Sei sulla pagina 1di 10

Historia de la antropología filosófica.

1. Todos estudian antropología filosófica desde diferentes puntos de vista. Lo que marca la
dif. es q’presocráticos l’dan más importancia a lo empírico y Sócrates y posteriores se
centran en el ser metafísico.
2. Estudio desde autoconciencia. Cada vez más egocentrismo.
3. Dialéctica seguridad-angustia del hombre en el mundo. Existencialistas y Sócrates.

800 a.C. Homero. Aparece término “psyché”. Almas en el Hades. Erwin Rohde. Thymós: relac’ado
c/afectividad, pas’es. Alma no como ppio d’vida, sino = a vida. Si Homero no es dualista, ¿qué hay
en el Hades?

600 a.C. Órficos, secta pitagórica. Transmigración de almas (inmaterial, s’mueve de cuerpo en
cuerpo). Psyché como respiro. Anima viene de anémos, fumus, humo. Anaxímenes tmbn
postulaba lo del aire. Cuando naces recibes el aire del universo. Alma inmaterial. Corriente
religiosa tmbn influye en corriente filosófica. Religiones dionisiacas tmbn creían en transmigrac’
d’almas.

Ss. I y II a.C. Autores presocráticos. Materialistas: atomistas (Demócrito –alma e intelecto con lo
mismo, tienen pequeñas partículas, aire entre ellas es alma-, Leucipo), Tales (agua como ppio,
imán tiene alma xq’ es ppio d’mov.), Empédocles (alma hecha de cuatro elementos como cuerpo,
no contraposic’ pero, ¿cómo explico identidad personal? Intelecto personal venía de la sangre
d’corazón, pero tmbn creía en DAEMON, que coordinaba elementos y pasa de cuerpo en cuerpo,
por eso alma puede reencarnar)  alma material. Animistas (alma inmaterial): Anaxímenes (ppio
es aire, lo retoma de órficos como ilimitado, infinito, poder creador, a dif. d’cuerpos, si se acaba
aire se acaba todo), Anaxágoras (homeomerías que componen todo ordenados por nous :. nous es
alma, xq’ es lo q’mueve y lo q’creo), Pitágoras (no comer carne porque quién sabe de quién es),
Anaximandro (ápeiron, indefinido, inmortal, infinito, divino, distinto del cuerpo que sí es
determinado, por eso es animista). ¿Heráclito? (fuego no tiene ppio ni fin, es inmaterial, si todo es
cambio y alma es fuego, ¿qué pasa en muerte? Juego entre elementos por fuego), sería animista.

Platón (Primer Alcibíades o Naturaleza humana, escrito en 399 a.C. en Megara). Diálogos de
juventud: más socráticos. Madurez: Ideas. Vejez: Corrección de sus teorías. No están seguros de
que el Alcibíades sea de Platón porque es pobre, corto e insignificante (Schleiermacher), se nota
que los pasajes están muy dispersos. Discursos: Lacedemonios (más bien es lo que pensaba
Jenofonte, Platón nunca hubiese dicho esto) y dioses. Poca ironía socrática, humilla a Alcibíades.
Sócrates nunca presume de saber algo, en éste sí se autoproclama conocedor. Pericles ya había
muerto para este entonces, pero en el Protágoras sigue vivo (pero ¿cuándo se escribió el
Protágoras?). Parece ser más doct. socrática que platónica. 104e-106d: Sócrates le reitera su amor
a Alcibíades. Intención de Alcibíades de presentarse ante la ciudad (tenía palancas). Sólo Sócrates
puede enseñar.* 106d-107e: Cuando das un buen consejo es supuestamente porque sabes. 110d-
112a: Segunda pregunta: ¿quién te enseñó lo que sabes? ¿Alguien más o tú mismo lo descubriste?
Pericles no se lo enseñó porque sus hijos fueron mal instruidos. 113c-114e: Lo justo es lo útil (mal
silogismo), sólo le sirve a Sócrates para demostrarle a Alcibíades que no sabe sobre lo que pensaba
saber. 117b-118d: En la sociedad hay gente que sabe, gente que no sabe y lo reconoce, gente que
no sabe y cree saber (se entregan a opinión de los demás, Alcibíades afirma que todos los políticos
son así). Si logro transmitir lo que sé, entonces aprendí bien. Describe a Lacedemonios y persas.
125b-126b: Mejor virtud de cualquier hombre es saber gobernar la ciudad. 128d-130a: Para
gobernar ciudad es necesario conocerse uno mismo (a través del espejo de los demás, para
perfeccionarnos). El alma es inmortal, es superior al cuerpo, es el intelecto/semejanza con
divinidad. 134a-135b: Conocerse a uno mismo es mejor manera para conocer a los demás.
Gobernar a los demás es hacerlos felices, a través de la sabiduría de sí mismos. Cierra hablando de
la libertad: El vicio es mayor esclavitud, la virtud mayor es conocerse a sí mismo.

