un aspirante sin


alfabetizar académicamente y con un conocimiento de las herramientas informáticas usuales
en este nivel. Se tuvo en cuenta la accesibilidad, la usabilidad la actualización del sitio res-
pecto del ingreso 2010 (el vigente al momento de escribir este trabajo).

Desde la universidad se ofrece un protocolo para la inscripción online11 a las carreras y un


taller de orientación vocacional. Este servicio provee muy poca información de ayuda a un
alumno no familiarizado con el sitio de la Universidad.

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño: curso de ingreso obligatorio, al inicio del


ciclo lectivo y de un mes de duración. Para ingresar, el alumno debe aprobar un taller de
diseño, otro de matemática y un tercero de ciudadanía universitaria. En el sitio web no se
amplía ni detalla la información.

Facultad de Ciencias Agrarias: curso de nivelación no obligatorio con evaluación final. Se


ofrece bajo dos modalidades: presencial (duración 20 días en febrero) o a distancia (durante

10
Surge de consultar el sitio oficial y de entrevistas a distintas autoridades de la Casa-
11
http://aluweb.rect.mdp.edu.ar/inscripcion/
el ciclo lectivo previo al ingreso). El sitio web12 presenta información útil para la toma de de-
cisiones y orientación al alumno.

Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social: curso de ingreso no obligatorio. El


sitio web13 no ofrece información útil para la toma de decisiones.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales: curso de ingreso obligatorio. Para aprobar


el alumno debe aprobar dos talleres y se ofrecen distintas modalidades. Si bien no hay cupo,
se ofrece un régimen especial para los egresados de escuelas medias de gestión estatal. En
el sitio web14 se ofrece información útil para la toma de decisiones, aún cuando puede mejo-
rarse el nivel de lenguaje para quien no está familiarizado con él.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Para ingresar se requiere cursar y aprobar dos
seminarios: “Leer y pensar la ciencia” (de asistencia obligatoria) y “Matemática” (que consi-
dera excepciones) de diez encuentros cada uno. Se ofrecen dos turnos, septiembre y mar-
zo. El sitio web15 ofrece información suscinta para la toma de decisiones.

Facultad de Derecho: El ingreso es directo, sólo basta con inscribirse desde el sitio web16.
No se ofrece online sobre la carrera de grado y en general, la información no está actualiza-
da.

Facultad de Humanidades: El ingreso es directo. Sólo basta con inscribirse desde el sitio
web17. Si bien se ofrece información online sobre las distintas carreras, la información sobre
el próximo ingreso aún no ha sido publicada.

Facultad de Ingeniería: Se accede después de aprobar un examen de ingreso, sin cupo. La


facultad ofrece un curso de nivelación presencial no obligatorio. El examen de ingreso cons-
ta de tres parciales (matemática, física y química) y el curso provee ayuda para prepararlos.
La información ofrecida en el sitio web18 es útil para la toma de decisiones.

Facultad de Psicología: Se ofrece un curso de apoyo no obligatorio para rendir el examen


de ingreso, bajo dos modalidades: presencial y semipresencial. El curso consta de cuatro

12
Disponible en http://www.mdp.edu.ar/agrarias/academica/infoingresante.htm
13
Disponible en http://www2.mdp.edu.ar/cssalud/ingreso2x.php?seleccion=inscripcion
14
http://eco.mdp.edu.ar/academica/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=30
15
http://www.mdp.edu.ar/exactas/mdp08/3_academica/ingreso/requisitos.html
16
http://www.mdp.edu.ar/derecho
17
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/academica/ingreso/index.htm
18
http://pato2.fi.mdp.edu.ar/facultad/finueva/academica/ingreso.htm
seminarios: La Universidad como objeto de estudio, Introducción al método científico, Enfo-
que comunicativo de la lengua y Lectura y escritura en la universidad. La información dispo-
nible en el sitio web19 es adecuada para la toma de decisiones.

En otro sentido, se indagó sobre las estrategias didácticas adoptadas por los docentes de
las primeras asignaturas. En oposición a la diversidad de modos y medios de acceso, se
observó una fuerte homogeneidad en torno al modelo de clase magistral tradicional. Ade-
más, al alumno se le obliga a leer una cantidad inusual (en relación con los hábitos de lectu-
ra adquiridos en niveles anteriores) de bibliografía, muchas veces sin relación clara y evi-
dente con los objetivos de la asignatura. Muy pocas cátedras ofrecen guías de lectura que
enseñen a leer el nuevo material o guías de trabajos prácticos que enseñen el oficio de es-
tudiante.

En el cuerpo docente predomina la tendencia a culpar a la escuela media de los frágiles


conocimientos de los alumnos, sin una seria autoevaluación y reflexión sobre la propia prác-
tica. La transposición didáctica, la necesidad de adquirir compentencias docentes con la
misma urgencia que las científicas y cierto desdén por la autocrítica son harto frecuentes.

