Sei sulla pagina 1di 73

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL "MODELO DE LICENCIAMIENTO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL

SISTEMA UNIVERSITARIO PERUANO"

I. INTRODUCCIÓN

El Tribunal Constitucional del Perú en su sentencia recaída del expediente STC 00017-
2008-PI/TC, emitida en el año 2010, en ese momento dejó establecido en el punto
resolutivo 4) la existencia de un  estodo  de  cosas  inconstitucional de carácter
estructural  en el sistema educativo universitario y estableció como una obligación del
Estado adoptar las medidas institucionales necesarias (legislativas, administrativas,
económicas, etc.) para reformar el sistema de la educación universitaria en el país, de
forma tal que quede garantizado el derecho fundamental de acceso a una educación
universitaria  de calidad,  derecho  reconocido  por  la  Constitución  Política  del Perú.

El numeral 219 de la sentencia citada en el párrafo anterior, el Tribunal Constitucional
señaló  que,  entre las  medidas  a  adoptarse,  se  encontraba la necesidad de la  creación  de
una Superintendencia altamente especializada, objetivamente imparcial, v supervisada
eficientemente por  el Estado, que cuente, entre otras, con las  siguientes  competencias:
(i) Evaluar a todas las universidades del país, y sus respectivas filiales, adoptando las
medidas  necesarias para, cuando  sea necesario, elevar  su nivel de  calidad educativa; (ii)
Evaluar a todas las universidades y filiales ratificadas o autorizadas por el CONAFU,
adoptando  las  medidas  necesarias  para,  cuando  sea  necesario,  elevar  su nivel  de  calidad
educativa. En cumplimiento de dicha sentencia es que el legislador emite la Ley
Universitaria  en  el  año  2014;
¥

Con la promulgación de la Ley N" 30220, Ley Universitaria, se creó la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y  se  establece  el licénciamiento
obligatorio y renovable de las universidades, en lugar de la autorización de
funcionamiento  del  anterior  marco  legal.

Posteriormente, el Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU, aprobó la Política de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, la misma que
establece al proceso de licénciamiento obligatorio como uno de los cuatro pilares del
Sistema de Aseguramiento de la Calidad y constituye un mecanismo de protección del
bienestar individual y social de los ciudadanos que buscan acceder al Sistema
Universitario, por lo que incluye la revisión constante de su cumplimiento y el
establecimiento de sanciones que aseguren que ninguna institución provea el servicio
educativo  universitario  por debajo  de  este  umbral.

El  Tribunal  Constitucional, en  su  sentencia recaída de  los  expedientes:  0014-2014-PI/TC,


0016-2014-PI/TC, 0019-2014-PI/TC y 0007-20IS-PI/TC,  declaró  infundadas  las  demandas
de inconstitucionalidad interpuestas  contra la Ley Universitaria; entre sus  fundamentos
tenemos  el  numeral 132  que  señala:  "El  aseguramiento  de  la  calidad  educativa,  como  es
evidente,  resulta  una  meta  permanente que  impone  la  necesidad  de superación  progresiva
y;  por  ende,  la periodicidad  de  las  evaluaciones  y  de  las  licencias  no  se  revele  como
inconstitucional"; por otro lado, el numeral 206 señala:  "Las  condiciones  para  el
licénciamiento  (...)  no  resultan,  en abstracto,  contrarias  a  la  Constitución,  por  cuanto  no
se encuentran constitudonalmente prohibidas, ni resultan irrazonables o
desproporcionadas;  asimismo,  el  numeral  213  señala:  "Como  ya  se  sostuviera,  la  creación
de  la SUNEDU,  como órgano  especializado  con  competencia para  llevar  a  cabo  la
supervisión  de  la  calidad  de  la  educación universitarias,  no  resulta  contraria  a  la
Constitución.  Por  ende,  la  determinación  de  los  estándares  de  calidad exigíbies  es  una
competencia  inherente  a  su función  específica.";

Es así que, en reiterada jurisprudencia el Tribunal Constitucional dejó sentado que la
educación superior universitaria es un auténtico servicio público, el mismo que debe
brindarse  en  condiciones  de  calidad, debido  a su  especial conexión con la formación  del
proyecto  de vida  de  cada  persona y,  en consecución,  con  el  principio  de dignidad humana;

Conforme  a lo dispuesto  en  el  numeral 15.5  del  artículo  15  de  la Ley Universitaria,  dentro
de las  funciones  de  la  SUNEDU está el  de normar y supervisar  las  condiciones  básicas  de
calidad exigibles para  el  funcionamiento  de  las universidades, filiales, facultades,  escuelas
y programas de estudios conducentes a grado académico,  así como  revisarlas y mejorarlas
periódicamente; en su condición de autoridad central dicta normas y establece
procedimientos para asegurar el cumplimiento de las políticas públicas del Sector
Educación  en  materia  de  su  competencia;

Respecto a lo regulado en el Decreto Supremo N" 001-2009-JUS, que establece
disposiciones respecto a la difusión de los proyectos de normas legales de carácter
general y  las excepciones  de  su  pre publicación,  cabe  indicar que  la  SUNEDU  se exceptuó
de la pre publicación de la presente norma debido a razones de interés público. El
fundamento 11 de la sentencia recaída del Expediente N° 0090-2004-AI/TC  del  Tribunal
Constitucional, nos  da un alcance  de los que  debemos  entender por  interés público:  "El
interés  público  tiene  que  ver  con aquello  que  beneficia  a todos;  por  ende,  es  sinónimo  y
equivalente  al  interés  general  de  la  comunidad.  Su  satisfacción  constituye  uno  de  los  fines
del  Estado  y  justifica  la  existencia  de  la  organización  administrativa". Cabe  indicar que  el
Anexo NS 02, que corresponde a las condiciones básicas de calidad (CBC) fueron
socializadas en Portal Institucional de la SUNEDU, para la obtención de los aportes y
comentarios de los agentes involucrados en los espacios académicos, asimismo se
sostuvieron  diversas  reuniones  y  talleres  con  diversas  universidades  donde  se  dialogó al
respecto. En ese sentido, en aras del interés público esta norma beneficiará a toda la
comunidad universitaria  y  su publicación cumple  con  los  fines  del Estado y  de la Política
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, teniendo en
cuenta que la Ley  Universitaria entró en  vigencia en julio de 2014,  estando  a más  de un
año de su publicación, resulta urgente que el Modelo de Licénciamiento y su
Implementación  en  el  Sistema Universitario  Peruano  sean  publicados.

II. CONTENIDO  DE LA PROPUESTA NORMATIVA

1.2.1 El Licénciamiento

El licénciamiento  es  el procedimiento obligatorio  que  tiene  como objetivo  verificar que


las universidades cumplan las condiciones básicas de calidad (CBC) para ofrecer el
servicio  educativo superior  universitario y puedan  alcanzar  una licencia  que  autorice  su
funcionamiento.

La obligatoriedad del proceso de licénciamiento se sustenta en la necesidad de  que la
universidad opere  con una habilitación legal otorgada por  el Estado para la prestación
del  servicio de educación superior  universitaria. Este  proceso se realizará con  enfoque
institucional,  se  aplica  a la  universidad  y  sus  filíales.

2
La SUNEDU iniciará  el proceso de  licénciamiento  con  un  enfoque  institucional,
verificando  el cumplimiento  de  la totalidad  de  las CBC  en  la universidad  y  sus   filiales.

De  acuerdo   a lo dispuesto  en   la Décimo   Primera  Disposición Complementaria Transitoria


de  la Ley Universitaria, la SUNEDU implementará  en  una  primera fase   el Licénciamiento
Institucional   en   el marco  del  Plan   de  Implementación  Progresiva para la constatación   de
las CBC

La licencia  institucional  no  exime  a la universidad  del  cumplimiento de  las CBC


específicas qu e  la  SUNEDU  establezca  y de   la obtención   de  la licencia   de   funcionamiento
para cada  programa de  estudios  conducentes  a grado académico, título  profesional o
título  de  segunda especialidad.

1.2.2 Etapas y  Plazos   del  Proceso  de   Licénciamiento

El procedimiento  de  Licénciamiento  se  desarrolla en  tres  etapas: (i) Revisión


documentaría;  (ii) Verificación  presencial; y, (iii) Emisión  de  Resolución.

La Revisión   docume nt aría  es  un  proceso  de   carácter  obligatorio y  consiste  en  la revisión
de  la doc um entac ión  q ue  d e m u e s t r e  el cumplimiento de  las CBC por parte de  la
universidad, el  mismo  qu e  se  realiza  en  una  sola  oportunidad y culmina  con  la emisión
del "Informe  de Revisión Documentaría",

En la Verificación  Presencial  se  realiza  una  constatación  in situ  del  cumplimiento de


t odas  las CBC  evaluadas   en  la e ta pa  de  Revisión  Documentaría  y  culmina  con  la emisión
del "Informe de Verificación  de las Condiciones Básicas de Calidad".

La Dirección  de  Licénciamiento  elabora  el "Informe  Técnico  de  Licénciamiento"  y el


proyecto de resolución, considerando los resultados  del Informe de Revisión
Documentaría  y  el  Informe   de   Verificación   de   las   Condiciones   Básicas   de   Calidad.

En la e t a p a  de  Emisión  de  Resolución, corresponde  al Consejo Directivo  de  la SUNEDU


evaluar  el Informe  Técnico  de  Licénciamiento  y el Proyecto de  Resolución, con  la
finalidad  de  a proba r   o  de ne ga r   la licencia  de   funcionamiento  institucional.

La determinación  del  ti em po  de  duración  del  proceso administrativo  en  su  conjunto,
está  en  función   directa  de  la  duración   de   cada  parte  del  proceso.

En la e t a pa  de  Revisión  Documentaría, el plazo máximo  de  cuarenta  y cinco  (45) días


hábiles  se  e nc ue nt ra  relacionado  con  la capacidad técnica  de  la Dirección  de
Licénciamiento  para procesar el íntegro de  la información  contenida  en  la solicitud  de
licénciamiento institucional.

En la e t a pa  de  Verificación  Presencial, el plazo máximo  de  cuarenta  y cinco  (45) días


hábiles  d e p e n d e  de  dos   factores:  (a) la capacidad logística de   SUNEDU para  administrar
y organizar las   visitas  de  campo, de   acuerdo   al cronograma  establecido; y, (b) el  t am añ o
de  la universidad, el mismo  que  a  su vez  está  d et er mi na do  por el número  de  filiales  y
de t e rm i na  la cantidad  de   evaluadores  requerídos por  la SUNEDU.

La emisión  de  la resolución  es  una  actividad, cuya duración  máxima  es  de  treinta  (30)
días   hábiles,  qu e  d e p e n d e   de  la capacidad que tenga  el Consejo Directivo, la misma   qu e
3

se  encuentra  directamente relacionada con las  facultades y  atribuciones asignadas  por


Ley.
(CB.lj
III. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

El  principal  beneficio  de  la  implementación  del  Proceso  de  Licénciamiento  es garantizar  la
mejora  de  la  calidad  de  la  oferta  educativa.  El proceso  permitirá:

a) Incrementar la masa de capital humano capacitado y en consecuencia, en la
productividad,  la  investigación y  el  progreso  tecnológico  del  país.
b) Reducir las asimetrías de información para la toma de decisiones de los agentes
participantes en  la  educación superior;  es decir,  las  universidades  harán transparente
la  información  de  su  oferta  académica  de  forma actualizada, permanente y accesible.
c) Establecer reglas  claras que permita  el  incremento  de  la  oferta  educativa  con  calidad.
d) Fomentar la mejora  continua  de  las condiciones básicas para  la prestación  del servicio
educativo.

Por su parte, los beneficios de implementar el proceso de Licénciamiento superan
largamente a los costos, en tanto que el proceso contribuya de forma significativa al
bienestar social.

Los costos administrativos, recursos humanos y logísticos en los que deberá incurrir
SUNEDU, representan una inversión para el mejoramiento continuo de la calidad del
servicio educativo superior. Existen también costos que las universidades públicas y
privadas (inversión en infraestructura, mejoramiento de las condiciones para la
investigación, ampliación  de servicios complementarios para  los estudiantes, etc.) tendrán
que  asumir para  adecuarse  a las  condiciones  de  calidad.

Considerando lo expuesto, se puede concluir que la inversión del Estado en educación
superior generará mayores  beneficios que  se  verán reflejados  en mayores  retornos  en la
educación en  términos de capital  humano calificado, investigación y progreso tecnológico
del  país.

IV. IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN  LA LEGISLACIÓN  NACIONAL

E[  presente  Reglamento  regula  el ejercicio  de  la  función  de  la SUNEDU, que  consiste  en  la
aprobación  o denegación  de  las  solicitudes  de  licénciamiento  institucional que incluye  sus
filiales.

El  establecimiento de  una regulación  sobre el proceso  de  licénciamiento implica que todas


las universidades operen de acuerdo con las CBC, para ofrecer el servicio educativo
superior universitario y autorizar su funcionamiento, facilitando el desarrollo de
actividades académicas dentro de un marco general de la búsqueda permanente de la
calidad educativa.

El presente Reglamento  se  enmarca  en  el  artículo 13 y  el  numeral 15.1  del  artículo  15  de
la Ley  Universitaria. No deroga,  ni  se opone  a ninguna  otra norma vigente.
4
gppl
Superintendencia Nacional de Educación  Superior  Universitaria

El Modelo  de Licénciamiento y  su Implementación en  el


Sistema Universitario Peruano

Elaborado por:
SUNEDU

Noviembre, 2015
14

Titulo:  «El  Modelo  de  Licénciamiento  y  su  Implementaclán  en  el Sistema  Universitario  Peruano»
Edición: Primera, noviembre  2015

Superintendencia Nacional  de  Educación Superior  Universitaria .......!


Calle  Aldabas  Ns  337  •  Urb. Las  Gardenias (Cruce  Av. Benavides  y  Caminos del  Inca)
Teléfonos (511)  275-4320;  (Sil) 275-4304; (511) 275-4608
Santiago  de  Surco, Lima  33
Lima-Perú

Tabla  de Contenido
RESUMEN  EJECUTIVO 4
GLOSARIO  DE TÉRMINOS 7
ANEXO N'Ol:  EL MODELO  DE  LICENCIAMIENTO  INSTITUCIONAL 10
INraODUCCIÓN 10
1 ANTECEDENTES 11
2. MARCO CONCEPTUAL 14
2.1 Definición  de calidad educativa  universitaria......
2.2 Aseguramiento  de   la  calidad   de   la  educación  superior 14
2.3 Licénciamiento  y aseguramiento  de   la  calidad  en   el  Perú:   experiencias  previas .
15
2.4 La  Política   de  Aseguramiento  de   ta  Calidad   de   la  Educación   Superior  Universitaria  y el
licénciamiento . 16
2.5 Licénciamiento  y  acreditación 17
2.6 La  evidencia   internacional   empírica  del   licénciamiento 17
3. ELMODELODE  LICENCIAMIENTO 25
3.1 Objetivo  del   Licénciamiento . 2S
3.2 Naturaleza  de las Condiciones  Básicas de Calidad 25
3.3 Carácter del  Proceso de Licénciamiento............27
3.4 Enfoque  institucional   del   Modelo   de  
Licénciamiento.....   28
4. PROCESO  DE  UCENCIAMIENTO  INSTITUCIONAL 28

4.2 El  Licénciamiento  institucional 29


4.3 Licénciamiento   de   Programas 30
4.4 Licencia de Funcionamiento  institucional . ..30
4.5 Etapas  del   Procedimiento   de   Licénciamiento 30
Apéndice  I:  Funcionamiento   de   las  universidades   antes   de   la vigencia  de   la  ley  N�  30220 33
1. Procedimiento   para universidades   con   autorización  provisional . 33
2. Procedimiento   para universidades   con   autorización   definitiva 34
3. Universidades  que  no   contaban   con  alguna  autorización   expresa  de  funcionamiento 34
Apéndice  II:  Universidades   por tipo  de   autorización  y tipo  de  gestión 36
Apéndice  III;  Referencias   Bibliográficas 40
ANEXO N°02:  CONDICIONES BÁSICAS  DE CALIDAD  - CBC 42
ANEXO N°03:  EL PLAN  DE IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA DEL PROCESO DE UCENCIAMIENT
O 54
1. Justificación   legal . . 54
2. Ambito  de  aplicación. . ..54
3. Desarrollo   del   Plan de  implementación  Progresiva.............55

3.2 Desarrollo del  Proceso  de  Licénciamiento .


55
4. Sobre   los  procedimientos 56
4.1 Universidades   con   autorización  provisional  o  definitiva 56
4.2 Universidades   con   Ley  de   Creación  y  Nuevas 57

Apéndice  I:  Diagrama  de   Flujo . 59


ANEXO 4:  CRONOGRAMA - SOLICITUD DE LICENCIAMIENTO  INSTITUCIONAL 60
RESUMEN EJECUTIVO

Con  la promulgación de  la Ley 30220, Ley Universitaria, el Ministerio  de  Educación  (MINEDU)


a s u me  la rectoría  de  la Política  de  Aseguramiento de  la Calidad  de  la Educación  Superior
Universitaria.  Además, se  crea  la Superintendencia Nacional  de  Educación  Superior Universitaria
(SUNEDU) y  se   introduce   el licénciamiento   obligatorio y  renovable   de   las  universidades,  en  lugar  de  la
autorización   de   funcionamiento   provisional y  definitiva   del   anterior   marco   legal.

El diseño   del  modelo   de  licénciamiento   se  enmarca  en  la Política de  Aseguramiento   de  la Calidad  de
la Educación  Superior Universitaria.  En ella, el licénciamiento, conjuntamente  con  la acreditación, el
fomento  y los sistemas  de  información, conforman  los  cuatro   pilares del  Sistema  de  Aseguramiento
d e  la Calidad  (SAC). En diclio   sistema,  el licénciamiento  opera  como   un  mecanismo   de  protección del
bienestar   individual  y social  al no  permitir la existencia  de  un  servicio  por debajo de  las Condiciones
Básicas   de   Calidad  (en  adelante   CBC).

En  el marco   del   SAC, la acreditación   y  el  licénciamiento   se   definen   como   procesos distintos,  pero a su
vez  complementarios, de  evaluación  de  la calidad.  El licénciamiento   es  un  requisito obligatorio para
el funcionamiento de  universidades, mientras  la acreditación  es  voluntaria.  Además, las CBC del
licénciamiento  constituyen un  primer nivel para ofrecer  un  servicio  de  calidad, mientras  que  la
acreditación   se  encuentra  en  un   nivel   superior puesto   que supera las condiciones  mínimas   de   calidad
y posee   una   dinámica   orientada   hacia   la  excelencia  académica.

Objetivo  del  Licénciamiento

El licénciamiento  se  define  como  el procedimiento  obligatorio que   tiene   como  objetivo  verificar  que
las universidades  cumplan las CBC para ofrecer   el servicio  educativo  superior universitario  y  puedan
alcanzar   una   licencia  que   las   habilite   a   prestar  el  servicio   educativo.

Para  ello, la SUNEDU, en el marco  del  artículo  15 de  la Ley Universitaria  ha  aprobado  la Matriz  de
Indicadores   de   CBC. Conforme   a lo  señalado   en   el numeral  15.5   del  artículo  15   de  la  Ley  Universitaria,
es   función   de   la  SUNEDU revisar  y  actualizar   periódicamente  las  CBC.

La obligatoriedad del  proceso de  licénciamiento  se  sustenta  en  la necesidad  de  que la universidad


o pe r e   con  una  habilitación  legal  otorgada por  el Estado  para la  prestación  del   servicio.
Licénciamiento   Institucional  y  Licénciamiento   d e  Programas

De acuerdo  a lo dispuesto en  la Décimo  Primera  Disposición Complementaria  Transitoria  de  la Ley


Universitaria, la SUNEDU implementará  en  una  primera fase  el  Licénciamiento  Institucional  en  el
marco   del  Plan  de  Implementación  Progresiva  para la  constatación   de   las   CBC.

La SUNEDU iniciará  el proceso de  licénciamiento  de  las universidades  y sus  filiales con  un  enfoque


institucional.  El Licénciamiento  Institucional  tiene  como  objetivo verificar  que  las universidades
públicas y privadas, nacionales  y extranjeras, así   como  sus  filiales, cumplan con  las CBC  establecidas
por la SUNEDU para ofrecer el servicio educativo superior universitario  y autorizar su
funcionamiento.

A medida  que ia SUNEDU implementa el Licénciamiento  Institucional, diseñará  y desarrollará  el


Licénciamiento  de  Programas con  el fin de  aprobar o  denegar las  solicitudes  de  licénciamiento  de
programas conducentes  a grado académico  y título  profesional. Para  ello  se  elaborarán  CBC
aplicables a programas  y  se  diseñarán  procedimientos  específicos.

4
Licencia de Funcionamiento Institucional

La Licencia  de Funcionanniento  Institucional  autoriza el  funcionamiento  de la universidad para ofrecer


el servicio educativo superior universitario y comprende a la universidad, detallando sus filiales y
anexando la lista de programas que puede ofrecer. Para su obtención es necesario que las
universidades cumplan con  la  totalidad de las CBC incluidas  en  la matriz de indicadores (Anexo N°02).

La Licencia de Funcionamiento Institucional es de carácter temporal y renovable, con una vigencia
mínima de seis (6) años y es otorgada o denegada por el Consejo Directivo de la SUNEDU.
Finalmente, es necesario indicar que para la solicitud de autorización de funcionamiento  de nuevos
programas, las universidades requieren contar con la Licencia de Funcionamiento Institucional de
manera previa.

Etapas  del Proceso  de  Licénciamiento Institucional

1. Revisión Documentarla: Procedimiento que se realiza en una sola oportunidad. Las
universidades deberán presentar la Solicitud de Licénciamiento Institucional en los plazos
señalados en el cronograma publicado por la SUNEDU. Concluida la revisión, la Dirección de
Licénciamiento emitirá el Informe de Revisión Documentarla que contendrá el resultado de
la evaluación. Dicho informe  será enviado a la universidad y es de carácter confidencial. El
plazo máximo de esta etapa será de 45 días hábiles, desde la entrega de la Solicitud de
Licénciamiento Institucional.
2. Verificación Presencial: Revisión  in  situ del cumplimiento de todas las CBC evaluadas en la
etapa previa. Concluida esta etapa, la Dirección de Licénciamiento emite el Informe de
Verificación  de  CBC, El plazo  máximo  de esta etapa será  de  45  días hábiles.
Al  término   de  las etapas  antes mencionadas,  la Dirección de  Licénciamiento  emite el Informe
Técnico de Licénciamiento.
3. Emisión de Resolución: En esta etapa el Consejo Directivo de la SUNEDU evalúa el Informe
Técnico de Licénciamiento y emite su Resolución. La Secretaría General de la SUNEDU
notifica la Resolución a la universidad y la publica en el portal institucional y en los medios
que determine. El plazo máximo de esta etapa será de 30 días hábiles. La universidad podrá
interponer recurso  de  reconsideración  ante  el Consejo Directivo  de  la  SUNEDU.
Plan  de  Implementación Progresiva

La SUNEDU otorga a las universidades que no cumplan con la totalidad de las CBC un plazo d
e
adecuación como parte del Plan de Implementación Progresiva, el que facilitará que establezcan y
ejecuten un plan de actividades conducentes al cumplimiento de las CBC. Dicho plazo no podrá
exceder a diciembre de 2017.

El Plan de Implementación Progresiva facilita el desarrollo de las etapas del licénciamiento
institucional en las universidades existentes, ya sean con autorizaciones provisionales, definitivas  o
con ley  de creación.  Todas las universidades deberán presentar la información necesaria para iniciar
el procedimiento de Licénciamiento Institucional dentro de los plazos establecidos en el
"Cronograma -  Solicitud de Licénciamiento  Institucional"  (Anexo N°04].

• Universidades con autorización provisional (53 universidades que cuentan con autorización
provisional otorgada por la Consejo Nacional Funcionamiento de Universidades - CONAFU)  o
definitiva  (76 universidades que cuentan con autorización definitiva de  funcionamiento otorgada
por  la CONAFU, o creadas  antes de 1995 y que  fueron incorporadas  en el registro  de la  Asamblea
Nacional de Rectores - ANR), deberán presentar a la SUNEDU la información necesaria para 
el
inicio de la Revisión Documentarla de acuerdo al Cronograma - Solicitud de Ucenciannient
o
Institucional"  (Anexo N°04}.

Si luego  de  la etapa  de  Revisión  Documentarla  se concluye que  la  universidad  con autorización  d
e
funcionamiento provisional o definitiva, no acredita el cumplimiento de todas las CBC, s
e
establecerá  un  plazo de  adecuación  que  no podrá  exceder  a  diciembre  de  2017.

Al  término  del plazo  máximo  de  adecuación,  la  SUNEDU  verificará  el cumplimiento  de  las  CBC,  d
e
acuerdo a lo establecido en su Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF). Luego de l
a
Verificación  de  las  CBC  se  emitirá la resolución que apruebe  la  licencia temporal y  renovable. La
s
universidades  que no  se  adecúen  a las  CBC  habiendo culminado  el plazo  de  adecuación o que  n
o
se presenten  de  acuerdo  al "Cronograma  -  Solicitud  de  Licénciamiento Institucional"  se  sujetará
n
a  lo  señalado  en  el  Reglamento  de  Infracciones y Sanciones  de  la  SUNEDU.

■ Universidades con Ley de Creación (13 universidades creadas por ley que no cuentan con
autorización provisional  o definitiva) y  Nuevas (universidades  públicas  o privadas, que  a  iniciativa
de sus promotores, deberán solicitar el licénciamiento para iniciar el funcionamiento). 
A
diferencia de las universidades con autorización provisional o con autorización definitiva, esta
s
universidades  no registran  actividad académica; por  lo tanto,  el  plazo  de  adecuación  no aplica.