El Fedón es un diálogo histórico; tres temas: inmortalidad de alma, anámnesis, idealismo. Primera
afirmación directa de la inmortalidad del alma. Critica a los presocráticos por explicar las cosas y
no las causas. Muy parecido a Parménides.

Prólogo: 57a-60b Equécrates es pitagórico y pide un relato de la muerte de Sócrates. Felicidad de


Sócrates. Jantipa.

Introducción: 60b-61b: Presocráticos, relación placer/dolor (uno sigue al otro, no


simultáneamente pero sí uno justo dsps d’otro).

Filosofía sobre la muerte: 62a-65a. Contra en suicidio (62c). Muerte como separación de alma y
cuerpo. Unidad de alma, es simple. El vddero filósofo apuesta a favor del alma a través de la
templanza. Templanza y sabiduría van de la mano. Los sentidos nos engañan, hay que acercarnos
más a lo inmaterial.

Argumentos: 70c Almas van al Hades y después se reencarnan. 70e: Opuestos – puedes morir
porque antes vivías (aplica para mundo material, no para mundo ideal). Lo único que participa de
la idea de vida es el alma (aunque hay vidas irracionales, entonces no todas las vidas son
conocimiento). El alma, por participar de la vida, no muere. 72e: Anámnesis – Aprendizaje es
recordar ideas que ya estaban en mí. Alma es tan inmortal que conocimiento no termina.

Critica a Anaxágoras xq’ nous es causa eficiente pero no dice cómo. Cosas en sí: ideas. Sólo hay
ideas de relaciones (igualdad, belleza, bondad), lo material individualiza. Conocimiento de una
cosa es dif. d’con. q’viene x cosa. Sólo hay ideas de presencia, cuando hay injusticia hay muy poca
participación de justicia. Ideas deben ser simples, no múltiples. Hay seres visibles (cuerpo) e
invisibles (alma). Al ser invisible, alma se acerca más a lo div. e inmortal, x tanto debe ser ama y
cuerpo esclavo.

Objeción de Simmias, cuando se acaba lira falta armonía, cuando se acaba cuerpo se acaba alma.
Pero alma no es inmanente a cuerpo, es trascendente. Para Simmias alma es propiedad de cuerpo,
pues es ppio de vida y de razón. No hay grados de armonía, hay armonía o no la hay (no es
constante). Si no hay alma no hay cuerpo. Respuesta (92d): Alma es trascendente, nos es
propiedad. Además es superior al cuerpo, por lo que en manera alguna puede ser una propiedad
de éste. Además participa de la idea de vida y funge de intermediario con la materia.

Objeción de Cebes: Alma gasta muchos cuerpos hasta su destrucc’ final. Acepta superioridad de
alma, pero no reconoce inmortalidad. ¿Hay contrarios o no contrarios? En lo material, cosas
surgen de sus contrarios (salud y enfermedad); pero en lo ideal, idea no puede admitir su contrario
(no existen, son ausencias de ideas). X ello, si alma es ppio de vida (participa d’idea d’vida), no
puede morir (106e). Además alma es simple, no se puede corromper. Pero esto ¿qué tiene que ver
con inmortalidad? Desventaja de inmortalidad es reencarnación, porque se castiga al culpable y
modera conducta.

Mito final: Tátaro es infierno, Aqueronte es purgatorio, Hades es cielo (pero es subterráneo
porque a los cadáveres se les entierra). Crítica cristiana a reencarnación: Identidad personal. Ironía
final: Le deben un gallo al dios de la medicina (pero lo condenaron por impiedad y además es dios
de la medicina corporal).