Pocos docentes consideran la posibilidad de que sus metodologías didácticas tienen fuerte
impacto en la permanencia de los alumnos en la carrera. Si bien muchos han incorporado
las NTIC’s en sus cátedras, son pocas las que lo hacen eficientemente. Generalmente, sur-
gen como iniciativas y proyectos personales antes que consecuencia de políticas institucio-
nales de largo plazo. En general, los docentes presentan una baja alfabetización informáti-
ca20 y más pobre aún es su formación en educación a distancia con uso intensivo de
NTIC’s21.

Llama la atención el sub-aprovechamiento que se hace del Sistema de Educación Abierta y


a Distancia. Muchas iniciativas pedagógicas se realizan fuera de este ámbito. Más llamativo
aún es el hecho de que el SEAD utiliza una plataforma de e-learning bajo licencia paga,
mientras que las demás iniciativas están soportadas en plataformas de e-learning bajo licen-

19
http://www.mdp.edu.ar/psicologia/ingreso2.htm
20
Es llamativa la cantidad de docentes con cargo de profesor que no hacen un uso eficiente de sus
cuentas de correo electrónico o de muy difundidas aplicaciones ofimáticas.
21
En general, tienden a solucionar fallas metodológicas enviando por correo-e, publicando en un gru-
po o subiendo material al Aula Virtual presentaciones, documentos de texto o planillas de cálculo sin
mayores cuidados en la producción de ese material didáctico.
cia de uso gratuito22. Aún en el caso de no contar con aulas virtuales, varias asignaturas
utilizan e-grupos para organizar sus clases.

En opinión de las autoridades consultadas, no habría evidencia empírica suficiente como


para preferir una modalidad de ingreso determinada (curso de ingreso obligatorio, curso de
apoyo para el examen de ingreso, curso de nivelación o ingreso directo) de modo tal que el
desgranamiento después del primer año de la carrera sea menor que el 40%.

DE LA PROTESTA A LA PROPUESTA
Del relevamiento realizado se desprende la necesidad de investigar la permanencia de los
alumnos en la carrera una vez superada la instancia del ingreso.

La disparidad de los resultados y la esterilidad de los esfuerzos hacen reflexionar acerca de


la necesidad de políticas efectivas de alto nivel respecto del ingreso y permanencia, la ur-
gencia de consensos necesarios en las distintas unidades académicas para garantizar la
equidad que establece el Estatuto de la Universidad y la vigente Ley de Educación Superior.

Pero aún cuando existan tales políticas y tales consensos, es imprescindible adecuar las
metodologías didácticas y las prácticas docentes. Se detectaron experiencias interesantes
que no traspasan los muros de sus facultades y en varios casos se observó que las compe-
tencias académicas que comenzaron a desarrollarse en los cursos introductorios no han
sido continuadas en las asignaturas de la carrera.

Las autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata han exteriorizado sus políticas
para mejorar las condiciones de acceso y permanencia en las distintas carreras. Entre otras,
la organización de estos cursos de posgrado no conducente a grado, la discusión de transi-
tar de un diseño curricular por contenidos a un diseño curricular por competencias e instalar
en agenda la cuestión de la alfabetización académica como requisito para la mejora de la
calidad educativa.

Resumiendo: en la Universidad Nacional de Mar del Plata se realizan muchos y variados


intentos por facilitar el ingreso y la permanencia de los alumnos. La universidad cuenta tanto
con personas formadas y motivadas para el cambio como con recursos materiales y finan-

22
Aún cuando Moodle y Clarodine soportan el estándar SCORM, al igual que la plataforma bajo li-
cencia paga, no todas las Aulas Virtuales están alojadas en servidores de la universidad.
cieros necesarios para su concreción. No obstante, los resultados en modo alguno son satis-
factorios.

Para reducir el despilfarro de talentos y recursos es necesario adoptar políticas instituciona-


les consensuadas y de largo plazo, reorientar esfuerzos y recursos y propiciar una cultura
organizacional basada en el compromiso social que la Universidad Pública tiene para con la
comunidad que la sostiene y acompaña.

Este Programa de Gobierno no puede ser resuelto con un proyecto aislado, obra de una
única persona. Este trabajo final espera ser un documento de trabajo para futuras discusio-
nes en torno a estos temas.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La universalización de la educación superior trae aparejados dos problemas: facilitar el in-
greso y asegurar la permanencia del aspirante a una carrera de grado.

Sin desmedro de la necesidad y urgencia de un efectivo sistema de becas que ayude eco-
nómicamente al estudiante que lo necesite, es imperioso diseñar un efectivo sistema de afi-
liación institucional y académica que garantice su permanencia y promoción. Esta propuesta
se enfoca en este aspecto, sin renegar de otras perspectivas que contribuyen a explicar la
complejidad de este problema.
En aras de la factibilidad de esta propuesta, la autora considera deseable la construcción de
consensos en los máximos órganos de gobierno que garanticen la equidad de oportunida-
des para todos los estudiantes. Como se ha visto, la variabilidad en las ofertas de ayuda al
ingreso y los regímenes de promoción de los alumnos en el seno de las facultades atentan
contra el principio legal y estatutario de la equidad en las oportunidades de educación.

Estas garantías no deben resignar la especificidad de ciertas competencias académicas


inherentes a las disciplinas y carreras.