Las universidades con ley de creación podrán presentarse voluntariamente a la Revisió
n
Documentaría una vez que la SUNEDU publique el Cronograma - Solicitud de Licénciamient
o
Institucional" (Anexo N°04). Las  universidades  nuevas  a partir  de  enero  de  2018.

En ambos casos, de resultar favorable la Revisión Documentaría, se procede a la etapa d
e
Verificación de CBC para el otorgamiento o denegación de la Licencia de Funcionamient
o
Institucional. Caso contrario, se notifica del informe desfavorable a la universidad, dando po
r
concluido el procedimiento. La universidad puede iniciar un nuevo procedimiento de
Licénciamiento  Institucional  transcurrido  el plazo  de  un año,  contabilizado  desde la presentació
n
de la solicitud.

En el marco  del Plan  de Implementación Progresiva, en esta primera etapa la Resolución emitid


a
por  el Consejo Directivo de la  SUNEDU respecto  de la universidad y  sus filiales incluirá el listad
o
de la oferta educativa existente y los nuevos programas que deseen ofrecer, aprobados por l
a
autoridad competente  de la universidad. Una  vez  que  la  SUNEDU apruebe y  publique las norma
s
vinculadas con el licénciamiento de programas, las universidades podrán presentar su
s
solicitudes para  nueva  oferta  educativa  de  acuerdo  al cronograma que  establezca  la  SUNEDU.

Cronograma  - Solicitud  de  Licénciamiento  Institucional

El cronograma establece los plazos para la presentación de las Solicitudes de Licénciamient
o
Institucional de  universidades  con  autorización provisional y  definitiva  en ocho grupos, ordenados  d
e
acuerdo  con la antigüedad  de  dicha autorización (ver  Anexo N* 04). Las  universidades nuevas podrá
n
presentar  sus  solicitudes a partir  de enero  de 2018. La Revisión Documentaría de los grupos  se har
á
trimestralmente.

El cronograma no restringe la facultad de las universidades de presentarse en fecha anterior a l
a
señalada.

6
GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. CERTIFICADO DE FACTIBIÜDAD DEL SERVICIO: Es el documento oficial  que una entidad
prestadora de servicios elabora y emite, dando constancia de que existen condiciones o no
para brindar el  servicio  a  contratar.

2. CONDICIONES BÁSICAS DE  CALIDAD: Son estándares mínimos que sirven de pautas generales
para la evaluación de la capacidad de la universidad para la prestación del servicio educativo
superior universitario y  autorización  de  su funcionamiento.

3. CAMPUS Y/O LOCAL: Espacio físico destinado a la prestación del servicio educativo superior
universitario y al cumplimiento  de  los  fines previstos  en  la Ley Universitaria,  conformado  por el
conjunto de  terrenos y  edificios.

4. CRÉDITO  ACADÉMICO: Unidad de medida del tiempo formativo exigido a los  estudiantes, para


lograr aprendizajes teóricos y prácticos, cuyo valor para estudios presenciales se define en el
artículo  39  de  la Ley  Universitaria.
5. CURSOS DE VERANO: Cursos programados durante el primer trimestre  del año para que los
estudiantes puedan cumplir con alcanzar los créditos académicos que les correspondan en
función al plan  de  estudios  de un programa  de  estudios.

6. EDUCACIÓN A DISTANCIA: Es la modalidad de estudios basada en entornos virtuales de
aprendizaje, caracterizada por la interacción simultánea y diferida entre los docentes,
estudiantes y  materiales  de  enseñanza. La universidad puede  desarrollar programas  de  estudio
de pregrado con un máximo del 50% de créditos académicos bajo esta modalidad, y de
posgrado, que  no sean  exclusivamente bajo  esta  modalidad.

7. ESTUDIOS GENERALES: Periodo de  formación integral de los estudiantes universitarios, que se
consolida  durante  el  transcurso de la carrera profesional con  los estudios específicos.

8. FILIAL: Sede desconcentrada de la universidad, constituida fuera del ámbito  provincial de la
sede universitaria, destinada a la prestación del servicio educativo superior y al cumplimiento
de  los  fines previstos  en la Ley Universitaria.

9. GRADUADOS:  Son quienes han culminado  sus estudios  y reciben el grado correspondiente en


una universidad, luego de cumplidos los requisitos académicos exigibles. Forman parte de la
comunidad universitaria.

10. HORA DEDICADA  A LA INVESTIGACIÓN: Corresponde a la unidad de tiempo destinada por un


docente a actividades y gestión de la investigación, la misma que  será calculada considerando
las horas en forma semanal.

11. INVERSIÓN; Es el empleo de recursos que realizan las universidades en infraestructura,
equipamiento para fines educativos, investigación e innovación en ciencia y tecnología,
capacitación y actualización de docentes, proyección social, concesión de becas, apoyo al
deporte  de  alta  calificación y programas deportivos.

12. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL: Resolución administrativa que autoriza el
funcionamiento  de la universidad para que pueda ofrecer el servicio educativo superior
universitario. La  Ucencia  de  Funcionamiento  Institucional  comprende a la universidad,
detallando sus filiales y anexando la lista de programas que ofrece. Es un requisito para el
licénciamiento  de  programas.

13. LICENCIA DE PROGRAMAS: Resolución administrativa que autoriza el funcionamiento  de


nuevos programas a aquellas universidades que cuentan con una Ucencia de Funcionamiento
Institucional.

14. OBJETIVO ACADÉMICO: Corresponde a las metas definidas en el programa de estudio por la
universidad.

15. OFERTA  EDUCATIVA: Es  el conjunto  de  programas  de  estudio que  una universidad ofrece.

16. PERFIL DEL GRADUADO: Descripción de las características principales que deberán tener  los


graduados como resultado de haber culminado un determinado  programa de estudios
conducente a grado académico. Dichas características deberán permitir la satisfacción de
alguna  o algunas  necesidades  sociales.

17. PLAN DE ESTUDIO: Documento que recoge la secuencia formativa, medios, objetivos
académicos  de  un programa  de  estudio.

18. PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: Documento que define una estrategia institucional
orientada  a  la  gestión de  la  calidad  del  servicio  de  educación superior  universitario que  brinda.

19. PLAN DE MANTENIMIENTO  PREVENTIVO  Y  CORRECTIVO: Es un documento que permite  tener


un registro de aspectos que  conciernen al mantenimiento  de las instalaciones y equipos. Hace
una relación detallada de las actividades preventivas y correctivas que necesita un bien, y los
costos e intervalos de  tiempo  para optimizar  su funcionamiento  y  facilitar   las  actividades de  la
institución.

20. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL: Es un documento de gestión que comprende análisis y
evaluación de las oportunidades o limitaciones del entorno, como de las fortalezas y
debilidades de la entidad, y  su proyección al futuro  definiendo objetivos, metas, estrategias y
recursos para un periodo de  3  años.

21. PLAN OPERATIVO: Plan de acción para la ejecución de las actividades de los distintos órganos
de  una institución.  Tiene  alcance  de  un periodo  anual de gestión.

22. PROGRAMA DE ESTUDIOS CONDUCENTE A GRADO ACADÉMICO: Es aquel que conduce a la
obtención de un grado académico de bachiller, maestro o doctor y que tiene un diseño
curricular  conforme  a lo  señalado  en  el  artículo 40 de la  Ley  Universitaria.

23. PROTOCOLO DE SEGURIDAD: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al
trabajador laborar en condiciones de no agresión, tanto  personales como ambientales para
preservar su salud, y conservar así los recurso� humanos y materiales. Los protocolos son
diseñados  tomando  en cuenta  los riesgos  a  los que  el personal  está expuesto.

24. REPOSITORIO INSTITUCIONAL: Son los espacios físicos y/o virtuales, creados por las
universidades para depositar, usar y preservar la producción científica y académica que
generan. Supone un compromiso de la institución  con el acceso abierto, al considerar el
conocimiento generado por  ellos  mismos,  como un bien disponible para  toda  la  sociedad.

S
25. SEDE UNIVERSITARIA: Establecimiento  universitario  autorizado  en  la licencia  otorgada por la
SUNEDU, constituido  en  el ámbito  provincial donde  tiene  su  domicilio, conforme  figura en  el
instrumento  legal de  su  creación, destinado  a la provisión del  servicio  educativo  superior
universitario  y  al cumplimiento  de  los  fines   previstos  en   la Ley  Universitaria.

26. SERVICIO EDUCATIVO  SUPERIOR UNIVERSITARIO:  Servicio  público que  únicamente  puede  ser


ofrecido  por una  universidad  licenciada  a sus  estudiantes  matriculados, orientado  a  la
formación  de  capacidades de  investigación científica  y  tecnológica, a la creación, innovación  y
difusión  de  conocimientos  intelectuales  y artísticos, y al logro de  competencias ciudadanas  y
profesionales de  acuerdo  a la demanda  de  la sociedad  y del  mercado  laboral, así   como  a  las
necesidades   de   desarrollo   del   país.

27. TALLERES Y LABORATORIOS DE ENSEÑANZA: Espacios físicos destinados  al desarrollo  de  las


actividades  académicas  de  un  programa determinado, cuyo diseño  cuenta  con  equipamiento
especializado,  pertinente  y  adecuado   a los  objetivos  académicos   de   dicho  programa.

28. TÓPICO: Es un  ambiente  destinado   a prestar  el   servicio   de   atención   de   emergencias  y primeros


auxilios en  la universidad  hasta  el traslado  del  paciente a un  establecimiento  de  salud, de  ser
necesario.

29. UNIVERSIDAD: Comunidad  académica  conformada  por docentes, estudiantes  y graduados,


orientada  a la investigación, docencia, y proyección social, que brinda  una  formación
humanista, científica  y tecnológica con  una  clara  conciencia  de  nuestro  país como  realidad
multicultural.

30. ZONIFICACIÓN URBANA: Regulación del  uso  del  suelo  para localizar  las   diferentes  actividades


humana s   en   función   de   las  demand as  físicas,  económicas  y  sociales   de   la población.
ANEXO  N°01: EL MODELO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

El mayor  reto que  enfrenta la  sociedad peruana en materia de educación superior  universitaria, es  el


de reorganizar el sistema universitario  y promover uno basado en la calidad. La Ley Ns 30220, Ley
Universitaria,  entre  otras medidas, otorga la rectoría de la Política de Aseguramiento  de  la  Calidad de
la Educación Superior Universitaria al MINEDU, creó la SUNEDU e introduce la figura del
licénciamiento obligatorio y renovable de las universidades en lugar de la autorización de
funcionamiento   del  anterior  marco  legal.

Desde la perspectiva de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria, el licénciamiento es uno de los cuatro pilares sobre los que se construye el  Sistema de
Aseguramiento de la Calidad (SAC), y opera como un mecanismo de protección del bienestar
individual y  social al no permitir que se brinde el servicio educativo superior universitario por debajo
de las CBC establecidas. En el marco de la política antes mencionada, el licénciamiento y la
acreditación  conforman dos etapas complementarias del  aseguramiento  de  la calidad.

El licénciamiento se define como el procedimiento obligatorio cuyo objetivo es verificar que las
universidades cumplan las CBC para ofrecer el servicio educativo superior universitario y puedan
obtener  una licencia que autorice su funcionamiento. La obligatoriedad del proceso de
licénciamiento se sustenta en la necesidad que la universidad opere en la habilitación legal otorgada
por  el Estado para la prestación del servicio  de educación  superior  universitario. La  SUNEDU realizará
este proceso con enfoque institucional en una primera fase, aplicándose a la universidad y sus
filiales. En una segunda fase, la SUNEDU publicará los procedimientos y las CBC para el
licénciamiento  de programas.

El presente documento se organiza en cinco secciones. Una primera sección de antecedentes,
describe los  hitos  que posibilitaron la reforma del sistema universitario  peruano; la segunda  sección,
detalla las experiencias internacionales en el diseño e implementación  de diversos sistemas externos
de aseguramiento de la calidad y busca mostrar las buenas prácticas y factores que se deben tener
en  consideración para la implementación  adecuada del proceso  de licénciamiento. Estas lecciones se
basan en una revisión de la literatura sobre el tema; la tercera sección describe el modelo de
licénciamiento, el propósito del modelo y  del proceso de licénciamiento, la naturaleza y  orientación
de las CBC, el carácter y foco del proceso de licénciamiento; ta cuarta sección, detalla el proceso de
licénciamiento; y, finalmente, el Plan de Implementación Progresiva, que será desarrollado en el
Anexo  N*03.

10
1 ANTECEDENTES

Hacia 1959, el Perú  contaba  con 9 universidades� una de  ellas de  gestión privada. En la década de los


sesenta se expandió la oferta  educativa a 30 universidades, 10 de ellas privadas, en el marco de la
Ley  N5 13417. En adelante, el número   de  universidades   creció hasta  llegar  a un  total   de  56  en 1995.

El 10 de noviembre  de 1996 entró  en vigencia el Decreto Legislativo N® 882, Ley de Promoción de la


Inversión en la Educación, que  permitió  la creación  y  funcionamiento  de universidades  privadas  con  o
sin  fines de lucro, bajo cualquier  forma  de organización. De  esta manera,  se  generó una  expansión  de
la  oferta   y mayor  acceso a la educación superior  universitaria, sin que el aseguramiento de la calidad
haya formado  parte  de  dicho crecimiento.   Si hacia 1995  el Perú contaba con 56 universidades, con la
mencionada  ley la oferta  se vio incrementada  en 74 universidades  más, considerando  las
universidades  públicas y  privadas  que  ofrecen   programas  académicos  a la  fecha.

A nivel internacional  la calidad de las universidades  peruanas es percibida como baja; sólo una


universidad  peruana figura entre   las  500 mejores universidades  del mundo  en el QS  World   University
-
Rankings 2015   2016. Además, según este ranking, de las 142 universidades  peruanas sólo hay tres
entre  las mejores 100 de Latinoamérica para el año 2015: Pontificia Universidad  Católica del Perú
(puesto 19), Universidad Nacional Mayor  de  San Marcos  (puesto 60)  y Universidad Peruana Cayetano
Heredia (puesto 64).

Respecto a los problemas de calidad de la educación superior universitaria  en el Perú, la Comisión
Consultiva encargada de brindar  aportes y recomendaciones  para la elaboración  de la Política de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria� distingue tres dimensiones
relevantes: (i) el deficiente  papel de la universidad  en la promoción de ciudadanía, (ii) el escaso
desarrollo  de la ciencia y tecnología en la universidad  peruana, y (iii) la desconexión  entre  la
formación  universitaria  y el  desarrollo   de  competencias  adecuadas  para el empleo.

En el gráfico siguiente detallamos  los principales antecedentes  históricos  de la educación superior


universitaria en el Perú:

' El 19 de marzo de 2015 se conformó una Com slon Consultiva


                         (RS  N? 008-2015-MINrDU) encargada  de  brindar aportes  a la Polit  ca y cuyo
resultado fue  el informe de  «Rccomendac  oncs y aportes para la  elaboración de la Política de Aseguramiento  de la  Calidad de la Educación
Superior Univcrsitar aii.

11
La Educación  Superior  Universitaria   en   el Perú

UllimA urtiveitidKd Potitic*  09
UniversidiK} Autúnofiia Muni�ipjl A»«9Ur«rrvÍ0tll9U«
Jo Los Otiva» IjCalicJiid lio
iji Edijc;»ci6<i
Sup«fior IfniMürtttaiiJ
i
Creacwri
I i  l
to�do SunlonciiT'C
Ley  I3J17
Urixvcrijdjd PfUfi�oción d<i
Naciuiinl id inversión
Müypr $ar> en Ia Educación
Marcos Scntoncia del
Lf�y de TC qyütíw�ljrülrt
dú cio«ción do CarMilucioiMlidad de
jnivc<íklod«2 Ivy t/riiver�iMi�
publica� y paivddas
Proriulg�ciúndtf
ley 30220
Y CTQttC�n do
L~ *  ) SUNEtXí

[Z :i3
jD
I tí7  (7é coí� .iuiDi íjción de fimtiva - S* con juto' jaciófiprovil cn#U ií con tcy dfl CiOífiürl �
I Número de  universidüdn cresdai |

Por   lo  antes  descrito, el sistema  universitario   peru ano  ha   entr ado   en  una  etapa  de   cambio, el mismo
que  tiene  lugar gracias  a  la ocurrencia  de  los  siguientes hitos:

Hito 1 :2 008   - Sentencia del Tribunal  Constitucional

El Tribunal  Constitucional� concluyó que la actividad  educativa  universitaria  debe  contar  con  la


irrenunciable, eficiente, eficaz  y p e r m an en t e  supervisión y fiscalización  de  parte del  Estado.
Asimismo, y haciendo  referencia  a la ANR y al CONAFU, señaló  que «la ausencia  de  efectiva
supervisión por parte  del  Estado  sobre  ambos  órganos ha  llevado  a un  e stado  de  cosas
inconstitucional de carácter estructural en  el sistema educativo universitario», en  el cual  «se  ha
pue sto   de  manifiesto  la renuncia  del  Estado   a su  deber  constitucional, derivado  del  artículo  16 de  la
Constitución, de  supervisar la calidad  de  la educación  impartida por las universidades  privadas, lo
que a todas  luces  resulta  inconstitucional; y por lo cual  se  ha  r eco mendado  al Estado  el adoptar
inmediatamente  las medidas  institucionales  necesarias  para reformar  el sistema  de  la educación
universitaria   en   el país».

Finalmente, el Tribunal  Constitucional  dispuso entre  las medidas  obligatorias, la creación  de  una


Superintendencia altamente   especializada y objetivamente imparcíal.

Hito  2: 2012   - Ley  de  Moratoria

La Ley N® 29971, denominada  «Ley  que establece  la moratoria  de   creación  de   universidades  públicas


y privadas por un  período de  cinco  años», fue  publicada el 21  de  diciembre  de  2012;  y tuvo  como
finalidad   el replanteamiento   en  la  política  de   la educación  superior  universitaria  y  con  ello   buscar   una
nueva  legislación para dicho  sector, t om a nd o  como  marco  un  sistema  de  educación  superior en

'
  Sentencia recalda en  el  expedientG N®  00017-200a-PI/TC

12
donde  se  exijan requisitos para la creación  y el funcionamiento  de  universidades, buscando  así
garantizar la calidad, la investigación y vinculación  con  las necesidades  de  desarrollo  del  país.
Asimismo, se  suspende  por el mismo  período la creación  de  filiales  de  universidades  públicas y
privadas,  creadas  bajo  cualquier  modalidad  permitida  por ley.

Hito  3 : 20 1 4  •  Ley Universitaria

El 09  de  julio de  2014, se  publicó la Ley Universitaria, que  reconoce  que el Estado  cumple un  rol


necesario  y relevante  en  el aseguramiento  de  la calidad  del  servicio  de  educación  superior
universitaria, estableciendo  el rol rector  del  IVIINEDU y creando  la SUNEDU. Asimismo, regula los
principios y fines  de  la universidad, que se  encuentran  enmarcados  en  una  formación  iiumanista,
científica  y  tecnológica que  busca  reconocer  nuestra  realidad  inulticultural.  Esta  ley inicia el proceso
de   modernización  del  sistema universitario.

Hito  4 : 2 01 4   - Creación de  ta  SUNEDU

La SUNEDU se  crea  como  un  Organismo Público  Técnico  Especializado, adscrito  al MINEDU,


responsable del licénciamiento  para ofrecer  el servicio  educativo  superior universitario. El
licénciamiento  es  definido  por la Ley Universitaria  como  el procedimiento  que tiene  como  objetivo
verificar  et cumplimiento de  las CBC para ofrecer  el servicio  educativo  superior universitario  y
autorizar   su  funcionamiento.  Igualmente,  SUNEDU tiene  entre   sus  competencias  supervisarla calidad
del  referido  servicio   y  fiscalizar   si los recursos   públicos  y los beneficios  otorgados por  el marco  legal  a
las  universidades   han   sido   destinados   a fines   educativos  y  al mejoramiento  de   la  calidad.

Hito  5: 2015   -  Política  de   Aseguramiento  de  la  Calidad  de   la  Educación   Superior  Universitaria

Mediante  el Decreto  Supremo Ns 016-2015-MlNEDU  se  aprobó la Política  de  Aseguramiento de  la


Calidad  de  la Educación  Superior Universitaria, que establece  el concepto de  calidad  para todo  el
sistema  universitario, siendo  el MINEDU el ente   rector   que  desarrolla  y conduce  el SAC; así  como  las
acciones de fomento  de  la calidad en todo el Sistema  Universitario.

Hito 6:2015   - Sentencia del Tribunal Constitucional  - SUNEDU

En noviembre  de  2015, el Tribunal  Constitucional� declaró  la constitucionalidad  de  la Ley


Universitaria  y de  la Superintendencia Nacional  de  Educación  Superior Universitaria  como  el ente
regulador  del  servicio  educativo  superior universitario, precisando que   su  creación  y  funcionamiento
no  atenta  contra  la autonomía universitaria.  Asimismo, reconoció   al Ministerio  de  Educación   como  el
e n t e  rector  encargado de  conducir  las políticas del  Estado  relativas  a educación  y que  tiene  por
misión   asegurar  la calidad  de  los  servicios   educativos.

El Tribunal  señala  que  todas  las universidades, incluyendo tas que poseen  autorización  definitiva


otorgada por CONAFU conforme  al marco  legal derogado, de be n  adecuarse  al nuevo  régimen que
establece   la Ley  Universitaria  para asegurar  la calidad  del  servicio  que   brinden.

*
  Sentencias  recaídas   en  los  Expedientes 0014-2014-Pl/TC,   0016-2014-PI/TC,  0019-2014-Pl/TC  y  0007-2015-PIAC.

13
Antecedentes  de   la Ley  Universitaria

Decr cl o  Loy N* 17-437. Ley Orgáni ca L«y N"  2Ó439, L�y quo


Uriivtrfidad P«ruana «CONAPU

i i i
LcyliTIWl?. Ley N -  23733, Loy  N"  30220,
Loy LiníveDitari� Ley UnívQtiilarÍA L«y Uniwetiitnr   a
2. iVIARCO CONCEPTUAL

2.1 Definición de calidad  educativa  universitaria

La calidad  educativa  es un valor  fundamental  de  la educación  superior, por lo tanto, la elección  de


una  definición  sobre  la estrategia para  el aseguramiento   de   la misma  resulta  innportante.

En la literatura  se  encuentran  diversas  definiciones  de  calidad;" sin  embargo, no  todas  se  adecúan  a
los sistemas  de  educación  superior. Más  aún, Green  (1994) sugiere que  no  es  posible optar por una
única  definición  de  calidad.  En el Perú, la definición  adoptada  en  la Política  de  Aseguramiento de  la
Calidad  de  la Educación  Superior  Universitaria   es  la referida  a calidad  como   adecuación  a propósitos,
es  decir, la calidad  se  define  como  el grado de  ajuste entre  las acciones  que  lleva  a cabo  la
universidad  o programa académico  para implementar  las orientaciones  contenidas  en  la misión  y
propósitos  institucionales,  y  los  resultados  que  dichas   acciones   obtienen.

Es importante mencionar  que, la definición  de  dichos  propósitos institucionales  d eb en  contemplar


dos   dimensiones:  la consistencia  externa  y  la consistencia  interna.  La consistencia   externa  es   el  ajuste
a las exigencias del  medio  externo  (mercado laboral, la comunidad  académica  y el entorno
socioeconómico  de  cada  institución  de  educación  superior) que  asegura la pertinencia de  los
propósitos  y permite comparar instituciones  y programas. Por  su  parte, la consistencia  interna  es  la
traducción  de  las exigencias mencionadas  en  función  de  las prioridades  y principios de  la institución
d e   educación   superior, que le  otorga mayor capacidad de  proponer, innovar  y  ampliar  la oferta  en   el
sistema  de   educación  superior.'

2.2 Aseguramiento  de  la  calidad   de   la  educación   superior

El aseguramiento  de  la calidad  es   el conjunto  de  mecanismos  diseñados  para garantizar  y promover


la calidad  de  las instituciones  de  educación  superior. Estos  mecanismos  tienen  como  propósito

*
 Harvey y Green  (1993) identirican  cinco  categorías. Estas son  i| Como  excelencia  o excepción, 11) Como  transformación, iii) Como  cero
defectos, iv) Como   adecuación   a propósitos, v}  Como   relacKÍn valor/precio.
*
 Centro  Interuníversitarlo   de  Desarrollo (CINOA), 2012: «Aseguramiento  de   la  calidad   en   Iberoamérica.   Informe   2012».