Conrado Eggers

Crítica: Anámnesis e inmortalidad de alma se explican mutuamente, como en un círculo vicioso.


Anámnesis es para seres racionales. Alma es ppio rac’al y biológico. Parece que alma no necesita
de los sentidos, sin embargo, afirma que sirven para incentivar anámnesis (alma necesita de
cuerpo)  HILEMORFISMO ARISTOTÉLICO. Cuerpo, anámnesis, convivencia. Ética: posiciones
dualistas. Según Aristóteles, Primer Motor no estaría vivo porque necesitaría alma y cuerpo. No
tiene cuerpo xq’ es inmaterial, no tiene alma porque no hay almas separadas. Alma tendría
movimiento sólo accidentalmente, por estar unida al cuerpo. Dualismo condena facs sensitivas e
intelectuales tmbn, como imaginación. Ventajas de dualismo: Inmortalidad de alma, es
trascendente. No siempre soy mi cuerpo (por ejemplo, dolor). Metafísica (403b159 se ocupa de
realidades separadas, alma nunca está por sí misma (más bien la estudiaría la física –mov., seres
nat.-). Spaemann dice que metafísica y física aristotélicas surgen de la antropología. Primera causa
de la que tenemos conciencia: causa eficiente, libertad. Recordar que antropología tiene
perspectiva subjetiva y perspectiva objetiva. Primer ente del que tengo conciencia que es por sí
mismo y no por otro soy yo misma. Aristóteles no está seguro de la trascendencia del alma, por
intelecto agente (siempre en acto, no deja de existir, siempre apartado, el mismo para todos) en
distinción de intelecto paciente. Cuerpo sin alma, para Aristóteles, ya no es cuerpo, sino cadáver;
alma ya no es tal tampoco porque ya no anima. Pensamiento de hombre es particular,
pensamiento de Primer Motor siempre es universal.

Aristóteles: De Anima

Gredos sustituye ousía por entidad. En la física habla de sustancia como compuesto de materia y
forma. Pero en el caso de los seres vivos forma es alma (Categorías 5). Sustancia: Lo que no se
predica de otro, es por sí. Se refiere a especies y géneros. Permanece idéntica.
De Anima es un texto de madurez. Problema de alma en Aristóteles no es religioso, sino
naturalista. Se le ocurre por la distinción de cuerpos entre vivientes y no vivientes. En cap. 1 de
libro I explica lo que va a hacer: si alma es sustancia, cualidad, cantidad… (categorías, pero es
sustancia), si alma es potencia o acto (acto/entelequia, no energeia/edo. en específico), si es
divisible o indivisible (indivisible), si varía dependiendo de especie (sí, vegetativa, sensitiva,
racional), si es más importante en seres humanos, si puede existir por separado o no (403a10 dice
que no –argumento de la imaginación, que depende de sentidos-, pero en 411 dice que no queda
claro –ejemplo del piloto y navío, intelecto agente-… es decir, no queda claro).

Libro I, cap. II – V: Distinción de seres animados de inanimados (por sensación y movimiento).


Objeciones (alma como elementos –Tales, Heráclito, Empédocles) (mueve a sí mismo y a los
demás –Pitágoras, Anaxágoras, Empédocles-, pero algo debió poner en movimiento al alma en
primer lugar y mov. d’alma es lineal y accidental, además a Anaxágoras le dice que intelecto no es
igual para todos *hablando de los animales* y que alma no es ppio de mov. y con., sino de vida
*no podría ser ppio de dos cosas distintas*, a Empédocles le responde que lo semejante sí conoce
a lo semejante porque intelecto es forma y conoce formas, pero no tenemos la cosa en sí dentro
de nosotros en la misma proporción y tampoco tenemos un montón de almas dentro ni todo está
vivo) (cuerpo sutil –Demócrito- crítica por dos cuerpos en mismo lugar, ¿reposo?). Crítica a Platón:
Platón sólo le concede alma a seres rac’ales (Aristóteles a todos los seres vivos), habla en contra
mov. circular (porque alma es inmaterial cuando no está atada a cuerpo, no explica mov.).

*Conrad Eggers, Peter Singer.

Body and Soul in Aristotle, de Richard Sorabji (Descartes). P/puntos extra.

