Sei sulla pagina 1di 3

1.

¿Cuáles son, según Todorov, las proposiciones que definen la ideología o doctrina
racialista?
2. Busque en el texto de Ingenieros “San Vicente. Los negros” la presencia de dichas
proposiciones racialistas, indicando los párrafos u oraciones en las que se encuentran
expresadas.
3. Señale las operaciones y/o argumentaciones por medio de las cuales el discurso
racialista de Ingenieros en “San Vicente. Los negros” intenta neutralizar o incorporar
(en sentido de Williams) los elementos residuales activos de la ideología iluminista.
Ejemplifique extrayendo párrafos u oraciones del texto.
4. Señale las operaciones por medio de las cuales el discurso de Ingenieros intenta
incorporar los elementos emergentes de la lectura marxista/materialista de la sociedad
y las relaciones sociales, y la noción de “lucha de clases”. Ejemplifique extrayendo
párrafos u oraciones del texto “La sociología biológica”.

1. La existencia de las razas. La primera tesis consiste en afirmar la real existencia de las
razas, es decir, de agrupamientos humanos cuyos miembros poseen características físicas
comunes, y en sostener la pertinencia y la importancia del concepto de raza.
La continuidad entre lo físico y lo moral. El racialista postula, en segundo lugar, la
correspondencia entre características físicas y morales. Lo que casi siempre se afirma no es
únicamente la coexistencia de los dos ámbitos, sino la relación causal que hay entre ellos: las
diferencias físicas determinan las diferencias culturales.
La acción del grupo sobre el individuo. El mismo principio determinista actúa
también en otro sentido: el comportamiento del individuo depende, en muy gran medida, del
grupo racial cultural al que pertenece.
Jerarquía única de valores. El racialista cree también que las razas son superiores o
inferiores, unas a las otras, lo que implica que dispone de una jerarquía única de valores, de
un cuadro evaluativo conforme al cual puede emitir juicios universales.
Política fundada en el saber. Es preciso comprometerse con una política que coloque
al mundo en armonía con la descripción anterior. Una vez establecidos los «hechos», el
racialista extrae de ellos un juicio moral y un ideal político. Así, el sometimiento de las razas
inferiores, o incluso su eliminación, se pueden justificar gracias al saber acumulado en
materia de razas. Es aquí donde el racialismo se reúne con el racismo: la teoría da lugar a la
práctica.
2. Existencia de las razas: “los negros importados a las colonias eran, con toda probabilidad,
semejantes a los que pueblan San Vicente: una oprobiosa escoria de la especie humana” (p.
12).
Continuidad entre lo físico y lo moral: “el más elemental orgullo de la especie queda
mortificado al presenciar por vez primera ese ejemplo de laxitud moral ofrecido por las razas
inferiores” (p. 11); “a la natural inferioridad de su armazón ósea, agréganse todos los rasgos
que exteriorizan su mentalidad genuinamente animal: las actitudes, los gestos, el lenguaje, los
gustos, las aptitudes, los sentimientos de bestia domesticada, y por fin, su mismo standard of
life, que, por misérrimo, avergonzaría al propio antropopiteco de Dubois” (p. 13).
Acción del grupo sobre el individuo: “sin más abrigo que un harapo dispuesto a guisa
de taparrabo, llegan en montones de cinco, ocho, diez, en cada embarcación. Desde lejos
piden monedas, poniendo en las nubes sus gritos de entonación ancestral; cuando un cobre
cae en las olas, se abalanzan en bandada sobre la limosna, se zambullen, se dan de mojicones
debajo del agua, trenzando sus cuerpos como nudos vivientes” (p. 13).
Jerarquía única de valores: “los hombres de las razas blancas, aun en sus grupos
étnicos más inferiores, distan un abismo de estos seres, que parecen más próximos de los
monos antropoides que de los blancos civilizados” (p. 13); “las razas humanas son diferentes
en principio, son desiguales, no se equivalen, no son todas igualmente civilizables. La
igualdad humana es un genio digno de ingenuos como Cristo y de enfermos como
Bakounine” (p. 19).
Política fundada en el saber: “juzgando severamente, es fuerza confesar que la
esclavitud ─como función protectiva y como organización del trabajo─ debería mantenerse,
en beneficio de estos desgraciados, de la misma manera que el derecho civil establece la
tutela para todos los incapaces y con la misma generosidad se asila en colonias a los
alienados y se protege a los animales. La esclavitud sería la sanción política y legal de una
realidad objetiva, puramente biológica” (p. 12); “los hombres de razas inferiores no deberían
ser, política y jurídicamente, nuestros iguales; son inaptos para el ejercicio de la capacidad
civil, y no debieran considerarse «personas» en el concepto jurídico” (p. 14).

3. Ingenieros reacciona contra la doctrina ilustrada de igualdad humana universal. Su


estrategia radica en deslegitimar las ideologías democráticas, calificándolas de irracionales,
ingenuas y anticientíficas. En este sentido, el discurso del cientificismo está operando en
favor de la restauración del régimen racialista. Esto se manifiesta en múltiples pasajes: “todos
los ingeniosos lirismos de fraternidad universal se estrellan contra estas dolorosas realidades”
(p. 11); “la solidaridad humana resulta aquí una preocupación lírica e irracional. Los derechos
del hombre podrán ser justos para los que han alcanzado una misma etapa de evolución
biológica; pero, en rigor, no basta pertenecer a la especie humana para comprender esos
derechos y usar de ellos” (pp. 12-13); “la enseñanza fundamental que se recibe no es, por
cierto, halagüeña para espíritus nublados por precauciones democráticas” (p. 14); “en este
sentido, la abolición de la esclavitud ha sido una desdicha para los negros libertos” (p. 24);
“sin embargo, desde la biblioteca lejana, y al calor de sentimientos tan absurdos como
generosos, no faltarán filósofos y sociólogos que crean haber favorecido a estos étnicos
inferiores clamando contra la esclavitud” (p. 25).

4. La evolución social es la variación de la especie humana bajo la influencia del medio en


que vive. Por ser una especie viviente está sometida a leyes biológicas; por ser capaz de vivir
en agregados sociales, se subordina a leyes sociológicas, que dependen de aquéllas; por ser
apta a transformar y utilizar las energías naturales existentes en el medio en que vive,
evoluciona según leyes económicas especializadas dentro de las precedentes.
Mediante esta concepción, Ingenieros interpreta el economismo histórico como la
aplicación de la sociología biológica al estudio evolutivo de las sociedades humanas. La
sociología biológica permite explicar genéticamente la evolución de las sociedades humanas;
el economismo histórico es un modo particular de encarar sus problemas generales.
Las necesidades comunes a la especie humana determinan fenómenos regidos por las
leyes de adaptación y lucha por la vida; en este criterio se funda la sociología biológica. Esas
mismas necesidades fundamentales se modifican progresivamente en la especie humana por
el incremento de la asociación en la lucha por la vida, desarrollando su organización
económica y creando nuevas relaciones entre individuos, grupos, clases y razas; este criterio
engloba al economismo sociológico o materialismo histórico.

Potrebbero piacerti anche