14
principal la provisión de  información  de  los aspectos más  importantes de  la educación  superior a
todos  los actores  involucrados  en  ella. Los propósitos del aseguramiento de  la calidad  pueden
agruparse en  tres  categorías: control  de  la calidad (licénciamiento), garantía de  la calidad
(acreditación) y mejoramiento  de  la  calidad.�
El control de  la calidad se  refiere  al rol del Estado  para evaluar  que la provisión de  la educación
superior esté  asociada  a condiciones  mínimas o básicas de  calidad.  La garantía de  la calidad evalúa
una  institución  en función  de  sus propósitos declarados   y de  un conjunto  de  estándares   definidos   en
relación  con  los actores  pertinentes, mientras  que el mejoramiento se  centra  en  la capacidad de  la
institución  para aplicar políticas y mecanismos  eficaces de  autorregulación y en  su avance  continuo
hacia la calidad. Dichos mecanismos  se  conocen  comúnmente  como  licénciamiento  y son  los que
permiten la obtención  de  una  licencia o autorización  para el funcionamiento, una  vez realizada  la
verificación de los estándares o criterios mínimos.
En el marco  del aseguramiento de  la calidad, el licénciamiento  busca: (i) proteger a los ciudadanos,
separando del sistema  a aquellas instituciones  que no  cumplan con  las condiciones  básicas  de
calidad, (ii) constituirse  como  una  habilitación  legal del Estado   para el otorgamiento de  los grados y
títulos, y (iii)  ser   un  proceso  evaluativo;   definitivo   o  renovable.
2.3 Licénciamiento y aseguramiento  de   la  calidad  en   el  Perú: experiencias previas

Una de  las principales características  de  las instituciones  de  educación  superior en  el Perú es  la


heterogeneidad de  su calidad y, en  relación  con  otros  países de  la región, su  menor  desarrollo
relativo.  Esta situación  no es   favorable   al desarrollo  del país y  debe  ser  corregida con una  política de
educación   superior  de  largo plazo, que permita la mejora sustantiva   de  los niveles   académicos   de  las
universidades.
Por ello, la fiscalización y control  de  los niveles educativos, de  infraestructura  y de  gestión son
fundamentales  para generar  las  bases   de  un sistema  universitario   concordante   con   estos   fines. De  tal
manera, el licénciamiento  y la supervisión de  las CBC deben  ser  los primeros pasos para alcanzar  la
mejora del  servicio que brindan  las  universidades.
La creación  del  Sistema  Nacional de  Evaluación y  Acreditación  y Certificación  de  la  Calidad Educativa
(SINEACE), fue  el primer intento  para establecer  un sistema  de  aseguramiento de  la calidad  de  la
educación  superior. Sin embargo, su  ley de  creación. Ley N'  28740  estableció  como  fin del sistema
asegurar  los niveles básicos de  calidad,  finalidad que no  corresponde a un organismo acreditador.  El
actual  sistema  de  aseguramiento de  la calidad establece  que el licénciamiento  sea  el primer paso
para garantizar condiciones  básicas de  calidad, mientras  que la acreditación  constituye un
mecanismo   de  cumplimiento de   estándares   altos   de   calidad.

Reisberg (2013)7 destaca  que para establecer   un marco  de   referencia  para el sistema  de   acreditación


peruano, el SINEACE tiene  que definir  cuál es  el concepto de  «calidad  académica», tanto  a nivel
institucional  como  de  los programas de   estudio.  Asimismo,  señala  que  se  puso demasiado   énfasis   en
la calidad como  cumplimiento  de  estándares  en  desmedro  del concepto  de   calidad  como   adecuación
a los propósitos  establecidos   por  la misión  de   cada  institución.  En esa   línea,  se   indica que  esto  genera
el riesgo de  que los procesos de  evaluación  se   enfoquen en  procedimientos y  puedan convertirse  en
meras  rutinas  burocráticas  impuestas desde  fuera, en  desmedro  de  las visiones  más  globales
orientadas  a resultados  y más  conducentes  a promover una  «cultura  de  la calidad en  las

'Centro  Inte runive nita ri o   de   Desarrollo  (CINDA), 2012:  «Aseguramie nto   de  la  calidad  en   Iberoamérica.  Informe  2012».
'
  Reisberg, LIz. Consultorla  para Evaluación   de  la  Capacidad Institucional  SINEACE  y  Propue sta  de  Estructura   y  Funcionamiento  para  Gestión
d e  las Actividades. Fortalecimiento Institucional del  Sistema Nacional  de  Evaluación, Acreditaciún  y Certificación   de  la  Calidad  Educativa  ■
Donación  Ni   TF096S86 Uma,  junio  2013

15
instituciones».  De acuerdo  a la autora, algunos de  los desafíos  que  se  encontraron  en  el SINEACE y
que   la institución   está   evaluando  para  replantear   su  modelo   de   calidad  son:
• El concepto operativo de  calidad  académica  debiera  ser  más  congruente  con  la
diversidad  que  impera en  el sistema  y, en  consecuencia, es  necesario  que alcance  una
mayor  flexibilidad.
• Los estándares  deberían reducirse  en número y simplificarse, abarcando  áreas
significativas, adecuándose  a las  desigualdades de  perfiles académicos,  infraestructura  y
contextos  sociales de las instituciones.
• Prever  el desarrollo  de  procesos de  reacreditación  que  t om e n  en  cuenta  la experiencia
de  la primera  acreditación.

En el Perú, la promulgación de  la Ley Universitaria  significa un  cambio  respecto  al rol del  Estado  en


relación  al  diseño   de  las políticas públicas  de  educación  superior.8  A  pesar  que  el Proyecto Educativo
Nacional  al 2021  (PEN), aprobado  como  Política  de  Estado  en  el 2007, señalaba  la necesidad  de
articular  los diversos  component es  del  sistema  de  educación  superior, en la práctica, el
funcionamiento   del sistema era  errático, sin  coordinación   entre   los  agentes  y  con  una   clara   tendencia
hacia la  desarticulación.

Con  la Ley  Universitaria   y la aprobación  de  la Política  de  Aseguramiento   de   la  Calidad   de  la Educación
Superior Universitaria, se  articulan  todos  los actores  involucrados  en  el sistema  universitario
peruano. Como parte de  este  sistema, la SUNEDU es  el responsable del licénciamiento,
entendi éndos e  éste  como  el procedimiento  que  tiene  el objetivo de  verificar  el cumplimiento de  la
CBC.

2.4 La Política  de Aseguramiento  de  la  Calidad  de  la Educación Superior  Universitaria  y  el
licénciamiento

Con  la promulgación de  la Ley Universitaria, el Estado  inicia  el diseño  de  procesos hacia  el


mejoramiento continuo  de  la calidad  educativa  de  las instituciones  universitarias; de  manera  que
existan  mecanismos   eficientes   para la  creación,  funcionamiento  y  supervisión de  las universidades.

Como  primer paso, el MINEDU elaboró  la Política  de  Aseguramiento  de  la Calidad  de  la Educación


Superior Universitaria, la  cual   se   convierte   en   el documento   que orienta  la reorganización del   ámbito
universitario  y establece  como  objetivo principal la organización sistémica  de los actores
involucrados   en   la educación   superior  universitaria   y  el desarrollo   de   un   SAC.

La política establece  cuatro  pilares que sientan  las bases  para la creación  e  implementación  gradual


del SAC en la educación superior universitaria: i) licénciamiento; ii) acreditación; iii] el
establecimiento   de   sistemas   de  información   para el  sistema  de   educación   superior universitaria; y,  iv)
el establecimiento   de   incentivos  para la mejora  continua.®

El SAC supone un  conjunto de  mecanismos  que tiene  como  principal objetivo lograr que  la


universidad  cumpla con  las CBC, que  sean  superadas  con stante mente ,  en  la búsqueda de  la calidad
de  alto  nivel o  excelencia  académica.  Para  ello, este   sistema  se  apoya en  la provisión de  información
clara  y objetiva a los diferentes  actores  involucrados  en  el sistema  universitario  respecto de  las

* El
   impacto  de   e sta  na r m a  ha  sido   t a'  que ha   abierto  la  ve nta na   de  oport uni da d  para la  re forma   de  la legislación  y  las  políticas  vinculadas   a
la   educación   superior técnico-profesional  (Institutos  y  Escuelas   de  Educación   Superior)  cuyo  d e b a t e   técnico   t i e ne  varios   aífos.

 D.S. 0ie-2015-MINEDU, Política   de   Ase guram ient o  de   la   Calidad   de   la Educación   Superior  Universitaria,   ze/set/15,

16
características,  ínsumos,  procesos y  resultados  de   la prestación del   servicio  educativo;  lo que  permite
una   valoración  individual   y  colectiva   del  mismo.

En atención  a ello, el licénciamiento  y  la  acreditación   son   esenciales  para introducir   en   la universidad


una  gestión orientada  a la calidad.  Este  complejo proceso implica un  cambio  institucional  que
requiere nuevos   procedimientos y  mecanismos,  a  fin de  conseguir  nuevos   resultados.

2.5 Licénciamiento  y  acreditación

El licénciamiento  y la acreditación  son  distintos  y  complementarios. El licénciamiento   es  un  proceso


obligatorio para el funcionamiento  de  universidades, mientras  que  la acreditación  es  un  proceso
voluntario.'"

El licénciamiento  hace  referencia  al papel del  Estado  para asegurar  que la provisión de  la educación


superior cumpla con  las CBC, y constituye un  mecanismo  de  protección del  bienestar  individual  y
social  de   aquellos  que  buscan  acceder   al  sistema   de   educación   superior.

Por   su  parte,  la  acreditación  evalúa   a  una  institución   en   función   de   sus   propósitos  declarados,  más  un
conjunto de  estándares  definidos   con  los actores  pertinentes  y  da  garantía pública del  grado en  que
satisfacen   sus  propósitos  con  los  estándares   definidos   (Reisberg,  2013).

En el marco  de  la Política  de  Aseguramiento  de  la Calidad  de  la Educación  Superior Universitaria, el
licénciamiento  y la acreditación  conforman  dos  etapas complementarias del  aseguramiento  de  la
calidad; el licénciamiento  es  una  condición  necesaria  para iniciar el proceso conducente  a la
acreditación voluntaria.
2.6 La  evidencia  internacional  empírica  del   licénciamiento

Diversos  países han  institucionalizado  procesos de  licénciamiento  como  instrumento  para asegurar


las CBC de  la educación  superior. A su  vez, estos  modelos  lian  evolucionado  con  base  en  su
experiencia, las necesidades   de   la institución   y  de   su   entorno.

Las experiencias internacionales  abajo citadas  pertenecen a países en  los cuales  se  ha mostrado  la


necesidad  de  abordar  el licénciamiento  como  instrumento  para el control  de  la calidad  de  los
sistemas  de  educación  superior, y a la vez, incentivar  acciones  iniciales  de  las instituciones  de
educación  superior con  miras  hacia  la acreditación.  Las características  principales y comunes  entre
las  experiencias  descritas   son:

• Modelos  de  licénciamiento  que incluyen la verificación  de  condiciones  básicas  o mínimas  de


calidad principalmente en infraestructura y equipamiento, recursos económicos y
financieros, personal docente, investigación, servicios  y bienestar  universitario, planes de
estudio y contenidos curriculares, relevancia y justificación, gestión y estructura
administrativa   y  pertinencia  de  los  objetivos  de   la universidad.
• Procesos   de  licénciamiento  que  implican  evaluación  externa  a las universidades.
• Otorgamiento de  licencias  o autorizaciones  de  funcionamiento  renovables, con  vigencia
mínima  de   siete   años   en   algunos  casos.
• Procesos   de  licénciamiento  con  enfoques  de   evaluación   más   cualitativos.
• Complementariedad   en t r e   licénciamiento  y  acreditación.

Política para  el  Aseguramiento  de   la Calidad en  la Educación  Superior Universitaria, aprobada mediante  Decreto  Supremo N" 016-2015-


MINEDU, del 26 de setiembre  de  2015.

17
• Medición   del   aprendizaje y competencias adquiridas  por  los   estudiantes.

Es importante señalar  que el proceso de  licénciamiento   impiementado   en   Chile, en  1990,  fue  una  de


las primeras experiencias  en   América  Latina.  En  este   caso, se   estableció  un   proceso de  licénciamiento
obligatorio para las nuevas  instituciones  de  educación  superior privadas, en  conformidad  con  la Ley
Orgánica Constitucional  de  Enseñanza  N® 18.962  de  1990, ley que  establece  un  sistema  nacional  de
aseguramiento  de  la calidad  de  la educación  superior N2 20.129  de  2006  y la Ley General  de
Educación  N® 20.370  de  2009.  Es importante precisar que a partir de  la publicación de  la Ley N®
20.129, al sistema  de  acreditación  obligatorio establecido  en  1990  se  le dio  ei nombre  de
licénciamiento, a fin de  distinguirlo del  sistema  de  acreditación  voluntaria  de  instituciones
autóno mas  que tal  ley establece.  Con la Ley 20.370, el Consejo Superior de  Educación  fue
sucedido  por  el Consejo Nacional  de  Educación, organismo  que conserva  las atribuciones   en  materia
de   licénciamiento.  De  esta  manera, se  distinguen  4   tipos  de   licénciamiento:

• Para  nuevas   entidades   o instituciones  (universidades,  institutos   técnicos).


• Para  nuevas   carreras   y  sedes.
• Para  modificaciones   de  planes y programas  de   estudio  (en el  cual   se  hace   una   clara   distinción
entr e   modificaciones   «mayores» y  «menores»).
• Para   la  creación  de  programas  de  posgrado,

£1 proceso de  licénciamiento  lo dirige el Consejo Nacional  de  Educación  (CNEO) y a través  de  él se


evalúan  las condiciones  de  calidad  correspondientes a los aspectos más  importantes  de  cada
Proyecto Institucional:  infraestructura, equipamiento, recursos  económicos  y financieros, recursos
para la docencia  (bibliotecas, laboratorios, talleres  y equipos computacionales), cuerpo académico,
estudiantes,  servicios  y, en  el caso  de  las universidades, investigación y extensión.  El licénciamiento
pu ed e  tene r  un  plazo de  hasta  11 años; los primeros 6 años, desde  la fecha  en  que  la institución
inicie actividades  académicas, son  para realizar  una  evaluación  global. Después de  los 6 años,  el
Consejo  certifica  la autonomía  institucional  o prorroga el período  de  licénciamiento  hasta  por  5 años.
Al  cabo   de   los   11   años, se  certifica  la autonomía   o  se   pide al Ministerio   el  cierre   de  la institución.

El proceso de  licénciamiento  en  Chile considera  3 grandes etapas: aprobación del  proyecto


institucional,  verificación   y pronunciamiento  de   autonomía.

• Aprobación del  proyecto institucional  y de  carreras:  En esta  etapa  la institución  presenta  su


proyecto institucional  para la aprobación del  Consejo. Sí se  plantearan observaciones  la
institución  se   adecúa  y  levanta  las observaciones,  según  lo indicado.  Seguidamente,   se  realiza
la verificación  de  recursos  consignados en  el proyecto institucional, los cuales  se  certifican  y
finalmente, se  otorga el reconocimiento  oficial (autorización del  Estado  para que  la
institución   pueda  funcionar   como   universidad  y  entregar grados y títulos).
• Verificación:  Esta  etapa  se  caracteriza  por la realización  de  una  evaluación  periódica, en  el
cual  el Consejo dispone acciones  a ser  cumplidas satisfactoriamente  por la institución.  El
principal mecanismo   de  evaluación   son  las  comisiones   externas   de  pares  evaluadores.
• Pronunciamiento de autonomía: El Consejo d e b e decidir  si certifica la autonomía
institucional o si solicita al Ministerio la revocación de su reconocimiento  oficial. Antes de
dicha  decisión, el Consejo solicita  a la institución  un  Informe  de  Análisis Institucional, el cual
detalla  su  situación  con  relación  al Proyecto Institucional  y los criterios  de  evaluación.  La
autonomía  tiene  carácter  p e r m an en t e  y permite otorgar grados y títulos  de  forma
independiente.

Entre  las lecciones  que pueden  extraerse  de  esta  experiencia están:  (i) la aclaración  de  la diferencia
entr e  licénciamiento  y acreditación; (ii) la necesidad  de  contar  con  criterios  claros  y transparentes;

18
(iii) el establecer  un  proceso  de  aprendizaje compartido entre  representantes  de  las instituciones  de
educación  superior, los evaluadores  y el CNED; (iv) la ejecución de  un  análisis  de  consistencia  entre
objetivos institucionales  y resultados  del  aprendizaje; (v) la pertinencia de  evaluar  la calidad  de  los
procesos  de   evaluación  del  aprendizaje; (vi) la evaluación   cualitativa  de  los pares  evaluadores  para el
cumplimiento  de  las  expectativas  definidas   en  los  criterios   de   evaluación.

En el caso  de  Colombia, la evaluación  de  las CBC se  realiza  mediante  el procedimiento  del  Registro
Calificado, que es  el instrumento  del  Sistema  de  Aseguramiento de  la Calidad  de  la Educación
Superior, mediante  el cual  el Estado  verifica  el cumplimiento de  las  condiciones   de  calidad  por parte
de  tas  instituciones  de  educación  superior. El Ministerio  de  Educación  Nacional  (MEN) es  el
encargado de  otorgar el Registro Calificado  a la institución  de  educación  superior o  a un  programa
académico   que no   esté  acreditado  en  calidad.  El Registro Calificado   tiene  una  vigencia de  7 años  y  su
renovación  está  sujeta a un  proceso de  verificación  y seguimiento similar  al original. En el caso  de
programas  acreditados,  no   se  requiere  renovar   el Registro  Calificado.

Un  requisito indispensable para que  se  otorgue el Registro Calificado  es  que  el programa académico


cumpla, desde   su  creación, con  las quince condiciones  de  calidad  establecidas  en  el Decreto  1295  de
2010. Dichas condiciones  se  agrupan en (i) condiciones de programas y (ii) condiciones
institucionales.  Las condiciones  de  los programas son:  Denominación  académica  del  programa,
Justificación  del  programa. Contenidos  curriculares. Organización de  las actividades  académicas,
Investigación, Relación  con  el sector   externo. Personal  docente. Medios  educativos. Infraestructura
física; mientras  que las  condiciones  de  carácter  institucional  son:  Mecanismos  de  selección  y
evaluación, Estructura  administrativa  y académica, Autoevaluación, Políticas  y estrategias de
seguimiento a egresados. Bienestar  universitario  y Recursos  financieros  suficientes.  El proceso de
Registro  Calificado   tiene   un  plazo  de   6 meses,  con  los siguientes pasos:

• Solicitud  de  Registro Calificado, a través  del  Sistema  de  Aseguramiento  de  la Calidad  en
Educación   Superior (SACES)  al MEN.
• Designación  de   pares académicos.
• Evaluación   los  conflictos   de   interés,  impedimentos  y  recusaciones.
• Visita  de verificación.
• La Comisión  Nacional  de  Aseguramiento  de  la Calidad  de  la Educación  Superior (CONACES)
evalúa  y emite  su  concepto  al MEN, r eco mendando  o  no  el otorgamiento del  Registro
Calificado.
• El MEN  toma  la  decisión,  mediante  acto  administrativo.

Un  aspecto  importante en  el caso  colombiano  fue  la diversidad  del  sistema  de  educación  superior,
pues implicó decidir   el nivel  o valla  de  condiciones  mínimas:  ni tan  básicas  que no   generen  impacto,
ni tan  altas  que queden  fuera  del  alcance  de  una  gran parte de  las universidades.  Asimismo, se
estableció  en  los equipos de  evaluadores  la participación de  pares internacionales.  Adicionalmente,
Colombia  se  encuentra  en  el proceso de  ajuste de  su  metodología de  evaluación  a un  enfoque
basado  en  competencias, teniendo  en  cuenta  las necesidades  del  mercado  laboral  y siguiendo las
tendencias   internacionales.

En el caso  de  Ecuador, la primera evaluación  de  la calidad  universitaria  tuvo  como  base  el Mandato
14   de  200S, el cual  tuvo  como   objetivo  esclarecer  la situación   jurídica  y  la calidad  de  las instituciones
de  educación  superior. Como  parte  de  la implementación  del  Mandato  14, el Consejo Nacional  de
Evaluación  y Acreditación  de  la Educación  Superior (CONEA) diseñó  y desarrolló  un  modelo  de
evaluación   que  incluía  niveles  mínimos  de  calidad, de  acuerdo   con  4 criterios:  academia, estudiantes
y  ento rno   de  aprendizaje, investigación y gestión interna.

19
Asimismo, se  ejecutó un  Plan de  Implementación que incluyó a 71  universidades  y escuelas
politécnicas, 130  extensiones  y 290  institutos  superiores. Según los resultados  de  la evaluación, se
clasificaron  a 26  universidades  en  la categoría «deficientes»  y se  recomendó  la suspensión definitiva
de las  m i s m a s . "

En 2010   se   promulga la Ley Orgánica de  Educación  Superior  (LOES),  creándose  tres  instituciones  para


planificar y ejecutar políticas públicas, así  como  para regular el Sistema  de  Educación  Superior en
Ecuador:  la Secretaría  de  Educación  Superior, Ciencia  y Tecnología (SENESCYT), el Consejo de
Educación  Superior (CES) y el Consejo  de  Evaluación,  Acreditación  y Aseguramiento de  la Calidad  de
la Educación  Superior (CEAACES, antes  CONEA). El CEAACES asume  un  conjunto de  competencias
adicionales  que incluyen la evaluación, acreditación, categorlzación institucional  y  aseguramiento  de
la calidad  de  las instituciones  de  educación  superior, sus  programas y carreras, asi  como  la
certificación   de   un  número  significativo."

La LOES recuperó la agenda de  cumplimiento del  ÍVIandato 14  y se  retomó  la propuesta de


depuración de  las 26  universidades.  En ese  sentido, en  2011  se  desarrolló  un  «Modelo  de
Evaluación»   que  comprendía dos   evaluaciones;  uno   a nivel   de   entorno   del  aprendizaje (evaluación de
carácter  institucional) y otro  a nivel de  resultados  del  aprendizaje (examen a estudiantes  de  último
año). El análisis  del  entorno  del  aprendizaje t om o  en  cuenta  4 criterios, desagregados en  23
subgrupos  y  64  indicadores:"

• Academia, e n  el cual  se  incluyeron indicadores  como  porcentaje de  docente  a tiempo


completo, concursos  transparentes  para la titularidad, mayor igualdad de  género, existencia
de  un  escalafón  docente,  ent re  otros.
• Currículo  e  investigación, que buscó  evaluar  los esfuerzos  en  la investigación formativa, la
existencia   de   una  propuesta pedagógica  y curricular, la  existencia  de  sílabos, entre   otros.
• Soporte pedagógico, que evaluó  tas condiciones  físicas  y de  infraestructura, el  equipamiento
en  laboratorios   y  bibliotecas,  facilidades   para la labor   docente   y  el bienestar   estudiantil.
• Gestión  y política institucional, que incluyó cumplimiento de  normativas, transparencia,
gestión, porcentaje del  presupuesto  dedicado  a lo académico, compromiso social, entre
otros.

En la evaluación  a nivel de  resultados  del  aprendizaje, el CEAACES llevó a cabo  los  exámenes  de


evaluación  a los estudiantes   de  último   año.'"  Dicha  disposición fue  considerada  de  vital  importancia,
ya que  permitió comprobar  que el bajo nivel  del  aprendizaje significa un  potencial daño  a la
sociedad, motivo  justificado para determinar  el cierre  d e  la institución.  De esta  manera, la
metodología del  CEAACES categorizó a las 26  universidades  en  tres   grupos; aceptable, parcialmente
aceptable y  no  aceptable. De  esta  primera evaluación  realizada  en  2012, las 14  universidades  que  se
ubicaron   en   el grupo «no   aceptable» fueron  suspendidas  definitivamente.'�

" CONEA
   (2009).  Mandato  Constituyente: Evaluación  de  desempeño  Institucronal  de  las universidades  y  escuelas  polltécn-cas  del   Ecuador.
"
 CEAACES, 2013. «Suspendida por  falta  de   calidad».  Et cierre  de   catorce   universidades   en  Ecuador. Quito, Ecuador;  Consejo  de  Evaluación,
Acreditación  y Aseguramiento  de   la  Calidad de la Educación Superior, 2013.
CEAACES, 2013.  Ecuador:  el modelo  de  evaluación del  Mandato  14. Quito, Ecuador: Consejo de Evaluación, Acreditación  y
Aseguramiento  de   la  Calidad  de   la Educación  Superior, 2013.
" Para mostrar la
       transparencia del proceso los exámenes se llevaron  a cabo  con  la presencia de  observadores del Instituto Internacional
para  la Educación  Superior  en   América   Latina y  el  Caribe  (lELSAC) de   la  UNESCO.
" Ecuador
   ejecutó un Plan  de  Contingencia para que los estudiantes   de  las 14 universidades  continúen  sus estudios, de  acuerdo   a  uno  de
tres  mecanismos:  la culminación  de  sus estudios  en  la institución intervenida  por  el Estado hasta  su  cierre  definitivo, antes de  transcurrir
un  aAo; reubicación  y continuación  de  los estudios  en  una  carrera  vigente de  otra  insttución  de  educación  superior; y continuación  de
estudios   en   una   carrera   de  titulación  especial.

20
En España el marco  normativo  por el cual  están  regidos los procesos de  verificación, seguimiento y
acreditación  establecen  una  serie   de  regias nacionales   generales para el funcionamiento   del  sistema
de  Educación  Superior.�� Estas  reglas apuntan a la planificación del  sistema  y a  los procesos de
aseguramiento   de   la  calidad.
La  Agencia Nacional  de  Evaluación   de  la Calidad   y  Acreditación  (ANECA) es  una   fundación  estatal  que
tiene  como  objetivo  contribuir   a  la mejora de  la calidad  del  sistema  de  educación  superior  mediante
la evaluación, certificación  y  acreditación   de   enseñanzas, profesorado  e   instituciones.

ANECA lleva  a  cabo  su  actividad  a  través  de  diferentes  programas, de  los cuales  VERIFICA es  el
programa que  realiza  el proceso de  verificación  (autorización inicial o  licénciamiento) y tiene  el
objetivo de  asegurar que  el título  se  ajuste a  las normas  definidas  en  el marco  del  EHEA y
evaluar  su  calidad  de  acuerdo  a  los  criterios  establecidos  en  el marco  europeo. Por  su  parte, las
universidades  son  responsables de  elaborar  los planes de  estudio, los que  deben  someterse  a un
proceso  de   verificación, seguimiento y  acreditación.  Las etapas de   este  proceso son  las mismas  para
ei pregrado, magister y doctorado.  Sin embargo, los requisitos y criterios  para evaluarlos  son
distintos en  el último  caso.