Nota sobre la no espiritualidad en Aristóteles, de Ezequiel Téllez (tópicos 12).

Retomando a Aristóteles:

Sustancia (ousía, entidad), se entiende como materia (indeterminada, potencia), como forma
(determina a materia, acto –entelequia continua, no energeia como edo. específico-) o como
compuesto de materia y forma. Forma, en seres animados, es alma (ppio de vida) y materia es
cuerpo. Alma es entelequia de un cuerpo en potencia organizado (justo porque tiene potencia de
recibir forma). Por tanto, cuerpo es “pathos”/ pasión, agente pasivo.

Problemas: ¿Cómo puede el alma mover el cuerpo? Alma como parte del compuesto, en cuanto
ppio de vida y vol. ¿Cómo un proceso físico se convierte en forma? No se puede tener lo visto sin
la visión. De nuevo se remite al compuesto, forma no lo hace por sí misma. La percepción implica
movimiento. Alma tiene aspecto fisiológico y otro inmaterial, por ello sólo puede entenderse en el
compuesto. Imaginación requiere de percepciones sensibles previas, pero la imagen en sí es
inmaterial. Forma es causa formal, causa final, causa eficiente. Cuerpo es causa material.
Operaciones (mover, sentir, pensar) es consecuencia de las facultades (motora/vegetativa,
sensitiva, intelectual). Si para todas las facultades necesito algo material, ¿cómo pueden seguir
fungiendo sin materia? Intelecto agente, por eso dicen que Aristóteles está a favor de la
inmortalidad del alma (¿?). Nosotros somos intelectos pasivos. Pero ser separado no es lo mismo
que ser inmortal o espiritual.

Para Aristóteles, el alma (412b) es esencia y forma, el acto del cuerpo. El intelecto. También
(412ª25) es entelequia primera de un cuerpo que en potencia tiene vida. Asimismo es causa
formal, eficiente y final del ser viviente, menos material (415b15). El alma también es principio de
vida (413b11).

Nuyens dice que Aristóteles tiene tres etapas: Platónica (Protréptico, Ética a Eudemo), Transición
(Biológicas, Física, Metafísica, Política), Hilemorfista (De Anima). Lo fisiológico y lo físico no pueden
estar separados. Nussbaum, por el contrario, afirma que esta clasificación es absurda.

Alma, para Aristóteles, es separada, no inmortal. Pues el intelecto es separado o es divino. Primer
Motor es pensamiento de pensamientos, pensar es actividad más divina. Hombre se realiza
cuando cumple su función: pensar. Alma es divina porque lleva a felicidad porque de hecho imita
el pensamiento del Primer Motor.

Cristianismo

Cristianos hacen antropología filosófica aceptando ciertos presupuestos: Alma y cuerpo son
creados por Dios, a través de la mediación de la materia (esto no se opone a un análisis filosófico).
Alma es de nat. distinta al cuerpo (si Dios no tiene cuerpo, lo que se parece a Dios es el alma).
Inmortalidad individual del alma, no colectiva (no de especie). Alma es imagen de Dios, pero tiene
pecado original.

Filosofía cristiana tuvo su auge en Patrística y Edad Media. Contexto cristiano donde filosofía se
lleva a cabo. Parte de Revelación también.

Primeros cristianos

San Ireneo de Lyon, Orígenes de Alejandría. Modifican lo que se entiende por pneuma (algo no
específicamente hum. q’s’relac’aba con lo material, desde el corazón)  Espíritu, junto con cuerpo
y alma, pero más importante xq’ alma s’entendía como fac. rac’al, fac. sensitiva, facs. motoras) y
psyché. San Ireneo compartía opinión de san Pablo. Orígenes de Alejandría dividía alma en lógica
(contacto con Dios), irascible (sensitiva y racional, medios para conseguir un fin) y concupiscible
(sensitivo y material, inmediato). Asimismo, afirmaba que ángeles estaban en la lógica, demonios
en concupiscible, entonces prob. sería que hombre es un intermedio.