En la propuesta se distinguen tres niveles


1. formación de los docentes para la adquisición y desarrollo de las compentencias ne-
cesarias para una efectiva alfabetización académica de sus estudiantes.
2. diseño de estrategias didácticas que enseñen el oficio de estudiar, esto es, la adqui-
sición y desarrollo de las competencias básicas para aprender autónomamente en la
universidad, aprovechando los recursos tecnológicos adecuados.
3. diseño de estrategias didácticas que enseñen el oficio de la profesión, esto es, pre-
parar para la efectiva práctica de la profesión con espíritu crítico y buenos hábitos de
indagación y trabajo autónomo. Aún cuando se trate de carreras no usualmente aso-
ciadas con la investigación científica tradicional, el egresado deberá haber desarro-
llado las competencias básicas necesarias para investigar sobre su propia práctica.

A partir de lo observado en los cursos de este programa de formación de posgrado no con-


ducente a titulo, se recomienda

1. Seleccionar una unidad académica adecuada para implementar una prueba piloto.
2. Reforzar la motivación inicial de los docentes con incentivos apropiados para soste-
ner el compromiso con el proyecto en el tiempo.
3. Minimizar la conflictividad mediante la construcción de amplios y generosos consen-
sos.
4. Establecer con claridad y precisión los fines hacia los que deben orientarse los es-
fuerzos por mejorar el acceso y permanencia de los estudiantes a nivel de cada Fa-
cultad, de modo que armonicen los objetivos y metas de cada Departamento y carre-
ra.

El reconocimiento de propuestas didácticas innovadoras y viables no necesariamente debe


ser monetizado. Consistentemente con políticas de mejora de la calidad educativa, puede
reconocerse parte de la dedicación del cargo a tareas de indagación y formación docente23.

OBJETIVO
Esta propuesta contribuye a facilitar el acceso y garantizar la permanencia y promoción de
los estudiantes de las carreras de grado ofrecidas por la Universidad Nacional de Mar del
Plata.

Su propósito es formar cuerpos docentes altamente capacitados en enseñar el oficio de ser


estudiantes para ser mejores profesionales.

INVOLUCRADOS
En esta propuesta se distinguen los siguientes grupos de presión, que pueden facilitar o
estorbar los objetivos de acuerdo con sus intereses.

23
Llama la atención de la autora el número de asistentes a estos cursos de formación en el marco de
los convenios paritarios. Seria materia de otro estudio investigar las razones de la baja respuesta de
los docentes a este tipo de convocatorias.
• El rectorado de la Universidad
• El Consejo Superior de la Universidad
• Los distintos decanatos de la Universidad
• Los respectivos Consejos Académicos de cada Unidad Académica
• Los docentes de las distintas carreras de grado ofrecidas por cada Facultad.
• La Agremiación Docente Universitaria Marplatense
• Los estudiantes de las carreras de grado

Los colectivos “rectorado” y “decanatos” incluyen a los funcionarios adscriptos a estas áreas
funcionales, además del Rector (Decano) y su gabinete.

CALENDARIO TENTATIVO
1 Propuesta general
Nº Actividad Duración Requiere
1 Aprobación de la propuesta por el Consejo Superior 0 0
2 Elección de la Facultad que desarrollará la prueba piloto 0 1
3 Aprobación de la propuesta por el Consejo Académico 0 1–2
4 Proyecto Institucional para definir el perfil del estudiante 6 meses 3
5 Proyecto Institucional para formar a los docentes en las me- 12 meses 4
todologías didácticas adecuadas para una pedagogía de la
afiliación
6 Proyecto Institucional para diseñar los recursos didácticos 12 meses 5
necesarios para enseñar el oficio de estudiar

De acuerdo con la Unidad Académica escogida para la prueba piloto, se delinearán los pro-
yectos mencionados.

En todos los casos es necesario recuperar la historia de la Facultad, los esfuerzos institucio-
nales, grupales e individuales que se hayan realizado y construir los proyectos en base a
esos insumos.

Los plazos previstos no son cortos, puesto que los consensos buscados no son fáciles de
lograr en una comunidad crispada por la confrontación. Para lograr la cultura académica de
excelencia a la que aspira esta propuesta es necesario que la comunidad universitaria des-
aprenda para aprender a construir sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araujo, Javier. La política de ingreso en el cruce de las culturas disciplinares y la orga-
nización académica. Un estudio en la Facultad de Ciencias Humanas de la Uni-
versidad Nacional del Centro en Preocupaciones y desafios frente al ingreso en al
Universidad Pública. Universidad Nacional de Córdoba, 2005

Casco, Miriam. Curso La llegada a la cultura universitaria. Hacia una pedagogía de la


afiliación intelectual. UNMDP – ADUM, Mar del Plata, 2009

Collebecchi, Ma. Eugenia. Ciclos Generales de Conocimientos Básicos. Algunos ele-


mentos para pensar su implementación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tec-
nología, SPU, 2005

CPRES – PROA. Competencias de ingreso a la educación superior. Comisión Articula-


ción Educación Superior – Escuela Media. Compentencias de acceso a la educación
superior. 2007

Potrebbero piacerti anche