Según ANECA, la  verificación   d e   una   enseñanza   oficial  de  grado  o  magister  toma   en   cuenta  los
siguientes  aspectos:�®
• La relevancia   de   la justificación  del   título.
• La pertinencia de  los objetivos  generales y competencias.
• La claridad  y suficiencia  de  los sistemas  que  regulan el acceso  y la admisión  de  los
estudiantes.
• La  coherencia   de   la planificación  prevista.
• La adecuación  del  personal académico  y de  apoyo, así  como  de  los recursos  materiales  y
servicios,
• La  eficiencia  prevista  con  relación  a los resultados   esperados.
• El sistema  interno  de  garantía de  calidad  encargado de  la revisión  y mejora del  plan de
estudios.
• La adecuación  del  calendario   de  implantación  previsto.

Ei procedimiento  de   verificación  se  inicia con  la solicitud  de  un  proyecto de   título   oficial enviada  por
la  universidad   al Consejo  de  Universidades.  El Consejo  de  Universidades   envía  el plan de   estudios   a  la
ANECA  para que   elabore   el   informe   de   evaluación.  La  ANECA  evalúa  los planes  de  estudios   mediante
comisiones  formadas  por expertos y elabora  una  propuesta  de  informe  que  se  expresará, de  forma
motivada  o  indicando  los aspectos que necesariamente  deben  ser  modificados  a fin de  obtene r  un
informe favorable.

El informe  es  enviado  por la ANECA o  por  el correspondiente  órgano de  evaluación  a la universidad


para que pueda  presentar  alegaciones. Luego de  su  revisión,  ANECA  elabora  el informe  definitivo   de
evaluación  (favorable o desfavorable) y lo remite  a  la universidad  solicitante, ai Consejo de
Universidades   y  al Ministerio   de  Educación.  El  Consejo  de  Universidades  recibe   el informe   definitivo   y

" La
   Ley Orgánica 4/2007, que modificó  la Lev Orgánica 6/2001 de  Universidades, y que establece  una  nueva  estructura   de  las  enseñanzas
y títulos  universitarios  españoles en  consonancia  con  los objetivos establecidos  para la construcción  del Espacio Europeo de  Educación
Superior; el Real Decreto  861/2010. por el que se  modifica  el 1393/2007, y que establece  la ordenación  de  las enseñanzas  universitarias
ordates;  y el Real Decreto  99/2011, por el que se  regulan las enseñanzas  oficiales  de  doctorado, establecen  el marco  normativo  para la
ordenación  y  verificación  de  enseñanzas oficiales  La ley establece  que podrán realizar   la evaluación   de  los planes de  estudios  la Agencia
Nacional de  Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y los órganos de  evaluación  que la Ley de  las Comunidades  Autónomas
determinen  y que cumplan  con   los  criterios  y  estándares   de   calidad   establecidos   en   el Espacio Europeo  de   Educación  Superior.
" IVIarco de
     Cualifícaciones del Espacio Europeo  de   Educación  Superior.
" Fuentes consultadas:
     Ley Orgánica 4/2007, Ley Orgánica 6/2001, Real Decreto  1393/2007, Real Decreto  861/2010 y Real Decreta
99/2011.

21
debe determinar  si la resolución de verificación podrá ser positiva o negativa. El Consejo de
Universidades notifica la resolución de verificación al Ministerio de Educación, a la Comunidad
Autónoma o  Comunidades Autónomas interesadas y a la universidad. En caso de observaciones a la
resolución, la universidad puede recurrir ante la Presidencia del Consejo de Universidades. ANECA
analiza los aspectos señalados por  el  Consejo de Universidades y  remite el correspondiente informe.
Finalmente, una vez verificado un  título  por parte del Consejo de Universidades  a partir  del Informe
emitido  por  la ANECA, y autorizado por la comunidad autónoma correspondiente, podrá ser inscrito
en  el Registro  de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Entre algunas lecciones interesantes, la experiencia de la ANECA en España ha sido el resultado de
cambios y aproximaciones sucesivas, en ella no sólo se evalúa y toma decisiones de licénciamiento,
seguimiento y acreditación, sino que también promueven mecanismos internos de gestión de la
calidad y  evaluación del profesorado.

El sistema de educación superior de los Estados Unidos de América ha sido, desde sus inicios,
descentralizado. Cada Estado tiene un proceso de licénciamiento (o autorización) de nuevas
instituciones y programas. La evaluación de la calidad de actividades académicas es manejada por
otras agencias. En ese país existen diferentes regulaciones y procedimientos para cada Estado. En el
caso de Massachusetts, se establecieron procedimientos para asegurar estándares mínimos en el
sistema  de  educación superior  dentro de  sus  fronteras.'�

El  Board  of Higher  Education  (BHE¡  de Massachusetts otorga la autorización de funcionamiento   de la


s
instituciones de educación superior públicas y puede decidir sobre su cierre. En el caso de las
instituciones privadas, únicamente da la autoridad para otorgar títulos. La autorización institucional
toma en cuenta la propuesta institucional, la justificación de  su necesidad,  infraestructura  y  recursos
financieros, y  mantiene  el derecho  de  sancionarlas  si se  presentan reclamos  fundamentados. Cuando
una institución privada busca autorización para otorgar  títulos académicos, técnicos, o profesionales,
el  BHE  evalúa aspectos como  la misión  y propósito  de  la institución,  los planes  de  estudios  detallados
para todos los programas, recursos financieros existentes y comprometidos, planes para la
adquisición de instalaciones físicas y  equipamiento, descripción de recursos para la biblioteca y para
el  desarrollo  de  sistemas de  información  y tecnología, hojas  de vida para los profesores, presupuesto
contemplado desde el inicio de actividades hasta el primer egreso, requisitos de admisión para
nuevos estudiantes y para la graduación, descripción de servicios académicos y de bienestar, y otra
información pertinente.™

En el caso de instituciones con fines de lucro,  se  entrega un informe al  BHE que incluye: un informe


detallando la calidad de los programas de estudio, profesores y estudiantes, estadísticas de
estudiantes y egresados, estados financieros, transparencia, declaración de que los programas

"  Fuentes consultadas;
Massachusetts  General  Laws.  Capitulo  ISA.
httf>5.//m3femsl3turc aov/laws/Gcr>gfatlaw>/Partl/Titlgll/Chap(Cfl5A
Massachusetts Department  of  Higher  Education. Academ  c  Program Approval: Public  Institutions.
hllD.yywww  m.Tss.eduJqIíiíItí'?.'?idcmÍL  .'publicjft.  iLi'amflaprovai.aSD
Massachusetts Department of Higher Education. Academic Program Approval; Independent, New  in Massachusetts and Out -of- Statc
Institutions.
htic.Z/iMww.mass gHju/foradmin/acadcfnic/rndeccndcntnowdcitreci.asn
" La universidad
     presenta un expediente que incluve la solicitud con articulas de Incorporación, la iista de miembros de la corporación,
constitución  v  estatutos, misión y propósito, planes de   estudios detallados para todos los programas propuestos, planes para programas
futuros contemplados para lograr el misión y propósito de la Institución, recursos financieros existentes y comprometidos para el
establecimiento,  desarrollo  y  mantenimiento  de  la Institución, Información  sobre  io  que pagarán los  estudiantes  con  detalles  sobre becas y
otras formas de apoyo financiero a los estudiantes, planes para ia adquisición de instalaciones fisxas y equipamiento, descripción de
recursos para la biblioteca  y para  el desarrollo de sistemas de información  y tecnología, hojas de  v'da para  los profesores ya  contratados  y
(os  que  espera  contratar  a partir  de  fechas  especificadas, plan  para  el  desarrollo  de  la  matricula, incluyendo el ingreso esperado  durante  los
primeras años hasta el primer egreso, presupuesto contemplado desde el inicio de actividades hasta el primer egreso, requisitos de
admisión  para  nuevos  estudiantes y para  la graduación,  descripción  de servicios  académicos y  de  bienestar, y  otra  información pertinente.

22
cumplen con los criterios  establecidos.  Cuando  la información  está  completa, la propuesta es
evaluada  por  un  comité   de  pares quienes  presentan  un informe al  BHE. Antes  de  emitir   una   decisión,
el  BHE convoca   una   audiencia  pública  para  escuchar  opiniones  de   las partes  interesadas.
La aprobación de  nuevos  programas también  está  a cargo del  BHE. En el caso  de  las instituciones
públicas, el  BHE exige una  solicitud que incluya; la justificación del programa, la confirmación  de
demanda  no  satisfecha, evidencia  de  oportunidades en  el mercado  laboral, el plan de  estudios
detallados, profesores, estudiantes, administración, propuesta para el desarrollo  del programa,
relación del programa a la misión de  la institución, objetivos, competencias que los estudiantes
adquirirán, medidas  para su implementación, documento  confirmando  la aprobación de  la junta
directiva.
Cuando  una  universidad  privada busca  ofrecer  una  nueva  carrera  relacionada  a actividades  ya
autorizadas  y la universidad  tiene  acreditación  institucional, no  es  necesaria  la aprobación del  BHE.
En  esos  casos,  la  institución  solo  tiene   que entregar  la  documentación   al Departamento  de  Educación
Superior  {DHE, en  sus  siglas  en  inglés), según lo establecido, indicando  la denominación  del título, el
plan de  estudios  y si el nuevo  programa académico  incorpora al menos  50% de  las materias
obligatorias y optativas de  programas ya autorizados.  La revisión de  la solicitud  se  realiza en
gabinete,  sólo   en   pocos  casos   se   realiza  una   visita  in  situ,
El  BHE realiza  el monitoreo  para asegurar que el programa  siga confirmando  a las expectativas. En el
caso  de  que una  institución  proponga ofrecer  una  carrera  no  relacionada  a sus carreras  ya
autorizadas  y/o que requiera nuevas  instalaciones  físicas (laboratorios, equipamiento, etc.) y/o es
una institución  sin acreditación  institucional  y/o tiene  menos  de  6 años  de  existencia, la revisión es
entonces  más  completa y suele  incluir  una  visita  in  situ.  Por   otro  lado, la acreditación  del  programa
por una  agencia reconocida, nacional  o internacional, puede reemplazar la necesidad  de  la
aprobación  del  BHE.

Como  lección aprendida, el estado  de  Massachusetts  reconoce  la importancia de  la inserción de


nuevos  modelos   y  proveedores  de  la educación  superior y la necesidad  de   validar   las nuevas   formas
de  evaluar  los resultados  de  la educación  superior, y en  ese  sentido, generar la discusión  y debate
sobre  la importancia  de   evaluar  bajo un enfoque  basado   en  competencias.

El sistema  de   licénciamiento  y los permisos de  funcionamiento  de  la educación   superior  en  Australia


está  enmarcado   en   la Higher  Education  Support  Act   2003, la  Education  Services for  Overseas   Students
Act   2000  y la Tertiary  Education  Quality  and   Standards   Agency  Act   2011.�� Tertiary  Education Quality
and   Standards   Agency  {TEQSA) es  la entidad  encargada del licénciamiento  y la acreditación.   TEQSA
registra y  evalúa  el desempeño de  los proveedores de  educación  superior  de  acuerdo  a umbrales  o
estándares  mínimos�� que se  deben  cumplir para entrar  y mantenerse  en  el sistema  de  educación
superior  australiano.

" Fuentes consultadas;
Commonwealth  of Australia,  Higher  Education  Support  Act  2003.
httlH://www.cQmlaw.eov au/Scfios/C2004A01234
Commonwealth  of Australia,  fiíucotíon  Strvices for  Overseas  Students   Act  2000.
httc�y/www.comiaw.gov 3ü/5cfiO5/C2004A0CI757
Commonwealth   of  Australia,  Tertiary  Education  Quality  ond   Standards   Agency  Act   2011 tley TEQSA).
httsi.//www.comlaw fov nu/Dplails.'C7011C005S2
TEQSA.  Application  Cuide:  Applicationfor  registration  as  a  higher  education   provider. 2014
httr //'www  loiisa eov 3u/silc�/di;f.iuít/filo5/AticticationGuid>.'Rciiiitrat>9ii odi
" Thresehoid Standard i
       (Umbrales o estándares  mínimas que '�ncluven los estándares  para tos proveedores v 'os estándares  de
calificación).
Commonwealth   of Australa,  Higher  Education  Standards  Fratnework  (Threshold  Standards)  2011.
Mtp./ywww.coml.iw.pov jm/Dgt.iilr...'F2012l000O3.'Oownload
M
El proceso de licénciamiento es necesario para que las universidades puedan ser registradas como
proveedores de educación superior y tengan permiso para funcionar. El registro se otorga por un
plazo máximo de siete años y debe ser renovado. El registro es necesario en los siguientes casos:
registro inicial de nuevos proveedores, renovación de registro de proveedores existentes y cambios
en la categoría de  proveedor. Para aquellas universidades nuevas, el proceso  de  licénciamiento  tiene
una  duración aproximada  de  un  año y  la  información  de  la  solicitud  de  licénciamiento  debe  contener:
• Detalles del solicitante.
• Características  del  proveedor: Propiedad y  la Estructura Corporativa.
• Características del Proveedor: Historia  del Solicitante.
• Gobierno Corporativo y  Académico.
• Viabilidad Financiera y Salvaguardas.
• Calidad  Académica e  Integridad.
• Sistemas  Gerenciales y de Recursos Humanos.
• Responsabilidades  ante  los  Estudiantes.
• Recursos  Electrónicos y de infraestructura.

El proceso de licénciamiento se inicia con la presentación de solicitud para registrarse como
proveedor  de educación superior  y el pago correspondiente. En el caso de las universidades,  T£QSA
debe consultar con las autoridades regionales encargadas de la educación superior y tomar en
cuenta las recomendaciones dadas por ellas.  TEQSA hace una revisión preliminar y se comunica con
la universidad si requiere alguna información adicional.  TEQSA realiza una revisión más detallada de
la solicitud, la cual puede incluir visitas a la universidad, discusiones con  stakeholders y terceras
partes,  solicitudes  de  evidencia  adicional y  otros  que le permitan determinar  si la universidad cumple
con los estándares mínimos. Luego de esta revisión profunda,  TEQSA envía un resumen de lo
s
resultados a la universidad, la cual tendrá la oportunidad de realizar comentarios antes de que
TEQSA tome una decisión. TEQSA tomará una decisión final; la solicitud puede ser aprobada,
aprobada con condiciones  o  denegada. En caso la  solicitud  sea aprobada,  debe  indicarse el plazo por
el cual se otorga el permiso (no mayor a siete años). Finalmente,  TEQSA notificará a la institución
sobre los resultados de la evaluación. La institución, dentro del plazo establecido por TEQSA, podrá
corregir cualquier error en el informe final de resultados. En caso se otorgue el permiso,  TEQSA
registra  a  la universidad  en  el Registro  Nacional  de  Proveedores de Educación  Superior.

Todas las universidades están obligadas a cumplir las siguientes condiciones: ofrecer al menos una
carrera acreditada, remitir  anualmente información  financiera según lo establecido por  TEQSA,
proporcionar la información solicitada por  TEQSA, notificar  cambios materiales a  TEQSA, mantener
un  registro  adecuado  de  documentación y cooperar  con  TEQSA  en el cumplimiento  de sus funciones.

En general, el enfoque que sigue  TEQSA para garantizar que las universidades cumplan con los
estándares de calidad se basa en tres principios regulatorios: la necesidad de regulación, reflejar el
riesgo y la regulación proporcional. Para el caso de las renovaciones,  TEQSA distingue entre ios
proveedores que  tienen un buen récord y un bajo  riesgo  de incumplimiento en el futuro, de aquellos
que  cuentan con un récord pobre y  un riesgo sustancial  de incumplimiento  de los  estándares para las
renovaciones. A la hora de otorgar una renovación, TEQS4 requerirá menor evidencia de que un
proveedor educativo está cumpliendo con los estándares cuando este proveedor cuente con: un
récord sólido en la provisión de educación superior, un sólido estado financiero, un cumplimiento
permanente  de  los estándares y  un  bajo riesgo  de no cumplimiento  de  los  estándares  en  un  futuro."

"
 TEQSA (2015},  A  r'isk  and   standards   based  approoch  to  quality  assurance  in  Australia's   diverse  higher  education   secto
r,
Australia, febrero de 2015.
http://www.teasj.L'Ov.au/site5/def3uít/fHes/Dublication-documcnts/Risk$tandard�SectorP3nerFeb2015.odf

24
De acuerdo  con  lo  expuesto, no   existe  ningún sistema  de   licencianniento   comple tam ente   exitoso.  Los
sistemas  descritos  cuentan  con  ventajas y limitaciones, los cuales  siguen perfeccionando sus
procesos para  r e s p o n d e r á  la  dinámica   del   entorno.

3. EL MODELO  DE LICENCIAMIENTO

El modelo  de  licénciamiento  definido  para el país responde  a la realidad  y nivel de  desarrollo


alcanzado  por el sistema  universitario  peruano; toma  como  referencia  las distintas  experiencias
internacionales  descritas  y la Política  de  Aseguramiento de  la Calidad  de  la Educación  Superior
Universitaria.

El modelo   de   licénciamiento   contiene   los  siguientes componentes:

• Objetivo  del  licénciamiento.


• Naturaleza  de  las CBC.
• Carácter  obligatorio  del   proceso de   licénciamiento.
• Enfoque  Institucional  del  modelo   de  licénciamiento.

3.1 Objetivo  del  Ucenclamlento

El licénciamiento  se   defíne  como  el procedimiento  obligatorio  que tiene  como   objetivo verificar  que
las universidades  cumplan las CBC para ofrecer  el servicio  educativo   superior  universitario  y puedan
alcanzar   una   licencia  que  las   habilite   a  prestar  el  servicio   educativo.

En el marco  de  la Política de  Aseguramiento  de  la Calidad, el objetivo general del  licénciamiento  es


que  todas  las universidades  cumplan con  las CBC establecidas  como  un  umbral  mínimo  de  calidad
para ofrecer   el servicio   educativo   superior  universitario.

La verificación   de   las  CBC  tiene  como   fin conseguir  los  siguientes objetivos específicos;

• Proteger a los usuarios  del  servicio  de  educación  superior universitaria, brindándoles


información  confiable   y  útil para  la toma  de  decisiones.
• Contribuir  en  la generación y desarrollo  del  sistema  de  información  de  educación  superior
universitaria  que ayude a las universidades  en  sus  planes de  desarrollo  y al MINEDU en  la
formulación   de   políticas públicas.
• Asegurar la capacidad de  las universidades  para desarrollar  nuevos  programas educativos  de
calidad.
• Promover   la eficacia, eficiencia  e   innovación   en  la educación   superior  universitaria.

3.2 Naturaleza  de  las Condiciones  Básicas de Calidad

En la medida  en  que el licénciamiento  constituye un  mecanismo  de  protección para la sociedad, al


adecuar  a las instituciones, filiales  y programas al cumplimiento de  las CBC, opera como  un  primer
nivel  que las universidades  deben  cumplir. Un nivel  muy bajo no  opera  como  un  filtro  y uno  muy
elevado  inhibe  el crecimiento   de  la oferta  universitaria; por lo  tanto, se   trata  de   optimizar  el nivel  de
exigencia  de   las  CBC. Para   tal   fin   se   ha  tenido   en  consideración   los  siguientes  criterios:

Los aspectos básicos   a los que d eb en  referirse   las CBC, estipulados en  el artículo   28   de   la Ley


Universitaria.
25
• Otros  requerimientos esenciales  para la prestación del servicio educativo  universitario  de
calidad.
• Aspectos físicos, legales y de  gestión necesarios  para visibilizar la operación de  la
universidad.
• Precisión y claridad en  la formulación  de  ios criterios  e  indicadores  a utilizar con  el fin de
minimizar  en  lo posible la discrecionalidad  de  los evaluadores  utilizando  indicadores
objetivos V  verificables.
• Evitar  el  uso   de   lenguaje prescriptivo en la formulación  de  los  indicadores.

Las condiciones   básicas  definidas  son   las siguientes:

Condiciones Básicas de Calidad

Condición   1. Existencia  de  objetivos  académicos, grados y


8
títulos a otorgar v planes de estudio correspondientes
Condfclún  II. Oferta  educativa  a  crearse  compatible  con  los 7
fines propuestos en los  instrumentos de planeamiento
Condición  lli: Infraestructura v equipamiento adecuados al
cumplimiento  de   sus  funciones  (aulas, bibliotecas, is
laboratorios, entreoíros)
Condición IV. Lineas  de Investigación a ser desarrolladas 8
Condición V. Verificación  de  la disponibilidad  de  personal
docente calificado con  no menos del 25% de docentes a 4
tiempo completo
Condición  Vi. Verificación de los  servicios educacionales
complementarlos básicos   (servicio médico, social, 8
psicopedaRógico, deportivo,  entre otros)
Condición VII. Existencia de mecanismos de mediación e 4
Inserción laboral (bolsa de trabalo u otros)
Condición  VIH. CBC Complementarla; transparencia de 1
Universidades
Total 55

Condición I: Existencia de  objetivos académicos, gradas  y titulos a otorgar y planes de  estudios


correspondientes
La acción educativa  requiere de  objetivos claros  por los diversos  actores  de  la comunidad
universitaria.  Estos deben  formar  parte de  los planes de  estudio.  Asimismo, los programas
académicos  deben  hacer  explícito el procedimiento administrativo  y las condiciones  necesarias  que
todo  estudiante  debe  cumplir desde  su admisión hasta  su graduación. Por lo tanto, la universidad
debe  prever que sus programas tengan objetivos, exista una  jerarquía respecto a los objetivos
institucionales  y guarden  coherencia  entre   ellos.

Condición I): Oferta  educativa   a  crease   compatible con los  fines  propuestos  en los  instrumentos  de


planeamiento
El servicio educativo  requiere recursos  para financiar   sus  actividades.  Las universidades  deben  tener
un presupuesto financiado  y sustentado, coherente   con   sus  planes de  operación de  los siguientes
años.

Condición III: Infraestructura y equipamiento adecuado  al cumplimiento de  sus funciones  (aulas,


bibliotecas, laboratorios,  entre  otros)
El servicio educativo  debe  prestarse en  ambientes  que cumplan requisitos mínimos  de  seguridad,
capacidad y equipamiento necesario.  La infraestructura  de  la universidad  debe  cumplir con  la

26
normativa  existente.  Si bien  la educación  viene  sufriendo  una  transformación  importante gracias al
avance  tecnológico, parte del  servicio   educativo  se  lleva y  se  seguirá llevando  de  manera  presencial.
La universidad  debe   tener   la  capacidad de  gestionar  que  todas   sus  instalaciones  cumplan con   facilitar
la  consecución  de   sus   propios  fines  en  relación  al  servido   educativo   que  brindan,  v  su  antropometría,
que  definirá  el tipo  de  ambientes   el mobiliario  y equipamiento.

Los estudiantes  de  educación  superior  universitaria  deben  contar   con  locales  de  uso   exclusivo, pues
los  locales  destinados  a  educación  básica  están  diseñados  para alumnos  de  otro  grupo etario; por
consecuencia, tienen  otras  características  en  la dimensión  de  sus  ambientes,  equipamiento  y
mobiliario.  De igual manera, los locales  destinados  al uso  de  otras  modalidades  de  educación
superior, comprenden  la realización  d e  actividades  de  acuerdo  a  sus  propias características
pedagógicas; por  consecuencia, el tipo de  ambientes, su  dimensión, el mobiliario  y el equipamiento
que  utilizan  es   diferente.

Condición IV: Líneas  de  investigación a  ser  desarrolladas


La universidad  debe  desarrollar  actividades  de  investigación bajo la dirección  de  sus  docentes  y
estudiantes,  generando   un   ambiente  propicio para la  creación  de  conocimiento.

Condición  V:  Verificación de  la disponibilidad de  personal  docente   calificado   con no menos  de   25%
de   docentes   a tiempo completo
El rol que tienen  los docentes  en  mejorar  el aprendizaje es  fundamental.  Esta  interacción  si bien  se
da   en   el  aula,  es   muy  importante   que   también   ocurra  fuera   de  ella, de  modo   que  el  estudiante   pueda
absolver  sus  dudas  o  participar en  la investigación. Para  ello, la universidad  debe  contar  como
mínimo  con  el 25%   de   docentes   a tiempo  completo, en  proporción  suficiente  respecto  al total  de  las
horas   de   los  programas  educativos.

Condición VI:  Verificación de   los  servicios educacionales   complementarios  básicos (servicio médico,


social, psicopedagógico, deportivo,  entre  otros]
La educación  es  un  servicio  pe r m a ne n te  y  diverso.  Forma  parte de  este  servicio  toda  aquella gestión
que complemente  o facilite  el aspecto formativo.  La universidad  debe  estar  en  condición  de   proveer
servicios   educacionales  complementarios  para la  satisfacción   de   sus   estudiantes.

Condición VII; Existencia de  mecanismos  de  mediación  e  inserción laboral (Bolsa de  Trabajo u


otros)
Uno  de  los fines  de  la universidad  moderna  es  formar  profesionales aptos para insertarse  en  el
mercado  laboral.  Los estudiantes  deben  tene r  la oportunidad  de  contar  con  prácticas pre-
profesionales que  faciliten   su  progresiva inserción  al mercado   laboral.

Condición  VIII:  CBC Complementaria: transparencia  de   universidades


Toda  universidad  debe  hacer  pública la información  de  su  oferta  académica, asi como  de  la calidad
del  servicio  que prestan. Ello con  el propósito de  facilitar  la tom a  de  decisiones  por parte de  los
estudiantes  y  sus   familias.

Conforme  a lo señalado  en  el numeral  15.5  del  artículo  15  de  la Ley Universitaria, es  función  de  la
SUNEDU revisar  y actualizar   periódicamente  las  CBC.