San Agustín: influencia tremenda en Edad Media. Mezcla Intelecto agente, platonismo,
iluminismo. Dado que Dios es el Intelecto Agente, podemos conocer los inteligibles, pues él es la
luz. Intelecto paciente comprende con base en la luz eterna e inmutable que es Dios. Ratio
superior (mov. d’alma hacia arriba: contacto con Dios, pues no es material) y ratio interior (mov.
d’alma hacia abajo: conocimiento de lo sensible). Verdad: Inmutable y necesaria, depositada en
intelecto d’hombre. No es objeto d’adecuación, es un asunto ontológico depositado directamente
por Dios. Cuerpo no es cárcel d’alma, es su instrumento para su ratio inferior. Ratio superior no
necesita d’cuerpo, es la que realmente es creada a imagen y semejanza de Dios, pues es como la
Santísima Trinidad (Tres facs -memoria, voluntad, entendimiento- en una mente). Santo Tomás le
critica que no explica del todo la unidad de alma y cuerpo, y tampoco explica de todo el origen del
alma.

Averroístas latinos: Siger de Brabante. Universidad de París. Sólo existe un intelecto paciente en
todos los seres humanos, sólo nos diferencia conocimiento sensible. Vs. individualidad d’alma,
salvación sería colectiva.

Escuela alejandrina de Bolonia: Inmortalidad de alma es sólo de fe, no le corresponde a filosofía.

Sto. Tomás y tomistas: Cornelio Fabro dice que mejor explicación de alma es de Santo Tomás, pues
toma en cuenta a sus interlocutores. Santo Tomás, igual que Aristóteles, hacía psicología racional
(alma en relación con cuerpo). Cuestión disputada sobre alma, traducida por Ezequiel. Comentario
del De Anima. Comentó todas las obras de Aristóteles, menos la Política. Hilemorfismo aristotélico
(compuesto) + inmortalidad de alma (propiamente fac. rac’al). Hay alma cuando hay cuerpo, no
almas preexistentes. Critica a san Buenaventura, diciendo que entre Dios y alma racional están
ángeles (pura forma, cada una es única especie, sin materia que individua). Se agrupan porque son
lo único entre Dios y hombres. ¿Cómo distinguir a Dios de ángeles? En Dios esencia y existencia
coinciden, mientras que en ángeles no  Dios = acto puro. Materia tendría que ser inmortal para
que individuación se mantenga. Dsps d’alma rac’al hay alma sensitiva, alma vegetativa, y seres
inorgánicos. Santo Tomás no se arriesga a caer en la ambigüedad de “tres almas”, son grados del
mismo alma. Argumentos de incorruptibilidad de alma: Sustancia es compuesto, como para
Aristóteles. Forma sustancial d’hombre necesita d’cuerpo para poder existir por primera vez y para
ejercer facs. sensitivas, pero dsps d’muerte alma no necesita ya facs. sensitivas, pero conserva
imágenes (¿no que universales?). Ahora aprendes las cosas puestas directamente por Dios.
Intelecto agente y paciente serían entonces ambos inmortales. Si intelecto dejara de conocer
dejaría de ser tal, debe seguir conociendo cosas nuevas. Alma racional es subsistente (sólo porque
ya existe), existe por sí y no por otra cosa. Tras la muerte perdemos facs sensitivas (imaginación,
memoria, estimativa, cogitativa, afecciones y pasiones). Intelecto agente hace que imágenes se
vuelvan inteligibles, el intelecto posible recibe imágenes, intelecto agente actualiza para que sea
conocimiento. CONCIENCIA DEL YO: Reflexión.

Argumentos de la incorporeidad de la fac. rac’al: Forma conoce forma. Los sentidos se atrofian con
exceso de sensibles. Entendimiento puede captar al Ser absoluto, Vol. lo puede desear, a dif. d’
animales que quieren bienes particulares. Inteligencia es superior a vol. porque primero hemos de
conocer el bien antes de desearlo. Desear el bien absoluto es desear eternidad y a Dios.

Diferencias entre Aristóteles y Santo Tomás


Metodología: Aristóteles va de la operación a la facultad y dsps al alma. Tomás va del alma (para
afirmar inmortalidad), a la fac. y dsps a la operación. En relación al alma separada del cuerpo, para
Aristóteles no existe, primero porque no hay forma sin materia, segundo porque no tendría acceso
a con. sensible, además de que quién sabe qué con el Intelecto Agente (no se declara sobre si es
separado o no). Para Tomás alma separada conserva conocimientos en imágenes, no como
memoria de sucesos pasados. Abstracción: No hay lugar para ello dsps d’muerte porque ya no hay
con. d’singular sensitivo. Sólo tenemos conocimiento superior a partir de lo que ya tenía y nvas
conclusiones con base en lo que ángeles y Dios nos den a conocer. En Aristóteles sustancia es
compuesto de materia (potencia) y forma (acto). Para Tomás no toda forma es acto, no todo
cuerpo es potencia. En Tomás esencia y existencia de Dios es lo mismo, en los ángeles no (esto es
más platónico que aristotélico); ninguno de los dos tiene materia. Cada ángel es su
forma/esencia/especie. Nada podría existir si Dios no les hubiese participado tu existencia.

Tomás, en Suma vs. gentiles, distingue entre alma rac’al (entendimiento) y alma sensitiva
(sentido). Entendimiento puede conocer lo opuesto diverso, sentidos sólo lo determinado y
uniforme (sensibles propios) (ej. lo bueno y lo malo). Entendimiento conoce la verdad, sentidos
conocen cuerpos. Sentidos no piensan sobre sí mismos, entendimiento sí piensa sobre sí mismo.
Entre más conocimiento, más perfección de entendimiento; con exceso de sensibles se atrofian los
sentidos.

Cuando lea a Descartes, detectar palabras que se repiten en todos los autores.

Descartes se confunde inicialmente porque, en el sueño, se tienen facs. sensitivas como en la


vigilia. Pero, en la vigilia, hay secuencia entre acontecimientos. Con. sensible es retenido por
memoria y es el material en sueños. No hay ninguna idea que no provenga de sentidos. Existen
sentidos porque existe Dios (argumento ontológico de san Anselmo). Intelecto no es extenso,
mientras que cuerpo sí lo es. Ideas claras y distintas son criterio de verdad. Cuerpo existe porque
es extenso y extensión es idea clara y distinta. Cuerpo podría tener ciertos movs. nats. sin
intelecto. Lo que tiene extensión es divisible (:. cuerpo es divisible, intelecto es indivisible). No es
lo mismo inteligir que imaginar. El dolor personal es una idea clara y distinta y es prueba de que
cuerpo y cosas externas existen. Intelecto no es como piloto al navío porque no podría conocer
sensiblemente. Descartes ya no parece tan dualista, pero no deja mecanicismo (sentidos 
nervios  cerebro). Espíritus animales: vapores (esto es muy coherente con el origen del término
spiritus). Sentidos, por lo general, muestran lo que es conveniente y lo que no. Si hay ideas que no
están en mí y están en las cosas, entonces están en los cuerpos y los cuerpos existen (facultad
sensible actúa de manera pasiva). Memoria + sentidos + inteligencia + Dios no me engaña: Cosas
existen (cuerpo y cosas externas).

Hay características que aplican a todas las cosas: ser, cantidad y duración. Todos los cuerpos y sólo
ellos tienen extensión. Alma es pensamiento. Lo que define tanto cuerpo como alma es unión.
Luego escribe “Pasiones del alma”. Glándula pineal sería lugar físico de intelecto, imaginación,
memoria, fac. sensitiva. Para hilemorfistas errores están en juicios, no en sentidos. Para Descartes
errores están en lo corporal, en el caminito. Imaginación: Si puedo pensar cosas que no puedo
imaginar (necesita cosas sensibles), entonces alma y cuerpo no son lo mismo (ej. d’kilógono).

VOLUNTAD

Se entiende como potencia (facultad de hacer algo) y como acto (ejercicio). Prob. d’vol. en siglo
XIX y XX: positivismo. Vol. entendida como meros procesos fisiológicos (Spencer –darwinista soc-,
Skinner –conductista, estímulo/respuesta-). Vol. entendida como proceso afectivo y motivacional
(Wundt), emociones y asentimientos que, en teoría, no se podrían controlar. Vol. sólo como forma
(Jaspers, existencialista), elige algo que ya existe. Vol. como imperativo soc. (Durkheim), conflictos
de conciencia se soluc’an según vol. colectiva, pero se confunde la causa eficiente con la causa
final. Vol. y motivos son diferentes. También se distingue de deseo. Deseo animal sólo se satisface
con realidades materiales, fac. sensitiva, instinto. Vol. hum., en cambio, desea cosas inmateriales
no sólo por satisfacerse a sí mismo, quiere cosas por sí (arte, música, etc.), no fin unívoco (puede
tener varias intenciones), misma amplitud que intelecto (puedo desear algo que no existe). Según
santo Tomás, en la acción hay ppios intrínsecos (vol., sentimientos, procesos fisiológicos, hábitos)
y extrínsecos (ley moral y jurídica). Según Aristóteles, la vol. es la instancia/fac. desiderativa cuyo
ppio está en uno mismo, que se hace conociendo las circunstancias concretas de la acción (praxis);
primero en hacer estudio fenomenológico de vol. Acto involuntario, según él, es acto hecho por
fuerza o por ignorancia. Hay actos mixtos.