3.3 Carácter del Proceso de Licénciamiento

Oe acuerdo  al artículo  13 de  la Ley Universitaria, el licénciamiento  es  una  condición  obligatoria para


ofrecer  el servicio  educativo  superior universitario.  La obligatoriedad del  proceso de  licénciamiento

27
se sustenta en la necesidad que la universidad  opere dentro  de un marco de aseguramiento de la
calidad.

3.4 Enfoque  Institucional  del Modelo  de  Licénciamiento


La SUNEDU iniciará el proceso de  licénciamiento  con un enfoque institucional, verificando  el
cumplimiento  de la  totalidad  de las  CBC  en  la universidad  y  sus  filiales.

De acuerdo a lo dispuesto en la Décimo Primera Disposición Complementaria Transitoria  de la Ley
Universitaria, la SUNEDU Implementará en una primera fase el Licénciamiento  Institucional  en el
marco  del Plan  de  Implementación Progresiva para  la  constatación de  las  CBC.

A medida que la SUNEDU implementa el Licénciamiento  Institucional,  diseñará y desarrollará  el


Licénciamiento   de  Programas con el fin de aprobar o denegar las solicitudes  de licénciamiento  de
programas conducentes a grado académico y título.  Para ello se elaborarán  CBC aplicables a
programas y se diseñarán procedimientos específicos. A partir de su aprobación, dichas CBC y
procedimientos se aplicarán tanto  a los programas nuevos como  a aquellos que sean parte de la
oferta  académica de la universidad   en proceso  de  renovar   su licencia  institucional.

Enfoque  del Modelo  de  Licénciamiento

Renovación de Licencia
Institucional

Renovación de Licencia de
Programas
Licénciamiento de Programas

Licénciamiento Institucional

4. PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
4.1 Marco general

Con la entrada  en  vigencia de la Ley Universitaria  se estableció un marco  normativo   para la creación,


funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades, así como  para la promoción del
mejoramiento continuo  de la calidad educativa  de las universidades. En consecuencia, se deroga la
Ley N® 26439, ley de creación del CONAFU, cesando las atribuciones  de otorgamiento de
autorizaciones   provisionales y  definitivas   de  dicha  entidad   administrativa.

Autorizaciones  de  Funcionamiento  otorgadas  por  CONAfU�*

La derogada ley NO 26439, ley que creó el CONAFU, señalaba  que  eran atribuciones del Consejo  Evaluar


los  proyectos  y  solicitudes  de  autorización  defuncionamiento  de  las  nuevas  universidades  o  nivel  nacional,
y  emitir  resoluciones  autorizando  o denegando  el  funcionamiento  provisional;  evaluar  en  forma
permanente y  durante  el  tiempo  que  estime  conveniente  el  funcionamiento  de  las  universidades,  hasta

Ver: Lev 26439. lev pue crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades • CONAFU. Artículo 2
literales A,  C y  G.  RESOLUCIÓN  n: 100-20O5-CONAFU, artículo  83.

28
autorizar  o denegar  su  funcionamiento  definitivo] así como  elaborar  la  reglamentación  que  señale  los
requisitos,  procedimientos  y  plazos,  para  la  autorización  provisional  o  definitiva  de  funcionamiento  y  para
la  evaluación  de  las  universidades  con  autorización  provisional.

A partir de sus atribuciones el CONAFU otorgaba autorizaciones de funcionamiento provisionales y
definitivas, cuyo procedimiento estaba normado por el Reglamento de Funcionamiento, Evaluación y
Certificación Institucional de Universidades y Escuelas de Posgrado bajo competencia del CONAFU,
aprobado por Resolución 1O0-2005-CONAFU. La licencia definitiva se otorgaba cuando  las
universidades  con  autorización  provisional  que  después  del  periodo  mínimo  de  evaluación  de  cinco  años  o
del  periodo  de  prórroga  concedido,  que  cuenten  con  una promoción  de egresados  y que  hayan
demostrado  en  sus  procesos  anuales  de  evaluación  que  han  alcanzado  un  nivel  de  desarrollo  institucional
satisfactorio  de  los  parámetros  programados  en  su  Proyecto  de  Desarrollo  Institucional. Las  universidades
con  licencia definitiva pasaban al  ámbito  de la  Asamblea Nacional de Rectores  -  ANR;  y  las universidades
con  licencia  provisional  se  mantenían bajo  el  ámbito  del  CONAFU.

Para cumplir con el otorgamiento de licencias de funcionamiento a las universidades fue creada la
SUNEDU��, entidad a la que la ley y su Reglamento de Organizaciones y Funciones reconocen las
siguientes funciones: a) normar y supervisar las CBC exigibles para el funcionamiento  de las
universidades; bj autorizar o denegar las solicitudes de licénciamiento de universidades; c)
determinar  infracciones e imponer sanciones: suspender o cancelar las licencias para el
funcionamiento  del servicio de educación superior universitaria.�� Asimismo, la ley establece que el
licénciamiento consiste en la verificación de las CBC.

4.2 El licénciamiento Institucional

El  Licénciamiento  institucional

La SUNEDU iniciará el proceso de licénciamiento de las universidades y sus filíales con un enfoque
institucional.  El Licénciamiento Institucional  tiene  como objetivo  verificar  que  las  universidades públicas y
privadas,  nacionales  y  extranjeras, así  como  sus filíales, cumplan con las  CBC  establecidas por la SUI�EDU <
para  ofrecer  el  servicio  educativo superior  universitario y autorizar  su  funcionamiento.

La Dirección  de Licénciamiento"   de la  SUNEDU es la encargada  de conducir  el proceso  de  aprobación


o denegación de las  solicitudes de licénciamiento institucional. Posteriormente, el Consejo Directivo
de la SUNEDU será quien deniegue o apruebe  la  Ucencia  de  Funcionamiento  Institucional, temporal y
renovable, con una vigencia mínima de  seis (6)  años.

�'Ley  N> 30220, Ley Universitaria,  articulo 12.


"
  ley  N® 30220, Ley  Universitaria.
«Artículo  15 Funciones generales  de  la SUNEDU.
La  SUNEDU  tiene  las siguientes funciones:
15.1 Aprobar o denegar las solicitudes de licénciamiento de universidades, filiales, facultades, escuelas y programas de estudios
conducentes  a grado académico,  de  conformidad  con la presente ley y  la  normativa aplicable.
15.2 Determinar las infracciones e imponer las sanciones que correspondan en el  ámbito de su competencia, conforme a lo dispuest
o
por el  artículo  21 de  la presente ley.
1S.5 Normar y supervisar las condiciones básicas de calidad exigibles para el funcionamiento  de ias universidades, filiales, facultades,
escuelas y  programas  de  estudios  conducentes  a grado académico, asi como revisarlas y mejorarlas periódicamente».
»
 Decreto Supremo Nií012-2014-MINEDU,  ROF  de SUNEDU.
Articulo 41.  De la Dirección de  Licénciamiento.
La  Dirección de Licénciamiento  es el  órgano  de  linea, encargado de dirig-r, coord'.nar y ejecutar  el proceso de  creación y licénciamiento
para  el servicio educativo superior  universitario Depende jerárquicamente  de  la Superintendencia.

29
El otorgamiento de la licencia institucional no exime a la universidad del cumplimiento de las CBC
específicas que la SUNEOU establezca posteriormente para programas de estudios conducentes a
grado académico o título. Tras la obtención de la Licencia Institucional de Funcionamiento, las
universidades podrán solicitar el licénciamiento de nuevos programas, una vez que la SUNEDU
establezca las CBC específicas y procedimientos correspondientes para el licénciamiento de los
mismos.

4.3 Licénciamiento  de programas

A medida que la SUNEDU ejecuta el Licénciamiento Institucional, diseñará e implementará
progresivamente  el  Licénciamiento  de  Programos. Para  ello  se  elaborarán CBC aplicables  a programas
y  se  diseñarán procedimientos específicos. A  partir  de  su aprobación, dichas CBC y procedimientos se
aplicarán tanto   a los nuevos programas como a los programas incluidos como parte de la renovación
de la Licencia de Funcionamiento Institucional. La renovación del Licénciamiento Institucional no
comprende la renovación de la licencia de programas. Los programas creados con posterioridad al
Licénciamiento Institucional de las universidades deberán someterse al procedimiento de
licénciamiento  de programas  antes  del inicio  de  su  funcionamiento.

4.4 Licencia  de funcionamiento institucional

Una vez verificado el cumplimiento de las CBC, la SUNEDU emite una resolución administrativa
denominada  Licencia  de  Funcionamiento Institucional, que autoriza el funcionamiento  de la
universidad para que pueda ofrecer el servicio educativo superior universitario. La  Ucencia  de
Funcionamiento  Institucional comprende  a la universidad  detallando  sus  filiales y  anexando la lista  de
programas que ofrece. La  Licencia  de  Funcionamiento  Institucional es un requisito para el
licénciamiento  de programas.

Para la obtención de la licencia institucional es necesario que las universidades cumplan con la
totalidad de las CBC incluidas en la  Matriz de  Indicadores.

4.5 Etapas  del procedimiento  de  licénciamiento

El procedimiento de licénciamiento consta de las siguientes etapas: Revisión Documentaría,
Verificación de  las  CBC y  Emisión  de Resolución.��

Revisión documentaria

La Revisión Documentaria es un proceso de carácter obligatorío y consiste en la revisión de la
documentación que demuestre  el cumplimiento  de las CBC por parte de la universidad. Se realiza en
una  sola oportunidad.

Esta etapa comprende  las siguientes  actividades:

• Presentación y  registro  de la solicitud de revisión documentaría: la universidad inicia la


Revisión Documentaría con la entrega de la documentación requerída por  la  SUNEDU, de
acuerdo  a los  formatos establecidos. La SUNEDU asignará un número de expediente para
su posterior seguimiento.

" Las
   etapas del licénciamiento serán  descritas en  el Reglamento de  Ucenciamiento  de la  SUNEDU.

30
• Redacción del  informe  de revisión documentaría: Realizado  el registro  del  expediente, la
Dirección de Licénciamiento  se encarga de evaluarlo  y emitir  un informe  con los
resultados.

Concluida la evaluación del expediente de revisión documentaría  la Dirección de Licénciamiento
emite  el Informe  de Revisión Documentaría, el mismo  que debe contener  el resultado  de la
evaluación, que  será  enviado   a la universidad   y  será  de  carácter  confidencial.

Informe  de  Revisión  Documentaría  Favorable

Un  informe  de  Revisión Documentaria  favorable  consiste  en el  cumplimiento de  todos los  indicadores  de
CBC  de  la  universidad en  su integridad.
(_
En el caso de un Informe  con evaluación  favorable, la universidad  podrá iniciar la etapa de
Verificación de las CBC.

El plazo  máximo  de  la etapa  de Revisión Documentaría  será de  45  días  hábiles,  desde la  presentación
de la  Solicitud de Licénciamiento  Institucional.

Verificación   presencial

Consiste en la verificación   in  situ  del cumplimiento de todas  las CBC evaluadas en la etapa de


Revisión Documentarla.  La verificación   comprende las siguientes  actividades:

• Designación de la comisión de verificación: la SUNEDU designa los evaluadores  que
conformarán   la Comisión  de Verífícadón,  en  adelante la  Comisión.
• Notificación: la SUNEDU notificará  a las universidades  una fecha para la visita de
verificación  de las  CBC. Asimismo, notificará  a las universidades   acerca  de los integrantes
de la  visita  de  veríficación.
• Visita de verificación: La Comisión realizará visitas a la sede universitaria  y filíales de la
universidad  para la verificación  de  las  CBC,  de acuerdo a los procedimientos  establecidos
en  el  Manual  del  Evaluador.�
• Elaboración del informe de verificación de CBC: La Comisión elabora su informe de
acuerdo a  lo establecido en  el  Manual  del  Evaluador.

La Dirección de Licénciamiento  prepara el Informe  Técnico de Licénciamiento  y el Proyecto de


Resolución, considerando  los resultados  del Informe  de Revisión Documentaria  y el Informe  de
Verificación  de las CBC. Ambos, el Informe  Técnico de Licénciamiento  y el Proyecto de Resolución
culmina   la  etapa de  Veríficación.

El Informe  Técnico de Licénciamiento  y el Proyecto de Resolución son presentados a la Oficina de


Asesoría Jurídica (OAJ) para revisión. Con la opinión de OAJ, la Dirección de Licénciamiento  eleva
dichos documentos  a la Secretaría Técnica del Consejo Directivo para iniciar  la etapa de Emisión de
Resolución. El plazo  máximo   de  la etapa  de  Veríficación   de  CBC  es  de  45  días hábiles.

" Documento técnico emit'do


        por  la Dirección  de Ucenclamiento   destinado  a  establecer  las actividades  que  desempeñarán los  eva'uadores
ene! procedimiento  de  Verificación  de  CBC.

31
La  Comisión  de  Verificación

• La Visita  de  Verificación  está  a cargo de la Comisión de Verificación, integrada por evaluadores


seleccionados  y  designados por  la SUNEDU.
• Los Evaluadores   son profesionales a  cargo  de  la  verificación  del  cumplimiento de las  CBC.
• La Visita de  Verificación  se realizará  de acuerdo  a las normas  establecidas por la  SUNEDU.

Emisión de Resolución

En esta fase el Consejo Directivo de la SUNEDU evalúa el Informe Técnico de Licénciamiento y el
Proyecto  de  Resolución. La etapa  de Ennísión  de Resolución consta  de  las siguientes  actividades:

• Entrega del Informe Técnico de Licénciamiento y Proyecto de Resolución: El Despacho
de Superintendencia recibe el Informe Técnico de Licénciamiento y el Proyecto de
Resolución debidamente  visados por  la Oficina de  Asesoría Jurídica. En coordinación con
el Presidente del Consejo Directivo, procede a programar la sesión del Consejo para la
presentación de dichos documentos, los cuales serán sustentados por la Dirección de
Licénciamiento.
• Revisión del Informe Técnico de Licénciamiento y Proyecto de Resolución: El Consejo
Directivo revisa y evalúa el Informe Técnico de Licénciamiento y el Proyecto de
Resolución para la emisión de la Resolución. En caso de presentarse observaciones, se
deriva la documentación a la Dirección de Licénciamiento, que subsanará las
observaciones y  las remitirá  al Despacho  de  la Superintendencia.
• Emisión de la Resolución: El Consejo Directivo aprueba o deniega la licencia medíante
una resolución administrativa. La Licencia de Funcionamiento Institucional comprende a
la universidad, detallando sus filiales y anexando la lista de programas que ofrece. La
Licencia de Funcionamiento Institucional es un requisito para la obtención de licencia
para nuevos programas.

El plazo máximo de la etapa de Emisión de Resolución es de 30 días hábiles. La SUNEDU notifica la
Resolución a la universidad y  la publica en su portal institucional y  en los medios que determine.  La
universidad podrá interponer  recurso  de  reconsideración ante  el Consejo  Directivo  de la  SUNEDU.

Etapas del Procedimiento  de Licénciamiento

REVISIÓN DOCUMENTARIA VERIFICACIÓN � EMISIÓN  DE RESOLUCIÓN

'
45 DÍAS 45 DÍAS 30D[AS

Renovación de la Licencia de Funcionamiento Institucional

Con una anticipación no menor  a  ciento  veinte (120) días hábiles previos  al vencimiento del plazo de


vigencia de la Licencia Institucional, la universidad deberá presentar la documentación para la
Revisión Documentarla para la renovación de la misma, a fin de que pueda ser atendida
oportunamente.

32
Apéndice  I: Funcionamiento  de   las  universidades  antes   de   la vigencia  de   la ley 30220

A fin de  determinar  las implicancias de  lo establecido  por la ley Ns 30220, es  necesario  conocer  los


procedimientos seguidos por CONAFU para otorgar autorizaciones  provisionales y definitivas  a las
universidades.

Adicionalmente, es  pertinente establecer  la situación  jurídica de  tas universidades  que  funcionaron


—y que liasta  la actualidad  vienen  operando—  sin contar  con  alguna resolución  o  autorización
expresa de  funcionamiento, ya sea  porque existían  antes  de  la creación  de  la CONAFU o  porque
cuando  iniciaron  sus  funciones  no  era  obligatorio que  cuenten  con  dicha  autorización, conforme  a la
normatividad  vigente  de   aquella  época.

1. Procedimiento  para  universidades con  autorización   provisional

De acuerdo  a  la Resolución 387-2009-CONAFU, para promover el funcionamiento  de  una


universidad  (pública o privada) una  entidad  promotora  debía   seguir un  procedimiento  de  evaluación
previa, sujeto al silencio administrativo negativo, a fin de  conseguir su autorización de
funcionamiento   provisional luego  de   verificarse   el cumplimiento  de   las  condiciones   establecidas   en   el
artículo   7  de   la  ley  de   creación   de   CONAFU.�"

Para  ello, junto a la solicitud  de  autorización, la entidad  promotora  debía  presentar el Proyecto de


Desarrollo  Institucional  (PDI), el cual  consolidaba  los resultados   del  estudio  de  los aspectos  técnicos,
económicos, financieros, administrativos  e  institucionales  para instalar, poner en  marcha  y
desarrollar  una  universidad  con  previsiones económicas  para sus  diez  (10) primeros años  de
funcionamiento.  Una  vez admitido  a  trámite  dicha  solicitud  con  el PDI, debía  seguir las cuatro  (4)
fases   del  procedimiento  que   consistían  en:

• Evaluación  para la  aprobación  del  PDI.


• Implementación  inicial del  PDI  aprobado.
• Verificación  de  la implementación inicial.
• Autorización   del   funcionamiento   provisional  de   la universidad.

En atención  al procedimiento antes  detallado, una  universidad  obtenía  una  autorización  de


funcionamiento  provisional, la cual  tenía  una  vigencia no  m en o r  de  5 años  y continuaba  siendo
evaluada  hasta   el otorgamiento  de   su  autorización   definitiva.

Ley  Nf  2E439,  Ley  que  crea   el  Consejo  Nacional  para  la  Autorización   de   Funcionami ent o   de  Universidades   ■  CONAFU (derogada).
fArticulo  7.-   Para  otorgar  la  autorización  provisional  de  funcionamiento  de  una  universidad,  la  entidad   promotora  debe  acreditar  ante   e
l
CONAFU:
a)  Conveniencia  regional  y  nacional,  sustentada   en  un  estudio  de  mercado  de  las  espetíalldades  que  se  propongo  ofrecer y  lo
s
proyecciones  o  los  diei  oiíos  de  funcionamiento.
b)  Objetivos  académicos,  grados  y  titulas  a  otorgar,  asi  como  los  planes  de  estudios  correspondientes.
c)  Disponibilidad  de  personal  docente   y  administrativo  calificado  que,  en  ningún  caso,  puede  estar  integrado  por  personas  condenada
s
por  cualquiera  de  los  delitos  de  terrorismo  previstos  en  el  Decreto  Ley  25475,  por  el  delito  de  apología  del  terrorismo  tipificado  en  el  inci
so
2   del  artículo  316  del  Código  Peñol,  por  cualquiera  de  los  delitos  de  violación  de  lo  libertad   sexual  tipificados  en   el  Capitulo  IX  del  Titul
o  IV
del  Libro  Segundo  del  Código  Penal  o  por  los  delitos  de  tráfico  ilícito  de  drogas.
d)  Infraestructura  física  adecuada.
e¡  Previsión  económico  yfinanciera  de  la  universidad,  proyectado  para  los  primeros  diei  años  defuncionamiento.
f)  Servicios  académicos  imprescindibles  (bibliotecas,  laboratorios  y afines)  y  de  los  servicios  educacionales complementarios  básicos
(servicio  médico,  social,  psicopedagógico  y  deportivo).
g}  Previsiones  que  hagan  posible  el   acceso  y  la  permanencia  de  estudiantes   que  no  cuenten   con  suficientes  recursos  para  cubrir  el  cost
o
de  su  educación.»

33
2. Procedimiento  para  universidades   con   autorización  definitiva

La Resolución 100-2005-CONAFU establecía  los siguientes requisitos para el otorgamiento de  la


autorización definitiva:

• Un periodo mínimo  de  5 años  de  evaluación  (más prórroga concedida) a  partir de  la


autorización  provisional.
• Contar   con una  promoción  de  egresados.
• Que haya demostrado  en  sus procesos anuales  de  evaluación  que ha alcanzado  un nivel de
desarrollo   institucional   satisfactorio   de   los parámetros  de   su PDI.

Adicionalmente, la resolución  antes  mencionada  disponía de  dos  modalidades  de  evaluación:


evaluación   permanente y  evaluación  institucional.

• Evaluación permanente: Consistía  en una  estrategia formativa, de  asistencia  y asesoría


técnica   entre   CONAFU y  las universidades.
• Evaluación institucional�': Consistía  en  un proceso de  evaluación  continuo, realizado  por la
propia universidad, luego del cual emitía  un Informe  de  Autoevaluación  Anual y,
posteriormente,  CONAFU emitía   un  Informe   Final  de  Evaluación.
En conclusión, los procedimientos de  evaluación  que realizaba  CONAFU  tenían   como  objetivo  evaluar
el grado de  desarrollo  del PDI y verificar la calidad del servicio educativo  ofrecido  por las
universidades   con  autorización  provisional  durante  un periodo  mínimo  de  5 años, y, posteriormente,
otorgarles la  autorización  de   funcionamiento   definitivo   a  aquellas que cumplan con alcanzar   un nivel
de  desarrollo  institucional  satisfactorio  de  los parámetros programados en  su POI, conforme  a las
normas  y  demás  disposiciones  emitidas  por  CONAFU.

3. Universidades  que  no   contaban   con alguna autorización expresa de  funcionamiento

La ley N® 13417, vigente entre  los años  1960 y 1969, regulaba todo  lo concerniente  a la creación  y


funcionamiento  de  universidades.  Dicha norma  establecía  que el Estado  podía crear  y suprimir
universidades  naclonales�� sólo a  través  de  una  ley (en el caso  de  las universidades  particulares el
Gobierno   debía   autorizar   su  creación).

La glosada norma  disponía la creación  del Consejo Interuniversitario��, el cual no contaba  con  la


potestad de  autorizar  el funcionamiento  de  universidades, ya que sólo  se  encargaba de  tratar  los
problemas  comunes   a las  universidades  y formular   las recomendaciones  correspondientes.

Dentro  de  este  marco  normativo, las universidades  públicas no  estaban  obligadas a contar  con una


autorización  para que puedan operar; sólo bastaba  con la ley de  creación  para que una  universidad
funcione.

" Resolución N'


     100-2005-CONAFU, Reglamento de  Funcionamiento, Evaluackin  y Certificación  Institucional  de  Universidades  y Escuelas
de  Posgrado bajo competencia  del  CONAFU.
"Artículo  61.-  Las universidades  bajo competencia  del  CONAFU, están  sujetas  a   un  proceso  de   evaluación   institucional  que comprende  las
titulaciones  que otorgan. Este proceso responde  a las normas  y procedimientos  de   este  capitulo".
"
 Ley 13417, Ley  Universitaria  vigente  los  ai�os 1960  y 1969
'Articulo  2.-Sólo   por  ley  podrá  el  Estado  crear  o  suprimir  Universidades  Nacionales."
Articulo  76  de  Ley 13417, Ley  Universitaria  vigente  los años  1960  y  1969

34
El Decreto  Ley Ns 17437, Ley Orgánica de  la Universidad  Peruana, que deroga la ley N® 13417,
dispuso la creación  del  Consejo Nacional  de  la Universidad  Peruana  (CONUP), conformado  por
representantes  de  las universidades  nacionales, representantes  de  universidades  particulares y
representantes  de  los profesores universitarios.  Este  Consejo tenía  la facultad  de  decidir  sobre  la
a e a c i ó n  o  supresión de  universidades  y de  programas académicos.�'' Al igual que su antecesora� la
Ley Orgánica de  la Universidad, no  establecía  la obligación de  las universidades  públicas de  contar
con  una  autorización   o  título  que   le permita  operar.

El último  «artículo  adicional»  de  la Ley Orgánica de  la Universidad  Peruana, reconocía  una  lista


taxativa  de  universidades  que  hasta  la fecha  de  su  promulgación funcionaban  conforme  a ley (34
universidades  entre  estatales   y particulares; UIVIMSM, PUCP, Universidad  de  Piura, etc.). Se  trata  de
una  lista  de  universidades  que  se  encontraban  habilitadas  según la normativa  vigente, para
funcionar.

La entrada  en  vigor  de  la ley N9 23733, Ley Universitaria  (año 1984), no  trajo consigo la creación  de


procedimiento  alguno al que las  universidades, de  manera  obligatoria, debían  acogerse con  la
finalidad   de  obtener   una   autorización   o  habilitación  que  les  permita  funcionar   como   tal.

Es a  partir de  1995, con  la vigencia de  la ley Ns 26439  —ley que  crea  al CONAFU— que  surge la


obligación de  las universidades   de  contar   con  una  autorización  para poder  funcionar.  CONAFU era  el
órgano  encargado  de   emitir   las  autorizaciones   de   funcionamiento   provisionales  y  definitivas   (tipos de
autorizaciones  que   regulaban  la  citada  norma).
DcctcIo Ley N* 17437. Ley OrK&raeadc It N" 26439. Ley ijue crea ■ CONAFU
Uni�-cnidid Pcnum

11.01 l995(RBi¡Dlic:XÍigct>d4itBUaitcriaKÍ{n)
(liccncwnctUn) 09.07.2014

UyN'13417, Ley lxyN«23733,  i x y IxyK�inzW l£y


Uisvemtaria lituveiiitani Unvcmlann

" Incisos
   c) V g)  del  Decreto  Lev 17437, Ley Orgánica  de   la  Universidad   Peruana.