21-oct: Examen (puntos extra con lect. d’Ezequiel).

23-oct: S. Th. 83 y 84.

28-oct: parágrafos 21 y 30 de voluntad y representac’ d’Schopenhauer.

Algo es vol. cuando le nace a la persona. Definición de vol. según Aristóteles: Una instancia
desiderativa que se refiere siempre al fin (bien). La elección, por su parte, se refiere a los medios y
va acompañada de razón y reflexión. Facs. d’hombre según Tomás: racional, voluntad, cogitativa,
sensitiva, vegetativa. Fac. apetitiva racional = vol. Apetito sensitivo es desear cosas q’s’pueden
satisfacer x medio de sentidos. No se puede querer algo que no se conoce. Proáiresis es elección,
no equivale a deseos (boulesis, desear el elixir de la inmortalidad), impulsos (thymos, reflejos
involuntarios), apetitos (epitymía, inclinación/tendencia). Muchas veces elección se opone a
apetito. Distinción entre apetito (fac.) y deseo (acción, ejecuc’). Si tenemos apetitos y vol. es que
carecemos de algo. Si fuéramos infinitos lo tendríamos todo. Razón práctica (inteligencia y vol):
Praxis (acc’es morales, perfecc’an sujeto en cuanto sujeto, sin consecuencia externa) y poiesis
(técnica, saber artístico). Si deseo algo que no obtengo, no hay bien.
Actos de inteligencia Actos de voluntad
1. Orden de intención
1.1 Acerca del fin
1.1.1 Aprehensión de fin (mmm, interesante) 1.1.2 Primera volic’ de fin (quiero eso)
1.1.3 Juicio sobre fin como conveniente (bien) 1.1.4 Intenc’ d’fin (¿por qué lo quiero?)
1.2 Acerca de los medios
1.2.1 Deliberación (¿qué medios son óptimos?) 1.2.2 Consentimiento en medios (sip, quiero)
1.2.3 Último juicio práctico sobre medio + apto 1.2.4 Elección (¡éste!)
2. Orden de ejecución
2.1 Orden 2.2 Uso activo de vol. (praxis)
2.3 Ejecuc’ d’otras instancias operativas (mov.) 2.4 Gozo y quietud d’vol. Satisfacción. ;)

Gardeil (1909, diccionario de teología). Alma le ordena al cuerpo despóticamente. Orden política
es entre iguales, persuasión (entre inteligencia y vol.).

Voluntarismo medieval: Vol. es superior a intelecto. Hábito de vol. es amor, hábito de


entendimiento es sabiduría. El acto de la vol. es querer, entendimiento es conocer.

Les mando dos textos opcionales para subir un punto en el examen. Ambos les ayudarán a
estudiar (Téllez, sobre la no espiritualidad en Aris; Téllez, inmortalidad d’alma en STA).

Para que les alcance el tiempo en el examen, creo que es mejor que entreguen un reporte de cada
lectura el lunes (en vez de contestar otra pregunta en el examen). Cada reporte equivale a 5
décimas más en el examen. Los reportes no deben ser paráfrasis, citen si es pertinente y realicen
un análisis (DE AQUINO, Tomás. Suma Teológica I, q. 75 – 79; DE AQUINO, Tomás. Suma contra
gentiles, II, cap. 66; DESCARTES. Meditaciones metafísicas, 1°, 2°, 6°; DE AQUINO, Tomás. Suma
Teológica I, q. 80-81; Descartes and Aristotle).