3S
Nombre de la Universidad Gestión Región                1
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE  LA SALUD PRIVADA AREQUIPA
Apéndice II;  Unive
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA PRIVADA LORETO
rsidades por tipo  de  autorización y 
UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO  FROEBEL PRIVADA AYACUCHO
tipo  de gestión UNIVERSIDAD SAN ANDRÉS PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN PABLO II PRIVADA LIMA
Nombre de la Universidad Gestión
UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO
Región PRIVADA CUSCO
1 Nombre de la UniversjdGd
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Gestión
UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACIÓN Y NEGOCIOS
PÚBLICA , LIMA PRIVADA
Región LIMA
UNIVERSIDAD PRIVADA 
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL  DE SAN CRISTÓBAL DE  HUAMANGA LEONARDO DA VINCI SAC.
PÚBLICA AVACUCHO PRIVADA
PRIVADA MOQUEGUA LA LIBERTAD
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
UNIVERSIDAD PRIVADA MARCELINO CHAMPAGNAT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO PÚBLICA CUSCO PRIVADA LIMA PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA  DEL PERÚ PÚBLICA LA LIBERTAD PRIVADA LORETO PRIVADA AREQUIPA
UNIVERSIDAD 
UNIVERSIDAD NACIONAL  DE  SAN AGUSTÍN UNIVERSIDAD L(\ SALLE
NACIONAL DE HUANCAVELICA
PÚBLICA AREQUIPA PÚBLICA PRIVADA
HUANCAVELICA AREQUIPA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO PRIVADA LIMA PRIVADA PRIVADA
LA LIBERTAD LIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
UNIVERSIDAD PRIVADA  DEL NORTE PÚBLICA LIMA PRIVADA PRIVADA
LA UBERTAD TACNA
UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR
PÚBLICA ICA
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA PRIVADA LIMA PRIVADA AREQUIPA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN IGNACIO 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ DE LOYOLA
PÚBLICA JUNiN PRIVADA LIMA PRIVADA LA LIBERTAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIa MARIO PELÁEZ BAZAN
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS PÚBLICA LIMA PRIVADA LIMA PRIVADA AMAZONAS
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA PÚBLICA LORETO PRIVADA LIMA PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD  NACIONAL  DEL ALTIPLANO UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO
UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO PÚBLICA PUNO PRIVADA PRIVADA
AREQUIPA CUSCO
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD PRIVADA PERUANO ALEMANA SAC
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC
PÚBLICA PIURA PRIVADA LIMA PRIVADA LIMA

HEREDIA UNIVERSIDAD MARÍTIMA DEL 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA 
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO  DEL PERÚ PRIVADA PERÚ
LIMA PRIVADA LIMA PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE SANTA MARÍA UNIVERSIDAD PRIVADA SISE
UNIVERSIDAD  CIENTÍFICA DEL SUR PRIVADA AREQUIPA PRIVADA LIMA PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD PRIVADA LÍDER PERUANA
UNIVERSIDAD  CONTINENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PÚBLICA CAJAMARCA PRIVADA JUNÍN PRIVADA CUSCO
UNIVERSIDAD SANTO DOMINGO DE GU2MÁN
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICOUNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO  DE  MOGROVEJO
PRIVADA LIMA PRIVADA PRIVADA
LAMBAYEQUE LIMA
UNIVERSIDAD DE LIMA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO DE CIENCIA E
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
PRIVADA LIMA PRIVADA CAJAMARCA
INTEGRACIÓN PRIVADA JUNÍN
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES PRIVADA LIMA PRIVADA LAMBAYEQUE
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN PRIVADA LIMA PRIVADA LIMA
Nombre cíe la Universidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA OE MADRE DE DIOS
UNIVERSIDAD  NACIONAL  FEDERICO VILLARREAL PÚBLICA LIMA PÚBLICA Gestión
MADRE DE DIOS Región
UNIVERSIDAD  NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE 
UNIVERSIDAD  NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA PÚBLICA MENDOZA DE
HUANUCO
UNIVERSIDAD  NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA PÚBLICA UCAYALI
AMAZONAS PÚBLICA AMAZONAS
PÚBLICA HUANUCO
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN UNIVERSIDAD  NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR PÚBLICA LIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC PÚBLICA APURÍMAC
PRIVADA MARÍA ARGUEDAS
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE  LA VEGA UNIVERSIDAD  NACIONAL JOSÉ  LIMA PÚBLICA APURIMAC
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y PRIVADA LA LIBERTAD
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE MOQUEGUA PÚBLICA MOQUEGUA
VALLE PÚBLICA LIMA
UNIVERSIDAD PERUANA  DE  CIENCIAS E INFORMÁTICA PRIVADA ; LIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL  DE JULIACA PÚBLICA PUNO
UNIVERSIDAD PERUANA OE LAS AMÉRICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN PÚBLICA PASCO PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL  DE JAÉN PÚBLICA CAJAMARCA
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE  MONTOYA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PÚBLICA LIMA PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL OE CAÑETE PÚBLICA LIMA
UNIVERSIDAD DE PIURA UNIVERSIDAD  ESAN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
PRIVADA PIURA PRIVADA LIMA
PÚBLICA CAJAMARCA
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN PÚBLICA LIMA PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL OE BARRANCA PÚBLICA LIMA
UNIVERSIDAD  RICARDO PALMA PRIVADA FRONTERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE  LIMA PÚBLICA PIURA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUfZGALLO PÚBLICA LAMBAYEQUE
B. Universidades  con  autorización provisional
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN PÚBLICA TACNA
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE  MAYOLO PÚBLICA ANCA5H
Nombre  de la Universidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI PÚBLICA UCAYALI Gestión Región
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
UNIVERSIDAD PRIVADA  DE ICA S.A. PÚBLICA SAN MARTÍN PRIVADA ICA
PRIVADA PUNO
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO
UNIVERSIDAD ANDINA  NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
Nombre de la Universidad PRIVADA HUANCAVELICA
Gestión Región
UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES S.A.C. PRIVADA JUNÍN
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL "FABtOLA SALAZAR
UNIVERSIDAD PERUANA  UNION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE  PUCALLPA PRIVADA LIMA PRIVADA UCAYALI PÚBLICA
LEGUÍA" DE  BAGUA AMAZONAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA  DE ICA  SAC PRIVADA CUSCO
UNIVERSIDAD ANDINA  DEL CUSCO PRIVADA ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD PERUANA SIMÓN BOLÍVAR PRIVADA APURÍMAC PRIVADA LIMA PÚBLICA JUNÍN
JUAN SANTOS ATAHUALPA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS PÚBLICA TUMBES PRIVADA PUNO PÚBLICA CUSCO
UNIVERSIDAD  NACIONAL INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA
UNIVERSIDAD NACIONAL  DEL SANTA PÚBLICA ANCASH
UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE S.A.C. PRIVADA LORETO PÚBLICA LORETO
UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA PRIVADA TACNA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PRIVADA LIMA PÚBLICA JUNÍN
UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTÓNOMA ALTOANDINA  DE TARMA
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
UNIVERSIDAD  PERUANA DE  PRIVADA LAMBAYEQUE PRIVADA LIMA
INTEGRACIÓN GLOBAL PÚBLICA AYACUCHO
UNIVERSIDAD  NACIONAL AUTONOMA DE HUANTA
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES  DE CHIMBOTE
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL  PRIVADA ANCASH
PERÚNACIONAL TECNOLOGICA DE SAN 
UNIVERSIDAD  PRIVADA
JUAN DELIMA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA
LURIGANCHO PRIVADA ANCASH PRIVADA LIMA PÚBLICA LIMA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEIÍA BACAPRIVADA LA LIBERTAD PRIVADA
UNIVERSIDAD  AUTÓNOMA MUNICIPAL DE LOS OLIVOS PÚBLICA
LAMBAYEQUE LIMA
UNIVERSIDAD DE HUANUCOUNIVERSIDAD PERUANA  DEL CENTRO PRIVADA HUANUCO PRIVADA JUNÍN
A. Universidade UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA PRIVADA LIMA
s con autorizació UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU PRIVADA LIMA

n definitiva UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO "FRANKLIN ROOSEVELV PRIVADA JUNfN


UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE PRIVADA LAMBAYEQUE
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE AMÉRICA LATINA PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD PERUANA  DE  ARTE ORVAL PRIVADA LIMA
Nombre de la Universidad Gestión ReBión

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL
HERNÁNDEZ MORILLO PÚBLICA HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD NACIONAL CIRO ALEGRÍA PÚBLICA LA  LIBERTAD
UNIVERSIDAD  SEMINARIO EVANGÉLICO DE LIMA PRIVADA LIMA
UNIVERSIDAD  SEMINARIO BÍBLICO ANDINO PRIVADA LIMA

C. Universidades con Ley  de  Creación (sin autorización)

38

Apéndice  III; Referencias Bibliográficas
1) Asamblea Nacional de Rectores - ANR, 2005. Estadísticas universitarias. Lima.
2} Campbell, C, & Rozsnyai, C., 2002, Quolity  Assurance  and  the Development of  Cours
e
Programmes. Papers on Higher Education Regional University Network on Governance and
Management  of  Higher  Education  in  South East Europe Bucharest, UNESCO.
3) Díaz,  Juan (2008).  Educación  superior  en  el  Perú:  tendencias  de  la  demanda  y  la  oferta. En Martí
n
Benavides (Ed.). Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú:
contribuciones empíricas para  el  debate (pp.  83-129). Lima:  GRADE.

4) Dill, D.D. (2000).  Designing  Academic  Audit:  lessons  learned  in Europe  and  Asia,  Quality  in  High
er
Education,  Vol. 6, N®  3.
5) D.S. N2 016-2015-MINEDU,  Política  de  Aseguramiento  de  la  Calidad  de  la  Educación  Superi

or
Universitaria, 26/set/15.

6) Eaton, J. S. (2004).  Accreditation  and  Recognition  of  Qualifications  in  Higher  Education:  th

e
United  States, in Quality  and Recognition in Higher Education, OECD.

7) ENQA (2003).  Quality  pracedures  in European  Higher  Education, ENQA Occasíonal Papers 5


,
Helsinki.
8) Green, D. ed., 1994.  What  is  quality  in  higher  education? Open University Press,  Society 

for
Research  into  Higher  Education, Ltd.,  London  (England),

9) Gómez, V. M. & Celis, J., S/síemo  de  aseguramiento  de  la  calidad  de  la  educación  superio
r:
consideraciones  sobre  la  acreditación  en  Colombia. Revista Colombiana de Sociología,  Vol. 32,
2,2009.
10) Harvey, L. and Green, D., 1993,  Defíning  quality,  Assessment  and  Evaluation  in Higher  Educatio
n,
18(1), pp.  9-34.
11) Kis, V., 2005.  Quality  Assurance  in  Tertiary  Education:  Current  Practices  in  OECD  Countries  and 
a
Literature  Review  on  Potential  Effects, Tertiary Review.
12) Lemaitre, M.J; et al.  Propuesta  del  modelo  de aseguramiento  de  la  calidad  de  la  educaci
ón
superior. Agosto 2015.
13) Mollis, M. (2003).  Un  Breve  Diagnóstico  de  tas  Universidades Argentinas:  Identidades Alterada
s,
en: Las Universidades en América Latina: ¿Reformadas o Alteradas? La Cosmética del Poder
Financiero, Editorial CLACSO, Buenos  Aires.
14) Phrases Multi-Country Programme in Higher Education.  MANUAL  OF  QUALITY  ASSURANCE
:
PROCEDURES  AND  PRACTICES, European Tralning  Foundation. 1998.
15) Reisberg, L. (2013). Fortalecimiento Institucional   del  Sistema Nacional  de Evaluación,
Acreditación  y Certificación  de  la  Calidad  Educativa  - Donación N® TF096586, Informe final d
e
consultoría.  Procalidad.
16) Sandoval López, Pablo. Modernización,  democracia  y  violencia  política  en  las  universidade
s
peruanas  11950  1995)- Informe final del concurso: Fragmentación social y crisis política e
institucionaf  en América Latina y  el  Caribe. Programa Regional de Becas  CLACSO. 2000.

17) Van  Damme, D.  Trends  and  Modeis  in  International   Quality  Assurance  and  Accreditation  in  High
er
Education  in  Relation  to   Trade  in  Education  Services, Paper presented at the OECD/US Forum o
n
Trade  m Educational Services,  23-24 May  2002.

40
18) Vroeijenstijn, A.l. (199S).  Improvement  and  accountability:  navigating  between Scylla  and
Charybdis, Higher  Education Policy  30.
19) Woodhouse, D., (1999).  'Quality  and  Quality  Assurance'  in  Organisation  for  Economic  C
o-
Operation  and  Development (OECD), 1999,  Quality  and  Internationalisation   in Higher  Education
,
pp, 29-44, Programme on  Institutional  Management  in  Higher  Education (IMHE), Paris,  OECD.
20) Yamada, G., Castro, J., Bacigalupo,  J, y Velarde, L-, (2013). Mayor  acceso  con  menor  calidad  en  l
a
educación  superior:  algunas  evidencias  desde  las  habilidades  de  los  estudiantes. Apuntes 72: 7
-
32. Centro  de Investigación  de la Universidad  del Pacífico.
U1
ou
E
�0) ■=   0)
ra
•D
¿
3  �OJ
'■§ <
u

v>
O
-id
tf)   u   c
�"   "1
«01   2   M
k.
(3   •=  ¿
O)  S   ™
u

OJ
*o
-D   D  d
O   —   fD
M   ra
c   —
01   i;     o»
T3
c
< I   �5
>- Sf"g  
o: "2
rts   _ -2ra   5   ™
D.ÍH  .5   O -TÍ   o    E
I    <9     

01   O 3 �   �  .ss
ro Q, ü
o  "O   ra y *5   re  <3
O)   (u  ;= "w
ü   O   *0 o
  �   ™ O
  =
-o w
3 S  .S  
C >  tí   c O   ra
o  íí   
�   O-  S "J JD
•= ra
E   y
ra

"ra
—'   l_  "U
5   
3   E  -S 2 rege
S   S   ™ a> flj   O  -D
Oi  "O u *o T3  *;    ro
"O   ra  .0) o O   S  :2 ■a
D
•=   Í2 re O ÍS
E LU    3   S!
h_ Z tí   o   c
o D UJ  "O   3
41
U- tn C
N

« 3 v> 0)
o o o •D
Q. D.  �
o o tj
I™ "S "5
A S
L. o �
Q. rti «o
<Q

01 *o o
M
3 ifl
 0)
E (A �
3u OJ •—
01 �
i*S TD «»
o
k. íS c
£  s;
O m
a O �
tP
1:5 lu
u irt *D
co m OJ
u •I  V
*
3  **
o JS g'
<
o QJ O
|x> �
< o ra
'O
� :s
o
m
u c *u
LU re O c  2 c
<u
o a.| J2 3
O- ra ■o
■>
cu
</» Oi
3
O
CT
3
4-1 OJ

T3 c
>» 01
(A
VJ
ra c
O E t
ra
*o OJ flJ
w ÍA o,
o o
c
— 0)
E
� c
3

I '§
.2 E
m jO
3 =
= <u 41 " 3 E re
  ra S C QJ ¿ V)
(A
0} .a írt3 V)
 O
tn T3
ra A  � § 5 "O
<
CQ 5       % •-
I "ra
13
ra
l/i QJ
3 0  OJ ¿" f8 OI  o
LLI � I ra 9 «Ao
z c "O E  w 
Q. U �  <<0
o o u> OI "
o o
G 01 o S 
o e 
z o QJ u
o 3 >" s
u o O" o
o TI o-. 3
íN o o in
Cí > í' . a
O n 5* O
*A o "O O
O i
3 OJ í? s
O ra Vi
X o
Ui u
O 'E o  I C c  ?  .i
"O i? 9
0) >»
ra I
"O o sil
01
c  r
e 1 s =
01 0
15 8 S 3  -o
T3 ¡■•Pe
=  «*  *S
E CD üí -;y 
«01 ;a S <u *D O 3 -•íi  -41 3
*** 'vi S (rt  *w
m QJ
> C 3  
01 O* � 
*E 4� OJ
w  z
ifl
,
Io o c �
X M y  !s «ce
lU O <   c   *5    .. c «»
-O w 8 ee 
  'O
o . VI
S   c    Jj ■o  "Q _
, OJ "O «  'O
ou C =  1
»S tf> 7 3 -Q 13
'u e  .y 
'01 o
5  s e u
™ 1 v> r 8
™  -S 3
a> <  t; a -D  BO  vt D ra
a> Of w w
f> 's v>  UJ I  � %  (S 00
o n> O a>  
c á s .2: "O E  o  �OJ e a 
 V S A
» Si u
"
"O
01 D a M u  -Q
2 I �  3 .a? � ■S S  E s s
"O I X) c - B ü  s  �  "O  �
c O S O JP  -OI   3 s t S  3  S  3
o 1H í (N **• «
af  u3  £ Lkl U¡ u]
u -J >• C 
Ul
r
� e
   *2
o
g   � .
© 
>J
— 
= S   01 = 
ID 

(U
° >• c _; £  ?¡
             <u
1  .i 'S  3  1
S   n> O   ra  M
J O 
w   3   o

sj
D  11 í s  �
�  2�2
m - b
J 2  b a  8
. Í

o tr   c   E
1:2   ;2 �
■ o   OJ   OJ S'   3 Is c  w �
SJ  |5  (5
ó»  I  I 5
in ■
D 3  E "
  n
01 
£
  s  § •*
9  e  4)
> ¿
ra   gi|i
c ü  •=  s
'O E a  -
'u ffí  S
  ra
E Í2  2 :§

£
c £

t  .

2

|
■£  V 41 9
� e 3 <Q ÍD A
C
"O•e � E 2 S  �OJ  f» © &S   íg" O w EES
m •«] c � i i a te  QO V
o o •«>
'U
2 « E £ £ c  T5 a e ill £ £ O
o rai_ o �
 ¡rt e «
3 •o O)  � 3  ll'l OJ U V
m S S "3 £ u 2 a o *r "5  "5 s
n   s c
:9 re re «   "
oa a ü ■®   o
  ;2 £  "
o   co c *0 o   c
"O  -o
O)re   o re o o
-3 "Ow � E
c u 
01 in 11
"O ~ i/i 01
*G re
re
u c    «    3 \A
O «I
•o   3 te .5  -S
S   8f re
■U E   - 01 c s   ?
> *n   '1' 3 re
u �
<    3- .2  .g
<u   o�  E
  re
OJ
■D <u -D u
O •o  T3 r
'm O  -Stn E '3 _. :3
re   re e
C 0� o '—w re i2 o
Q¿  ü
s OJ
Oí  — c OJ  �
•D> Oi *a  
i    O  vg-o -tñ u * sÜ
"Eh   §� c 0
o
OJ       «■�   y'O >  
Qg   fP ?i   re!a "c r
e
V
00 o   fo
O   C.I o >
íA •o   ■= ra i   
01
K=l "Dre   <u
Q.  Jó  
c 1   � a> o. :
íí
'> � & ■D re s
o .y re 3
re   o O  -Q £   S-Ín "   re
C  1
o � ■o
"   e
   o
-�5-
  E  -o
j U 1/1
n
:2   
wO   �    c
   O   E
U1 "5 � 3   Q.  c
01 re � u .
Um.
O _ re re re 5
u Q> o  
O -o g
Cd
1/5
P S

re j
3  1 c C
W tj r— a>
cb 'C  
Qt o
■a re3 c
M OJ ■
OJ
c TD '-M
re c o
a ou
01  
U re
rebfl s
ex

t/t 'oT 1
O o E re
u
O w OJ  
re o 3 -o E
u c »oi
a
lA re 00 j2 ■o
m
O a> reu .
&
re r
e
o c c "O c �
>
o
ra u
OJ
lA ;o re i
O T3 E 5
re u 0
km
00 _re £ ) c
o �   OJOJ J2 S
1/1 c •O ot •
ou
c T3 o
E ;g T3  
HU Ot V) re f
Eü E OJ !2 l
reu 3 > íd To 5
re U    >OJ  ou c
O
ifí
o> ■O s  ;i 3   .g■D u_re  
C E

r-j re   .12re  iflure> 9


Ü. OJ
—í    c  � -
OJ
•o * ™ :
re    reOJ 2
 
E *0  u  M
w
fc-M t
.s .Í2 5» •U g o í
'u X "E
c dj UJ c  
q> - *n
lA c lti re -So s
*52 OJ
c o t � o
o C rr o n
~ U Z
n ex »o   o  s
c E �
su o E 01 o
u "O "D O
"D O  
c < tn 'c
O QJ "
o <D � O
u •D OJ 
u t— ■
O o o
 
-o '
O) C
O O 2JA C
 
Q_w o
dfi
U c '" ■ ™
in � O)  
q -o
� io 3
c o
»
 
0� ra o
"O ~ >
-D
   .§ rC c re
e o <"
   �

s s
;>
o ■u
OJ :2 o C 'S
 ~
5 � o  ™
™ s 2
E ff

■s s
»ai � ~"□
u
rc
re l-g« ■i S í¿ Í5 e*o
■D
re
"O

I    U o ra
E    'O c
o
ri t2  3 QÚb  <u
c �
-
 
O ■O   .9
13.9
a.  o    ü ó  s
re

r s oa   � *aOJ t/tre
4-í O" -O
■o !S VT
u   OI
g  o  .> 4i
c   *57
*D E r re
X ;2 3  _ XI �
ü
S e 1.1
u
= S
S E

01 u C       t/\ ra w o T3 .


   �
o 3 0) � 5-1:!
� o 3�-
—ra OJ
 � **—   4a# M trt rr
tj
a t;     � >    01 9
S    -o 3  hQ 01      �
o "
"ra fe
4-t

4 -    -o
s tr
� TÍ
OJ (ü c 01
c s-
«

g
a
O
É Q.   "  3 •i
S 3
0) 2 re **3?  .2
O S
re —re Oí 
*-
«"
Oí _  S  2   ÍS
a> O ."
s-™ O)   -g fi «"i
T3
■fl *? js
ra
"
ó
tí a 2 o 4-1 3

E     t ra raOS 3 Q.   0}
o- §■ - 2   ■£   S
      
I -g 15
Y
c Í2 I  S:9
US  "S I   o '-
c =   u    "ü o»
3 4-1 -C VQO $ E -o    z
•S      =   g  -3 ÜOJ re 3 £
£
O OJ a 2 *o o -o
re C O
a � re re c « y � =
=
Q 0)
w OJ u Sí   <s ií
OJ ¿ "
O01
S
OJ
C "□  "O
re re re
K 3 cOJ
•re

*u  � O a> ra c
a u
= s
■w C
»  ¿ Q- 3 
ra Q. O-
I   �
o  '•?  -D C S.
1
-S — « :2 �
O
;í ra
   c E a- .2
.
 �
 « -o
; ra
c g S
3 ao
2 a  �
E í?   E'S re  is
e o C  II>
o.  -íi o ra � *D
01 o
O
a c a>      ra
  a Qj 3 U  U — rM
ra  �
L. V)
" Ú. UJ * t  QD 'So I—
s  � n cr (A  o -o  o u
Q. o a. O OP 01 
c �
Q > . u »
  re o> o
r> ! 'g' S  c I- c r OJ
E  a>
E o a
» re 3
3 O ff
cr y 3
OJ ficX
I  5
a vi  y 
o o01
C n �   3
O) O* O)
3 3
O*
OJ 3  "D a
j QJ  ra - ™ O 2
o; _ )

 
 ra
J OJ
 -Sf  £  •D 1|
U1 4-»
C a; (O
. O 01
 g o
c  A
"O


O 01
= o 13
j¡¿ m
Q. i: > • *¿ ra
E  � o  fcí O *0 T3 Oí C < 01 2 O ¿ c  ¡2
raQ) ra � v»
>• Ui 2   � 
>3 S 5 E
i
I g 
u E 2
; O) � £ . 3 »

il� § �
Z JS u .>
Q U O- o 3 Q a

G </)
■a
re
0) JO 
a  ñ% Q.  'U > o;
a  o Q
o  .2 o.
T i iS
:2 c 
O o
o �   c
>- íN re  tj 
   •O " » M JS
O
r  ra O  J Q.

■c   
« £ i

/> n ™ j_i
5
01
u
E
o
ra
o
'•B
3
U)
a>
OJ
-o
ra

raB
t_
06
p
O
>
OJ

OJ
■a
o
c
O)
E

OJ
■o
c
j2
a.
_ra >•
o
o» O
O _a> OJ 'u
ra 'c
E u
c
JS c (A

1
o
IC
ra
•o
c
.2
ü
re
i  �
ra
in £
c
■S fe
OJ CL C
o
-o OJ

S»  íA _ra 5. o O)


O ra o
u
c o
P « u ra Q. o «o  ™
0)
"D 01 o :=
O ■— u �
o. E <u 3
C
i <J Q>
2
c
V
o
O E
ra � in
C 4/> QJ
■«.i
E ra re
00
ra 'c " = "S
S q5
� i
"O re O
iñ ra .t i
o 3* c w
O ■S o -a .9 £ E � £ QD
OJ i/t o> � > ra
3 g
3 O OI
ra
■o Sí 3
'u c O  O-
J2  �  o
t c
c c ra
0» U _ra
t¿!
o ra "O C in
«=
Q. 3 >
U OJ
a.S o. >  y  -g
ta c JS ■w ra ra a,  £ g

I
= o»
§  3 OJ re u OJ >
01 "O
u 3
T3 C •o  -S "5
O •O c 'O 01
re »g
<"
 01
"I 'o "O  -o

� s
.2 � "G 'o ni 
■" � ra  ra
c
|Ü1
_re c ra
n OJ OJ
s
3 01
° g
(U . rtj —
c
> s
3 - S
u UJ c 'c
V» o OJ
ra UJ o 60 ui
. \c IN
o\ ra iH "O 1/1

ra V> íA VI
o o QJ
> := "O
|UJ
s O) � ra
3 = 3 S
.  ta C
t; "se
a» QJ OJ OJ
5 •O
„ w>
-o o
3
-o -o 'O
'o •G Sj V) u
ra *u re
� 'S 5!
U 01 u
>
3 rs C S o


'ü    OJ

ra
   I 2
S
u> o

3   "O

4-»   TI 5   -O    TD



Jü re
n <u
l"a
_ra
c
OJ
xn
o
-a
o
o ai
c   -o o o
*o   IC

:Q
O
�    ***
Sf   £
�    a
Q.
na b c

tti
S O  
tn o 
vi «c 
� o 
~
 —
(U u   :í=
ra •
a «C "Oo c
u o
3a E O
bO   ¡S    �
0>l_ (j ¿
tn

O
*o re re CL 4�   >
> m S E fN S Qfl
re <D
■O
L. i_
3 3 D re lA    'u '™  O   S.•S
w T3 -O . c ™
£ fc-       2   -E
ra re
i a> Ul Q.
'So ce E 5 
¡u OJ
i_
<
z
c
3
re ii "
QO �
5
O
9  5 
™ u re   �    2 1/1
i OJ 3 O o
c tn 0� c £ o-   S   - g M 3 i_ 
tfl w re 1� 3
s   :§
OJ c 01 �Oí o ra n  O*
OJ E (ü ■3
(B £ g
E
c re OJ o o ra c c
oo cj o
ra
U «'   '-g
0} ■o �
•6 £ra ra
Q) *D c i
!5 O A >. = =1 00
M -S�   < =
=
Q.  *0tíí 
01 *0

'> OJ
QJ
T3
"O T3 o
"O
re re O. C

t
re
3 re •-
<n QO OJ
in O
■4-t re k_ O O dE
ra
Q. "S a "
 "O E   ÍS §
s
QJ >•
reu re t>D 2 O. •o c
Q.
UJ
>■    ¡Swl OJ TI
■si tn
re QD
Q.&! 'O J2 Q> ■M >■  � VI 1 � - g Si    �
_o c Ti re 0 u
i/> o •D IC 3 BO c cr »£
u 0)
3 M :5 O 3
en (U  � 0)
QO O .
in _0j _o ™
en E � Srf 5   �
O
T3 ■O ra
¡o"    ra '5
u ra in
r � ** O �
O _g- e 55 c   
o E w lo s g" -3 3 O
3
w OJ 0) ■S u ra  O}   UJ í .
O g S "O ■a ■D O »9
   p
C 5   '-K "O o _ fD o A 11
I  re
■o S 2   ;9 o
C o 5
O c
on o •-
OJ    .y S "
s •o O, C tA U    - = �
|5   -S OJ .  r E
5 c re O. = -s ¿ -o O)
■q. ni > S .   
3 o a
0) " trt  O  *-* �    :9 O cr
I � o
i-S Q. "D o Q)      tO      Z i- OI  - o  o "D   ü C    "O ¡S »
>é 01 0 C ® *■«  rt «rt •§ g o = £ Í3 c   s
o
<D � - o qT O � c E O &
� e -Q Q>  I y E >0 OJ
lA E£ ni ■G �
i
5    '2 o < s S S oro re i=
re ■i     % ni
O Vi n   J3
u «
3   �
J2 E
li 3 z _i gf    4)     3
M re o   £ E di o re = o � -s Sí 8
� D
i- un

C
(/t O
O   :2
in3 *a
s rQ � u ra
E u s •a
i
4) c o c u
e •3   U11
 »o— �
m    c
o    Q QJ
-SP OC *U >
re a> c
_
o i
z
k.
8!  i.
o e
9 ÍA ij  �  � ¡DC
re   Q re 3 c O
3
vt c  ra ui � M   s
.  � � - (U v> *u �
|-o o .  S
O u c ul    LÜ p ra
E -e C O o�
3 3 'O !S c S
<J C � y OJ w
u c o "O      u
T3 :o QO E  Si
 A
  �
re u Jíl tu UJ ra OI
■o re . £.  "O ap
s
o   -M
I 2¿ re Q. a I a> oi
»- 'O

 5 * "O C  <A
.2 o
iO °- a c    3 O
ra C ls|
3 > O 3   Q
JS O) Ü ra C O
"O i/) £   �
>i , ra O E re w» S o
— JS re ¿   -S Z O)
I   •/> =
� *3 re í ra S
Oí  4» L.
9
u -D 0) -5" °- □ tn c a
«I ra o
•o s' � >   � a u _o
. re 1/1 'S     -53 O) s 
32 ,0 _3 U ■D "¡5'
s '& u
CA re ra A
e o � X Si � ra
ui  ' S C 01
jv «    -S E    - o
E |i - 2  gj
<U 3 o
in  TI a> Al
re c il
a i s
a u �
•w' =5
 
tr |5 a; o
-I -?
 _o
> u -o * re
rv 4-» 00 TJ   lA (M
rew ID �
�  s rH Oí  3 CC
 
t
s
1
 
O
)

o
 
c
 
Z

 
M
 
0
3
5 ,0
3 -o
s s >w re
 
ore o

 -Q
"O OJ
ra - 0
3 ra
re o
QO S ra o
T3 cao ■°   H- re Is
tn C QJ EU" 3 m O 3
"O «ra � W ¿ I £ rsi
tu  SI
re ■O t Kl �
i
O S E
3 S   2
J3    >•

I
ts 01 OJ
Ijl "O "O
re re n  �
■a
9   <L>   � u 3 OJ
E
ÜC o
-B O   -D 01 ■O S
TJ "O
£ >- re  ,_

w re . S
o   OJ ■g   I 3 b w
00 3 0) gf  i
O
3 & .S tA C
3   ® •*1�2
|5 C   Oí   "* q>   u — 01 u
¿  iS
(/]   jrt
re  S
I
W D
o  2 JQ    y C C o
•re 'O := "= ¡5 QO 

[5 I' u TJ   g
> & re o    SS
0) QD oj o m j-
u> (U T3
o; 3  c tu í; o£ y
1 ™•Q Q> 
  y  -C
*o OJ £ ■OOJ   Q)  it Q|   O
"O
" I � 3   re c   �
re QO
'u O o  *i ra
•4� W O
£ ÍS 2 Sí E CL L ¿  a> =g- -o
X M 9i O VI 3    ÍS c -o 2!    a
? O a>   3
•i 5 § "
C C <u
.y   3    o , 2O >    ca>

«3   in U M �   i   E s £
'3 i   �      
_ >. <y c o ü c c .2
O  JO  � <ij ui -
j J9 O 01 S "£
� S  3 '<Q. re 1
o  íC ?f T3 10 re «
.9 S )S = y _
 S 'u 0> ¡5 a> o
•g  l 
01 c 3 "O  
o o cr>
j ;  .2 0) -Q
01 01 *0 i 0� u n
m " 8  ■o c u �
■al  � *D o = a
� I S .2 c re .=
U 01 � >  •£ Oí  
■O � "O '£ -E :s a> o
(Q 01 re oj re � re� S &
irt O u o
C 5 C = "5 S 42
S -o  
Q>
-o  tí
o ti .2 " 'O >  fe
Oi �  j5"ói E
-O re k_ "D 01  
'
n (u -K ■o o o  re re re ¡= -
"O !2 5 S  "D
O 3  « � s , 4-1

«  « � c
Q> "i i
íft 5o Í2 01 Q> o> o .
t:  ™ S u *o *o "O
0)01 —
U "O OI
O
 
S

S
 
c
o
 
q
.
 

b  i 2
~

e  OJ   ¿
u t/1   TÍ
'S >-
■S    2-|
  II

5
 
w
  = ií! ™
Q
,
>
.
_
 
c
 
C
1
 
0
>
i ™
c
'9 OJ O o  �
■O 'x . 
a> ú
c 3
u ) O

c
"U Í5 "
o *- O
1/1 "□
o» 

J: 
c
o0# 
S   3 ™ ;2
<i>
•i *o 01 '«)
•a Í3 S'S
0� c
� fe  in ¿¡ LO
l-O tn C
01 —
o (U c  �
c ¡3 Coy
0» DO s .9
re
1Q. 3 o  C
ra e  u re c
Uí O) oo c
E

O � o 'O
3 _tt) ■£
J2   u
C ÜJ — <u®'
u re ra   O)
T3 4m* 01 _0J W i-
O re CJ
4-» OJ
O Q. tn a. a.
"O re3 S? re t: u
re o; u O) o -
3 exo c c «    a -y
u re
Of O)
Q> <u »  u  � £
*0 01 0) e    « D JJ Si
<Q ■D •D "O •o w  Q* re
O ■O T3 ■o � Cí *o
re re re
"U
2 'O
re o "O
~
E !5 lo � 
u  re r �
e
re "5 c
♦S* o o o ra
E OJ

3 Q. o. Q. in 4-»  g 
cr
w c c  � S
>• *r TJ rI?   
e o* —
re rsi 01 «O U "O m O)
• 3 QJ =    o-  S
tí T3
£  ■= •o   p  ,2
■D �  -3 s   S   s
re ■°   £    3
2 u*
1 8
<"   uí
trt "•
I A � s  � n>   O
c   re ■D
[D 2    o    10 ■g   .9
C tn  t .=
O — 01
u S t/l
•D   O
ü   2

O   §
■S£  1

S   -3
O.   Q.

O    o
f
N
fe   re .

'O 0>
E z o :o "g re "D
QC *¡z u «O "D
o
r9 I -g
S 2
!5 �
P -c
o (TI O 3 .i
Ere� 3
.i -8  -s
w C -o
2.   u
-S i2
O) 01 •
3 3 TJ
CT U
Oi u � O
"O fl
re «.
ra —
o OJ o
�   a>  �
TE ' o O «=O O o
fe "O
O E "5b  
•= 00
O} re o T3 re .£ —   2  "D O)  «a
c=   EJ2 Q. tti re
o o < 01  -n
Q.  — eo   "te <0 3
O" -2 5   % i|
O o 01 Q> »Si �
0}   (j re •"
� i/> r-,
� 5. "Ó» .
4i> 45 .
O    A  w
Q. S I"
O
01 c SI E I
3  S   S
OJ 0> �
C O c o � C jn
OJ '0) � u
-re re
Sj U �
O   ¡n    � Ií1 tí LJ Si
5 "O *5b 1.1  
O c
� 0.1 £ " -ü "
� O   a»  .n
£ -ra    i   ■§ra
S n  ■S =
O '.2S O ra
're "
Si   ~OJ   re
o   25 5 "O ™ V» U c ra
2   íí
o 3 - P «E JS 
n o £ < w>   5 SE c re a.
 a» ¿
lU OP o;   c  
-o
3F � P
o O   2  O  .g
« O   o>  J. 5- 
':i =) (U 3 O □. � -o •- 4-* 'O
(/) -o '2 o
uT n Tí
'4-« ru "O t/t ™ 2 c  ü

u
O E
m '9  "  -o !5 � � _3 (/)3 s   3 Q. 01 :=
0» c  <j .y o  >
*i
J5 re> c S 3 o. ra
bree E a>  o i   g VI C 3
_"S 01 —� � 
o » Q>  bo l. Q> i_ o u
13 IL "O � VI Lü U. UJ (/> u. *0 UJ Q. u re
C > n re VI
M o> re
� :S C "O *o
OJ o» re re re
o  ™ tc -D
s 0) LA OJ *5
1 O "O w � 1;�i/i
Cl    u
01 I  *- UJ '.  o . o;    3re
c c
re "O tn c
u �   "   .y Oí a> 01
c
a £i <  £. s« o  e in tí ■o o
O S T3
lA s
I   3 ? o 'C .2 tA
3«n •O S C O -O O
3 U o o T3
+-» »o> Ti ra �
i- (/t re
. V tn lI ra "S O 0) o. c
!*« fli re *3 ra
o y  �   9 ¡5 ra u re
C  2   
se-
" w � o  � —
o. ura e    "O Oi 3 O* a E
c
41
•m  —    re
Z �   
O   c   
u   Q     O•'>
Q)
'5, -(J  
ra  o» OJ
o   o tu
Z    ra    i/) vt UJ Jíi oí Uc
I J=  0 3 z <u
82    w01   £ *0 u> oc Í;S
n. ™ 'e (/I    I
■-Ora
?   3  JS O ■o U   C   �
«    O   gpl (A O o
00 ra  £   g?
Oí   O)  _ *o OJ c o :2   C   E
■o   3    0> OJ < un   o   o.
C   �   Ca> c o reu 01>   0>   wi>
'O
C  �   o :o 'E �  "O   re °
u =   v>'¥ I   01
12 . � re bvira
*u §   
1- C
O (/I
o ]E re "ti Q.  "□
E
Io   ¿   c o ■oE w o fN   Q.  m
fS re z
s-s
Q. í/t flj  re w
E o Ti £ re c  o e I
3 — TI re ft) 3
u
8�

T5 O
o (/>
JS 5 a>
C u 3
a
. u S £ 3
•o b re U 01(/)
m *0 —
o re <u ex
c T3 Q} 01
0» ■o
U � O ul u re
£  -o s � u
n re *Q c
o. � 3 OJ
3 irt "c5
o  o
—' CT
OJ  O)
• O re íTí y o
00 S*
i- u rM 0# CN  S
í  » pn
> re
e
OJ
OJ 0�
OJ
■D _oj c s   Ea 2  o5 0�
"re OJ
c  3 S
2 o
15
I - = 2 c
li
fD * o c re c
o .y
C X f'*
P ic c s s s.Qt>   01
o »aí
QO « s 00 u
-J o
OJ ci 2 *5Cí   "íi
¿   o

\S = *a <u u c
■o C
a g
-D 0) > s   I 01 c 8 41 in tn o
Q

c '*o  ra *o 3 O 7


15 tft m
0� O c o �
c
'€
c
cu
5?
3 Oí
C  C
o
■i|
m n*
iS
a.
o" t í ni
ts  2 u
a a> c
■g aa¿ 'O ''O (u >• � ra
o 5 oí Qt  c 
� o o ra c
•D o 2 o � V)   � 1'�
c -6 &p p" c a,9-«=
� ■S >
C "G   'u w Sí!    �
� c 
g-s "íü O (u ra -T
c V) C
3 o T3   2 OJ ■S t o.    c
U 01 «-Í2 i«
3    ■» o < V
O   *i 5   Q> ü
OI OJ P 3
«* ' S "O
D. S-    S   =5- vt -Q -O  ?   
o 3 u E ■D w O" O < ra c ra
   45
O a> T3 a
� ~ CU Q. 
ro �
« en 4-»
n 3 f ra > g  .SP
S   
o   Z ra ¿!
O  4J
« " -o c .E �  3 c « o ™
3 <" OJ
Oí .£ 0� ra c a   a>
— � 1= J2 'G
S. C M ■5¡ g
ro di  's
5  m
¿   a  
. (/> hñ 3 o*
I. O a> S O O 3
O c J2 lU 0) a i5 C  "g O
S at 5
•ü fO ra *5 ■U  tñ Q> .
SOJ t *- o § ■« TS ra ic í   «? c ?2 C o
I   


a Üi >
.t¿
� E
c o 2
"O
á   3.1
«A',   3 u   'c
flj
-a ™
M Z>
s I re .y

41 01
3 >
e   I
u  3 O »o o
s -g «i *'* Q. V)
rao. Q. r 
2
o « t/> m 41
v>
*Sf ~ O >
i| CT 4-» o •C ra
?D O o 3 T3 ra p
re 4-j ra
■o ra c s a.
c o u
S O U m •i .§ c >
ra I u 2 i
O
= a 01 O
o o

 c e O *2 o i3
� c
ra
� ca
'O c - o 4) re
fo yo 'D o s �    4-» rao o
� -o c 'O E ¿í >
   Oí S 5 3 a
a
3 00 01 � •p  ü l/l 4-»
m P n c □. a M
5 OJ o c OJ c 01 �
ifí o U u OC Q. a .  oc QC ¿
UJ u a£ *0 3
lA 3 QC O
> <9 o � c c c
§- re o; *o a> .
� C o
o <V
3 . a  c c
C tí f5 2 Sis
.ü o re OJ -o
tu Sh C 00 u �
g ,5P
o S :2
-O Sí»
.E ¿
S *5 C o
(O �c o u °- í C £
é Q>o ro o>  S"S S :e £ a>
 � c00
  -2 2 o-   m ■~
 H «<
m m I  c   -s   «'ü e
w *" - g  .§>  
'í í   y
o C QJ OI 5¡ £¡ " u
,n  u
 £ C OJ
2   .2    'F ■o
ü* lA V ra
O Q> c .E c
C 'O i| T3   'i
4J
<U m g « .í! o
O
OJ C -o u tí
II 4-1 OJ 01 0)
I *«   "O *c c
n **' -C •o -D Pi 5�
'"S s -o 4)
ra ■" Q.
p ra •O ra c •o 9  g o■" £
0) S 
M V) ■° o; > 41
Oí  �o    > •□ 
M 'O 01 � OJ  i 3 "D
tSc « ™ « *5. 2 S iñ
« § � o O
oiD OJ il
s; i
OI   �    J9  S > o. eu> ui «
E o y «iia .E i: J2 � -o c
o c D! 4í
ío � s j ? 4) tn  »o 01
  I>.   
C 'O 60 01 u Si
"D OJ � 3 re ra c
it C c � C ODI 3
"O ra
= H ra i/> � t2 .Si o c n u> 4»
u - E C
I 3  1 Q u 3
.9i � S .£ c
a>
1 > tlfi
—  c
ra 4�
O 5 .i
4U   ¿
■o Tí •"
� >o
flJ ra *0 U
�  Qfl �   SP a re c 4J ra 3
■  "O � fO c "D 'tn
� 5 ■O — -o •a o
01 'S o M
1 m o; � •S ¿¡ ü> '«7» ,S¡,
   y   I S �
01 •D OJ g4¡ ra
*0 -o  S2 c � -o  J
c c o a> � o .2 ,t; E
4-� <S *—
4il QJ <   OJ
00 C M O
= E "a
U) U c .2 «.A t ;  = '• u  g.� 3 O
x s 3 X C "5 °- 'O O reo*"" „ ü>
ra
LU O
�  'Sñ O.
n I 3 t/t
ííl O
u Q. Wí —'  Oí
 u
rH 5 4í i».! «'* •w' o i/> «
rn w w m .S o   Q.
m ii "O ro i- ro O. O m > �
0) � 'O
i c o
■o re
.5P
■o
(/)
i c
o in 51
u ra
4)
,E c
s =
u <U OJ *n OD u.. U
<U O ?
3
CT _re O O = "□ O4� CE 2 QO
CJ r>4 c c s
«  -S
ÍN
s §:
§ �
ra OJ u>
"O O
0 m
fl» DI > Sí  C ffi 3 •"
c
�   c
S bO
OJ Z W 5K < O  V
¿ - a  *o
OJ in
>-
1 (j*
o» Q. «t
•o E i5 *0 u>
o
•Mra 3 0) 'u u
tí   
U T3 "U m
E "5 O OP   íá    í5
0) c
w OJ
£ o E
C <ji « s
•D "D
re
O.
E trt ™ _re
S? 3 O o;
't/i U •o
CU c 3 9 O)
.2 OJ c ra -
o; *E o .-s QJ
QO d 3
(/>
Q>
> o c
a> S ao
O UJ j5 0) •o m E 2   
•o z Of u «  «  "  o
o 3 "O o
•o
O re u
i/l o  -S
■ ra
"O
U1 O01 _re ;2
Q> 3
2 tn
s n
O
-Dn
C
01
u
o o;
T3
C c
'O ra
o u
a c c
E S 3 o :2 ;0 � )C ¿a    OJ
o m  O c 'G U
u 3 lU re reu ra
O m � 'u
re ra r �
Q. u E
E u* •/> o; u T5 01 Qj
01 « CC O u
OJ C � n C
f a> irt O, í; w
o- Q
01 c «J a •S a>
o u � cr m
i/t 2
•O o
0) o c  =§ ■g
re u
pA •o c 8 -S S    c c  B � tü
c O ±:
.2 S� Q) 01
Í5 is  ' � w
re O) .S re 1 
D. OC 'tñ«
ín   {U �
in o. ra
fN � c re o.
.. re
s  :9
c re co  -S
Q>
(J ü =) TD � w> u
O
TJ S §r E o iñ   cg S ú)
os □. C ~D
E O *a i2 B Si
*i >" E   o;a = O) rr
o "O «• O J5
c o
c "ro —ra O "O  S"
■O Ü.
c
Q O re <Q o 
w> u � 00o  -i �
"oj O c ra m 2   c«
"O � o; � re
fg U 00 l/t  � 
 . �  'O
O � 0� I-T
(O
lE m � o o  -o tS
<N o. c a
u ■"
<Q oCQ   c O = '5 
U "O ,9í S ¡q
e
% re o E S  -2
Ql -S "S ■c 2 re ■D  re
 (5
u <tl Ul (U c
u g
o Qi c u OJ '5 o >-
O o re W
n C
OJ rv E Q. O
c E u •- Q}
o«A ou O ra T3 -Q 3�'5 �
  -O
*0  E Qj    </J
O) 01 (/> .2 i/> O
re *o o  Ol
o. c
01 O  � c
OJ •J S S 2 un -Q
TI . v> J= &fi 'E «
O O
•s    E   � O � a re <u
'
*0 flj s 
� Q.
V) — � 8
§ E •í> �
E O o
™ o � V o
3 o. U
•"!  £ 60 . g -°
0� C O
*-  «o "D
3 ■O U ■DOi
•o _3 � O
¿ re

n� U1
«.O C O»
4-« C
ra o C (U
—I u
. ot U t-
o o
■o o.
.  Al
> 2 i5
lÉ I > "O
k. c c
flj O O V > 'oT c
�  o c ra
� u tu e u re
S S. <u O)
u
u
o £ -S
w "S mi
y o I cu .9 u
■= uu re
g   o
,a -g o" 3 w o JJ o
GC U Q> re
i5 - .i o-l
™ i/> D.
-   -E § Oí (*> ¡3
> 5 E 8 > >-

o    ra
01 0»01
*D -0
0 fflv%
sOI
C >
OJ
0» ue
T3
0; rere
U

t/J 0»
re 30
4>i o-
*u
c 0e
0
u cOJ d
c t/i
0) 0) 0
£"3 £
o;
3*0
"O u OJ
5c ifl
0 T> "5
0 :2
- T3
>*u

ra C
títn :2
O)
(V
■0 reL_
;2CL
'5í <A
c
♦0 _re w
OJ

reu re
*u a
'c J5

2
ra re
3
a
3 J3 0
0 -0
OJ tu re
-0 c
13Of
3 in> *sl/i
0 01c o;
LU C0u "O
Z p 0
D 'u0
to JS (/I
0 re 0 OJut
re ra
3
M? a 0
e 30)
E
w c t/>
01
(J
100 w
0 0)
U- _re
u a
0) s
-O
c
'O
o Q)
ra T3
4�
Q>
1/1
w
a
I — «.  Q) J5
re
o
■o
re
1*5 in
C � w
l\o.
. V I"® c e
■o
S s

O *- a
"O 01 ?
«A fO   "O
li •ü „ (U
ars s   -gí a
o
y S T5
Qo  2
"OJ ¿
(O 01
i-s
O o
"ü u 9> ü «A
"e £
O a> QJ
%A m

C
O i/> O
'1 o
O   .S
</i u � re o
m ra
o "g
u
a. c w s c
£ UJ Q.
£ *0
>
t/i
o
£� 
O   
 0)
"S s¿
u c "O JO
o "c
re VI o
a
re $ C
E .s
■o
vt
O
c Is U
Ql o o- «D
£
a» o
9- -
re •a
re
■o *0
E o w> .2
� -5
01
a,
o re 3 o
u

ID
C
re
4�
O 4�
'u � p
c
O
01 £ = u
■g
LO �
c
�3 01 ifl
tío U1
l-S 01 K
T 3  re
0>
ra
!5 .ü
'i/i re u
"O 01
m ■OOJ 'w
S 8
n ™
ü lA
re
O o o
W1
.y oj tn y wi u 3 3
■I 4� OJ O c o>
Oí � □. U1
— w �ra i_
I =>
 O
re w

 O ra
Di) O ra
ra "u >< iíí
ui OJ 01 UJ O y Vi
i?
 � OJ
*5 ío ni ♦í i»
* ra
5I liS tí
� 01 Id BO OJ
O
]ra 0»
'O
01 !d
fQ •o tn
2 ra o ra
IS
_3
re 01 5 t 3
(.n
� .Sí d Oí
ura
il V w> m >
em
o -o
OD
'O re
s E 2 -O
0)
*tJ <u 0} Q.
'1 en O

,
fN
 o VI
u > o.
c in  O
. � O
"D i/)
g ■a ui n  Oi 01
O a (ü 3
3 c * 3
a O.
a o tn
3

*D 5 a 
3
II, o
in
(/)
Q> 01
Sí ra a O) O.
a O Ü 2
I � "5 S . a. 15 □. 13
<u
JO 01 J5
n 1 re re
O O
i■o o
I "Ore ■o
t: s s ™ ra
' in o O
o Q. í 01
. 01 w 
£ "O T3 'D
I
4-> >» on �
•o ■5 w Oí *3 o >
w
o � 8
 «
m
c tSí — a
.. a> "S 4-) ra ra    = Q O
01 Í3 3 3 s
c E & c
o s o 3 c o
£ ra Q> o;
> "O Of Q.
01 s '5 t/t o
a;i c
Q. 3 ra
s ■§ W Lu
o> ÍS i
"■ JJ �
OI  bO 3 ra
c ™ o a> E a 3 lE u -2
c  a ■o a t s "O ra