Por otro lado, también de manera opcional, pueden entregar las respuestas a las preguntas de
todos los artículos de las cuestiones 75 - 76 de la Suma Teológica. No copien las respuestas de
Santo Tomás. Entregar esto equivale a 1 punto más en el examen.

¿Cuál es diferencia entre apetito racional y apetito sensitivo? El apetito racional aspira al Bien, el
apetito sensible (concupiscible, irascible) tiende a bienes particulares. A la libertad le
correspondería elegir los medios. Apetito desea lo que le es conveniente y rechaza lo que no.
¿Cuál es dif. entre apetito sensible de animales y de hums? Animales no desean aunque hayan
aprehendido. Hombre puede desear todo lo que aprehende. En animal es instintivo, natural.
Apetito es motor movido (mueve al sujeto y se mueve con el sujeto, per accidens), cosa deseada
es motor no movido. Entendimiento es reposo, apetito es mov. Distinción entre facultad,
operación y hábito. Inteligencia es fac., pensar es op., sabiduría es hab. Sensitivo es fac., sentir es
op., sensibilidad es hab. Apetito es fac., deseo es op., amor es hábito.

Apetito concupiscible: tiende a lo conveniente, rechaza lo perjudicial. Apetito irascible pelea


contra dificultades. Encendida concupiscencia disminuye ira y viceversa. Cuerpo siempre debe
obedecer al alma.

¿Qué es la voluntad? = apetito rac’al, relacionado con entendimiento. Entendimiento se encarga


de primeros ppios, intelecto se encarga de conocimiento más ordinario. Causa final es el bien. La
vol. no está comprometida con ningún medio xq’ si no no habría lib. Verdad es superior al Bien.
Primero se tiene entendimiento, porque conoce el bien que voluntad que ha de desear. Conocer
bienes particulares y no amarlos, amar a Dios es mejor que conocerlo. Al final todas las facs. están
subordinadas a la vol.

Hay facultades naturales (libre albedrío, intelecto) y adquiridas (hábitos, pasiones). Pecados no
anulan fac. Cuando elijo, elijo medios (acto de libre albedrío). Querer es de la voluntad. Voluntad
puede reflexionar sobre sí misma (voluntad de poder de Nietzsche). La inteligencia es universal. En
Santo Tomás voluntad es espiritual, en Aristóteles no. En Aristóteles razón es superior a voluntad,
en Tomás depende del objeto. Bien para Aristóteles es contemplación, Bien para Santo Tomás es
contemplación de Dios

Crítica de la Razón Pura de libertad: Conocer (lo metafísico, que es libertad, inmortalidad de alma,
Dios). Lo resuelve en Crítica de la Razón Práctica porque, si libertad se estudiara como resto de
objetos, tendría una causa natural (una de las categorías kantianas).

Kant y voluntad.

Tesis: Causalidad d’leyes d’nat. no aplica a lib. Antítesis: No hay lib., todo está sujeto a leyes d’nat.
Síntesis: Que metafísica no se pueda conocer científicamente no implica que no se pueda conocer
en absoluto. Hombre es finito y está sujeto a causas naturales. “Obra de tal manera que el hombre
sea fin y no medio”. Si actúo por consecuencias mi vol. es heterónoma, entonces no soy fin en sí
mismo. Hombre es fin en sí mismo cuando su vol. es autónoma. Si ley moral fuera fenoménica,
estaría sujeta al tiempo y sería relativa. No se puede explicar la ley moral sin libertad ni viceversa.
Todo en este mundo tiene una causa anterior eficiente. En el mundo hay legisladores y los que
obedecen. El libre es legislador, pero también he de someterme a mi propia ley. ¿De qué depende
que la vol. sea buena? Que la ley moral se le presente como imperativo categórico (no hipotético).
Si vol. estuviera sometida a imperativos hipotéticos sería heterónoma. Realizo deber por él mismo.
Si hay una sola persona altruista porque sí entonces sí existe la libertad. Me importa si YO soy
libre, no si los demás.

Conciencia (Lecciones de ética): Tribunal jurídico que se basa en tribunal divino. ¿Seguí la ley
moral? Conciencia no es fruto de educación, es algo natural (los niños sienten remordimiento de
conciencia). Si ley moral es producto de educación, entonces es efecto y fenómeno.

Potrebbero piacerti anche