O 01 '
c *; Si u £
�s. OJ c
-  Oí u o  I u oj
m ra
01 <0 Qi S c 'i�i
'1 o .2
� �  s
3  g 3

O* O" ra
8 � 0)
o 3
O O o O 2 c  o|
I M
c fo c c :o
01
E % s 'O
c *0
Q> w
o v>
� O
b>
01
E � o 0> Q
i �
5|2
"
 o P
2 S
ra c
w m
s
w 3 0) 3 b <Ú ra *= >
u u C
O O B c U � y U u := ra Oí
X 3 o O c áj rf 5 o
1/1
O Oj ra o O O   g
I tn (1) o m S
■o ¡g s c    g
1 .9- g o g._aj
U •— �   i e
O E .5
T3 5  1 o   o-
S ra O
£ íA  O
Q. 0)
c g,  jj
01 -2 i2   � o re
¿ 'oi 5 « V» —I
ifi in 3
I   E
o 5  1 S    s -si
ti s
JO
¡Tí c o
<u W g- a
,»m
l-Q e - � � o QD

. i    tn U1 = '>
i5 iD a
3 -
*£ Si  o
a.
iS Si   � •O S >•
Oí B 3 5 ra
C
0> w> 5 � <» ;d ■g 8
E *c Q.  !ñ
> 01 � S c 3
OD o
o. I 'O 01 Q.
E ®1-�1
   s £ « 0> c
ou a O
"O  m Qt *o
M w) re �
« OI P
(Q
,ÍS e u ■a   m
C CL e
01
O
*£ � u ■O 3 3 $
u
Oí � re ul « OJ c
n
u irt ■- a 5 2
o01 o
   tS   � ■5  «
Oi ra 15
0) •O O. tí -o � É 15
� VI C ra o
M ra "O Q. ra ¡i a> —• £
*u '5  = c > ra 01
O)ÜJ re I- (A c re 01 u
e � E  =5 ■§:§ <
9! Í5  > ra
'S tí c */í 3
'S U 00
O   Q.   > íí» i3 �
' a £ c UJ gj .  *9
�I� -O iS
> Oí rt <A
O 5 o � Q.
■o
c 0� ra ra
•o
*u c
ra c *0
t: ra
-O u
o 3 in C u
Q. O  ja ra S
s QJ
"O .y *5b 3 2�
�   O   
tf) 5 E > -g 
O 01 >.
'ü -D < >
e pv £ re
0> OJ ■o
"O
� Eb
Kf)
c LTt -• I £
<3 c- Oí
> t/> > 01 ra
c  J!« >■' -a
*s   • « ID
>■ "T�
■"□ tn
ra 

c Q¿  ■OO -D •*r 4-» ra


fj  � OJ —  w O cra c raraa

Q. <u
E -D _ •0
I 3 'ura u
n= cOí 3 i/) Qfi _ 01 c Q.
"20 <
ro ®
a Q> t; o « t/i 00 ■0dra E Q. is
•(Off  o  —
Q. ra=»■ "n011/) .>Q. 0rsj w t ai
l_   Eo
2 1 B -S s £   rsj0
.ti 2 
® -o"
g' ■5 <J
■ "O � OJ e. ro
•= -s s 0 0 en OJ"S 
 01 01
" Jí] c
fO J2 01 E 01 "«Ira<n
;2 "O ii
ra *5 ■S
'E 0 2
o a ra:§ 0J¡ >- 2 C 
(J 'iü
<DCJ O □. 2.1?.
OJo. c m — n- o 5¡
o I■ 3 r  ra  (t> � *i» 1/1 H ro 4_i
Ü 5 *a  ro
!íl     "01 -o
>• =■ ™
m "D"Tra 4-1 k_ 
  >» O 00 S
ow J 5 a>-X ■°
  =5- c -c; V
. "O� .- aCQ  Q, v>
-O   ™ U1  �
í" nt o S $
� O 00 � O 
ra 'tf» =
ra o > "O I A OJ O e c (U .g
;o 01  O <U?   OQ. := «/ •ra o ™ c> g f u™ 2
  a  o
,1�  E  í E  *0 o*—  ra ¡s  S  
L> M .S m
o "O E JH3 ra ra  0; . <uV) — 01
  � £  
Oras
U   Irt
1�  OI  >> "O �
.  �
 g; —01 � »C «U >ra   o S  tS  "g
4-f ■D ii
</>  v> w 0> $   •" -S
.i g ra o.
O  o>
i,2- *0 =  S  a

U � (J 3 O E o �  C

= & o h    ra E  QO tiO
 E 2 E �
.5QO Q '
ocOJ 
« ra <i>
E t;
3 ra (U O £ 5: 2.
ce *0 o H o cu

O cu
, O  .
~D
O a>
O TJO) U1
"D "Dra
•I ra00 ra
>
o. c
> o
. ®
|-o rau
ra
�01'qo
o.
O)
'I£
(/>
o
£t
I s
'O'uc ja
c.
»o uOJ o 2 c
•s o re
>
'•B
>  5 u
(b ra
c Oi ra
c
'O o o>.
*ura c "5 oQ. fli ra o
1"001 3 3T3 ra c o ou
E m 2 8 IS *0 "O Q> O
01 � QO 01t/i  ra
 "o t/» g
m � o o
•o
V)O c o E •| QJ i  �
E '!'■ "2
Ü C - a S o
LÜ C*s3 'xLU
 -Q
w
E iH' fli
 CU)
in w
(N
m
• 'ra

•ain o.
  g
j-oo»n oi c >
*uc T3 O w>
'ü tu §  I
lU pi j; o
41
tí 5  
.¡■"I
 I
o =c  ra  g
w ~ Oí 
o re r>  �ro
<" 3 E > "■0�  o
> ==g 
u ra
  ? -s  s»
.2 c  Q
s :e IS o 15� *3|
2 -o o. O
r/»
c
'O
Q __ 'O (U S a"!
•S E S ü u
. -oc iH TJ O W 2! fe h  re =
-O
oo > E ro a> > S 01 g
m
'3
QO
<U o � o
o
o •B  2 e
3 ü —
4-» o 
1/1 m -3
O **• F« � "
"D (U I
m
O -  « ¿
� �
O
(9

*75 -O nj "O
■D I JJ
O
¿
E w w u -S o
.|T3
  � O
E
m
a ra ¿
"O o
O £ V o
'S. o k- �   £
o BÚ -o O c CQ 1-
a. DD 60
o ,' :o   E a P V) h
C  V
> &  01 ? 3
1 OJ ,E -o tí   g
o
I "D 5
< -o *a V j_i fli t/t
"S  I � O
u> in y� C "O
c "O »C0 OJ 01 S a   t; 01 O   OJ o
JW  !=    w
o c 5. tí w o OJ
O o*   v»    W 5=    52 in   o ■D -a
>• I-
'3  ¿   o
inO   uí
 ns oí J5
c in   CQ s   s   s 'S    �
«
o
.9P  15   S (U   ra 0) M I/) o 3 S    u
tt»   í B   g   e OJ   c OJ 'C
:9 lí!  *a ® 3 ■S o 3
1 '
m >* ra
 *5
2   � a  V) O    "O u
J2  ra ra
Qfl £ O O)   o
C w*
> Q> ° o  'S
Oi c � -o m n c
E     (U     a ü E
'3a> O 2 cc < p   O) ►->      a¡
5 V n K H 5  
� j2    ™

< TJ "n I in     é    5o   ts K Oí i2   c
I O. •O ra �
-O

QO  bO  B �3   °


s  ;s o   3   O) �
c §   5
C «
o
ra
r
o
Q.

13
Q> OJ
. E
JU
*0.
OJ E
n o
u
|U E
co o
u

OJ
•o

c
p

ANEXO N'OS: EL PLAN  DE  IMPLEMENTACIÓN  PROGRESIVA DEL PROCESO


DE UCENCIAMIENTO

1. Justificación iegal

La Décimo  Primera  Disposición Complementaria  Transitoria  de  la Ley Universitaria  dispone un


Plan  de  Implementación Progresiva para la verificación  de  las CBC en  las universidades  que
cuentan   con  autorizaciones   provisionales  o  definitivas.

Debe  precisarse que el Plan  de  Implementación Progresiva tiene  como  funda mento  la


transitoriedad  y adecuación  a la que  deben  so m e t e r s e  las universidades  con  autorizaciones
provisionales y  definitivas.

2. Ámbito  de  aplicación

Con el fin de  establecer  las  características  específicas a ser  consideradas  dent ro  del  plan de


implementación  progresiva, se  distinguen las siguientes universidades, de  acuerdo  al estado
de   su   autorización   de   funcionamiento   o  existencia  previa a la Ley  Universitaria;

• Universidades  con  autorización  definitiva:  76  universidades  que cuentan  con:  (i)


autorización  definitiva  de  funcionamiento  otorgada por la CONAFU; o, (ii) creadas
antes   de  1995  y que   fueron  incorporadas  en  el  registro  de   la  ANR.
• Universidades  con  autorización  provisional: 53  universidades  que  cuentan  con
autorización   provisional  otorgada por  la CONAFU.
• Universidades  con  ley de  creación:  13  universidades  creadas  por ley que  no  cuentan
con  autorización  provisional, ni definitiva.
• Universidades  nuevas:  universidades  públicas o  privadas, que  a  iniciativa  de  sus
promotores,  deber án   solicitare!  licénciamiento  para  iniciar  el  funcionamiento.
Universidades Privadas Públicas Tütal
Sobre  este  pu
n Autorizadas 45 31 76 to, es  importa
n te establecer  
Provisionales 43 10 53
q ue  las univers
i dades   que se   c
Con Ley  de   Creación 3 10 13
r een  en  adelan
t Total 91 51 142 e   se
regirán por  lo
s procedimientos  de  licénciamiento   institucional   y  licénciamiento   de   programas.

Número  de   universidades según tipo  de  gestión


54
3. Desarrollo del plan  de  [mplementadón progresiva

£1  Plan  de  Implementación  Progresiva

El Plan de Implementación Progresiva tiene como objetivo facilitar la aplicación de las etapas del
licénciamiento  en  las  universidades  con autorización provisional y definitiva,  de  manera que  se  adecúen
a  las  CBC.  Comprende  una estrategia  de tres  años. _

Durante la vigencia de este Plan se otorgarán licencias de funcionamiento  institucionales. Si
una  universidad no cumpliera  con la totalidad de  las CBC, la universidad presentará un pian de
adecuación señalando  el plazo requerido  para el cumplimiento de las CBC, plazo que no podrá
exceder a diciembre de 2017. Ninguna universidad podrá funcionar sin licencia de
funcionamiento   institucional  a  partir  de  enero  de  2019.

3.1 Plazo de adecuación

La  5UNEDU otorga un plazo de adecuación a las CBC a aquellas universidades que no lo hayan
hecho oportunamente. El plazo de adecuación es parte del Plan de Implementación
Progresiva, y facilitará que las universidades establezcan y ejecuten un plan de actividades
conducentes al cumplimiento de las CBC. El plazo de adecuación será definido por la
universidad, y  comunicado  a  la  SUNEDU. Dicho plazo  no podrá  exceder  a diciembre   de  2017.

3.2 Desarrollo del proceso  de  licénciamiento

En el siguiente gráfico se ilustra los plazas para la implementación progresiva según tipos de
universidades;

Fuente: Dirección de Grados y Titulm
55
Plan de  implementación progresiva  del   licénciamiento

2016 2017 Mía

Plaio   máuirno de  a d e c u a c i ón   o  CBC

Dicienibri» de 2017

Universidades con Autorización Plazo de presenloción a la Revisión Documentaria
Definitiva  y  Provisional
Diciembre de 2017

Plaro máximo de Ver ficacíón do les CSC
Diciqrtibre do 201B

2CI1¿ 201? 2ciia

Universidades IniC-o d e  Revisión Do ci J Ttn t ar ¡ a n


con  Ley  de   Creación

2014 201? 2018

Universidades Nuevas Inicio de Revisión
Doctjmentaríon
En�ro de 201S

4. Sobre  los procedimientos

4.1 Universidades  con   autorización provisional  o   definitiva

Las universidades  con  autorización  provisional o  definitiva  deben  adecuarse  a  las CBC y


presentar su  solicitud  de  Licénciamiento  Institucional  de  acuerdo  al cronograma y plazos
señalados  en  este  documento  (Ver Anexo  4). El cronograma contempla ocho  grupos�® de
universidades   según  su   fecha   de   autorización   y  tipo  de  gestión, pública  o   privada.

Asimismo, en  caso  de  no  presentar su  solicitud  de  licénciamiento  institucional  hasta  el plazo
máximo  del  periodo de  adecuación  (diciembre de  2017), se  dará  inicio  a una  verificación  de
oficio,  sin   perjuicio  de   la  aplicación del  Reglamento  de  Infracciones  y  Sanciones.

La Dirección  de  Licénciamiento  realizará  la revisión  documentaría  y emitirá  el Informe  de


Revisión  Documentaría  correspondiente. En caso  de  que  el informe  sea  favorable, la SUNEDU
comunicará  la  fecha  de   inicio   de   la etap a   de   verificación.

En el caso  de  que el informe  resulte  desfavorable, la SUNEDU indicará  en  forma  detallada  las


observaciones  sobre  el incumplimiento de  las CBC. En el plazo máximo  de  treinta  (30) días
hábiles, contados desde  la notificación del  Informe de  Revisión  Documentaría, la universidad
presentará  un  plan de  adecuación  que señale  el plazo requerido para la subsanación  de  las
observaciones, el cual  no  superará el plazo máximo  de  adecuación  establecido  por la SUNEDU
(diciembre de  2017).  Transcurrido  el plazo de  adecuación, la SUNEDU comunicará  la fecha  de
inicio   de   la  et ap a   de   verificación.
la  lista  de   universidades  que integran  los  diferentes  grupos  se   encuentra   detallada  en  los  Anexos.

Etapas  del Licénciamiento  -  Universidades  con  autorización  de  funcionamiento provislonai  o


definitiva (liasta  dic.  de 2017)

UntvffrsidAj

O Uccn<tada

Licenciada � ■
Verificación
CBC
O rUnivertidsd  r—i' J
O ® AdecWLttn
   pi 
V.-i«c«lón

Universidad
Revisión No  í.k«nc.dda �
documentarú

O
Umvfiniddd
Liconclida �

Vorifícaclón
Adecuación
CBC

Universidad n
No  Licenciada

REVISION DOCUMENTARIA VERIFICACIÓN EMISION DE RESOLUCIÓN

La etapa de Verificación consiste en la evaluación presencial del cumplimiento de las CBC. La
Comisión  de  Verificación realizara  visitas  a la  sede universitaria  y  filiales  y  elaborará  el Informe
de Visita de Verificación. De resultar favorable, se procede a la etapa de Emisión de
Resolución.

Las universidades podrán presentar su Plan de Adecuación por única vez durante el
procedimiento de licénciamiento, ya sea durante la etapa de Revisión Documental o la etapa
de Verificación. Luego de trascurrido el plazo de adecuación solicitado por la universidad se
realizará  una  nueva verificación,  tras  la cual  se  procede  a  la etapa  de  Emisión  de  Resolución.

4.2 Universidades con ley  de  creadón y  nuevas

A  diferencia de las universidades con autorización provisional o definitiva, estas universidades
no registran  actividad  académica;  por lo tanto,  el plazo  de  adecuación  no aplica.

Las universidades con ley de creación podrán presentarse voluntariamente a la Revisión
Documentaría  una  vez que  la  SUNEDU  publique  el cronograma.

En el caso de las universidades nuevas, éstas podrán iniciar el proceso de licénciamiento a
partir  de  enero  de  2018.

En ambos casos, de resultar la Revisión Documentaría favorable, se procede a la etapa de
Verificación para el  otorgamiento  o  no  de  la licencia institucional. En  caso contrarío,  se  notifica
el  informe  desfavorable  a  la  universidad,  dando por  concluido  el  procedimiento. La  universidad
puede iniciar un nuevo proceso de licénciamiento transcurrido el plazo de un año,
contabilizándose  desde  la presentación  de  la  Solicitud  de  Licénciamiento  institucional.
P l a z o s   de presentación a  la
Grupos Autorizadas P ro vi si t i na l Total
prc c al i fic a ci ón
Gr up o  1 8(3pub.5pr<v.) 6(2 pub. 4p r i v. ) 14 15dlc2015-26feb20ie
Grupo  2 9|4pub. Spriv.) 6(lDub. Spriv.) 15 15 a br  2016-ISmav 2016
Grupo  3 9(4pub.5prlv.) 7(1 p ub .  6 pr i v. ) 16 15 luí 2016-15 aRo 2016
G r u p o  4 10 (4 p u b .  6 priv.) 7(lpub. 6p r i v. ) 17 IS sept 2016 -15 oct 2016
G r u p o  S 10(4pub. Sprív.) 7(lpub. 6p r i v. ) 17 02 ene 2 01 7- 02  feb 2017
Grupo  6 10(4pub. Spriv.) 7(lDub. 6prlv.) 17 15 mar 2017-IS abr  2017
Grupo  7 10 |4pub.6priv.) 7(1 pub. 6priv.} 17 IS lun 2017 -15 iul 2017
Gr up o  8 10 (4 pu b .  Spriv.) 7  (2 p u b .  Spriv.) 17 15 se pt 2017 -15 oct 2017
Totnl 76 ,■�>4 130

Etapas  del  Licénciamiento:  Universidades  con ley  de   creación y  nuevas que  soliciten   su


Licencia Institucional de  Funcionamiento desde enero de 2018
Unlvcrildaü �

üci-ncl.KÍJ �

Veriñcjciód
O
CBC

UftlvctiliLicj n
NrttktjnfíJíta
R»�ivkm
ctocursienlatU

Uiiivc'csíüjid �
Noliccfwl.idj íC*

REVISIÓN DOCUMENTARIA VERIFICACIÓN EMISIÓN DE RESOLUCIÓN

5. Cronograma  de  presentación

El cronograma establece  los plazos para la presentación de  la Solicitud  de  Licénciamiento


Institucional  de  universidades  con  autorización  provisional y definitiva  en  ocho  grupos,
o rdenado s  de  acuerdo  con  la antigüedad de  dichia autorización.  La Revisión  Documentarla  de
los  grupos  se   hará   trimestralmente.

El cronograma no  restringe la facultad  de  las universidades  de  presentarse en   fecha  anterior   a


la señalada.

Cronograma -  Solicitud  de   Licénciamiento  Institucional*

*Se  ha  incluido   a  la Universidad   Ja ime  B aus at e   dentro  del  g r u p o  3.

Apéndice  I: Diagrama  de  Flujo


PROCEbIMIENTO DE LICENCIAMIENTO UNIVERSIDADES CON AUTORIZACláN   PROVISIONAL  (AJ>>
V AUTORIZACIÓN DEFINITIVA (AD)
..iHifl Ooruni*rr*ria 4} CA Au4ut>i(�'jr> rt*
>l-cKiAn 49dlM **" Sokj wottftga unfiUla J« •  ■ pcf  C»�1
i.AIt
N? Nombre de la Universidad ■v«ClWCKir<
)OdÍM
1 UNIVERSIDAD  NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
2 UNIVERSIDAD  NACIONAL DE SAN  CRISTÓBAL DE HUAMANGA
3 UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
4 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
5 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO  HEREDIA
6 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
7 UNIVERSIDAD  DEL PACÍFICO
8 UNIVERSIDAD DE LIMA
9 UNIVERSIDAD PRIVADA  DE ICA S.A.
10 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA
11 UNIVERSIDAD  PARA  EL DESARROLLO ANDINO
12 UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES S.A.C.
13 UNIVERSIDAD  PRIVADA  DE PUCALLPA
14 UNIVERSIDAD  NACIONAL TECNOLÓGICA DE  LIMA SUR

Grupo  2
Fecha:  15  abr. 2016 -15  may.  2016

N2 Nombre de la Uniuersidad

15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
17 UNIVERSIDAD  NACIONAL DE INGENIERÍA
18 UNIVERSIDAD  NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
19 UNIVERSIDAD  DE SAN  MARTÍN  DE  PORRES
20 UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN
21 UNIVERSIDAD INCA GARCtLASO DE  LA VEGA
22 UNIVERSIDAD DE PIURA
23 UNIVERSIDAD  RICARDO  PALMA
24 UNIVERSIDAD  NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE  ICA SAC
26 UNIVERSIDAD PERUANA SIMÓN BOLÍVAR
27 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN  CARLOS
28 UNIVERSIDAD  PERUANA  DEL ORIENTE S.A.C.
29 UNIVERSIDAD  DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PROCEDIMIENTO DE LICENCIAMIENTO DE UNIVERSIDADES NUEVAS V CON LEY  DE  CREACIÓN

ANEXO 4: CRONOGRAMA-SOLICITUD DE  LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL

Grupo 1
Fecha; 15 díc. 2015  - 26 feb. 2016
Grupo  3
Fecha; 15 jul. 2016 -15  ago.  2016

1    N?      No m bre de la Universidad                                                                                                          1


Nom br e de la Uniuersidad

30 UNIVERSIDAD NACIONAL 
97 UNIVERSIDAD  NACIONAL DEL CENTRO 
DE UCAYAL1 DEL PERÚ
98
31 UNIVERSIDAD NACIONAL 
UNIVERSIDAD  NACIONAL AGRARIA LA 
DE SAN MARTÍNMOLINA Grupo  5
Fecha: 02 ene. 2017  - 02 feb. 2017
99
32 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
UNIVERSIDAD  NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
100
33 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
101
34 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
UNIVERSIDAD  ANDINA  NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
1 N2                                                                         Nombre de la Uniuersidad
102
35 UNIVERSIDAD CONTINENTAL
UNIVERSIDAD PERUANA LOS  ANDES
63 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMIUO VALDIZÁN
103
36 UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
64 UNIVERSIDAD NACIONAL DE  EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN ¥ VALLE
104 UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL CUSCO
37 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
es UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
105 UNIVERSIDAD  TECNOLÓGICA  DE LOS ANDES
38 UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
66 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
106
39 UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
UNIVERSIDAD PERUANA  OE INTEGRACIÓN GLOBAL
67 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
40 UNIVERSIDAD 
107 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
68 UNIVERSIDAD PRIVADA MARCEUNO CHAMPAGNAT
IOS
41 UNIVERSIDAD 
UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA*
PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR
69 UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ
42 UNIVERSIDAD 
109 UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA
PRIVADA DE TRUJILLO
70 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
43 UNIVERSIDAD 
110 UNIVERSIDAD PERUANA  DEL CENTRO
DE LA AMAZONÍA MARIO PELAEZ  BAZÁN
71 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL  NORTE
111
44 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA
UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA
72 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
45 UNIVERSIDAD GLOBAL DEL CUSCO
112 UNIVERSIDAD NACIONAL OE MOQUEGUA
73 UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA  PERUANA
113 UNIVERSIDAD PRIVADA PERUANO ALEMANA SAC
74 UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL
Grupo  4
75 UNIVERSIDAD SAN ANDRÉS
Fecha: 15 set. 2016 -15 oct. 2016
76 UNIVERSIDAD  PRIVADA JUAN PABLO II
Grupo  8
77 UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO
Fecha: 15 set. 2017 -15 oct. 2017
Nombre de la Universidad
78 UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACIÓN  Y NEGOCIOS
46 UNIVERSIDAD NACIONAL OE PIURA
79 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
47 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
NS Nom b r e  de In Universidad
48 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
114
49 UNIVERSIDAD NACIONAL DE  HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
lis50 UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS Grupo  6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Fecha: 15 mar. 2017 -15 abr. 2017
116
51 UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
52 UNIVERSIDAD NACIONAL 
117 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
MICAELA  BASTIDAS DE APURÍMAC
118 UNIVERSIDAD SAN PEDRO
53 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDiaO XVI Nombre de la Universidad
54 UNIVERSIDAD  PRIVADA ANTENOR ORREGO
119 UNIVERSIDAD PERUANA 80 DE CIENCIAS E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ  FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
55 UNIVERSIDAD DE HUANUCO 1
120 UNIVERSIDAD PERUANA 81 DE LAS AMÉRICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
56 UNIVERSIDAD  LE  CORDON BLEU
121 UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA
32 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE  BASADRE GROHMANN
57 UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO  "FRANKLIN ROOSEVELT"
122 UNIVERSIDAD ESAN 83 UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÜNEZ DE MAYOLO
58 UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
123 UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
84 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN IGNACIO DE LOYOLA
59 UNIVERSIDAD OE CIENCIAS Y ARTES DE AMÉRICA LATINA
124 UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
85DE ARTE ORVAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
60 UNIVERSIDAD PERUANA 
125
61 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
UNIVERSIDAD CIENCIAS 86
DE  LA SALUD
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT VI/IENER
126
62 UNIVERSIDAD MARÍTIMA DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL 
87 DE JULIACA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO
127 i UNIVERSIDAD PRIVADA SISE
88 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC
128 UNIVERSIDAD  PRIVADA LÍDER PERUANA
89 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
129 UNIVERSIDAD SANTO DOMINGO  DE GUZMÁN
90 UNIVERSIDAD PRIVADA LEONARDO DA VINCI SAC.
130 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS  DE AQUINO DE  CIENCIA E INTEGRACIÓN
91 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
92 UNIVERSIDAD  AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
93 UNIVERSIDAD LA SALLE
94 UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
95 UNIVERSIDAD  LATINOAMERICANA CIMA
96 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

Grupo 7
Fecha: 15 jun.  2017 -15  jui.  2017
f#-)

\\jc Cnanto /

Potrebbero piacerti anche